089 - La evoluci n de la agenda medi tica espa ola. Un an lisis longitudinal sobre temas, actores y espacios informativos en la portada de la prensa de referencia , Pablo L pez Rabad n, Universidad Jaume I de Castell y Andreu Casero Ripoll s, Universidad Jaume I de Castell

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
La evolución de la agenda mediática española.
Un análisis longitudinal sobre temas, actores y espacios
informativos en la portada de la prensa de referencia
Pablo López Rabadán - Universitat Jaume I de Castellón – [email protected]
Andreu Casero Ripollés - Universitat Jaume I de Castellón – [email protected]
Resumen
La portada constituye un espacio mediático preferente donde se manifiestan
con claridad la selección y la jerarquización periodísticas. Al concentrar la
máxima relevancia informativa, su análisis permite profundizar en el estudio de
las estrategias profesionales en el proceso de construcción de la realidad
social.
Esta comunicación se centra en el análisis de la evolución de la agenda
periodística tomando como objeto de estudio la portada de la prensa de
referencia en España. Para ello, se estudian los temas y la estructura
informativa que integran la agenda, los actores sociales protagonistas de las
noticias y los espacios geográficos vinculados a la información.
Para analizar este objeto de estudio, la muestra se centra en dos importantes
cabeceras nacionales con líneas editoriales claramente diferenciadas (El País /
ABC), seleccionado a continuación un extenso periodo muy significativo a nivel
histórico (1980-2010), y tomando la principal noticia de portada como unidad
para aplicar la técnica de análisis de contenido a más de 800 noticias.
Tras el análisis longitudinal realizado, esta comunicación ofrece como principal
aportación la identificación de una serie de tendencias estructurales en la
configuración de la agenda periodística a largo plazo, prestando especial
atención a la evolución de tres cuestiones profesionalmente relevantes. En
primer lugar, confirmar la aparición de nuevos actores informativos (ONG,
sociedad civil, expertos, etc.) en el primer plano de importancia periodística.
Igualmente, averiguar si se ha producido un avance de las soft news, en
sintonía con el crecimiento del infotainment, entre las prioridades informativas
de la prensa de referencia. Y, por último, presentar datos sobre la evolución de
los espacios geográficos vinculados a la noticias de portada en relación a un
mayor grado de internacionalización de la agenda informativa.
Abstract
The front-page constitutes a preferential media space where is clearly
represented the selection and journalistic hierarchy. By concentrating the
maximum informative importance, its scientific analysis allows to deepen in the
study of journalist strategies in the process of social construction of reality.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
This paper focuses on the longitudinal analysis of the journalistic agenda
evolution taking as significant object of study the font-page of the reference
press in Spain. With this objective, specifically we study the issues on the
agenda (topics and informative structure), the social actors protagonists of news
and main geographic areas linked to information.
To review this object of study, the sample focus on the two most important
Spanish newspapers with editorial line clearly differentiated (El País / ABC),
selects an extended and historically significant period (1980-2010), and takes
the most relevant news on the front-page as unit for applying the technique of
content analysis to 800 news.
After this longitudinal study, the main contribution of this paper is to identify a
number of structural trends determinants in shaping the long-term journalistic
agenda, with particular attention to the evolution of three professionally relevant
issues. First, confirm the emergence of new informative actors (NGOs, civil
society, experts) in the foreground of newspapers importance. Also, find out if
there was a progress of soft news, in line with the growth of infotainment, within
the priorities of reference press. And finally, presenting data on the evolution of
some geographical areas associated to the front-page to check a significant
advance in the globalization of the media agenda.
Palabras clave: portada, diarios, agenda mediática, análisis longitudinal,
fuentes informativas, infoentretenimiento, globalización
Keywords: front-page, newspapers, media agenda, longitudinal analysis,
information sources, infotainment, globalization
Sumario: 1. Introducción. La portada y su importancia en el jerarquización
periodística; 1.1 Relevancia social de la información periodística; 1.2 La
portada como espacio de máxima jerarquización informativa; 1.3
Profundización en los estudios de agenda; 1.4 Claves en el debate sobre el
futuro del periodismo; 2. Metodología; 2.1 Objetivos investigación; 2.2
Hipótesis; 2.3 Técnica; 2.4 Diseño de la muestra; 3. Resultados; 3.1 Agenda
de temas; 3.2 Principales actores; 3.3 Espacios informativos principales; 3.4
Homogeneidad de la agenda mediática española; 3.5 Análisis comparativo de
las portadas entre El País y ABC; 4. Conclusiones y tendencias de futuro
Summary: 1. Introduction. The front-page and its importance in the journalistic
hierarchy; 1.1 Social relevance of news reporting; 1.2 The front-page as space
of highest journalistic hierarchization; 1.3 Deepening in media agenda studies;
1.4 Keys and trends in the debate about future of press; 2. Method; 2.1
Research Objectives; 2.2 Hypothesis; 2.3 Research technique; 2.4 Sample
Design; 3. Results; 3.1 Agenda topics; 3.2 Main agenda actors; 3.3 Main
informative spaces; 3.4 Homogeneity of Spanish media agenda; 3.5
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Comparative analysis of the front-page from El Pais and ABC; 4. Conclusions
and future trends
1. Introducción. La portada y su importancia en el jerarquización
periodística
El estudio del cobertura periodística en busca de tendencias de carácter
estructural constituye uno de los principales ámbitos de la investigación
científica en periodismo debido a su carácter central en la representación de
las prioridades profesionales y sus importantes consecuencias estratégicas en
la construcción social de la realidad.
