099 - 100 días del gobierno de coalición y la construcción de la alternancia democrática en Puebla , José Antonio Meyer Rodríguez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México); María Belén Fernández Fuentes Universidad Complutense de Madrid (España) y Carla Ríos Calleja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)

Anuncio
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Comunicación gubernamental y representaciones políticas:
100 días del gobierno de la alternancia en Puebla
José Antonio Meyer Rodríguez
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
[email protected]
Carla Irene Ríos Calleja
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected]
Reyna Madai Bañuelos Ramírez
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
[email protected]
María del Carmen Moreno Mendoza
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
[email protected]
Resumen
Los 100 primeros días del gobierno de la alternancia en Puebla se distinguen
por la construcción de representaciones políticas enfocadas a aumentar los
niveles de legitimidad y confianza entre la ciudadanía. Sin embargo ha
quedado pendiente en el imaginario social la solución del dilema electoral que
planteó la necesidad de nuevos procesos de participación política y
significación social para contribuir a un futuro más igualitario, competitivo y
democrático para la entidad. La sociedad percibe que la coalición partidaria
tuvo solamente fines electorales y que los acuerdos políticos para un amplio
beneficio social no podrán realizarse si se mantienen las mismas estructuras,
normas y encubrimientos.
Abstract
The 100 first days of the government of Puebla (Mexico) are distinguished by
the construction of political representations and generate legitimacy and
confidence levels in the citizens. However, has been pending the election
dilemma which raised the need of new political participation processes and
social significance to contribute a more equal future, with competitive and
democratic spaces. The regional society has begun to perceive that the parties
coalition had only electoral purposes, and political agreements for a benefit of
the population may not take place if hold the same standards, dynamics and
cover-ups.
Palabras clave
Políticas públicas, comunicación política, alternancia electoral, niveles de
gobernabilidad, confianza social, transición democrática.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 1
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Keywords
Public Policy, Political Communication, Electoral Alternation, Levels of
Governance, Social Trust, Democratic Transition.
Sumario
1. Introducción. 2. Fundamento teórico. 3. Metodología de la investigación. 4.
Resultados de la investigación. 5. Conclusiones y discusión.
Summary
1. Introduction. 2. Theoretical Perspective. 3. Research Methodology. 4. Study
Results. 5. Conclusions and Discussion.
1. Introducción
El 4 de julio de 2010)1 se realizó la contienda electoral para gobernador más
competida de la historia moderna del Estado de Puebla (México), producto de
una particular coalición de partidos de diferente ideología política (PAN, PRD,
Panal y Convergencia),2 que derrotó a la alianza3 encabezada por el partido
más importante en la entidad desde 1930 (Coutiño y García 2010). El triunfo
fue más resultado de la imagen pública del candidato panista Rafael Moreno
Valle Rosas4 y su disposición para asumir compromisos desde la campaña,
que por el trabajo de movilización social de las estructuras partidarias. Éste
candidato supo capitalizar en su beneficio el hartazgo social surgido por la
extendida corrupción y simulación política del gobierno anterior (Meyer, 2009),
pese a que las condiciones marcaban al candidato oficial como amplio favorito.
Sin embargo, durante el largo proceso de transición entre la elección y la toma
de posesión (junio 2011-enero 2012) el gobierno electo no dio continuidad a los
acuerdos sociales, ni amplió los cauces para la participación ciudadana, los
1
Puebla está considerado como la cuarta entidad más importante del país, con una amplia infraestructura industrial y
de servicios que lo colocan entre los centros económicos de mayor dinamismo nacional. No obstante, la permanencia
de cacicazgos regionales vinculados al partido hegemónico han postergado el desarrollo económico y democrático de
la entidad. Este se manifiesta en bajos niveles de bienestar social, extendida pobreza y marginalidad.
2
Por acuerdo de las dirigencias nacionales se constituyó una coalición de partidos de diferente ideología. A partir de un
pragmatismo sin precedentes, se buscó apoyar a un candidato de capacidad competitiva que mediante la suma de
votos pudiera derrotar al partido mayoritario y desplazar a las élites de poder que han controlado al Estado en las
últimas décadas.
3
La Alianza Puebla Avanza se estructuró por el Partido Revolucionario Institutucional y el Partido Verde Ecologista de
México, llevando al priísta Javier López Zavala como candidato. Fue colaborador cercano del gobernador Mario Marín
Torres, quien buscó con esta nominación consolidar su poder y protegerse de cualquier investigación jurídica sobre su
gestión.
4
Rafael Moreno Valle Rosas es nieto del general y médico militar Rafael Moreno Valle, quien fue senador de la
República entre 1958 y 1964, Secretario de Salubridad y Asistencia de 1967 a 1969 y gobernador del Estado de
Puebla en el periodo 1969-1972, Es un abogado y economista con estudios de posgrado en Estados Unidos, con
experiencia como Secretario de Finanzas y Desarrollo Social del Estado en el periodo 1999-2003 y diputado local por
el PRI en las LIX y LVII legislaturas. En 2004 renunció al PRI y compitió por el Partido Acción Nacional al Senado de la
República. En 2009 se separó del cargo para competir por la nominación del PAN al Gobierno del Estado. Luego de
superar a Ana Teresa Aranda en las elecciones internas, fue postulado por una coalición partidaria (PAN, PRD, PANAL
y Convergencia) en febrero de 2010.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 2
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
cuales constituyeron elementos determinantes de la aceptación social hacia el
final del proceso electoral. Adicionalmente, se deslindó de algunos
compromisos partidarios que lo llevaron al poder, estableció alianzas con
representantes de los poderes fácticos (Televisa y SNTE) y manifestó poca
apertura para incorporar nuevos grupos y sectores en la toma de decisiones
públicas. En ese sentido, si bien evidenció voluntad política para renovar la
administración y reorientar los recursos hacia las prioridades del desarrollo, en
los primeros cien días de gobierno hubo una comunicación deficiente con los
diversos grupos de la sociedad, una excesiva preocupación por la reputación
personal e institucional, así como poco esmero en la construcción de una
nueva simbología política del cambio de rumbo para la entidad (Ruiz, 2011).
