* Emilio o la educaci n. La performatividad social de una historia de vida, de Ana Mar a Risco, Universidad Nacional de Tucum n, Argentina

Anuncio
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
EMILIO O LA EDUCACIÓN. LA PERFORMATIVIDAD SOCIAL
DE UNA HISTORIA DE VIDA
Dra. Ana María Risco
CONICET – UNT
Argentina
[email protected]
[email protected]
Resumen
A principios del siglo XXI diversos estudios observan la necesidad de un retorno
de la narración como herramienta de construcción discursiva efectiva como método de
investigación y de trasposición de resultados y datos científicos en ciencias sociales,
llegando a considerarse la posibilidad de “narrativizar la cultura” o de contribuir por
medio de relatos mínimos a una cultura narrativizada de lo “real”. El periodismo
participa asimismo de este fenómeno.
En Argentina, como se sabe, el desarrollo de las historias de vida como género
periodístico ha alcanzado diversidad de manifestaciones a partir de la segunda mitad del
siglo XX, pudiendo detectarse sus antecedentes en la prensa escrita de fines del siglo
XIX y principios del XX, alcanzando su desarrollo e hibridez genérica además en otros
medios.
En el presente trabajo llamamos la atención sobre un fenómeno particular, no
novedoso en este terreno, pero que creemos desatendido en las conceptualizaciones
teóricas sobre las historias de vida. Concretamente, nos referimos a la performatividad
social. La historia de vida periodística en ciertas circunstancias y bajo determinadas
condiciones efectivamente produce un “cambio social”, aunque este cambio sea una
manifestación en pequeña escala de una necesidad colectiva que requiere una
transformación macro-estructural de la sociedad.
Resulta significativo considerar la historia de vida no sólo como una herramienta
de estilización literaria para atraer audiencia o público consumidor con el fin de
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 1
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
acrecentar la venta de los diarios o el rating televisivo, sino para contribuir a la
persuasión e inducir acciones de cambio social. En este sentido, cabe preguntarse sobre
la naturaleza de esta participación social activa de la prensa.
El presente trabajo focaliza su análisis en la construcción de la subjetividad y los
alcances performativos de una historia de vida publicada en el diario La Gaceta de
Tucumán, “Emilio y la bicicleta que lo llevó a la bandera” (08/10/2010). A partir de este
análisis indagamos sobre la “actuación perlocutiva” de un género periodístico.
Palabras clave:
Historias de vida – performatividad – cambio social – periodismo – narración
Sobre las “historias de vida” en la prensa escrita
Los relatos de vida, empleados con fines diversos, han sido objeto de estudio de
diferentes disciplinas desde la lingüística y las teorías literarias, las ciencias de la
comunicación social y de la información, la antropología y la etnografía, las ciencias
sociales, la psicología, la medicina, etc., a la vez que constituyen material y fuente de la
literatura, del periodismo en general y de la historia (Sarabia, 1985: 165-186).
Las historias de vida, relatos de gente común, de la calle, las también llamadas
historias de vidas grises, han incorporado, en las ciencias sociales sobre todo, la
perspectiva de los actores como sujetos sociales. Se brinda mayor importancia al hecho
de que “Las imágenes sociales de sí mismo son un puente entre la cultura y la
personalidad” (Ochoa Ángel, 1996-1997).
Pierre Bourdieu ha reconocido, por su parte, la implicancia de la narración, de la
narrativa en las historias de vida y ha destacado la ilusión retórica implícita en su
construcción. La importancia de dichas historias reside en el hecho de considerar que la
vida es una historia pasible de ser relatada con cierta coherencia y con conexión
relacional social. Se trata de una historia que se ordena en un discurso unitario en
coincidencia con la perspectiva común socialmente compartida de la creencia de “la
vida como unidad y como totalidad”. Bourdieu identifica en el habitus “el principio
activo (…) de la unificación de las prácticas y de las representaciones”. Es el mundo
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 2
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
social el que dispone las instituciones totalizadoras y unificadoras del sujeto (Bourdieu,
1997: 77).
