045 -

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Metodología para el análisis de la incertidumbre:
un diseño de "Phillips 66" en el estudio de la
percepción social de los riesgos vinculados al CC
Dr. José Luis Piñuel - Catedrático de Periodismo. Universidad
Complutense, UCM. ES
[email protected]
Dr. Juan Antonio Gaitán - Universidad Complutense, UCM. ES
[email protected]
Dr. Carlos Lozano Ascencio - Universidad Rey Juan Carlos, URJC. ES
[email protected]
Resumen:
En esta comunicación, se expondrá, como estudio de caso, una metodología
centrada en el análisis de las percepciones sociales en torno a los riesgos
planetarios del Cambio Climático (CC), la cual comprende análisis de
discursos hegemónicos en los Media sobre el tema, análisis de discursos
producidos por líderes de opinión al respecto (Phillips 66), y contrastación
experimental de discursos alternativos entre jóvenes, sobre el mismo tema.
Al "Phillips 66" se invita a especialistas en torno al Cambio Climático y
educación medioambiental, para que asistan a una reunión en que se
aplicará esta técnica, de manera que, distribuidos por especialidades
diversas en grupos de 6 personas, discuten primero entre ellas y
posteriormente a través de portavoces de cada grupo, una serie de temas
relacionados entre sí, siguiendo varias rondas de reuniones de grupos y
puestas en común, hasta elaborar un informe exhaustivo capaz de integrar
las conclusiones de cada grupo por especialidad.
Palabras clave: Análisis de la Incertidumbre; Phillips 66; percepción
social de riesgos; Cambio Climático.
1 Introducción:Contextualización del diseño del “Phillips 66”
El diseño del “Phillips 66” se integra dentro del contexto del Proyecto I+D
titulado “El discurso hegemónico de los Media sobre el "Cambio
Climático" (Riesgo, Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
discursos alternativos entre jóvenes” financiado por el Ministerio de
Ciencia e Innovación, con la referencia CSO2010-16936(COMU), y
persigue desarrollar una metodología para diseños de educación ambiental
basada en la ejecución de un Simposio/Phillips 66, cuyo objeto de estudio
es el debate sobre el discurso hegemónico a propósito del CC.
Concretamente, se cuestiona si la producción de comunicación sobre el CC
en los MCS se orienta a la verdad, al servicio público y al interés general,
cuando se seleccionan los temas de la Agenda Pública, o si, por el
contrario, la práctica comunicativa de los MCS está contribuyendo a crear
una “realidad” superpuesta que consiste en prestarle más atención al debate
sobre el CC que a los riesgos de esta crisis ambiental. De esta forma, el
discurso centrado en este debate se torna en acontecimiento, y se convierte,
en último término, en realidad social. Contrastar este universo referencial
mediático con modelos experimentales de discurso que apuntan al riesgo
planetario del CC constituye entonces un objetivo primordial y estratégico
para que los MCS puedan desempeñar con mayor eficacia su
responsabilidad social frente a esta crisis planetaria. Estudios previos a los
que nos referiremos más adelante demuestran cómo esta práctica habitual
en los MCS (Agenda Setting) es especialmente significativa.
Habida cuenta de la complejidad de un fenómeno como el Cambio
Climático, se hace necesaria, más que nunca, una cooperación por parte de
los MCS en la búsqueda de una mínima alfabetización científica que
permita a la sociedad comprender en su complejidad todos los cambios
geográficos, económicos, políticos, ambientales y sociales que ya se están
produciendo y cuya inercia ya es dificilmente reversible. El compromiso
actual de los MCS con esta crisis se ha revelado poco eficaz atendiendo a la
falta de información y formación precisas que tiene la población en general
sobre la verdadera naturaleza del CC. Resulta especialmente significativo
el caso de los informativos de televisión, cuyos contenidos son marcados a
golpe de Agenda y elaborados conforme a una estructura narrativa
constreñida a nivel formal y comunicativo y que atiende, a grandes rasgos,
a un formato encorsetado y una duración muy limitada de las piezas
informativas. Es por ello que ahora, con carácter prioritario, resulta
imperioso el desarrollo de nuevas propuestas y modelos comunicativos,
que incorporen fórmulas narrativas innovadoras que traten de evitar el
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
discurso hegemómico de las incertidumbres sobre el CC en los MCS,
especialmente en el medio Televisivo.