En concreto, el estudio longitudinal de la portada en la prensa de referencia se
configura como un objeto de estudio dotado de una gran relevancia debido
principalmente a cuatro razones:
1.1 Relevancia social de la información periodística
En primer lugar, la importancia de este tema tiene que ver con el hecho que la
información periodística constituye un elemento clave para el ejercicio de la
ciudadanía en las sociedades contemporáneas. En este sentido, resulta un
recurso decisivo para el cumplimiento de importantes funciones sociales:
conocer la realidad de nuestro entorno, y especialmente con realidades con las
que no tenemos contacto directo; elaborar una visión del mundo propia, tomar
parte en el proceso de formación de la opinión pública; y, en definitiva,
participar plenamente en la vida política y social (Casero-Ripollés, 2008;
Grossi, 2007; Rodrigo, 2005; McCombs, 2004; Sampedro, 2000; Wolf, 1994;
Saperas, 1987).
La función informativa, desplegada por el periodismo, resulta, así, clave para la
democracia. Los periodistas, con su cumplimiento, desempeñan un papel
esencial en el desarrollo, la profundización y la mejora de la calidad
democrática (Curran, 2005; Entman, 2010). El periodismo provee, por un lado,
una plataforma para el diálogo público y para la articulación y expresión de las
opiniones que resulta esencial en términos democráticos (Brants, de Vreese,
Möller y Van Praag, 2010) y, por otro, ejercita una función de control del
sistema político, dando visibilidad a sus actividades (Schudson, 2008). En
consecuencia, la información política adquiere una importancia destacada en
las sociedades actuales puesto que afecta a cuestiones claves como la
legitimidad, el consenso, el poder, la influencia, la toma de decisiones y la
percepción social de la realidad política (Grossi, 2007).
1.2 La portada como espacio de máxima jerarquización informativa
Un segundo motivo es la gran relevancia que tiene específicamente la portada
dentro del conjunto del espacio informativo. A nivel profesional, en la prensa de
referencia constituye un lugar preferente donde se representan con la máxima
claridad los criterios de selección y jerarquización informativa de un
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
determinado medio de comunicación (Tuchman, 1978; Gans, 1980; Borrat,
2006).
Sin duda, la definición de los contenidos de portada constituye la apuesta
estratégica más relevante en la gestión de un periódico. Al concentrar la
máxima relevancia informativa, este espacio resulta clave a la hora de
establecer los temas y actores socialmente más sobresalientes dentro de la
agenda mediática (McCombs, 2004), y, además, para orientar un determinado
discurso sobre ellos generando potentes encuadres interpretativos (Scheufele,
1999, 2000; Reese, Gandy y Grant, 2001; Tewksbury y Scheufele, 2007;
López-Rabadán, 2010).
En este sentido, en términos de audiencia e influencia social de este tipo de
prensa de élite, y con la portada como principal elemento de impacto, solo es
comparable a los principales informativos de TV y radio generalistas. A esto
hay que añadir además el prestigio y notable influencia como modelo
profesional de este tipo de prensa sobre el resto sector mediático (Sola Pool,
1970; Seymour-Ure, 1968; Merrill, 1968; Merrill y Fisher, 1980).
De esta forma, un análisis específico de este espacio informativo se plantea
como una vía adecuada y precisa para el estudio de las estrategias
periodísticas dentro del proceso de construcción de la realidad social. En este
sentido, otros trabajos precedentes han explorado el estudio de portadas como
objeto de estudio empírico, en busca de una descripción precisa y longitudinal
de la agenda periodística (Erbring y Goldenberg, 1980; Danielson y Lasorsa,
1997).
1.3 Profundización en los estudios de agenda
Un tercer motivo que respalda esta investigación tiene que ver con la
perspectiva de análisis adoptada. Pese a que los estudios sobre la agenda
mediatica se han demostrado desde hace décadas, y desde diferentes
perpectivas metodológicas (McCombs y Shaw 1972; Gitlin, 1980; Gamson y
Modigliani, 1989; Iyengar y Simon, 1993; Bennett et at., 2007), como una linea
de investigación consistente y fructífera para el estudio de la cobertura
periodística y sus características, resulta necesario aportar mejoras
metodológicas que permitan una mayor profundidad en los análisis a realizar,
más allá de la identificación de temas (McCombs, 1997; McCombs, Shaw y
Weaver, 1997; Mc Combs, 2004).
En este sentido, esta investigación plantea diferentes vías de profundización en
el estudio de la estructura informativa y la consiguiente identificación de la
estrategia editorial del medio: por un parte, amplía la caracterización de la
agenda incluyendo un estudio específico de los actores y espacios informativos
más importantes; por otra parte, adopta una perspectiva longitudinal que
compara la evolución a largo plazo de estos tres items de agenda comentados
(temas, actores, y espacios); y por ultimo, compara dos medios con lineas
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
editoriales contrapuestas tratando de revisar la homogeneidad de la agenda
mediática en el contexto sociopolítico español.
En concreto, en el análisis de temas de la agenda mediática se plantea un
estudio específico complementario que clasifica los diferentes temas en dos
grandes categorías y revisa su evolución en el tiempo: noticias duras (hard
news) y noticias blandas (soft news). Esta tipología clásica (Tuchman, 1972),
se ha consolidado (Scott y Gobetz, 1992; Patterson, 2000) y desarrollado
notablemente (Lehman-Wilzig y Seletzky, 2010) como una convención
compartida en los estudios de periodismo. Sin precisar en exceso, esta
clasificación sirve para diferenciar claramente a nivel profesional entre aquellas
noticias caracterizadas por su alto nivel de interés periodístico y ciudadano (por
lo general, política, economía y asuntos sociales, etc.) que exigen una
publicación inmediata (hard news); frente aquellas noticias que presentan bajo
valor informativo de fondo (deporte, famosos, sucesos, historias de interés
humano, etc.) que no requieren una publicación inmediata (soft news). En
concreto, el estudio de las soft news vinculado a la aparición de los géneros de
infotaiment en las ultimas décadas (Thussu, 2007), y sus consecuencias
sociales y políticas se ha desarrollado como una potente línea de trabajo
empírica en investigación norteamericana (Baum, 2002; 2003; Baum y
Jamison, 2006).