La idea de rescatar los relatos de vida del hombre común persigue, además, una
meta humanitaria: “si penetramos en sus escenarios, en sus vidas, en sus pensamientos,
en sus ilusiones, deseos y palabras, es para rescatarlos y si es posible para mover lo
social hacia una condición más digna” (Ochoa Ángel, 1996-1997).
Esta dimensión ética, según nuestro entender, también se manifestaría como
principio civil en la prensa escrita. En este punto disentimos con Adrián E. Duplatt
quien sostiene que la prensa hace un uso puramente comercial de las historias de vida
para aumentar el público consumidor (Duplatt, 2000). Los relatos de la vida cotidiana
de la gente común funcionarían como estrategias de identificación utilizadas para atraer
la mayor cantidad de lectores y con ello aumentar las ventas del diario. Sin corroborar
por su cuenta estas hipótesis a través de un estudio de mercado que revelen cifras de
aumento de la venta de los diarios realmente significativa y abarcadora de la Argentina
en su totalidad, sino siguiendo un estudio de Aníbal Ford, Duplatt se desentiende de la
veta social como requisito indispensable al que deben responder las empresas
mediáticas para competir y coexistir en el mercado local demostrando un efectivo
servicio al ciudadano. Este requisito de las empresas torna cuestionable la “ética
humanitaria” comprometida con los apoyos sociales que brindan, ya que el “servicio
social” o la preocupación por mejorar la sociedad no deja de estar orientado por un
interés económico y de perseguir fines de supervivencia competitiva en el mercado.
Para Bourdieu las historias de vida varían en forma y contenido de acuerdo a la
“calidad social del mercado” en el cual circulan, pero se encuentran determinadas en su
publicidad, fundamentalmente, por el modelo oficial de presentación de la persona civil
(1997: 80-81).
Consideramos que, en este sentido, en la prensa, si bien se rige de acuerdo a lo
oficialmente establecido para la identificación de una persona según las leyes jurídicas
establecidas de antemano por la comunidad en la que circula, existe una dimensión laxa
por medio de la cual el relato se presenta de acuerdo a su lógica interna, que lo
aproxima a las leyes narrativas vigentes en el terreno literario. Dicha dimensión flexible
involucra juicios y valoraciones vertidas en el texto como parte de una construcción
imaginaria que responde a parámetros, deseos y prejuicios del campo social. En este
sentido, estamos de acuerdo con Duplatt (2000) en insistir en la necesidad del público
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 3
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
lector de la búsqueda en las historias de vida de “referentes cercanos y cotidianos” que
proporcionan una identificación mimética.
Durante la década del setenta en Argentina adquiere representatividad este tipo
de relatos, introducidos localmente por el escritor, dramaturgo y periodista Julio Ardiles
Gray (Hidalgo, 2001: 99; Rivera, 1995: 174-177), quien reconoce en otra ocasión la
influencia de los Estados Unidos en la conformación de dicho género (Ardiles Gray,
1981: 5). Los relatos de Ardiles Gray se publican en Primera Plana, La Opinión y
Convicción. Este escritor otorga particular importancia a la figura del relator / narrador,
función que no puede ser desempeñada por cualquier persona. Debe existir, a su
entender, una “capacidad” para el relato, un fluir de las anécdotas lo suficientemente
cautivante como para seleccionarla como “historia de vida” (Ardiles Gray, 1995: 175).
Como puede apreciarse, este escritor-periodista se detiene en la fuerza narrativa
del relato y en las dimensiones atrayentes de las anécdotas. Estos criterios de selección
develan el lugar letrado desde el cual Ardiles Gray busca leer las historias de vida. Para
él lo más importante del género reside no tanto en su función de herramienta de mímesis
social, de empatía para afrontar la vida, sino más bien en la “belleza” narrativa de la
historia contada, de la experiencia vivida por gente no habituada a la escritura o sin un
renombre como escritor, pero igualmente capaz de convertirse en protagonista de una
historia común.1 En este sentido, los relatos de vida recogidos por este escritor
persiguen la ilusión de la participación en el quehacer literario e historiográfico por
parte esta especie de relatores anónimos o simplemente no profesionales, contribuyendo
con fragmentos de microhistoria.