Como fin último de este Proyecto, al que el “Phillips 66” contribuirá, se
encuentra el diseño y contraste experimental de nuevas propuestas
narrativas y de contenido, que respondan a la urgencia de un cambio en el
modelo de desarrollo sustentable frente al riesgo planetario del CC, con
formatos y mensajes innovadores acomodados a la Responsabilidad Social
de los MCS. El público objetivo de esta fase experimental final serán los
jóvenes de hoy, es decir, los actores del futuro en los diversos escenarios
políticos, educativos y económicos en los que se tomarán decisiones claves
para un cambio social y ambiental sostenible y justo. Aunque los jóvenes
constituyen la franja de público que menos hace uso de los MCS
convencionales y más emplea las nuevas tecnologías, es en la medida que
todos los MCS se han integrado ya en la Red, como los jóvenes disponen
de similares contenidos gracias a Internet, si bien su acceso es selectivo,
aleatorio y sin cita previa. Para el diseño de estos modelos experimentales,
conviene pues desvelar previamente las pautas de uso lúdico, informativo y
formativo que hacen los jóvenes de los MCS en el ciberespacio, a la vez
que se precisa su nivel de conocimiento y sensibilización actual respecto a
la grave crisis ambiental que supone el CC.
2 Antecedentes y estado actual de los conocimientos científico-técnicos
en torno al CC
La comunicación alternativa sigue siendo uno los ámbitos más
desconocidos en el campo académico e institucional español, pese a que los
años de la Transición política a la democracia (1975-1982) ayudaron a
articular algunos de los debates teóricos más frucíferos sobre esta materia –
que hoy, por desgracia, han caído en el olvido (Vidal Beneyto, 1979; De
Fontcuberta y Gómez Mompart, 1983; Moragas, 1979; Prado, 1983; etc.)-,
así como un conjunto de vitales experiencias pioneras –radios
comunitarias, fanzines, programas edu-comunicacionales de alfabetización
audiovisual, etc.-, que nos ayudan a re-situar la investigación en la linea de
estos antecedentes e intervenciones sociales.
Sin embargo, a la hora de aprehender en su integridad los mecanismos de
(re) creación de la realidad social a partir del universo referencial de los
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
medios, las herramientas de la comunicación alternativa se convierten hoy
en un anclaje esencial. Analizar cómo se re-significan los mensajes
hegemónicos en el proceso de recepción de las audiencias y observar cómo
los ciudanos construyen discursos y esferas públicas alternativos
(Habermas, 2002), al margen de los “dispositivos” (Foucault, 1978) e
instituciones del Estado y del entramado empresarial, permite averiguar
cómo se conforma una parte ineludible de la realidad social por donde
discurren intereses, aspiraciones y demandas particulares.
Desde principios de los años 70 del siglo pasado, la tradición de los
Cultural Studies británicos (Williams, 1971; Hall, 2004) o la teoría
latinoamericana de la comunicación (Martín Barbero, 1987; GarcíaCanclini, 2007) han contribuído sobremanera a la comprensión de la
comunicación como un espacio conflictivo en el que se discuten y negocian
significados distintos, a veces en abierta disputa, que apuntan todos ellos a
una particular “construcción social de la realidad” (Berger y Luckmann,
1972).
A partir del vital re-descubrimiento de obras como las de Antonio Gramsci,
que facilitan estas corrientes teóricas, el análisis del discurso se ve obligado
a centrarse no sólo en descifrar las lógicas canónicas de representación de
los medios convencionales, sino también en descubrir los sutiles vínculos
que interrelacionan a lo popular y lo masivo en la construcción de las
culturas populares y subalternas, dentro de las cuales el imaginario de los
jóvenes constituye una parte fundamental.
Entendemos pues que es necesario transitar desde el concepto estricto y
restringido de “medios” al de las “mediaciones” (Martin Barbero, 1987); o
lo que es lo mismo, a un mundo social conformado por la relación de los
medios masivos con la vida cotidiana en el trabajo, la política, los
movimientos sociales o la producción cultural, y en el que intervienen
factores que marginan a algunos sectores por razones de índole económica,
étnica, etaria, de género o procedencia.
En este contexto, la particular manera de experimentar el mundo que tienen
los jóvenes se traduce en adscripciones y diferenciaciones identitarias
(Reguillo, 2000) y en una cotidianeidad que conduce a la producción y
reproducción de discursos, determinados tanto por los MCS masivos como
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
por la relación de sus mensajes con repertorios y esquemas mentales y de
acción propios, a veces contestarios y en abierta disputa con los
hegemónicos, que determinan su desarrollo específico en el marco de lo
social.
Por otra parte, en lo que respecta a la tematización de las agendas de la
actualidad habría que considerar algunos antecedentes. En primer lugar,
resulta necesario mencionar la denominada Agenda pública de los medios
(MCS). El concepto de “establecimiento de la agenda pública” (McCombs
y Shaw, 1972) se relaciona con una estrategia de los medios por la que se
contribuye a establecer la naturaleza y jerarquía pública de los temas de
importancia social tratados en los mismos, mediante su circulación,
difusión y discusión pública. La hipótesis general de la conocida como
agenda setting es que, dada una agenda de los medios, tarde o temprano
ésta puede determinar una agenda pública que tienda a organizarse en los
términos de aquélla. Lang y Lang (1981) resumen los presupuestos de esta
concepción: “Los Mass Media fuerzan la atención hacia ciertos problemas
(...). De continuo sugieren objetos en torno a los que pensar y formas de
sentir y pensar acerca de los objetos que presentan”. Como señala Roda
(1989), “la capacidad más sobresaliente de los medios es la de jerarquizar
para la colectividad la importancia de los problemas, si bien de modo
indirecto, estableciendo áreas hacia las que coordinadamente se orienta la
reflexión colectiva”. Así, la constitución de la agenda temática se basa en la
percepción que tiene el sujeto del estado de la opinión pública: lo
determinante es la importancia que el individuo cree que los demás
atribuyen al tema, como apunta Noelle Neumann (1974).