1.4 Claves en el debate sobre el futuro del periodismo
Y por ultimo, un cuarto motivo de relevancia de este objeto de estudio es la
utilidad operativa de sus resultados en el debate actual sobre el futuro del
periodismo. Como consecuencia, fundamentalmente, de la consolidación de
Internet como medio de comunicación en la ultima década, el sector
periodístico, y en especial la prensa tradicional, atraviesa un momento muy
decisivo y complicado en España (Larrañaga, 2009; Mateo et al. 2010; APM,
2010), y en general en todo el mundo desarrollado (Espada y Hernández,
2009; WAN, 2010; PEJ, 2010).
Tanto el modelo informativo de la prensa (funciones, contenidos, etc.), como
especialmente su modelo de negocio (ingresos, costes, competencia, etc.) ha
entrado en una preocupante crisis (Casero-Ripollés, 2010), alentando un
intenso debate científico sobre su futuro y necesaria redefinición profesional en
la próxima década (Franklin, 2009; 2011). En este contexto de crisis, las
posibles salidas para la prensa, debe provenir principalmente de dos vías: por
una parte, la innovación tecnológica que abra nuevos espacios de negocio
(Diaz-Noci, 2009), y por otra, el desarrollo de un nuevo modelo profesional
especializado que apueste por una información con un notable valor añadido
(Meyer, 2008).
En este sentido, el desarrollo del análisis longitudinal de portadas periodísticas
que aquí se plantea permite obtener claves significativas para: identificar la
estructura informativa dominante en la prensa de referencia; entender su
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
evolución en las últimas décadas; y detectar tendencias profesionales
relevantes a tener en cuenta en la necesaria redefinición de este medio a corto
y medio plazo.
En resumen, la finalidad principal de este trabajo es analizar de forma
longitudinal la portada de la prensa española de los últimos 30 años (19802010), tratando de identificar con precisión las principales tendencias
estructurales de este medio de referencia a nivel temático y profesional. Así,
este trabajo se divide en tres partes. Primero, desarrollaremos la metodología
de análisis empleada. Segundo, presentaremos de forma un resumen
sistemático de los resultados obtenidos sobre cuatro aspectos concretos de la
agenda mediática analizados. Y, finalmente, el texto se cierra aportando una
serie de claves y tendencias de futuro sobre la evolución de la agenda
informativa en España y su posible extrapolación a otros contextos.
2. Metodología
2.1 Objetivos investigación
A partir del desarrollo de un estudio longitudinal de la prensa española, esta
investigación plantea cuatro objetivos específicos que permiten profundizar en
el estudio de su estructura informativa:
O1. Identificar con precisión los principales temas que integran la agenda
mediática española, diferenciando, además, entre noticias duras (hard news) y
noticias blandas (soft news), y seguir su evolución en las ultimas décadas.
O2. Identificar actores protagonistas de la agenda mediática española,
revisando, además, su evolución en las ultimas décadas.
O3. Identificar los principales espacios geográficos vinculados a la información
de portada de la agenda mediática española, revisando, además, su evolución
en las ultimas décadas.
O4. Conocer el grado de homogeneidad de la agenda mediática mediante una
doble estrategia: por una parte, cuantificando el nivel de coincidencia en el
tema de portada entre los periódicos analizados; y por otra, identificado las
principales semejanzas y diferencias entre sus respectivas agendas de temas,
actores y espacios.
2.2 Hipótesis
Teniendo en cuenta estos objetivos, y tomando como punto de partida las
importantes transformaciones que ha experimentado la estructura informativa
de la prensa española en los últimos 30 años, se plantean las siguientes cuatro
hipótesis específicas a verificar en nuestro análisis:
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
H1. Avance significativo de las temas cercanos a las soft news, en sintonía con
el crecimiento del infotainment, entre las prioridades informativas de la prensa
de referencia.
H2. Aparición de nuevos actores informativos (ONG, sociedad civil, expertos,
etc.) en el primer plano de relevancia periodística.
H3. Diversificación de los espacios geográficos vinculados a la noticias de
portada, generando un avance significativo en la globalización de la agenda
mediática.
H4. Creciente homogeneización de la agenda mediática, debido a similitud de
temas, actores y espacios entre las prioridades informativas la prensa de
referencia.
2.3 Técnica
Respecto al diseño metodológico, para el desarrollo de esta investigación se ha
optado por una técnica de naturaleza cuantitativa como es el análisis de
contenido (Bardin, 1986; Neuendorf, 2002). Está técnica, central en la
investigación comunicativa, presenta una serie de características
especialmente indicadas para el análisis de la estructura informativa de la
prensa española en los términos planteados.
El análisis de contenido permite realizar un estudio objetivo, exhaustivo,
sistemático de las carácterísticas manifiestas de la agenda mediática a partir de
una serie predefinida de categorías, objetivos e hipótesis (Krippendorff, 1990;
Cea D’Ancona, 1996; Wimmer y Dominick, 1997; Igartua, 2006). Y de esta
forma, obtener datos cuantitativos que permitan una descripción en
profundidad del objeto de estudio, y, finalmente, resumir tendencias e
identificar patrones generalizables.