Una aproximación más social de las historias de vida también puede leerse en las
páginas de los diarios y en los medios periodísticos virtuales actuales, con una marcada
intención de producir un cambio. En este punto, retomamos la dimensión performativa
del lenguaje como fuerza perlocutiva postulada por Austin (1962). A nuestro entender,
esta fuerza estaría presente como valor agregado en los relatos, fragmentos e historias
de vida en tanto parte integral de un género discursivo frecuentemente visitado por la
prensa de países latinoamericanos.
1
En un trabajo anterior nos ocupamos de la relación entre “historias de vida” y testimonios, enfocando el
análisis de algunos casos recopilados por Ardiles Gray en Historias de artistas contadas por ellos mismos
(1981). Ver Ana María Risco: “La problemática de la representación en las «Historias de vida»”, en
Texturas Humanas, Vol. 1, Nº 1, Año 1, Catamarca, agosto de 2007.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 4
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Las historias de vida constituyen, a la vez, ese inconmensurable “espacio
biográfico” (Arfuch, 2002) en el cual se manifiesta la subjetividad de modo
multifacético. En este sentido, las huellas de las subjetividades cotidianas del hombre
común se traslucen casi imperceptiblemente en la prensa escrita, donde la categoría de
“autor” ha perdido los sentidos convencionales de su conceptualización original unitaria
y homogénea propia de la modernidad en una operación dialógica a la que ha
contribuido significativamente la entrevista.
El trayecto de la publicación de la fragmentaria historia de Emilio, un estudiante
de la carrera de Letras de una universidad del norte de Argentina, en un medio
periodístico local pone en evidencia la cuestión de la performatividad social de las
historias de vida a través de la prensa.
Emilio y una historia de vida signada como “sueño americano”
La construcción de la historia de Emilio como estudiante universitario ejemplar
contiene tópicos que presuponen una serie de expectativas sociales basadas en la ilusión
del “éxito” académico unido al ascenso social, deducibles del imaginario colectivo
provincial de principios de siglo XXI que reproduce, en cierta forma, ideologemas
ilustrados del siglo XIX y de principios del XX.
El artículo publicado en La Gaceta en la sección “Información General” el 8 de
octubre de 2010 es reproducción de un texto ya publicado una semana antes en el
número 12 de Sidera Visus (correspondiente al 30 de septiembre), periódico
universitario distribuido por el mismo diario. El texto aparece firmado por una autoridad
académica, Pedro Noli, de quien se aclara que es “Director de Comunicación – UNT”.
Ilustran este fragmento de vida dos fotografías representativas: la imagen austera
de Emilio y Emilio con la bandera y rodeado de familiares y amigos. La primera foto
enfoca a Emilio junto a su bicicleta en movimiento, atravesando uno de los patios de la
institución universitaria. La senda en la que está sabiamente colocada la bicicleta,
conduce hacia el estacionamiento de la facultad en la salida de uno de los laterales del
edificio.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 5
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
2
La aparente naturalidad de la escena se manifiesta en la indiferencia de los
alumnos que se encuentran en los merenderos del patio –excepto el grupo más alejado
ubicado detrás de Emilio que pareciera que contempla la situación con conocimiento.
La actitud de Emilio refleja la artificialidad del montaje. La escena transmite la imagen
de un joven sencillo, bueno, sacrificado. El texto que acompaña la foto –“Emilio recorre
desde hace cinco años los jardines internos de Filosofía y Letras”– refuerza esta idea.
La insistencia en la importancia de la bicicleta para la vida de Emilio se anuncia
desde el título del artículo, se fortalece en la imagen comentada con su epígrafe
elocuente y se constata en la historia relatada. El simple hecho de poseer una bicicleta
como un estudiante cualquiera como vehículo para trasladarse de la facultad hacia su
hogar de ida y vuelta no significa, de por sí, un sacrificio. La bicicleta representa en el
contexto del artículo y del fragmento de vida de Emilio “el” medio de transporte elegido
como el más económico frente a los automóviles, motocicletas y ómnibus que, se
deduce, garantizan la movilidad efectiva diaria de sus compañeros. De esta manera, el
texto contribuye al simbolismo de la bicicleta como medio de transporte más accesible
para el sector social particular representado por Emilio.