El concepto de “establecimiento de la agenda” sintetiza, por otro lado, gran
número de los esfuerzos teóricos que han tratado de describir la influencia
o efectos que la instrumentación de los MCS procura en las audiencias.
Más allá de las teorías que hacen depender la eventual influencia de los
Media en las condiciones o disposiciones psicosociales (McGuire, 1969)
que presenta el sujeto en el momento de la exposición (por ejemplo teorías
del refuerzo de la opinión en Hovland, y otros, 1949, 1953; del uso y la
gratificación emocional en Katz, Blumler y Gurevitch, 1973; o de la
incongruencia, disbalance o disonancia cognitiva en Osgood, Abelson y
Festinger, respectivamente), la agenda temática fundamenta la capacidad
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
de los medios para modelar las actitudes en el hecho de que estas actitudes
aún no se hayan constituido como tales en los individuos. Según David H.
Weaver (1981), la confirmación de la hipótesis de la agenda se producirá
sobre todo en el caso de los temas sin opción personal de contraste (Rogers,
Dearing y Bregman, 1992).
David H. Weaver señala los aspectos de investigación adicionales más
frecuentados en torno al establecimiento de la agenda pública:
(1) los pasos previos o “construcción de la agenda” (agendabuilding), a saber: quién fija el repertorio de los medios (Gilberg,
Eyal, McCombs y Nicholas, 1980; Lang y Lang, 1981; Weaver y
Elliot, 1985; Turk, 1986);
(2) las condiciones circunstanciales que facilitan o dificultan que se
produzca el proceso de la canalización mediática (MacKuen y
Coombs, 1981; McCombs, 1982; Behr y Iyengar, 1985; McCombs y
Weaver, 1985; Smith, 1987-a); y
(3) las consecuencias generadas por dicha canalización en la opinión
pública y en las actuaciones sociales, lo cual plantea la cuestión del
“y luego qué” (Weaver, 1984; Iyengar y Kinder, 1987).
La existencia del proceso de tematización, llevado a cabo por la
comunicación pública, presupone que éste se realice mediante aquellos
criterios de selección que Luhmann, N. (1998) denominara “reglas de
atención”. La existencia de estas reglas, previas a la tematización, permite
afirmar a este autor que los individuos, a pesar de sus posibles preferencias,
tan sólo pueden optar entre las selecciones temáticas previamente
establecidas por los medios de comunicación de masas: “Las reglas de
selección orientadas hacia el reclamo de la atención pública son previas al
proceso comunicativo, son aceptadas de manera implícita por el público y
no se corresponden con las motivaciones que rigen la conducta, y deben de
ser consideradas como el origen de la selección temática pertinente en cada
sistema social” (citado en Böckelmann, 1983). En sus planteamientos,
Luhmann propone una nueva concepción de la opinión pública entendida
como estructura temática que intenta reducir la complejidad en una
sociedad de “complejidad estructural” como es nuestro contemporáneo
medio social.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Asimismo, este proceso de tematización resulta sólo viable en la medida en
que aparecen en los medios los mismos temas (acumulación); que se
produce la convergencia de estos temas en distintos medios (consonancia);
y que su “omnipresencia” genera un clima de opinión (cfr. todo ello en
Neumann, 1980). Así, los temas más referidos, de audiencia más masiva y
que ocupan más tiempos y espacios de los media (p.e. de la televisión, o de
la prensa), son los que ofrecen la posibilidad de una dieta expositiva más
sistemática (cultivo) y que más pueden contribuir a crear una visión
limitada del mundo (cfr. a este respecto, Gerbner, 1976): compartiendo
imágenes,
expectativas,
definiciones,
interpretaciones,
valores.