En ese contexto, surge la necesidad de analizar si el nuevo gobierno surgido
de la alternancia supo aprovechar la coyuntura de los primeros 100 días para
consolidar su liderazgo y definir un nuevo rumbo para el Estado a partir de
principios de igualdad, oportunidad y participación ciudadana. Para ello, se
hace pertinente dar seguimiento a las propuestas de campaña, los
compromisos asumidos en la Toma de Posesión y las políticas y estrategias
que sustentaron la expedición del Plan Estatal de Desarrollo (2011-2017). El
tema implica valorar en forma integral el proceso de comunicación política, en
el cual el gobierno no ha sabido consensar sus propuestas, los medios de
comunicación han definido una agenda de contrastes y los ciudadanos
perciben cada vez más a un gobernante con arrogancia personal, intolerancia y
poca voluntad para sancionar a los funcionarios del gobierno anterior.
2. Fundamento teórico
Concepto de primeros 100 días de gobierno
Aunque no está reconocido como un indicador de desempeño, desde hace
décadas el estándar de los 100 días se utiliza internacionalmente para medir la
significación política de un gobierno al inicio de su gestión (Phillips, 2009).). La
fundamentación que subyace en ese concepto es que los nuevos
representantes tienden a ser más comprometidos al inicio de su mandato,
cuando su liderazgo es casi natural, su legitimidad más transparente, su
relación con el congreso menos desgastada y la opinión pública manifiesta su
confianza junto a un alto nivel de expectativa. Pero si bien muchos
especialistas expresan que es un criterio artificial (Dader, 2004), el término
continúa utilizándose como factor de desempeño en muchos medios de
comunicación y los círculos académicos. Es un criterio de identificación sobre
el nuevo gobierno, sin importar si su cobertura es nacional, regional o local.
Existen diversas interpretaciones sobre el origen de este hecho simbólico en la
gestión pública luego de un proceso de alternancia, crisis o reordenamiento
institucional. Los especialistas coinciden al afirmar que fue Franklin D.
Roosevelt el primero en adoptar este concepto cuando asumió la presidencia
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 3
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
de Estados Unidos en 1933. Badger (2008:49) señala que "los primeros cien
días del New Deal han servido de modelo a los futuros presidentes para
construir un liderazgo audaz y buscar la armonía entre el ejecutivo y el
legislativo". Frente a la catástrofe y con los más altos niveles de desempleo,
quiebras bancarias y una pérdida generalizada de confianza social, Roosevelt
dio certidumbre a la ciudadanía y tomó medidas decisivas para recuperar el
crecimiento económico y demostrar su real compromiso con la sociedad. El
componente principal fue la aprobación de quince iniciativas legislativas en el
congreso, además de una gestión eficaz durante los primeros cien días.
Aunque las circunstancias que Roosevelt enfrentó fueron de verdadera
emergencia nacional, para muchos analistas su administración es un referente
sustantivo de cómo ganar legitimidad y construir gobernabilidad de manera
rápida y significativa. Leuchtenburg (1963:72) considera que "Roosevelt llegó al
poder en un momento desesperado cuando Estados Unidos estaba en una
depresión económica mundial sin precedentes que provocaba graves dudas
sobre el futuro de la civilización occidental. [Sin embargo], el nuevo presidente
estableció rápidamente un ambiente de optimismo, asumió siempre las
consecuencias personales y políticas de sus decisiones y enfrentó con valor y
audacia las acciones para beneficiar a amplios sectores de la sociedad”.
Nuevos enfoque sobre comunicación gubernamental
Riorda (2008:18) ha señalado que el proceder institucional está casi siempre
vinculado a la práctica del silencio informativo, un actuar muy común pero que
fomenta el desencuentro con el ciudadano y provoca una falta de credibilidad y
confianza por parte de la sociedad. En ese sentido explica, la búsqueda de una
mejora en las relaciones entre instituciones y ciudadanos debe abandonar los
esquemas de la comunicación persuasiva y la propaganda para adoptar un
sistema más dialógico e interactivo. En ese contexto, el autor ha propuesto que
la comunicación gubernamental “se fundamente en acciones fundamentadas
en la comunicación proactiva, que supone provocar interacciones
comunicativas significativas antes de que se manifieste la necesidad de
preguntar o conocer por parte de los ciudadanos y los medios de
comunicación. De igual forma, asume la creación de una reputación
institucional favorable entre los distintos públicos de interés mediante una
relación directa, con contacto personal y diversos contenido interactivos”.
Es importante que el accionar institucional cree y abra espacios físicos para el
encuentro comunicacional entre las entidades públicas y sus audiencias. Este
proceder, de acuerdo con Crigler (2001:10), se concentra en la actividad
dialógica “que significa la concreción de influencias recíprocas con el fin de
tener la posibilidad y competencia de señalar modificaciones en el
comportamiento y la actitud del otro”. Para ello define como nuevas
condiciones de la comunicación gubernamental las siguientes:
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 4
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
1. Las estrategias de comunicación política deben centrarse en procesos de
más larga duración, como la construcción de símbolos estables o la
fidelización de cohortes generacionales a una institución (Del Río, 2004). Es
importante evitar que las anécdotas se eleven a nivel de categorías.
2. Debe existir una combinación entre el incremento de confianza y una
comunicación gubernamental que dé cuenta de un símbolo, en tanto
explicitación constante de la política general del gobierno. Es una respuesta
realista que evita moverse con idealismos transformadores y que puedan
hacer fracasar a los gobiernos al producir altas dosis de frustración en la
sociedad al no recibir respuesta a los temas fundamentales.
3. Todo argumento tiene, desde la lógica de la persuasión, la posibilidad de
ser construido social y políticamente en la medida que sirva de sostén para
un proyecto general de gobierno cimentado en un símbolo de relevancia
local. La construcción social de la realidad encaminada al apoyo del mismo
y es una herramienta riesgosa pero útil instrumentalmente.
4. Los desvíos éticos desde el gobierno son potencialmente peligrosos, pero
no mayor que en cualquier otro tipo de acciones políticas. La persuasión es
una herramienta adecuada para sustentar argumentos que den cuenta del
símbolo de un gobierno, siempre que se la sustente con políticas públicas
de acceso a la información. Los abusos no son de la persuasión, sino de
quienes abusan de ella.