Como resumen del protocolo de análisis llevado a cabo en esta investigación,
en la tabla 1 se exponen de forma sistemática y simplificada las cuatro
variables principales y sus respectivos valores asociados. Respecto a la
diferenciación en el primer apartado de análisis temático entre hard news y soft
news, se ha realizado una clasificación operativa que interpreta los criterios
compartidos en la literatura científica, identificando con un asterisco (*) los
temas definidos como soft news.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Tabla 1. Resumen protocolo de análisis de contenido
VARIABLE
1
TEMA PRINCIPAL
* Soft News
VALORES ASOCIADOS
1. Política (competencia
partidista, debate
político)
2. Economía
3. Empleo
4. Internacional (excepto
UE)
5. Sanidad*
6. Educación*
7. Unión Europea
8. Medio ambiente*
9. Energía
10. Deportes*
11. Industria*
12. Bienestar social*
(políticas sociales)
13. Corrupción
14. Elecciones
15. Agricultura*
16. Cultura*
17. Inmigración*
18. Terrorismo
19. Vivienda*
20. Monarquía, Casa
Real
21. Organización
territorial del Estado
22. Judicial
23. Seguridad
(inseguridad) *
24. Otros (catástrofes y
sucesos) *
2
ACTOR
INFORMATIVO
1. Institucionales /
Oficiales
2. Políticos
3. Económicos
4. Alternativos
5. Sociedad civil
6. Sistema MMCC
7. Culturales
8. Otros (indicar)
3
ESPACIO
INFORMATIVO
1. España (nacional /
autonómico / local)
2. Referencia global
/mundial
3. Estados Unidos
4. Unión Europea
5. Resto de Europa
6. Rusia
7. Asia
8. América Latina
(Centroamérica /
Sudamérica)
9. Oriente Medio y
Magreb
10. África subsahariana
11. Otras (especificar)
4
HOMOGENENIDAD
AGENDA
1. Mismo tema principal de portada
2. Tema principal de portada diferente
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
2.4 Diseño de la muestra
Finalmente, para la realización de análisis de contenido, se ha diseñado una
muestra homogénea y de largo recorrido a partir de tres criterios objetivos
(temporal, profesional y discursivo) hasta completar un número final de 800
noticias de portada analizadas. La distribución detallada de la muestra se
encuentra en la tabla 2.
En primer lugar, se aplica un criterio temporal para seleccionar un periodo
extenso e históricamente relevante sobre el que realizar el análisis longitudinal.
En este caso se ha seleccionado los últimos treinta años (1980-2010), ya que
se considera un periodo suficientemente amplio para detectar tendencias
estructurales en la prensa española, y muy significativo a nivel sociopolítico,
porque incluye tanto el periodo de transición de la dictadura, como el desarrollo
del sistema democrático en España hasta llegar a la actualidad. En concreto, a
nivel temporal, la muestra se acaba delimitando en dos pasos: seleccionado los
años iniciales de cada década (1980, 1990, 2000, 2010); y dentro de cada año,
seleccionado 100 días del primer semestre para aplicar el análisis de contenido
sobre la portada correspondiente.
En segundo lugar, se aplica un criterio profesional para seleccionar dos
ejemplos relevantes dentro de la prensa de referencia española. En este caso,
se han seleccionado los diarios El País y ABC, ya que ambos tienen una
posición muy destacada en el panorama mediático nacional durante todo el
periodo analizado, y ambos presentan una línea editorial claramente
diferenciada: progresista o centro-izquierda, en el primer caso, y conservadora
o centro-derecha, en el segundo (Imbert y Vidal-Beneyto, 1986; Fernández
Beumont, 1987; Merril et al.,1992; APM, 2010).
Y, por ultimo, la muestra se termina de delimitar, definiendo como unidad de
registro sobre la que aplicar la parrilla de análisis de contenido. En este caso,
se ha optado por analizar únicamente la noticia más relevante dentro de la
portada, es decir, el tema principal de cada edición del diario.
Tabla 2. Diseño y distribución de la muestra analizada
Año
EL PAIS
ABC
Subtotal
1980
1990
2000
2010
100
100
100
100
100
100
100
100
200
200
200
200
Subtotal
400
400
800
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
3. Resultados
En términos generales, la explotación de los datos obtenidos mediante el
análisis de contenido nos devuelve una imagen precisa de la estructura
informativa dominante en la prensa española, en donde se detectan numerosas
tendencias significativas para entender su estrategia profesional. A
continuación, se revisan de forma sistemática los principales resultados
obtenidos, siguiendo la secuencia establecida en el protocolo previamente
expuesto (tabla 1).
3.1 Agenda de temas
Respecto a la composición de la agenda mediática de la prensa española, los
resultados globales del periodo analizado (1980-2010) permiten distinguir tres
grandes grupos, de mayor o menor importancia (gráfico 1).
El primero incluye los asuntos políticos, tanto el debate nacional español (T1)
(185 portadas; 23,1%) y la política internacional (T4) (150 portadas; 18,8%),
que se configuran claramente como las temáticas más importantes. A esto hay
que añadir otros temas más específicos pero directamente relacionados con la
actualidad política, como son el terrorismo (T18) (67 portadas; 8,4%), el
funcionamiento de la Unión Europea (T7) (49 portadas; 6,1%) o los casos de
corrupción política, fundamentalmente en España (33 portadas; 4,1%).
Un segundo grupo temático en importancia serían las cuestiones de gestión
vinculadas a la vida social y servicios. Se trata de la economía (T2) (63
portadas; 7,9%) , el empleo (T3) (40 portadas, 5%), el sistema judicial (T22) (30
portadas, 3,8%) y la seguridad ciudadana (T13) (19 portadas; 2,4%). Estos
temas configuran un bloque temático relevante en la agenda mediática
española.
Por ultimo, se detecta un tercer grupo caracterizado por la presencia de
contenidos más ligeros, y, al mismo, tiempo con una fuerte carga de
espectáculo y dramatismo informativo. Se trata de los temas artísticos y
culturales (T16) (37 portadas; 4,6%), de catástrofes y sucesos (T13) (26
portadas; 3,3%) y deportivos (T22) (21 portadas, 2,6%).
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Gráfico 1. Composición global de la agenda temática (N =800 portadas)
Temas de la agenda medi‡tica (Total 1980-2010)
Seguridad
Deporte 2%
Otros
temas
Pol’tica
24%
s
Cat‡strofes y crimen
3%
Judicial
4%
Corrupci—n
4%
Cultura
5%
Empleo
5%
International
19%
Uni—n Europea
6%
Econom’a
8%
Terrorismo
8%
Respecto a la evolución longitudinal de los temas de portada, es posible
diferenciar una potente tendencia de fragmentación temática. Partiendo de una
situación inicial en 1980 donde dos grandes temas (política nacional y
actualidad internacional) configuran cerca del 80% de la agenda de portada, a
lo largo de las tres décadas han ido ganando un peso notable otros temas más
específicos. Mientras las cuestiones anteriores pierden un 60% y un 30% de su
peso relativo, respectivamente, otras cuestiones como la corrupción, la
economía, el empleo, o el terrorismo experimentan fuertes subidas. Caso
aparte, es la estabilidad en la cobertura de la Unión Europea, y la casi
desaparición de asuntos culturales de la portada de la prensa nacional.