Actualmente existe gran consenso sobre la escisión entre la opinión pública
instaurada en torno a la certidumbre/incertidumbre sobre el riesgo
planetario del CC. Tal como cita Carvalho, A (2009), al analizar los marcos
establecidos por un gran número de periódicos y agencias de noticias
americanos respecto a la ciencia del cambio climático entre marzo de 2003
y febrero de 2004 (Antilla , 2005), se hace evidente el contraste entre el
creciente consenso en la comunidad científica y la imagen de controversia
o incertidumbre generada por los medios debido a la enorme atención
prestada a unos cuantos “escépticos” del clima:
“Los medios de comunicación –dice Carbalho- son elementos clave
en la mediación de las “relaciones de definición” (Beck, 1992) entre
las esferas científica, pública y política. La noción de ciencia como
una “torre de marfil”, exenta de la exposición y del debate públicos,
es cada vez más inadecuada. Puesto que nuestra “sociedad de
riesgo” (Beck, 1992) genera nuevos problemas que requieren una
interpretación científica, pero que nos afectan a todos, a la ciencia
se le pide que “salga a la calle” y sea la base de las decisiones
políticas. Los políticos suelen esperar que los científicos
proporcionen respuestas a los problemas que se debaten en los
medios de comunicación y en otros escenarios públicos, y realizan
toda una variedad de usos públicos de la ciencia para legitimar la
acción o la inacción. El conocimiento científico también es utilizado
por un gran número de actores sociales, entre los que se incluyen las
empresas y los activistas, para justificar programas concretos.
conforme se van estableciendo nuevos vínculos entre ciudadanos,
científicos, políticos y profesionales de los medios de comunicación;
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
el anclaje de la ciencia y la política se ha vuelto cada vez más
público y la ciencia se ha visto expuesta a la crítica, la refutación y
la deconstrucción”
Un estado de cosas como el descrito por Carvalho, es el que justifica
abordar un proyecto de investigación como el propuesto, “El discurso
hegemónico de los Media sobre el “Cambio Climático” (Riesgo,
Incertidumbre y Conflicto) y prueba experimental con discursos
alternativos entre jóvenes”, cuyos objetivos y metodología se especifican
en los apartados siguientes.
3 Metodología general de la investigación y particular del Phillips 66.
Como se ha indicado, el objeto de estudio que abordamos en el proyecto en
apoyo del cual solicitamos ayuda en esta convocatoria, es “el discurso
hegemónico a propósito del “Cambio Climático” en el contexto mediático
de la sociedad del riesgo, del conocimiento y la innovación, y su contraste
experimental entre los jóvenes con otros modelos de discurso alternativos”.
Por consiguiente, además de averiguar el discurso canónico que los MCS
desarrollan a este propósito, resulta necesario contrastar los resultados del
análisis con el discurso paradigmático que cabe extraer de aquellos agentes
sociales que se ven concernidos por el debate mediático que instaura,
hipotéticamente, la incertidumbre sobre el CC como discurso hegemónico.
3.1 Estrategia global de la investigación en que se contextualiza el
“Phillips 66”
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Para abordar aquel objeto, es decir, “el discurso hegemónico a propósito
del Cambio Climático en el contexto mediático de la sociedad del riesgo,
del conocimiento y la innovación, y su contraste experimental entre los
jóvenes con otros modelos de discurso alternativos”. se ha elegido como
estrategia
- Seleccionar y registrar en una base de datos un corpus de discursos
mediáticos (registros de informativos de TV en prime time) que
durante 2011 tengan como referencia el riesgo del CC como tema de
agenda. En esta base de datos han de contemplarse todas aquellas
referencias a propósito del CC de las que se dan cuenta en las
distintas secciones que componen cada uno de los telediarios de la
muestra (ver infra).
- Producir y registrar el discurso paradigmático de diversos agentes
sociales concernidos por el debate mediático sobre el CC mediante el
recurso a los Grupos Delphi. Tales discursos, de los Medios y de los
expertos serán objeto de un análisis ulterior, en el Simposium
convocado al efecto para la aplicación del Phillips 66, a fin de
instaurar la discusión de resultados y propuesta de discursos
alternativos con estrategias eficaces de comunicación sobre el CC.
- De los análisis y propuestas precedentes podrá conseguirse un capital
cognitivo suficiente para diseñar la producción de modelos
alternativos de discurso sobre el CC que sirvan a la prueba
experimental susceptible de verificarlos como idóneos o inadecuados
entre la población joven que generacionalmente resultará más
vulnerable a los riesgos globales del CC.
- Finalmente, de la prueba experimental consistente en la medición de
la aceptación/rechazo de los discursos alternativos, gracias a la
técnica del Teletest aplicada, se podrá concluir la propuesta de
estrategias eficaces de comunicación que desmovilice la
incertidumbre y movilice la apreciación del riesgo planetario del CC.
3.2 Diseño transversal de la estrategia metodológica
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
El diseño transversal que aquí se propone aplicado al Análisis de
contenido y al análisis del discurso producido por los Grupos Delphi se
puede someter a una criba mediante la técnica “Phillips 66”, de manera que
quede respaldado el diseño de las variables más pertinentes de cara a la
producción de videoclips sobre el CC que puedan servir de discursos
alternativos y ser testados mediante el Teletest como Sistema de Respuesta
Interactivas de Audiencias (AIRS).
La perspectiva transversal por la que se comparan discursos mediáticos y
discursos de expertos, ha de completarse con un diseño experimental que
permita evaluar la propuesta de discursos alternativos del fenómeno objeto
de estudio, siempre y cuando se hayan confirmado las hipótesis de partida.