5. La posibilidad de combinar la implementación inicial de temas secundarios
para avanzar progresivamente hacia temas fundamentales es imperfecta,
pero realista y posible. La brecha entre los temas clave y los secundarios,
es imposible de eliminar, pero puede reducirse. La comunicación
gubernamental no puede tapar ni obviar esa brecha, sólo reducirla. Taparla
es ficción de corto plazo, un abuso persuasivo y amenazante. Obviarla es
un riesgo de corto plazo, un peligro institucional inminente.
6. Las políticas públicas basadas en temas espectaculares son insostenibles
en el mediano y largo plazo. Pueden permitir gestiones que funcionen
inercialmente, incluso que ganen apoyo y elecciones, pero en el futuro
generarán la sensación de una falta de rumbo claro.
7. Los intentos de respuestas a temas clave en situaciones de inestabilidad o
debilidad institucional no siempre resultan positivos en su abordaje y
muchas veces representan un idealismo destacable que se aproxima
bastante a un voluntarismo peligroso por parte de los gobiernos.
Agenda pública y enmarcamientos mediáticos
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 5
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Las teorías de agenda setting y news framing aportan sustentos importantes
para la comprensión de fenómenos sociales mediatizados. En ellos los
contenidos periodísticos contribuyen al debate social e inciden, en buena
medida, a la construcción de percepciones ciudadanas sobre la agenda
pública. Distintos autores (McCombs y Shaw, 1972, Weaver, Graber, McCombs
y Eyal, 1981) han definido la existencia de unidades de análisis (con un hecho
o cuestión pública) y atributos (concebidos como enmarcamientos y
características inherentes). Sin embargo, al profundizar sobre ellos, Entman
(1993:22) señala que “un periodista se basa en los marcos para la organización
de la noticia. Es la visión determinada de un hecho, con una selección de
elementos que se destacan o enfatizan con un encuadramiento específico a lo
largo de todo el texto. [Por ello], cuando el periodista enmarca los hechos,
selecciona algunos aspectos de una realidad percibida y los hace sobresalir en
el texto que construye para enfatizar una definición particular de ese hecho o
problema, realiza una interpretación causal, una evaluación moral y plantea
una posible solución”. El encuadre del texto se hace de manera sutil, evidencia
a lo largo del relato y destaca los diferentes atributos que el periodista enfatiza
en cada uno de los párrafos.
D´Angelo (2010:43) dice que los enfoques noticiosos influyen sobre la opinión
pública de distintas maneras, “como la creación de prejuicios en la sociedad,
donde al destacarse ciertos atributos de los hechos y personajes se predispone
hacia una percepción positiva o negativa”. De esta manera, al destacarse
ciertos atributos del hecho se manifiesta una determinada visión o interés.
Watson (2009:107) destaca, por su parte, que “la agenda [de los medios]
depende de un elevado número de factores: los periodistas, sus actitudes
profesionales, los códigos de ética y objetividad, las agencias de noticias, la
competitividad entre las empresas periodísticas, así como el entramado
institucional, el sistema de partidos, las diferentes presiones que ambos
realizan a los directores de los medios y el propio quehacer de sus oficinas de
prensa”. En esa lógica, el proceso de elaboración de la información implica
mucho más que una función de selección o tratamiento –definida en los
estudios iniciales-, porque el mensaje político generado desde las instituciones
o los partidos políticos sufre una severa transformación al ser jerarquizado y
manipulado por los medios de comunicación y los propios periodistas. De
hecho, de una misma realidad política se obtienen relatos diferentes según el
medio o periodista que la aborden.
Es lo que Davis (1992:41) definió como el efecto prisma, en el cual “se
reconoce que los medios de comunicación no reflejan la realidad tal cual es,
sino que actúan como un calidoscopio que recibe luz de las informaciones de
toda procedencia para refractarlos, constreñirlos y expandirlos”. Bajo tal
dimensión, puede establecerse que los medios de comunicación encuadran,
enfocan y transforman la realidad sobre la que informan. Ello condiciona en
buena medida las percepciones de los públicos, su nivel de condicionamiento,
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 6
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
graduación y diversidad en razón de sus propias características y órganos de
mediación.
3. Metodología de la investigación
El presente trabajo es un análisis de como se comunicaron las acciones del
gobierno de la alternancia en Puebla durante los primeros cien días, así como
una valoración sobre el tratamiento informativo de los medios y las
percepciones ciudadanas sobre la construcción de un espacio público de
mayor dimensión democrática para el futuro inmediato del Estado. El estudio
considera tres momentos donde las propuestas, acciones y resultados han
jugado un papel sustantivo:
La campaña electoral. Propuestas realizadas por el candidato de la
Coalición Compromiso por Puebla para ganar la confianza social y
contrastar la oferta del candidato oficial.
La toma de posesión. Acciones y compromisos del nuevo gobierno para
los primeros cien días a fin de ratificar sus compromisos de campaña y
demostrar su eficacia en la consecución de resultados.
100 días de gobierno. Reporte de resultados obtenidos durante el periodo
y presentación oficial del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017.
El estudio se sustenta en las siguientes consideraciones:
El gobierno de la alternancia en el Estado de Puebla considera que su
desempeño es factor esencial para su legitimidad, pero no cuenta con una
propuesta de cambio estructural, ni tiene la voluntad política de provocar
una reforma democrática para la entidad.
El gobierno de la alternancia tiene una política de comunicación centrada en
la imagen pública de Rafael Moreno Valle con una agenda centrada en
acciones desarticuladas.
Los medios de comunicación no alcanzan a definir una agenda política de
interés para la sociedad.
Los ciudadanos de Puebla perciben un gobierno de planes ambiciosas,
pero que aun es muy pronto para evaluar sus resultados.
Esto contempló la realización de los siguientes análisis
Plataforma político electoral del candidato de la coalición compromiso por
Puebla y su incidencia en las razones de voto de los ciudadanos del Estado
de Puebla.
