2. marco juridico - Colombia Aprende

Anuncio
“PROYECTO CULTURAL JORIKAMBA”
IDENTIFICACION DEL PROPONENTE:
JOSE ALBERTO AVILA AVILA.
Licenciado en Ciencias Sociales.
Director Grupo Cultural Jorikamba.
Docente Coordinador del Proyecto de Afrocolombianidad en la Institución Educativa Julio
Cesar Sánchez. Anapoima
Tel. 8993492.
NOTA: Únicamente podrán ejecutar este Proyecto con la Comunidad Educativa de la
institución, el Director y los estudiantes integrantes del grupo, conforme a lo estipulado
legalmente.
1. INTRODUCCION
JORIKAMBA, termino africano que significa libertad, es un ritmo de origen negro de la
población de Cienaga, Magdalena, es una danza-teatro investigada y creada por la
Universidad del Valle del Cauca. El Proyecto Cultural JORIKAMBA de la Institución
Educativa Julio Cesar Sánchez; es un grupo de 30 estudiantes amantes del arte; es
resultado del proyecto pedagógico propuesto en Afrocolombianidad investigado y
elaborado por el docente JOSE ALBERTO AVILA AVILA, desde el Área de Ciencias
Sociales, con la capacitación y asesoria de la Secretaria de Educación Cundinamarca a
partir del 2.003. Nos llamamos JORIKAMBA porque buscamos rescatar los valores de
libertad en la diversidad étnica y cultural, libertad en la práctica artística musical,
dancística y teatral afrocolombiana.
El eje central del trabajo artístico del Grupo Cultural JORIKAMBA es la danza teatro
Afrocolombiano que parte del ritmo folklórico tradicional del Pacífico y Atlántico de
acuerdo con la creatividad del Director y los alumnos; respetando las pautas del Proyecto
Pedagógico de Afrocolombianidad de nuestra Institución Educativa J. C. S. y de la Cátedra
de Estudios Afrocolombianos del MEN.
El proyecto cultural afrocolombiano se inicio a través de la Danza-Teatro como actividad
extra-clase
en el año 2.003
teniendo gran acogida en la Institución Educativa
especialmente por los alumnos, por tal motivo se ha hecho su participación rotativa; el
primer año se trabajo exclusivamente con los estudiantes integrantes del grupo HUITACA.
En el año 2.004 se creo el Grupo Cultural de Afrocolombianidad con estudiantes del grado
9º con gran éxito. En la Básica primaria en el casco urbano en la sede Policarpa Salavarrieta
de nuestra institución; la profesora Eulalia Heredia desde el área de Artística viene
desarrollando el proyecto de aula (con los niños) CARNAVALES INFANTILES. En el
sector rural por la falta de Presupuesto Municipal ha sido difícil realizar el proyecto en las
escuelas. Al proyecto de afrocolombianidad de la Institución se le da el nombre GRUPO
CULTURAL JORIKAMBA en Mayo de 2.005 integrado con alumnos de los Niveles 7º
y 8º con motivo de la celebración del Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Las actividades desarrolladas en el Proyecto Cultural Jorikamba se han realizado
mediante investigación y consulta bibliográfica, desarrollo de talleres: musicales, danza y
teatro, videos,
preparación y presentaciones artísticas en los eventos culturales
programados dentro y fuera de la institución educativa. A los alumnos integrantes del
Grupo Cultural Jorikamba para su formación artística se les exige buen rendimiento
académico y disciplinario conforme al manual de convivencia.
El GRUPO CULTURAL JORIKAMBA ha tenido mucha dificultad en la adquisición de
vestuario por su alto costo y por la falta de recursos, los alumnos han elaborado vestidos de
fibra o han alquilado vestuario con gran esfuerzo económico, haciendo montajes artísticos
como comparsas de Carnavales de costa, esclavitud, ciempiés, mapalè, puya, cumbia,
champeta, reggeton y en Indigenismo la Leyenda del Dorado. Del folclor del Pacifico se ha
trabajado jota chocoana, currulao, abosao.
El grupo hace 2 ensayos semanales, realizando las siguientes presentaciones artísticas:
- Socialización de Proyectos Institucionales en Afrocolombianidad Comfenalco Bogotá;
organizado por la Secretaria de Educación de Cundinamarca. Años: 2003-2004-2005
- I Festival Intermunicipal de Expresión Oral, Escrita y Danza Secretaria de Deporte,
Cultura y Turismo. Alcaldía Municipal de Subachoque. Octubre de 2004
- Desfile de Comparsas IV Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas. Alcaldía Municipal
de Anapoima. Agosto de 2005
- I Encuentro de Danzas Folclóricas Colombiana. Colegio Americano. La Mesa. 27 de
Octubre de 2005
- II Festival Departamental de Danzas
Cundinamarca. 30 de Octubre de 2005
Folclóricas
CHIAYZAQUE
Silvania,
- Programa Cultura al Parque; Secretaria de Desarrollo Social Alcaldía Municipal de
Anapoima: Diciembre 2005 - Mayo 2006
- Grabación en Anapoima programa Chinkanarama- Señal Colombia. 21 de julio de 2006
2