La estrategia intensiva que supone la selección de un corpus limitado por
sólo las referencias al CC temporalmente ubicadas en la proximidad de
aconteceres previstos e imprevistos en las agendas mediáticas se completa,
no sólo con el tratamiento de esos datos de forma transversal, sino también
recurriendo a la triangulación mediante pruebas experimentales.
3.3Diseño experimental
Con los resultados obtenidos en la aplicación del diseño transversal, se
aplicará un diseño experimental de tipo pre-test post-test con grupo control,
que incluya las siguientes condiciones experimentales de tratamiento:
Discursos de líderes de los MCS, según encuadres canónicos
Discursos de líderes de opinión, según encuadres canónicos
Discursos espontáneos de jóvenes
Discursos de exploración con encuadres cruzados
Conforme a cada una de las condiciones experimentales de tratamiento, se
diseñarán sistemas de respuestas ad hoc para la aplicación del Teletest,
basadas las respuestas en escalas de estimación bipolar (tipo Diferencial
Semántico de Osgood). La herramienta es sencilla de usar y configurar,
pues la mayor parte de la configuración se limita a editar un fichero MS
Excel: el experimentador sólo debe asignar un mecanismo de comunicación
a cada joven, consignarlo adecuadamente en una hoja de cálculo, indicar el
número de preguntas que se desean realizar junto con las respuestas
correctas, y ya estará preparado para comenzar a recibir respuestas de los
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
jóvenes sujetos experimentales. El sistema TeleTest es completamente
independiente del medio utilizado para probar las reacciones
experimentales ante los estímulos: estos pueden ser cualquier programa de
transparencias (MS PowerPoint, OpenOffice, LaTex...), diapositivas o
incluso videoclips. Sólo es necesario respetar el orden en que las preguntas
fueron incluidas en la hoja de cálculo o sistema de registros .
El propósito de este diseño experimental es evaluar la aceptación/rechazo
diferencial de los distintos discursos que circulan en torno al CC y la
alternativa de discurso que pueden ofrecer los jóvenes a la Agenda Pública.
De este modo se podrán anticipar estrategias eficaces de comunicación
sobre el CC para desmovilizar la incertidumbre.
3.4El corpus del estudio transversal
El corpus se establece a partir de un acotamiento del universo objeto de
estudio, es decir de los documentos informativos de televisión y las
declaraciones registradas en los Grupos Delphi de los expertos concernidos
por el debate del CC, y que se resuelve en una muestra del período
estudiado y una selección significativa de expertos.
Hay que decir que para efectuar este acotamiento se ha de revisar el
conjunto de registros informativos de televisión en los telediarios, donde
aparecen referencias al CC a lo largo de un año. Esto es posible gracias a la
elección de dos sistemas complementarios de registro: uno aleatorio y otro
intencional. El aleatorio consiste en asignarle a todas las fechas del
calendario bianual una serie de números de forma que se registren
secuencias informativas en las mismas fechas seleccionadas por sorteo
posterior de números aleatorios. El intencional consiste en registrar las
secuencias informativas de los telediarios referidas al CC cuando un
acontecer lo imponga: por ejemplo, una reunión internacional sobre el
tema, una catástrofe de origen climático (huracanes, inundaciones, sequías,
desertización, etc.)
Por su parte, el acotamiento relativo a los agentes sociales concernidos por
el debate mediático del CC se decidirá en función también de dos sistemas
complementarios de búsqueda: la documental (expertos citados en circuitos
científicos) y la mediática (expertos citados en los medios de
comunicación).
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
3.5Acotación del universo: la muestra de expertos
A fin de abordar el estudio sobre la opinión que manifiestan en su discurso
los agentes sociales concernidos por el debate mediático sobre el CC, se
acotará el universo en función de dos sistemas complementarios de
búsqueda: la documental (publicaciones en circuitos científicos: revistas de
impacto, congresos, bases de datos, etc.) y la mediática (apariciones de
expertos que son citados o invitados a expresarse en los medios de
comunicación) tomando en cuenta:
•
La representatividad de los agentes (por su vinculación al
universo de la política, de la industria, de la producción científica, o
de la participación movimientos sociales, etc.)
•
La representatividad social de las organizaciones que
representan (la Administración, Empresas, Universidades,
Organizaciones No Gubernamentales, etc..
3.6Temas a debatir para el Phillips 66
Para este estudio, se invitará a los especialistas en torno al Cambio
Climático y educación medioambiental. Nuestro diseño del Phillips 66
consiste en una reunión de expertos que, distribuidos por especialidades
diversas en grupos de 6 personas, discuten primero entre ellas y
posteriormente a través de portavoces de cada grupo, una serie de temas
relacionados entre sí, siguiendo varias rondas de reuniones de grupos y
puestas en común, hasta elaborar un informe exhaustivo capaz de integrar
las conclusiones de cada grupo por especialidad.