Discurso de toma de posesión del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas y
sus compromisos para los primeros 100 días de gobierno
Informe de 100 días de gobierno, sus resultados y promulgación del Plan
Estatal de Desarrollo.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 7
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
4. Resultados de investigación
Contexto de la campaña electoral
El proceso electoral para elegir gobernador del Estado, renovar el congreso
local y todas las alcaldías de la entidad, se realizó entre febrero y junio de
2010. Fue una elección centrada en el contraste moderado de dos coaliciones
de partidos y un candidato independiente apoyado por un partido minoritario. El
enfoque de comunicación que utilizó la coalición Compromiso por Puebla se
centró en tres principios fundamentales:
Estructurar un gobierno honesto, transparente y diferente a los anteriores,
con un alto nivel de rendición de cuentas.
Cumplir con compromisos concretos de corto y mediano plazo, a partir de
indicadores de desempeño que mejoren los estándares del Estado a nivel
nacional.
Atender las crecientes necesidades de una sociedad diversa y en
transformación, con mayor inversión productiva y programas de beneficio
social. (Reynoso, 2010).
Esa propuesta tuvo poco impacto social al inicio de la contienda, pero con el
tiempo ganó posicionamiento ante la oferta insustancial de dos candidatos de
baja imagen pública. Los errores y omisiones constantes del candidato oficial,
su imposición como propuesta de unidad y amplia cercanía con el gobernador
en turno lo deslegitimaron al interior de su partido y dividieron a los militantes y
adherentes. Tuvo una propuesta de gobierno muy precaria, con poca
significación entre los votantes nuevos e indecisos. Su pertenencia a una élite
política ineficiente, calificada de corrupta, con baja moralidad política y opaca
en materia de rendición de cuentas, le restó muchos votos independientes
pese al gran apoyo político y financiero de la burocracia gobernante y el apoyo
directo de la mayoría de las empresas de comunicación local. En el caso del
tercer candidato, su falta de presencia social y propuestas irrelevantes lo
mantuvieron siempre muy por debajo del interés ciudadano, con bajos niveles
de identificación en las encuestas de opinión. En ese contexto, las aspiraciones
ciudadanas (tradicionales y nuevas) encontraron mayor recepción y empatía en
el candidato de la coalición, además de que éste prestó mayor atención a los
votantes jóvenes, las mujeres, los ciudadanos independientes, los grupos
organizados de la sociedad civil y los sectores resentidos del partido
mayoritario (Opina, 2010).
De esta manera, mientras el partido en el poder buscó asegurar el triunfo
mediante acuerdos de sumisión y lealtad entre los militantes y adherentes, la
oposición invitó a la ciudadanía a construir -mediante una intensa difusión de
mensajes en radio, televisión, internet y redes sociales- un futuro más confiable
y definido, en el cual el indicador sustancial sería el cumplimiento de
compromisos concretos de corto y mediano plazo (Compromiso por Puebla,
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 8
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
2010). El valor simbólico alcanzado por el candidato Moreno Valle fue mucho
mayor que sus oponentes, pese a la diversidad de partidos convocantes y que
sus propuestas de campaña no tuvieron la trascendencia e innovación
requeridas (CEEY, 2010). Estudios posteriores a la contienda electoral,
identificaron que en los razonamientos del voto ciudadano no fueron las
propuestas de gobierno un factor fundamental de decisión, sino el carisma de
un político joven, con formación académica, experiencia de gestión y relaciones
nacionales, que pudieran frenar la extendida corrupción en el gobierno de
Puebla, ampliar los cauces de la participación ciudadana y generar políticas
públicas en beneficio de la sociedad. El énfasis en la eficiencia y los resultados
generó altas expectativas ciudadanas sobre el candidato de la coalición, ante la
decidida oferta “de renunciar en caso de no cumplir con sus compromisos en
un periodo no mayor a tres años”5. Esa representación emocional encontró
gran aceptación entre los votantes jóvenes, las mujeres, algunos sectores
empresariales y universitarios, quienes resignificaron la elección y la definieron
como una oportunidad de ampliar los márgenes de participación ciudadana,
revertir las inercias de los últimos tiempos y acercar la gestión del gobierno a la
sociedad. La emoción de una eventual alternancia vislumbró también la
expectativa de que al llegar al gobierno el candidato Moreno Valle podría
cambiar las cosas con rapidez, generar los cambios necesarios y revertir el
retraso social postergado durante las últimas décadas (Opina, 2011).
En el mismo tenor, si bien en un principio las encuestas expusieron poca
variación en la actitud de los votantes, con el tiempo la representación de un
cambio de rumbo en el escenario político regional vislumbró la existencia de
una opción partidaria viable para el gobierno del Estado. Asimismo, como ha
sucedido en otros procesos regionales, si bien muchas de las mediciones
públicas aseguraban una ventaja casi definitiva en favor del candidato oficial la
aspiración creciente por un freno a los excesos de la élite gobernante se fue
concretando y extendiendo de la capital hacia el interior de la entidad. Pese a
la evidencia creciente en redes sociales, solamente algunas encuestadoras
independientes registraron el momento en que el candidato de la Alianza PRIPVEM empezó a perder la ventaja inicial, mientras el de la coalición
pluripartidista mejoraba su posicionamiento en los distintos grupos sociales y
políticos del Estado. La inercia final se nutrió de una combinación de errores y
aciertos, donde el debate televisivo, las evaluaciones sobre las propuestas de
campaña (CEEY 2010 y Arte de los Negocios, 2010) y la convalidación del
grupo Actívate por Puebla lograron inclinar las preferencias hacia Moreno Valle
y otorgarle un triunfo incuestionable. Ello no obstante a que la alianza logró la
votación más alta de su historia al superar los 800 mil votos (Pérez y Chabaud,
2010). El resultado propicio el primer proceso de alternancia electoral en el
gobierno del Estado después de 80 años6, así como la expectativa de construir
5
Rafael Moreno Valle: “Cumplo con mis compromisos o me voy”. Publicidad política. Coalición Compromiso por
Puebla. Puebla: Mayo de 2010.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 9
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
una transición democrática en la entidad, cuyo principal propósito en el corto
plazo sería el desmantelamiento del modelo hegemónico y la superación de la
opacidad en el ejercicio del gobierno.