El resultado final de esta tendencia en 2010, es la consolidación de una
agenda temática bastante equilibrada y plural, en la cuál 6 temas adquieren
una importancia relativa muy similar. El resumen de los datos sobre esta
evolución se presenta en el gráfico 2.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Gráfico 2. Resumen evolución agenda temática (N=800 portadas)
Finalmente, respecto al estudio de la dicotomía entre noticias duras (hard
news) y noticias blandas (soft news) y su evolución durante el periodo
analizado, es posible detectar un aspecto significativo. Los temas definibles
como soft news alcanzan una presencia cercana al 20% de media como noticia
más relevante de portada en la prensa de referencia durante el periodo
analizado.
Esta circunstancia se debe principalmente a la importancia alcanzada por
temas como deportes, cultura, catástrofes y sucesos, inmigración y seguridad
ciudadana. Otras cuestiones también clasificadas como soft news (sanidad,
educación, medio ambiente, industria, bienestar social o agricultura) tienen una
incidencia mucho menor en el conjunto de la agenda de portada durante todo
el periodo analizado. El resumen de los datos sobre esta evolución se presenta
en la tabla 3.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 12
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Tabla 3. Resumen evolución Soft News / Hard News (1980-2010)
SOFT NEWS
HARD NEWS
1980
20% (40 portadas)
80% (160 portadas)
1990
15% (30 portadas)
85% (170 portadas)
2010
15% (40 portadas)
85% (160 portadas)
2000
21,5% (43 portadas)
79% (157 portadas)
TOTAL
153 / 800 = 19,12%
3.2 Principales actores
Respecto a los actores informativos, los resultados globales del período
analizado (1980-2010) confirman dos grandes tendencias sobre presencias y
ausencias significativas en la portada de la prensa española (gráfico 3). Se
trata, por un lado, del dominio de los actores institucionales y, por otro, de la
aparición irregular de nuevos actores alternativos y representantes de la
sociedad civil.
Por una parte, destaca el enorme peso informativo que asumen los actores
institucionales, entendidos como representantes políticos en el ejercicio del
Gobierno (a nivel internacional, nacional, regional, local, etc.), que supera la
mitad de muestra identificada (52,6%, 1425 ejemplos en 800 portadas). A este
importante grupo de actores hay que añadir la importante presencia de
representantes de los partidos políticos e instituciones vinculadas a ellos
(12,3%; 333 ejemplos en 800 portadas).
Y, por otra, de detecta una importante presencia en conjunto, pero menor de lo
esperado por si se consideran por separado, de otros grupos sociales como los
actores integrantes de la sociedad civil (sindicatos y asociaciones) (10,5%), del
sector de los medios de comunicación (7,4%), del ámbito empresarial y
económico (6,1%) o de actores alternativos como expertos científicos (6%).
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 13
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Gráfico 3. Resumen total de actores informativos (N =2710 actores)
Actores de la agenda mediática (total 1980-2010)
1,7% (47)
6% (163)
Institucionales
Partidos políticos
6,1% 165)
Sociedad Civil
Medios
7,4% (201)
Economicos
Alternativos
Culturales
10,5% (284)
Otros
53% (1425)
12,3% (333)
Respecto a la evolución de la presencia de actores informativos en la portada
de la prensa española entre 1980-2010, es posible identificar tres grandes
tendencias.
En primer lugar se observa un protagonismo importante, y constante durante
las tres décadas analizadas, de actores institucionales. Éstos, vinculados al
poder político y al ejercicio del Gobierno, aumentan su presencia cerca de un
25% en el período estudiado, configurándose como el grupo claramente
dominante de la agenda mediática en España. En segundo término, se detecta
un grupo de actores secundarios que han visto reforzada y consolidada su
presencia mediática en diferentes medidas y niveles. En este grupo destaca el
aumento de la presencia de actores clasificables como sociedad civil (20%) y
actores alternativos (40%) o la notable subida de los sujetos del mundo
económico y empresarial (300%), pero que partían de una presencia inicial muy
escasa en 1980.
Finalmente, resulta significativo el retroceso en la presencia de grupos
importantes a nivel social como son los medios de comunicación, los partidos
políticos y, especialmente, el mundo cultural y artístico que prácticamente
desaparece de las portadas analizadas en 2010. El resumen de los datos sobre
esta evolución se presenta en el gráfico 4.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Gráfico 4. Resumen evolución de actores informativos (N =2710 actores)
3.3 Espacios informativos principales
Respecto a los espacios informativos, los resultados globales del período
analizado (1980-2010) confirman tres grandes tendencias significativas sobre
el grado de internacionalización de la portada en la prensa de referencia
española (gráfico 5).
Por una parte, se observa un protagonismo muy acusado de la actualidad
nacional en la agenda mediática. Aproximadamente, dos tercios de la muestra
(66,6%; 533 portadas) tienen a España como espacio informativo principal.
Este aspecto restringe notablemente la proyección global de estos periódicos.
En este sentido, solo el 5,3% de la portadas analizadas (42) presentan una
referencia global como espacio informativo principal. También resulta llamativo,
que 25 años después del ingreso de España en la Unión Europea, este espacio
informativo mantenga un peso bastante discreto como referente informativo en
el conjunto de la agenda mediática española (9,9%, 79 portadas).