Para el debate de los grupos en el Phillips 66, se tomarán en cuenta este
repertorio de cuestiones:
1.
El CC como tema de agenda en los MCS.
Hipótesis 1.- El acontecer sobre el CC que relatan los MCS se
centra en la incertidumbre que los propios medios instauran
compitiendo entre sí por brindar la agenda pública del debate entre
Políticos, Científicos y movimientos ciudadanos.
2.
Los MCS elaboran un discurso público sobre la incertidumbre
del CC que se torna hegemónico.
Hipótesis 2.- El discurso público sobre la incertidumbre del CC se
torna en “segunda realidad” superpuesta al devenir del CC y se
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 12
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
convierte en un referente cuya existencia resulta independiente de la
naturaleza de los hechos vinculados al CC (de los que se habla) y
frente al que los actores sociales (científicos, políticos y movimientos
ciudadanos) terminan viéndose comprometidos.
3.
El discurso que los MCS convierten en hegemónico
transforma las condiciones de verdad y de realidad del CC frente al
que los agentes sociales se encuentran comprometidos.
Hipótesis 3.- Las administraciones, la industria, los partidos
políticos, las asociaciones científicas, etc. se ven comprometidas a
competir entre sí por ocupar el proscenio de la actualidad mediática
que gira en torno al debate sobre el CC como tema de agenda.
4.
Este discurso hegemónico de los MCS se apoya en encuadres
(frames) que, desvelados, pueden experimentarse por Sistemas de
Respuesta Interactivas de Audiencia (AIRS) entre jóvenes.
Hipótesis 4.- Los datos de apreciación//rechazo sobre el discurso
mostrado a los jóvenes en prueba experimental pueden anticipar
estrategias eficaces de comunicación sobre el CC, desactivando el
referente hegemónico de la incertidumbre
3.7Diseño y cronograma para aplicar el Phillips 66
El diseño comprende las fases de preparación de convocatorias a los
asistentes, la logística de desplazamientos y alojamientos personales, la
disponibilidad de instalaciones para reuniones plenarias y por grupos, el
servicio de asistencia material para el desarrollo del evento y el diseño y
aplicación de las técnicas de gestión del evento y de realización del Phillips
66 propiamente dicho, incluyendo la edición del informe final.
Concretamente:
1.
Seleccionar un número suficiente de expertos (seis por
especialidad) que con referencia al riesgo del CC como tema de
discusión en el Simposio/Phillips 66, puedan integrarse en los seis
grupos por especialidad siguientes:
o Ciencias de la Tierra y el clima
o Energía y medioambiente
o Opinión Pública, Cultura de Masas y Comunicación
o Educación social y medioambiental
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 13
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
o Políticas, Administración del territorio y Sostenibilidad
o ONG's y movimientos sociales del Tercer Sector
2.
Hacer una convocatoria personal a cada uno, hasta completar
todos los grupos por especialidades y mantener con ellos la
correspondencia necesaria para preparar la logística de
desplazamientos y alojamientos.
3.
Contratación de los servicios logísticos del Simposio (reserva
de desplazamientos, alojamientos, catering, instalaciones, asistencia
técnica, etc.)
4.
Diseño del Phillips 66 para las fases de convocatoria, de
presentación y de desarrollo de las reuniones y puestas en común.
5.
Aplicación del Phillips 66 conforme al diseño previsto y
recolección de documentos.
6.
Examen de resultados y elaboración del informe final.
4. Conclusiones: beneficios del Phillips 66, difusión y explotación de los
resultados
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
El Phillips 66 persigue un conjunto de resultados relacionados con los
objetivos previamente establecidos, entre los principales:
1.
Debatir el marco de referencia sobre el discurso hegemónico
de los MCS acerca del Cambio Climático y su interacción con la
agenda política, científica y ciudadana, para facilitar la evaluación de
las virtudes y las carencias del esfuerzo invertido hasta ahora para la
prevención de riesgos y para el diseño de políticas que refuercen los
objetivos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático
(IPCC).
2.
Establecer los términos del discurso público sobre la
incertidumbre del CC que impacta en la agenda de los medios, los
agentes políticos y la sociedad en general, para remontar la
vulnerabilidad de la toma de decisiones tanto a nivel político, como
científico e industrial en la vía de un desarrollo sustentable, tras el
fracaso en este sentido de la Conferencia del 15 de diciembre pasado
en Copenhague..
3.
Diagnosticar la percepción social en relación al cambio
climático y sus consecuencias futuras a partir de los encuadres
(frames) que conforman en la actualidad su relación con el tema, al
objeto de diseñar más adelante las campañas de sensibilización y
formación más eficaz tanto en la enseñanza reglada como en el
desarrollo de la Responsabilidad Social de los MCS.