Propuesta de campaña de Rafael Moreno Valle
En mayo de 2010, como una contribución a las decisiones ciudadanas, el
Centro de Estudios Espinosa Yglesias realizó una evaluación de las propuestas
de campaña de los candidatos a la gubernatura del Estado de Puebla con la
participación de especialistas de distintas disciplinas. En el reporte se
destacaron siguientes resultados para el Estado de Puebla:
Evaluación de propuestas de los candidatos al Gobierno del Estado de Puebla
Cuadro resumen
Área temática
Javier López Zavala
Alianza Puebla Avanza
PRI-PVEM
Rafael Moreno Valle
Compromiso por Puebla
PAN-PRD-PANAL-Convergencia
Estado de derecho,
administración pública y
desarrollo político
5.30
6.89
Economía, producción sectorial y
desarrollo del mercado
4.77
6.78
Desarrollo y política social
5.50
5.30
5.19
6.32
Gran total
Fuente: Evaluación de propuestas de los candidatos al Gobierno de Puebla. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.
México, 25 de mayo de 2010. http://www.ceey.org.mx/site/evaluacion/evaluacion-propuestas
Adicionalmente, la revista El Arte de los Negocios, solicitó a otros especialistas
para evaluar las propuestas de campaña de los candidatos al Gobierno del
Estado de Puebla, con los siguientes resultados:
6
Antes ya en algunos ayuntamientos y el congreso local se había generado un proceso de alternancia. Sin embargo, el
gobierno del Estado se había mantenido en posesión del Partido Revolucionario Institucional.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 10
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Fuente:. Evaluación de propuestas de campaña de Rafael Moreno Valle y Javier López Zavala. Revista El Arte de los
Negocios. Puebla, 4 de mayo de 2010.
Toma de posesión de Rafael Moreno Valle como gobernador
Rafael Moreno Valle Rosas tomó posesión el 1 de febrero de 2011 con la
asistencia de diversos representantes del poder federal, ex gobernadores y
clase política local, empresarios y miembros de organizaciones de la sociedad
civil. En su discurso destacó las prioridades de su gestión y comprometió
acciones para los primeros cien días. Ellas se articularon en las siguientes
estrategias de gobierno:
Discurso de Toma de Posesión de Rafael Moreno Valle
Propuestas para primeros 100 días
Área de gobierno
Objetivo
Propuesta
Acciones a realizar
Administración pública
estatal
Aprovechar mejor los
recursos públicos en
programas prioritarios
Reducir el gasto corriente
en las finanzas del
Gobierno del Estado
Revisar las finanzas
públicas y reducir los
gastos innecesarios
Reorganizar la
administración pública del
Estado
Reorganizar las
instituciones del Ejecutivo
del Estado
Presentar iniciativa de
reforma de la Ley Orgánica
de la Administración
Pública Estatal
Alcanzar un nivel de
pluralidad en el gabinete
del Gobierno del Estado
Integrar un gabinete de
gobierno plural
Integrar como funcionarios,
no sólo a miembros de la
Coalición, sino a
ciudadanos, militantes,
partidos políticos y mujeres
Concentrar en un sólo
espacio todas las áreas de
atención al público
Iniciar la construcción de
un Centro Integral de
Gobierno y Atención
Ciudadana
Invertir 130 millones de
dólares en el Centro
Integral de Gobierno y
Atención Ciudadana
Ampliar la libertad de
expresión y castigar los
ataques al honor
Derogar del Código Penal
los delitos de calumnia y
difamación
Presentar la iniciativa de
reforma al Congreso del
Estado
Impartición de justicia
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 11
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Seguridad pública
Infraestructura
Economía popular
Recobrar la confianza
social en el sistema de
justicia
Crear el Consejo de la
Judicatura
Presentar la iniciativa al
Congreso del Estado
Permitir que los bienes
muebles e inmuebles
utilizados para delinquir
pasen a formar parte del
patrimonio estatal
Crear la Ley Estatal de
Extinción de Dominio
Presentar la iniciativa
al Congreso del Estado
Aumentar las penas por
delito de despojo
Ampliar las condenas y la
aplicación de la ley
Presentar la iniciativa de
reforma al Congreso del
Estado
Crear un espacio de
formación, actualización y
especialización de los
cuerpos de seguridad
Crear la Academia Estatal
de Formación y Desarrollo
Policial
Iniciar las operaciones de
la Academia
Ampliar la comunicación
directa del ciudadano para
reportar o denunciar delitos
Crear el Consejo
Ciudadano de Seguridad
Pública
Desarrollar un programa de
macro obras en Puebla y
Tehuacán
Iniciar la construcción de 3
puentes y la mejora de la
imagen urbana
Invertir 150 millones de
dólares en obras e
infraestructura
Desarrollar un programa de
obras con el resto de los
ayuntamientos del Estado
Planear la generación de
infraestructura municipal y
apoyar los proyectos
regionales
Invertir 1,200 millones de
pesos en obras e
infraestructura
Desarrollar obras de apoyo
a los pueblos indígenas
Iniciar la construcción de
caminos, puentes y
carreteras, así como
servicios de agua potable y
drenaje en esas zonas
Invertir 1 millón de dólares
en esas zonas
Mejorar la infraestructura
en la entidad
Iniciar la construcción de
carreteras, plantas de
tratamiento y obras de
mejoramiento urbano
Invertir 2 millones de
dólares en obras e
infraestructura
Alentar la participación del
sector privado en la
construcción y
funcionamiento de
carreteras concesionadas
Construir y operar la
autopista CuapiaxtlaCuacnopalan
Lanzar la convocatoria y
licitar una inversión de 2
mil 70 millones de dólares
Construir plantas
hidroeléctricas en sitios
estratégicos del Estado
Construir 4 plantas
hidroeléctricas
Firmar convenio de
colaboración con Grupo
México
Apoyar la economía de las
familias poblanas
Eliminar la tenencia
vehicular
Eliminar la tenencia y
ampliar el plazo de
inscripción al padrón
vehicular
Crear un medio eficaz,
rápido y digno para
transportarse
Crear el "MetroBus" como
transporte público masivo
Lanzar la convocatoria y
licitar una inversión de 1
mil 50 millones de dólares
Apoyar a las familias
poblanas con vivienda
propia y digna
Construir 25 mil viviendas
nuevas y mejorar otras
más
Firmar convenio de
colaboración con
dependencias federales,
Asociación de Bancos de
México y ayuntamientos
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Poner en marcha el
Consejo
Página 12
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Salud
Proporcionar más y
mejores servicios de salud
Convocar el programa de
afiliación masiva al Seguro
Popular
Firmar y convocar el
programa
Atender la demanda de
desabasto de
medicamentos del cuadro
básico
Generar un nuevo modelo
para surtir medicamentos
del cuadro básico
Apoyar con medicinas no
disponibles el surtido
gratuito en farmacias
privadas
Apoyar la atención de la
población del oriente del
Estado
Construir el Hospital
General de Tecamachalco
Construir y equipar el
Inmueble
Apoyar la atención de la
discapacidad infantil
Construir el Centro de
Rehabilitación
Infantil
Teletón
Iniciar la construcción del
Inmueble
Emprender una campaña
agresiva de alfabetización
en todo el Estado.