TEMATICAS.
Inducción al conocimiento del folclor.
Expresiones culturales: danza, música, teatro, poesía y canto.
Desarrollo sicomotriz.
Desarrollo lúdico
Danza y coreografía
Conocimiento del escenario
Conocimiento musical
Conocimiento folclórico
Mitos y leyendas indígenas
Música y danza de costa.
Coreografías
Expresión corporal.
Carnavales de Costa: Elaboración de disfraces y maquillaje.











PRÁCTICA ARTÍSTICA.
Ritmos y danza.
Manejo de escenario.
Expresión corporal teatral (Movimientos y coordinación)
Montajes folclóricos y teatrales:
Carnaval Afrocolombiano
Danza teatro: Esclavitud.
Danza teatro: Palenque
Danza teatro: El Dorado
Danzas de la Región Caribe.
Danzas de la Región Pacífica.
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
Coordinador del Proyecto de Afrocolombianidad.
Instructor
Integrantes del Grupo Jorikamba (30) Sede A
Padres de familia
Estudiantes
3
RECURSOS FISICOS
Aulas máximas educativas
Grabadora
Música
Materiales reciclables para actividades manuales
Trajes
2. MARCO JURIDICO
La Ley General de Educación (ley 715) y la Ley 375 de Juventud reglamentan la
importancia de la formación de los jóvenes en el respeto por los valores culturales y la
diversidad étnica.
Con la promulgación de la Constitución Política de 1991 se reconoció la diversidad étnica y
cultural de la nación colombiana, la constitución establece los principios generales para que
las minorías étnicas participen efectivamente en la construcción de sus propios
rumbos, acordes con su autonomía y cultura permitiéndoles su desarrollo social, cultural y
colectivo.
La Ley 375 de Juventud de 1.997 establece en su Art. 35: “El Estado promoverá toda
forma de expresión política y cultural de la Juventud del país, con respecto y respeto a las
tradiciones étnicas, la diversidad regional, sus tradiciones religiosas, las culturas urbanas y
las costumbres de la juventud campesina.
Para esto se dotará a los jóvenes de mecanismos de capacitación y apoyo efectivo para el
desarrollo, reconocimiento y divulgación de la cultura, haciendo énfasis en el rescate de su
propia identidad y favoreciendo especialmente a los jóvenes que viven en condiciones de
vulnerabilidad.”
La etnia chocoana, interpone una Acción Popular, pidiendo el Reconocimiento de la
diversidad étnica y cultural de su pueblo, enmarcado en la Constitución Nacional de 1.991,
fallo que salió a su favor y es por la Ley 70 de 1.993 en su Art 39 que establece la
obligatoriedad de la CATEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS desde el área de
las Ciencias Sociales en los diferentes niveles educativos y en el Decreto 1122 de 1.998 en
su Art 1º se implementa de manera obligatoria esta cátedra en todas las instituciones
educativas tanto oficiales como privadas y por la Ley 725 de 2.001 se establece el DIA
NACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD, el cual se celebrara el 21 de Mayo de
cada año. En el Art 2º del Decreto 1122 encontramos textualmente: "La Cátedra de
Estudios Afrocolombianos... También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos
que permitan integrar procesos culturales propios de las comunidades negras con
experiencias, conocimientos y actitudes generados en las áreas y asignaturas del plan de
estudios del respectivo plantel educativo."
4
En el eje curricular No 1 de los lineamientos del área de la Ciencias Sociales del MEN se
encuentra al respecto: “La condición humana es muy diversa y compleja, somos capaces de
lo mejor y también de lo peor. No se sabe quizás nunca se sepa que significa el ser humano
pero si es claro que existen muchas expresiones humanas como son la diversidad cultural,
étnica, de género y opciones personales; Esta diferencia de la condición humana se debe a
la búsqueda de la felicidad. Es deber de la educación, que esta sea multicultural es decir,
capaz de acoger la diversidad, de dar cabida en lo institucional y en sus programas a las
minorías sociales, étnicas y culturales.”
5
6
Documentos relacionados
Descargar