En resumen, estos resultados pueden beneficiar tanto a los investigadores
interesados por conocer los efectos cognitivos de los discursos
hegemónicos de los MCS sobre el CC, como a los profesionales expertos
en el tema que deben diseñar los discursos adecuados para la construcción
de nuevos referentes que se acerquen a los intereses científicos propios del
área.
Bibliografíade Autorescitados
ANTILLA, L. (2005) “Climate of scepticism: us newspaper coverage of
the science of climate
change,” Global Environmental Change 15: 338–52.
BAUDRILLARD, J. (1984): Cultura y simulacro. Kairós.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 15
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
BECK, U. (1992) Risk Society: Towards a New Modernity. London: SaGe
BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1972): La construcción
social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. 185-216.Böckelmann,
F. (1983): Formación y funciones sociales de la opinión
pública,Barcelona, Gustavo Gili.
CARVALHO, Anabela (2009) “Culturas ideológicas y discursos
mediáticos sobre la ciencia. Relectura de noticias sobre cambio
climático”
en
.
Comunicación
y
cambio
climático
(Communication&ClimateChange).
Infoamérica.
IberoamericanCommunicationReview.
25-47.
(http://www.infoamerica.org/icr/revista.htm )
DE FONTCUBERTA, Mar y Gómez Mompart, José Luis (1983)
Alternativas en comunicación. Crítica de experiencias y teorías.
Barcelona: Mitre.
FOUCAULT, Michel (1978) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión.
Madrid: Siglo XXI.
GARCIA-CANCLINI, Néstor (2007) Culturas híbridas. Estrategias para
entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós.
GERBNER, G.(1969) “Toward „cultural indicators‟: the analysis of mass
mediated public message sistems”. En G. Gerbnerotros (comps.): The
analysis of communication content. N. York, Wiley, 123-132.
GERBNER, G., y GROSS, L. (1976): “Living with television: the violence
profile”. Journal of Communication, 26, 173-199.
HABERMAS, Jürgen (2002) Historia y Crítica de la Opinión Pública.
México: Gustavo Gili. [1ª Ed. 1981]
HALL, Stuart (2004) "Codificación y decodificación en el discurso
televisivo", CIC: Cuadernos de información y comunicación, Nº 9,
Madrid.
Infoamérica. IberoamericanCommunicationReview Comunicación y
cambio
climático
(Communication&ClimateChange).
(http://www.infoamerica.org/icr/revista.htm )
KATZ, E.; Blumler, J.G.; y Gurevitch, M. (1973) “Uses and gratifications
research”. PublicOpinionquarterly, 37,4, 509-523.
LUHMANN, N. (1998) Complejidad y Modernidad. De la Unidad a la
Diferencia, Ed. Trotta,Valladolid.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 16
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
LUHMANN, N., (1997) Organización y Decisión. Autopoiesis, acción y
entendimiento comunicativo, Ed. Anthropos, Barcelona.
MARTIN BARBERO, Jesús (1987) De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gili.
MCCOMBS, M.E., y Shaw, D.L. (1972): “The agenda-setting function of
mass media”. PublicOpinionquarterly, 36, 16-187.
MORAGAS, Miquel de (1979) “El trabajo teórico y las alternativas a los
„mass media‟”. En J. VIDAL BENEYTO (Ed.): Alternativas populares
a
las comunicaciones
de
masas.
Madrid:
Centro
de
InvestigacionesSociológicas-CIS. 63-82.
NOELLE NEUMANN, E. (1974) “The spiral of silence: a theory of public
opinion”. Journal of Communciation, 24 (2), 43-51
PIÑUEL RAIGADA J. L. y Lozano Ascencio, C. (2006): Ensayo General
sobre la Comunicación. Barcelona, Paidos /Papeles de Comunicación
PIÑUEL RAIGADA, J.L. (1997) Teoría de la Comunicación y Gestión de
las Organizaciones. Madrid: Ed. Síntesis
PIÑUEL RAIGADA, J.L. y GAITAN MOYA, J.A. (1995) Metodología
General. Conocimiento científico e investigación en la Comunicación
Social. Madrid: Ed. Síntesis
PRADO, Emili (1983) Las radios libres. Teoría y práctica de un
movimiento alternativo. Barcelona: Mitre.
REGUILLO, Rossana (2000) Emergencias de culturas juveniles.
Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.
VIDAL BENEYTO, José (Ed.) (1979) Alternativas populares a las
comunicaciones de masas. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas-CIS.
WEAVER, D.H., GRABER, D.A. MCCOMBS,M. y EYAL, Ch.H. (1981):
Media Agenda-Setting In a PresidentialElection: Issues, Images and
Interest. New York. Praeger.
WILLIAMS, Raymond (1971) Los medios de comunicación social.