Un tercer grupo de espacios informativos aparecen en la agenda mediática
española, pero con una importancia muy reducida. Se trata de áreas
históricamente relevantes en las relaciones diplomáticas y la política
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 15
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
internacional de España. Es el caso de Latinoamérica (5,8%, 46 portadas),
Oriente Medio (3,1%, 26 portadas), Estados Unidos (3,1%, 25 portadas) o
Rusia (2,25%, 18 portadas). Estos resultados ponen de manifiesto la
desconexión entre las relaciones internacionales españolas y la prensa de
referencia, que actúan con criterios claramente diferenciados.
Gráfico 5. Resumen total de espacios informativos (N =800 portadas)
Espacios de la agenda mediática (total 19802010)
1,25% (10)
0,8% (7)
España
1,75 % (14)
Unión Europea
América Latina
2,25% (18)
Referencias globales
3, 12% (25)
Oriente Medio & Magreb
Estados Unidos
3,25% (26)
Rusia
5,25% (42)
Europa (excepto UE)
Asia
Africa (excepto Magreb)
5,8% (46)
9,8% (79)
67% (533)
Respecto a la evolución de la presencia de espacios informativos en la portada
de la prensa española entre 1980-2010, el rasgo mas relevante es la
estabilidad en su composición a lo largo del tiempo. En estas tres décadas
analizadas se observan muy pocas variaciones respecto a los resultados
globales presentados anteriormente: un espacio de referencia informativo, que
se corresponde con España, muy importante (cercano o superior al 65%) en
todo el período y una presencia menor pero muy regular del resto de áreas
geográficas. En concreto, la comparación entre los extremos del periodo, 1980
y 2010, nos devuelve una imagen prácticamente calcada tras tres décadas de
evolución. Estos datos, sin duda, dibujan un panorama muy estático y
excesivamente nacional en lo que se refiere a la proyección geográfica de la
cobertura periodística española. El resumen de los resultados sobre esta
escasa evolución se presenta en el gráfico 6.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 16
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Gráfico 6. Resumen evolución espacios informativos (N=800 portadas)
3.4 Homogeneidad de la agenda mediática española
Respecto al grado de coincidencia entre los dos diarios analizados, a la hora
de seleccionar el tema de portada, se detecta una reducida homogeneidad
temática. En el período analizado 1980-2010, El País y ABC maapenas
coinciden de media en un 25,5% del total de portadas analizadas. Aunque la
diferencia ideológica entre sus respectivas líneas editoriales explica en parte un
interés temático no siempre coincidente, se trata de una cifra significativamente
baja, que indica con claridad la existencia de criterios noticiosos muy
diferenciados y estrategias profesionales bastante contrapuestas.
En busca de posibles explicaciones, deberá completarse la muestra con el
estudio de otros periódicos nacionales y analizarse con mayor profundidad
otros factores profesionales internos como la composición de la plantilla, la
estructura empresarial y los criterios noticiosos usados mediante la observación
directa del proceso profesional y el recurso a encuestas y entrevistas en
profundidad. El resumen de los datos sobre esta escasa coincidencia temática
se presenta en la tabla 4.
Tabla 4. Resumen grado de coincidencia temática portadas (N=800)
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 17
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
COINCIDENCIA TEMÁTICA EN LAS PORTADAS (Evolución
1980-2010)
EL PAIS / ABC
1980
1990
2000
2010
30% (60 portadas coincidentes)
17% (34 portadas coincidentes)
26%(58 portadas coincidentes)
29% (52 portadas coincidentes)
TOTAL
204 / 800 = 25,5%
3.5 Análisis comparativo de las portadas entre El País y ABC
El análisis comparativo entre El País y ABC permite obtener resultados
significativos en lo que al tema principal de portada se refiere. En sintonía con
el diseño metodológico planteado se establece una comparación entre las
siguientes variables: temas, actores informativos y espacios geográficos de las
noticias.
Respecto a la agendas de temas, en el conjunto de muestra encontramos un
patrón temático bastante similar entre ambos periódicos que compensa, solo
en parte, la escasa coincidencia en el tema de portada antes comentada. En el
conjunto de 800 portadas analizadas, El País y ABC comparten un interés
bastante similar (20% aproximadamente) por los grandes de temas de la
agenda informativa como son política (T1) e internacional (T4). Y, también, una
atención similar por otras cuestiones más secundarias cuantitativamente como
son la economía (T2) y el empleo (T3), el sistema judicial (T22) o el terrorismo
(T18). Sobre las principales diferencias, es necesario apuntar el mayor acento
europeísta de El País, que ofrece una importante cobertura al respecto (T7, 41
portadas), frente a las seleccionadas por ABC (sólo 7 portadas). Por otra parte,
el periódico conservador se inclina por dar más peso a las cuestiones relativas
a la cultura (T16, 36 portadas), o la seguridad ciudadana (T24, 15 portadas)
que el diario progresista.
Respecto a los actores informativos, El País presenta una diferencia
significativa respecto a ABC en el número total de actores informativos
incluidos en las noticias. En el conjunto de la muestra, se han identificado un
total de 2701 actores, de los cuales 57,6% aparecen en las páginas del
periódico progresista frente al 42,3% que corresponden al diario conservador.
Esta notable diferencia, que revela una mayor riqueza y pluralidad informativa
en el primer caso, se mantiene como una tendencia estructural en todo el
período analizado.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 18
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
En lo que respecta a los diferentes grupos de actores, de nuevo encontramos
un patrón informativo bastante coincidente. Tanto El País como ABC recogen
en su paginas una atención bastante similar a actores institucionales y políticos
(un poco más acusada en el caso de ABC), de la sociedad civil, actores
alternativos y sujetos económicos. Sólo resulta significativo reseñar, que frente
una mayor atención al sector de los medios de comunicación en El País, ABC
destaca por una mayor presencia de actores del mundo cultural y artístico.
Finalmente, respecto a los espacios geográficos de la información, de nuevo se
repite un patrón informativo bastante estable. Tanto El País como ABC, a lo
largo de las tres décadas analizadas, sitúan a España claramente como
espacio informativo principal (62,5% y 70%, respectivamente). Además,
mantienen una atención similar por el resto de áreas geográficas (Unión
Europea, Latinoamérica, Oriente Medio, etc.), siempre con un mayor grado de
proyección internacional en el caso de El País.