Establecer un convenio
con la Universidad
Nacional Autónoma de
México y la benemérita
Universidad Autónoma de
Puebla.
Firmar convenio con las
instituciones educativas.
Distribuir contenidos
educativos y de
capacitación para el trabajo
Crear un sistema semiescolarizado para apoyar
la educación superior y la
capacitación en el trabajo
Crear un programa de
educación superior a
distancia
Integrar a los poblanos en
la revolución tecnológica
Entregar los equipos a los
jóvenes con mejores
promedios
Entregar computadoras
portátiles a los estudiantes
de educación superior
pública
Apoyar la cultura y
ubicación del Estado como
vanguardia nacional
Crear el Consejo Estatal
para la Cultura y las Artes
Reestructurar la estructura
actual de la Secretaría de
Cultura
Rescatar la antigua fábrica
de textiles “La Constancia”
para convertirla en fábrica
de talentos
Establecer el Centro
Nacional de Formación de
Orquestas Infantiles y otras
disciplinas
Invertir 20 millones de
dólares en este proyecto
Ampliar el acceso de los
poblanos a las
manifestaciones culturales
Otorgar acceso gratuito de
los estudiantes a servicios
y sitios culturales del
Estado
Establecer el Programa
Pasaporte Cultural
Apoyar la capacidad
emprendedora de las
mujeres
Desarrollar el programa de
crédito a la palabra de la
mujer
Poner en marcha el
programa
Apoyar a los adultos
mayores
Entregar 500 pesos
mensuales a cada adulto
mayor del Estado
Poner en marcha el
programa
Agricultura
Generar riqueza en el
sector agropecuario
Entregar los primeros 300
mototractores a
campesinos
Firmar convenio de
donación ante notario
público
Ecología
Proteger la biodiversidad
de la zona
Declarar a la Sierra del
Tenzo como zona natural
protegida
Poner en marcha el
proceso
Crear sitios de desarrollo
turístico y convivencia
familiar
Iniciar el desarrollo del
Paseo Río Atoyac
Construir la infraestructura
necesaria
Educación
Cultura
Grupos vulnerables
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 13
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Recuperar predios cedidos
en comodato por gobiernos
anteriores a particulares
Recuperación del predio
conocido
como
Valle
Fantástico para revertir su
propiedad al Estado.
Iniciar procedimiento
judicial
Ampliar las plantas de
tratamiento de aguas
residuales
Iniciar el saneamiento
integralmente las cuencas
de los ríos Atoyac y
Alseseca
Invertir 175 millones de
dólares
Fuente: Discurso de Toma de Posesión de Rafael Moreno Valle como Gobernador Constitucional del Estado de
Puebla. Febrero 1 de 2011.
Enfoques mediáticos sobre los primeros 100 días de gobierno
Ante una difusión abundante pero poco sustentada, centrada solamente en la
imagen pública del gobernador y la reputación del nuevo gobierno, los medios
de comunicación de la entidad se concentraron en reportar las propuestas en
materia de impartición de justicia y seguridad pública, la reforma de la
administración pública y algunas acciones relacionadas con la ecología. Sobre
todo la que implicó la recuperación de una reserva ecológica en manos de
particulares otorgada en comodato conveniente por el gobierno anterior. En tal
forma, los porcentajes de cobertura informativa fueron los siguientes:
Enfoques mediáticos primeros 100 días
Impartición
de justicia
50 %
Reformas
administración
pública
30 %
Ecología
20 %
Fuente: Análisis de contenido de la prensa de Puebla sobre los primeros cien días de gobierno de Rafael Moreno
Valle. Del 1 de febrero al 10 de mayo de 2011. Observatorio de Comunicación Política, Medios y Ciudadanía.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Reporte oficial sobre los primeros 100 días de gobierno
El gobernador Rafael Moreno Valle presentó a los 100 días del inicio de su
gestión, un informe de resultados denominado cumplimiento de compromisos.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 14
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Aunque no puede ser considerado un reporte por la falta de indicadores
específicos, se consideró como sustento para el diseño del Plan Estatal de
Desarrollo 2011-2017. Dicho informe considero los siguientes enunciados:
Discurso de 100 días de gestión del gobierno de Rafael Moreno Valle
Política pública
Estrategias
Acciones realizadas
%
Total
Infraestructura
Desarrollo regional
Plantas hidroeléctricas
Carreteras
Pueblos indígenas
4
1
2
1
10.5
2.6
5.3
2.6
21 %
Impartición de justicia
Seguridad pública
4
2
10.5
5.3
15.8 %
Reforma administrativa
4
10.5
10.5 %
Salud
Ecología
Educación
Cultura
Economía popular
Grupos vulnerables
4
4
3
3
3
2
10.5
10.5
7.9
7.9
7.9
5.3
50 %
Agricultura
Equipamiento
1
2.7
2.7 %
Total
14
38
100
100 %
Cultura de legalidad
Administración
pública
Desarrollo social
Fuente: Discurso de 100 días de gobierno de Rafael Moreno Valle como Gobernador Constitucional del Estado de
Puebla. Febrero 1 de 2011.