Barcelona: Península.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 17
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
José Luis PiñuelRaigada
Departamento de SOCIOLOGÍA IV
"Metodología de la Investigación y
Teoría de la Comunicación"
Facultad de Ciencias de la
Información
Universidad Complutense Madrid
Avda. Complutense s/n
Madrid, 28040
Teléfono: (34) 913 947 130
[email protected],
[email protected]
DOCTOR en Psicología (Universidad «Louis Pasteur», Estrasburgo,
Francia, 1978) y DOCTOR en Filosofía (Universidad de Salamanca,
España, 1979), desde 1980 enseña Teoría de la Comunicación y
Métodos y Técnicas de Investigación en Comunicación Social, en la
Facultad de CC. de la Información de la Universidad Complutense.
Ha sido también profesor invitado a dictar cursos en diversas
Universidades extranjeras, europeas y americanas. Ha participado en
calidad de experto internacional en varios grupos de trabajo del
Consejo de Europa entre los años 1987-1991. De sus 14 libros y su
medio centenar de artículos científicos publicados sobre temáticas de
Comunicación, destacan, Producción, Publicidad y Consumo (2 vol.
varias ediciones. Edit. Fundamentos, Madrid, 1983 y ss); El
Consumo Cultural (Edit. Fundamentos, Madrid, 1986) El terrorismo
en la Transición española (Edit. Fundamentos, Madrid, 1987) La
Expresión. Una introducción a la filosofía de la comunicación. (Edit.
Visor, Madrid, 1989); Cultura política y TV en la transición en Chile
(Edit. Centro de Estudios de América Latina -C.E.D.E.A.L- Madrid,
1991); La Dirección de Comunicación. Práctica profesional y
Diccionario técnico. (en col. con M.H. Westphalen, Edit. El Prado,
Madrid, 1993); Metodología General. Conocimiento científico e
investigación en la Comunicación Social (Edit. Síntesis, Madrid,
1995), Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones
(Edit. Síntesis, Madrid, 1997), Técnicas de investigación en la
Comunicación Social. Elaboración y registro de Datos. (En col, con
J.A. Gaitán, Edit. Síntesis, Madrid, 1998) y Ensayo general sobre la
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 18
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
comunicación. (En col. Con Carlos Lozano, Ed. Paidos, Barcelona
2006).
Juan Antonio Gaitán Moya
Departamento de SOCIOLOGÍA IV
"Metodología de la Investigación y Teoría de la
Comunicación"
Facultad de Ciencias de la Información
Universidad Complutense Madrid
Avda. Complutense s/n
Madrid, 28040
Teléfono: (34) 913 947 130
[email protected]
Ha realizado investigación de análisis de contenido sobre el discurso
de los Media sobre la realidad social: Prensa y discurso político, TV
y discurso publicitario, TV y reality show, TV y programación,
discurso auto-referente y universo mediático; así como sobre las
audiencias: consumo cultural, audiencias infantiles, etc. Es autor y
coautor de distintas publicaciones derivadas de tal investigación
empírica, además de otras teóricas y metodológicas en el campo de
la comunicación social.Entre sus libros publicados sobre temáticas
de Comunicación, destacan, Metodología General. Conocimiento
científico e investigación en la Comunicación Social (Edit. Síntesis,
Madrid, 1995, en colaboración con Piñuel, J.L.), yTécnicas de
investigación en la Comunicación Social. Elaboración y registro de
Datos. (En col, con J.L. Piñuel, Edit. Síntesis, Madrid, 1998).
Carlos Lozano Ascencio
Departamento de CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN I
Facultad de Ciencias de la comunicación
Universidad Rey Juan Carlos
Camino del Molino s/n 28943 - Fuenlabrada Madrid
[email protected]
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad
Nacional Autónoma de México y Doctor por la Facultad de Ciencias
de la Información, UCM. En 1996, es Profesor titular en la
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Entre su historial de
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 19
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Investigación, resalta su participación en los proyectos I+D:
SEJ2007-622202SOCI : El discurso hegemónico sobre la verdad y la
comunicación en los MCM: lo que los medios dicen de la
Comunicación. MECD. (2007-2010) y elProyecto: “Medios de
Comunicación y construcción social de la incertidumbre. Así como
en el programa PAPIIT (Programa de Apoyo a la Investigación e
Innovación
Tecnológica).
UNAM.
(2005-2207)Entre sus
publicaciones destacan:
- ( Con J. L. Piñuel) (2006): Ensayo general sobre la
comunicación. Barcelona. Papeles de la Comunicación, 47.
Paidos.
- ( Con J.L. Piñuel y J. A. Gaitán) (2008): “The Hegemonic
Discourse about the Truth and Communication: What Mass
Media say about Social Communication” en coautoría con
PiñuelRaigada, J. L. y GaitánMoya, J. A. Actas del 8th
International Conference on Sociocybernetics COMPLEX
SOCIAL SYSTEMS, INTERDISCIPLINARITY AND
WORLD FUTURES Ciudad de México, MÉXICO, 23-27
June, 2008.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 20
Descargar