4. Conclusiones y tendencias de futuro
El análisis longitudinal realizado ha permitido describir en detalle la agenda
mediática dominante en la prensa española de referencia en los últimos treinta
años. A partir de estos resultados, es posible sintetizar sus principales patrones
estructurales de acuerdo con los objetivos e hipótesis generales de la
investigación.
En términos generales, los resultados presentados sólo confirman parcialmente
o refutan las hipótesis planteadas. A continuación, se revisa cada una de ellas
de forma específica.
En relación a la primera hipótesis, se detecta un peso relativo de los temas
vinculados a las soft news (15-20% de las noticias), pero no un avance
significativo de los mismos en sintonía con el crecimiento experimentado por el
infotainment. Las noticias blandas mantiene una proporción constante durante
todo el período analizado.
En relación a la segunda hipótesis, se detecta una notable subida en la
presencia mediática de nuevos actores informativos de carácter alternativo
(ONG, sociedad civil, expertos, etc.). Pero, simultáneamente, los actores
institucionales mantienen su protagonismo en las noticias de portada en una
proporción importante y creciente.
Respecto a la tercera hipótesis, no se detecta una diversificación relevante en
el número de áreas geográficas vinculadas a las noticias de portada. Dos
tercios del total tiene como referente a España y el resto de áreas asume una
importancia secundaria. Esta distribución se mantiene constante en el tiempo
durante el período 1980-2010. No se demuestra, por tanto, un avance
significativo de la globalización de la agenda mediática.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 19
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Por último, los resultados obtenidos refutan la cuarta hipótesis puesto que no
se registra un crecimiento en el grado de la homogeneización de la agenda
mediática de portada de la prensa de referencia española. Por una parte, el
nivel de homogeneidad directa, coincidencia del tema de portada en ambos
periódicos, se demuestra reducido (25% de media). Y por otro, si bien se
detecta una importante similitud en el conjunto de temas, actores y espacios
entre las prioridades informativas de ambos diarios, ésta se presenta como una
constante estructural desde 1980 y no como un tendencia en desarrollo en la
última década.
La consistencia de los patrones discursivos detectados en este estudio
longitudinal de las portadas dibujan una estructura profesional bastante estática
y excesivamente tradicional en la prensa española, con una fuerte presencia
del componente nacional y del poder político e institucional, ligado al Gobierno.
Más allá de la confirmación de tendencias discursivas a través de estudios
comparados con otros medios y otros contextos internacionales, esta
investigación apunta varios aspectos para el debate profesional y científico
sobre la renovación y redefinición de la prensa de referencia. Una mayor
especialización en la agenda temática hacia campos sociales y tecnológicos, la
exploración de nuevos géneros híbridos que incidan en el lado más creativo del
infotaiment, un mayor protagonismo de actores provenientes de la sociedad
civil y la ciencia, y la apertura a una cobertura más globalizada, se plantean
como interesantes salidas profesionales para renovar el actual modelo
profesional de la prensa en tiempos de cambio como los actuales.
Referencias bibliográficas
Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2010). Informe anual de la profesión
periodística 2010. Madrid: APM.
Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Baum, M. A. (2002). “Sex, Lies and War: How Soft News Brings Policy to the
Inattentive Public”, American Political Science Review, 96, 91–109.
Baum, M. A. (2003). “Soft News and Political Knowledge: Evidence of Absence
or Absence of Evidence?”, Political Communication, 20, 173–90.
Baum, M. A. y Jamison, A. S. (2006). “The Oprah Effect: How Soft News Helps
Inattentive Citizens Vote Consistently”, The Journal of Politics, 68 (4), 946–59.
Bennett, L.; Lawrence, R. G. y Livingston, S. (2007). When The Press Fails.
Political Power and The News Media from Iraq to Katrina. Chicago: University
Chicago Press.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 20
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Borrat, H. (2006). “Los periódicos, narradores en interacción”. En Fontcuberta,
M. de y Borrat, H. Periódicos, sistemas complejos, narradores en interacción.
Buenos Aires: La Crujía.
Brants, K.; de Vreese, C.; Möller, J. y van Praag, P. (2010). “The Real Spiral of
Cynicism? Symbiosis and Mistrust between Politicians and Journalists”, The
International Journal of Press/Politics, 15 (1), 25-40.
Casero-Ripollés, A. (2008). La construcción mediática de las crisis políticas.
Madrid: Fragua.
Casero-Ripollés, A. (2010). “Prensa en Internet: nuevos modelos de negocio en
el escenario de la convergencia”. El profesional de la información, 19, 6, 595601.
Cea D’Ancona, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas
de investigación social. Madrid: Síntesis.
Curran, J. (2005). Medios de comunicación y poder. Barcelona: Hacer.
Danielson, W. A., y Lasorsa, D. L. (1997). “Perceptions of Social Change: 100
Years of Front-Page Content in the New York Times and the Los Angeles
Times”. En Roberts C. W. Text Analysis for the Social Sciences: Methods for
Drawing Statistical Inferences from Texts and Transcripts, 103–115. Mahwah,
N.J.: Erlbaum.
Díaz-Noci, J. (2009). “2018: ¿Diarios en dispositivos móviles? Libro electrónico,
tinta electrónica y convergencia de la prensa impresa y digital”. El profesional
de la información, 18, 3, 301-307.
Erbring, L.; Goldenberg, E. N., and Miller, A. H. “Front-Page News and RealWorld Cues: A New Look at Agenda-Setting by the Media”. American Journal of
Political Science, 24, 1, 16-49.
Entman, R. M. (2010). “Improving Newspapers’ Economic Prospects by
Augmenting Their Contributions to Democracy”, The International Journal of
Press/Politics, 15 (1), 104-125.
Espada, A. y Hernández-Busto, E. (eds.) (2009). El fin de los periódicos.
Barcelona: Duomo.