Encuestas de opinión sobre los primeros 100 días de gobierno
Aspecto de particular consideración lo constituye la conducta de los
ciudadanos quienes, si bien manifiestan un deseo de cambio y progreso, en la
práctica se autoexcluyen como actores corresponsables en las decisiones.
Ellos ya expresaron su voluntad en las urnas y esperan que los cambios se
realicen por parte de los gobernantes. Sin embargo, como hasta el momento
no se ha generado un cambio de actitud en los nuevos funcionarios, ni han
renunciado a los privilegios administrativos, los ciudadanos esperan que el
mandato democrático-electoral se cumpla con resultados de mayor dimensión
(Reynoso, 2010).
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 15
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Calificacion del Inicio de Gobierno de
Rafael Moreno Valle
1%
7%
12%
Muy Malo
Malo
21%
Regular
24%
Bueno
Muy Bueno
Excelente
35%
SECTORES A MEJORAR EN ESTE
GOBIERNO
OTRO
SEGURIDAD
ECONOMIA
EMPLEO
EDUCACION
SALUD
0
50
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
100
150
200
Página 16
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Expectativas del gobierno actual con
respecto al anterior
31%
Mejor
Peor
62%
7%
Igual
Medios de Comunicación con Mayor Credibilidad
140
120
124
114
100
81
77
80
58
60
72
67
54
40
20
0
15
8
Televisión
Radio
Periódico
Internet
Masculino
114
58
77
72
Otro
8
Femenino
124
54
81
67
15
Fuente: Estudio de opinión sobre los 100 primeros días de gobierno de Rafael Moreno Valle. Encuesta realizada del 1
al 10 de mayo de 2011. Observatorio de Comunicación Política, Medios y Ciudadanía. Universidad Popular Autónoma
del Estado de Puebla.
Conclusiones y discusión
El estudio ha demostrado que el nuevo gobierno de Puebla solo en el discurso
ha manifestado compromisos con el desarrollo democrático de la entidad,
porque en la práctica las acciones del gobierno continúan siendo similares a las
del pasado y no se percibe el interés por impulsar las reformas jurídicas
necesarias para un verdadero cambio en beneficio de la población, Del mismo
modo, en las informaciones reportadas por los medios de comunicación
durante los primeros días de gobierno, se identifica la convicción por realizar
acciones concretas de manera rápida y más o menos transparentes, pero
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 17
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
también un cierto de supremacía sobre las autoridades locales y las
representaciones federales en el territorio.
En ese contexto, la decisión de recuperar el parque recreativo Valle Fantástico
y otros inmuebles públicos cedidos por gobiernos anteriores a particulares en
comodatos ventajosos causó buen impacto en la percepción pública a pesar de
los excesos en el uso de la fuerza pública y la interpretación voluntarista de la
resolución judicial (SDPnoticias.com, 12 de marzo de 2011). Asimismo la
reforma legislativa para despenalizar la calumnia y la difamación y
transformarla en un daño moral de carácter civil con sanción monetaria,
sobrevino en reconocimiento público pero causó recelo y cuestionamiento entre
los profesionales de la comunicación cuando a su amparo se otorgaron
facultades extraordinarias al vocero gubernamental para demandar a los
periodistas ante cualquier “exceso informativo o la descalificación inadecuada
de la administración”.7
Otro componente importante en este primer periodo de gobierno fue la oferta
de resultados a partir de los apoyos federales (Seguro Popular), los ahorros de
recursos por la reingeniería institucional y la eficiencia gubernamental definida
por acciones de corto y mediano plazo (BEAP, 2010). Ello a pesar de que el
entramado burocrático-sindical vinculado al partido mayoritario se mantiene
casi intacto, con un servicio insensible a las necesidades de la población y
resultados con base en indicadores de calidad y sentido de trascendencia.
Adicionalmente, aunque en la toma de posesión se soslayó que “ningún acto
de corrupción quedará impune”, la nueva administración ha decidido no
proceder jurídicamente contra su antecesor y aquellos funcionarios de primer
nivel acusados públicamente de corrupción, nepotismo y tráfico de influencia
hasta “contar con las pruebas suficientes de su irresponsabilidad” (Cabrera,
2011).
Con este hecho, el gobernador ha reconocido, sin señalarlo explícitamente,
que no es su propósito romper de fondo con los vicios del pasado y, sobre
todo, que en una entidad como Puebla no se puede gobernar sin una alianza
encubierta con los priistas porque ellos -a pesar del resultado electoral
adverso- siguen siendo una mayoría silenciosa con sus redes de relación,
participación y cooptación muy extendidas y legitimadas en los grupos del
poder local (Balderas, 2010). En consecuencia, si bien en los cien primeros
días del gobierno de la alternancia se evidencian los esfuerzos para que los
ciudadanos perciban el cumplimiento concreto de acciones para ampliar la
legitimidad y construir mayor confianza, el dilema de fondo persiste mientras la
coalición partidaria electoral se fractura cada vez más y la sociedad espera un
7
“En Puebla –a partir de una reforma jurídica (23 de febrero de 2011)- el vocero gubernamental cuenta con
atribuciones extraordinarias y puede demandar por daño moral a cualquier periodista que afecte los intereses del
gobierno local. (Moreno Valle, el frívolo verdugo de la prensa. Reportaje especial. Revista Proceso No. 1824. México,
20 de octubre de 2011. Recuperado el 22 de octubre de 2011 de http://www.proceso.com.mx/?p=285243.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 18
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
liderazgo definido capaz de concluir a la entidad hacia un rumbo definido y un
futuro realmente democrático. El análisis concluye que son cinco los signos
básicos de los primeros 100 días del gobierno de la alternancia en Puebla
encabezado por Rafael Moreno Valle Rosas:
Imagen pública.- Asegurar la reputación del gobernador y la administración
mediante una política de comunicación sin concesiones.
Legitimidad institucional.- Mantener una ascendencia sobre el poder
legislativo para garantizar la aprobación de sus iniciativas con el mayor nivel
de consenso.
Gobernabilidad sin contrapesos.- Deshabilitar los compromisos de la
coalición partidaria y constituir una administración poco vulnerable y con
amplios márgenes para tomar decisiones.
Eficiencia y resultados.- Acordar apoyos federales que garanticen
mayores recursos y apoyos para la entidad.