Fernández-Beaumont, J. (1987). El lenguaje del periodismo moderno. Estilo y
normas de redacción en la prensa de prestigio. Madrid: SGEL- Educación.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 21
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Franklin, B. (ed.) (2009). The Future of Newspaper. London: Routledge.
Franklin, B. (ed.) (2011). The Future of Journalism. London: Routledge.
Gamson W. A. y Modigliani, A. (1989). “Media discourse and public opinion on
nuclear power: a constructionist approach”. The American Journal of Sociology,
95 (1), 1-37.
Gans, H. J. (1980). Deciding What’s News. A Study of CBS Evening News,
NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York: Vintage.
Gitlin, T. (1980/2003). The whole world is watching. Mass media in the making
and unmaking of the new left. Berkeley, California: University of California
Press.
Grossi, G. (2007) La opinión pública. Madrid: CIS.
Imbert, G. y Vidal-Beneyto, J. (coords.) (1986). El País o la referencia
dominante. Barcelona: Mitre
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación.
Barcelona: Bosch
Iyengar, S. y Simon, A. (1993). “News Coverage of the Gulf Crisis and Public
Opinión. A Study of Agenda-Setting, Priming, and Framing”. Communication
research, 20 (3), 365-383.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona:
Paidós.
Larrañaga, J. (2009). “La crisis del modelo económico de la industria de los
periódicos”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, 61-80.
Lehman-Wilzig, S. N. y Seletzky M. (2010). “Hard news, soft news, 'general'
news: The necessity and utility of an intermediate classification”. Journalism, 11
(1), 37–56.
López-Rabadán, P. (2010). “Nuevas vías para el estudio del framing
periodístico. La noción de estrategia de encuadre”. Estudios sobre el Mensaje
Periodístico, 16, 235-258.
McCombs, M. E. (1997). “New frontiers in agenda setting: agendas of attributes
and frames”. Mass communication review, 24 (1-2), 32-52.
McCombs, M. E. (2004) Setting the Agenda: The Mass Media and Public
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 22
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Opinion. Cambridge: Polity Press.
McCombs, M. E. y Shaw, D. L. (1972). “The agenda-setting function of mass
media”. Public Opinión Quarterly, 36, 176-187.
McCombs, M. E.; Shaw, D. y Weaver, D. (1997). Communication and
democrracy: exploring the intellectual frontiers in agenda setting theory.
Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Mateo, R.; Bergés, L. y Garnatxe, A. (2010). “Crisis ¿qué crisis? Los medios de
comunicación: empresas y periodismo en tiempos de crisis”. En CamposFreire, F. (coord.). El cambio mediático. Zamora: Comunicación Social, 75-106.
Merrill, J. C. (1968). The elite press. Great newspapers of the world. New York:
Pitman.
Merrill, J. C. y Fisher, H. A. (1980). The world’s great dailies. Profiles of fifty
newspapers. New York: Hasting House.
Merrill, J. C., Lee, J. y Jay Friedlander, E. (1992). Medios de comunicación
social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el Mundo. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Rupérez.
Meyer, P. (2008). “The elite newspaper of the future”. American Journalism
Review, 30 October- November.
Neuendorf, K. A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks,
CA: Sage.
Patterson, T. E. (2000). Doing Well and Doing Good: How Soft News and
Critical Journalism are Shrinking the News Audience and Weakening
Democracy – and What News Outlets Can Do about It. Faculty Research
Working Paper Series, RWP01–001. Cambridge, MA: John F. Kennedy School
of Government, Harvard University.
PEJ (Project for Excellence in Journalism) (2010). State of the news media
2010. The Pew Research Center.
Reese, S. D., Gandy, O. H. Jr. y Grant, A. E. (eds.) (2001). Framing public life.
Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah,
New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós.
Sampedro, V. F. (2000) Opinión pública y democracia deliberativa. Medios,
sondeos y urnas. Tres Cantos: Istmo.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 23
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Saperas, E. (1987). Los efectos cognitivos de la comunicación de masas.
Barcelona: Ariel
Scheufele, D. A. (1999). “Framing as a theory of media effects”. Journal of
Communication, 49 (1), 103-122.
Scheufele, D. A. (2000). “Agenda setting, priming, and framing revisited:
another look at cognitive effects of political communication”. Mass
Communication and society, 3 (2-3), 297-316.
Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007). “Framing, agenda setting, and
priming: the evolution of three media effects models”. Journal of
Communication, 57 (1), 9-20.
Schudson, M. (2008). Why Democracies Need an Unlovable Press. Cambridge:
Polity.
Scott, D. K. y Gobetz, R. H. (1992). “Hard News/Soft News Content of the
National Broadcast Networks, 1972–1987”, Journalism Quarterly, 69 (2), 406–
12.
Seymour-Ure, C. (1968). The press and the public: an essay on the role of the
national press in the british political system. London: Methuen.
Sola Pool, I. de (1970). The prestige press: A comparative study of political
symbols. Camdridge, Massachusetts: MIT Press.
Tuchman, G. (1972). “Objectivity as a Strategic Ritual”, American Journal of
Sociology, 77, 660–79.
Tuchman, G. (1978). Making news: a study in the construction of reality. New
York: The Free Press.
Thussu, D. K. (2007). News as Entertainment. The Rise of Global Infotainment.
London: Sage.
WAN (World Association of Newspapers) (2010). “The paid vs. free content
debate”. Shaping the future of the newspaper, Strategy report, 9, 2, 1-38.
Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1997). La investigación científica de los medios
de comunicación. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 24
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
* Este trabajo se incluye dentro del proyecto de investigación “La producción
periodística de la información política: fuentes, agendas y enfoque” (P1-1B2010-53),
dirigido como Investigador principal por Dr. Andreu Casero Ripollés (Universitat Jaume
I) y financiado por la Fundación Bancaja y la Universitat Jaume I de Castellón (Plan
de Promoción de la Investigación, 2011-2013).
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 25
Documentos relacionados
Descargar