Políticas públicas. Centrar la administración en obras de infraestructura,
servicios educativos y de salud, seguridad pública y apoyo a grupos
vulnerables.
En ese contexto, es de considerar que en ese periodo se han abierto muchos
frentes, como la sumisión legislativa y la ruptura formal de la coalición
(Convergencia y PAN), distinguidos panistas han sido relegados del
protagonismo estatal y asume una frialdad, lejanía y supervisión exhaustiva de
la acción de algunos medios de comunicación que ha generado una sensación
de acoso y persecución. El mal trabajo de la oficina de prensa del Gobierno del
Estado ha provocado una excesivo ponderación del trabajo del gobernador y
su esposa, y una centralidad en los secretarios más cercanos al mandatario,
como es el caso del Secretario General de Gobierno, los de Salud, Educación,
Seguridad Pública e Infraestructura.
El actual momento manifiesta focos rojos que deberán atenderse para no
provocar escisión a 4 meses de cumplirse el primer año de gestión. En ese
sentido, de la actividad de los actores políticos, las organizaciones privadas y
sociales, los medios de comunicación y la cultura cívica de la población,
dependerá en buena medida que la transición verdaderamente se concrete y
no reproduzca nuevamente el modelo de control político tan extendido en los
últimos tiempos en la entidad. #.
Este estudio forma parte de los proyectos del Observatorio de Comunicación
política, medios de comunicación y ciudadanía que se realizan desde agosto
de 2009 en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
(www.observatoriodemediospuebla.org.mx).
Referencias
Badger, A. (2008). FDR: The First Hundred Days. New York: Bargain Price.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 19
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Balderas, L. La pugna por el poder político en Puebla 1973-2010, Puebla:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Buró de Estrategias del Poder. Poblanos califican con 7 a Rafael Moreno Valle.
Puebla: 12 de mayo de 2011. www.beap.org.mx. [Consultado el 13 de mayo de
2011].
Cabrera, H. El perdón publico a Mario Marín, en e-consulta.com. Puebla: 30 de
junio de 2011. http://e
consulta.com/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=11959:elperd%C3%B3n-publico-a-mario-mar%C3%ADn&Itemid=334. [Consultado el 30
de junio de 2011.
Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Evaluación de las propuestas de
campaña para gobernador de los Estados de Puebla e Hidalgo. México, mayo
de 2010.
Coalición Compromiso por Puebla, Propuestas de campaña de Rafael Moreno
Valle Rosas. www.compromisoporpuebla.org.mx. [Recuperado el 5 de abril de
2010].
Coutiño, F. y García, R (2010). Puebla: elecciones 2010:¿alternancia?. Puebla:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Crigler, A. Introduction: Making Sense of Politics; Constructing Political
Messages and Meanings, en Crigler, Ann (ed.) (2001) The Psychology of
Political Communication, Michigan: The University of Michigan Press.
D´Angelo, P. (2010). Doing News Framing Analysis: Empirical and Theoretical
Perspective. Barcelona: Universitat Operta de Catalunya.
Davis, R. (1992) The Press and American Politics. The New Mediator. New
York: Prentice Hall.
Dader, J. L. Comunipólogos: Los sastres del emperador, sus hilos de oro y las
lentes del público, en Revista Doxa, N° 2, Mayo de 2004, Universidad San
Pablo CEU, [Consultado el, 20 de febrero de 2008]
http://www.uspceu.com/usp/doxa/comunipologos.pdf
Del Río, P. La Interpretación en ciclos cortos y largos de la Comunicación
Política, en Crespo, I (ed.), (2004) Las campañas electorales y sus efectos en
la decisión del voto.. Vol. II. La Campaña electoral de 2000: Partidos, medios
de comunicación y electores, Valencia, Tirant Lo Blanch.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 20
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Entman, R, (1993). Framing: Toward Classification of a Fractured Paradigm, in
Journal of Communication No. 43. http://crx.sagepub.com. [Consultado el 2 de
febrero de 2010]
Leuchtenburg, W. (1963). Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940.
New York: Harper & Row.
McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda Setting Function of Mass Media,
in Public Opinion Quarterly No. 36. http://poq.oxfordjournals.org. [Consultado el
2 de diciembre de 2009].
Meyer, J. A. (2009). Establecimiento de agendas en medios de comunicación.
Repercusiones del escándalo mediático Marín-Nacif-Cacho, en Revista Latina
de Comunicación Social. Tenerife: Universidad de La Laguna. http://
www.revistalatinacs.org/09/art/02_80005Puebla/Jose_Antonio_Meyer_Rodriguez.html.[Consultado el 24 de enero de
2010].
Opina Consultoría (2010). ¿Quienes votaron por Moreno Valle?. Puebla: 16 de
julio de 2010. http://www.opinaconsultoría.org.mx. [Consultado el 16 de julio de
2010.
Pérez, R. y Chabaud, J. P (2010). Elecciones 2010, en perspectiva, en
www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/.../Aminadab-Chabaud. [Consultado
el 23 de marzo de 2011].
Revista El Arte de los Negocios, Evaluación de propuestas de campaña de
Rafael Moreno Valle y Javier López Zavala. Puebla, 4 de mayo de 2010.
Riorda, M. (2008) Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el
consenso. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.
Reynoso, V. (2010). Alianzas heterodoxas y alternancia política. El caso de
Puebla en 2010, en Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de
Estudios Electorales. Puebla: octubre de 2010.
Manjarrez, A. Puebla: el acoso a la libertad de expresión (La Corte de los
Milagros), en www.lasillarota.com/index.php?option. [Consultado el 16 de
octubre de 2011.
SDPnoticias.com. Gobierno de Moreno Valle recupera Valle Fantástico. Puebla,
12
de
marzo
de
2011.
http://sdpnoticias.com/nota/17040/Gobierno_de_Moreno_Valle_recupera_Valle
_Fantastico. [Consultado el 13 de marzo de 2011]
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 21
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011
Weaver, D. H., Graber, D. A. McCombs, M. & Eyal (1981). Media agendasetting in a presidential election: Issues, images and interest. New York:
Praeger.
ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011
Página 22
Documentos relacionados
Descargar