Las noventa cuadras que recorre Emilio con dicha bicicleta tras abandonar la
idea de viajar en ómnibus para poder ahorrar el dinero del boleto ante la disyuntiva de
2
Fuente de la imagen reproducida del artículo de Pedro Noli: “Emilio y la bicicleta que lo llevó a la
bandera”, La Gaceta, Información General, Tucumán, viernes 8 de octubre de 2010.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 6
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
gastarlo en transporte o en comida en la facultad; las carencias ocasionadas en la
escasez de dinero en una familia grande con un padre discapacitado desempleado, una
madre que trabaja en el servicio doméstico mal pagado; las horas de estudio y lectura de
fotocopias alternadas con las del trabajo como mozo en un servicio de catering,
representan los puntos más álgidos del sacrificio de Emilio, quien trabaja y estudia sin
descanso.
Los lugares por los que transita resultan altamente significativos. El traslado de
la familia por su situación económica de una zona de la ciudad aparentemente favorable
y cercana a la facultad (Villa Alem) a una zona periférica, muy distante (La Rinconada),
aparece en el relato como la primera prueba de vida a la que Emilio debió enfrentarse al
ingresar en la universidad: “Los siete integrantes (papá, mamá y los cinco hermanos), se
alojaron en una casa de dos ambientes en la zona de La Cañada, detrás del Country Del
Golf, donde de un lado se ven residencias millonarias y del otro, las bocas de sus
desagües” (Noli, 2010: 5).
Conviene detenerse en este punto, pues se trata claramente de un cambio social
de un actor que no representa en realidad un sector social completamente carenciado
sino una fracción del sector social medio empobrecido.
El relato señala el contraste del segundo espacio en el que debe vivir la familia
de Emilio: detrás de un lujoso barrio privado y con vista a los canales de desagüe de la
zona. Un contraste que no es señalado en el caso de Villa Alem, zona conocida por los
tucumanos precisamente por sus contrastes entre barrios de clase media y villas miserias
enclavadas en calles sin asfalto, a pocas cuadras del centro de la ciudad. Resulta
significativa esta omisión por parte del relator de la historia de Emilio, quien busca
evidentemente apelar a la sensibilidad de un lector particular. El narrador, de este modo,
emplea un contraste cliché entre ricos y pobres, anulando la posibilidad de señalar la
divergencia presente entre los sectores medios y las villas miserias, como si ésta no
existiera.
En el texto se destaca el efecto que este cambio domiciliario produce en Emilio
como “la primera vez que la vida lo puso a prueba”, un gran desafío a la continuidad de
su estudio. Este detalle no es menor; recién en el transcurso del primer año de los
estudios universitarios, y no antes, se enfrenta con un obstáculo significativo que hace
peligrar su carrera. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, y sobre todo
tucumano, esta situación representa en sí misma un relativo privilegio. En efecto, la
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 7
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
prensa diaria ha registrado en diversas ocasiones los sacrificios de muchos niños que se
encuentran desde muy pequeños en la disyuntiva del estudio o del trabajo infantil
conducente, aunque no determinante, al analfabetismo, y todavía se lucha por
concientizar a los padres de numerosas familias sobre la necesidad de enviar a sus hijos
a las escuelas, instituciones que se convierten en establecimientos reales de contención
social. Muy pocos de esos niños llegan a la universidad y la deserción por cuestiones de
urgencias laborales y “de la vida” son más que frecuentes. Cabe preguntarse, entonces,
por qué, resulta tan significativo para Noli relatar este primer desafío de Emilio. En el
hecho de haber sido seleccionado como abanderado de la facultad, símbolo del mejor
estudiante del año en curso, se encuentra la respuesta.
El prestigio social que implica ser el representante universitario de esa casa de
altos estudios, digno de portar el símbolo patrio de mayor reconocimiento social, unifica
lo académico, lo social y lo patriótico nacional. Reconocido, según la nota,
inmediatamente por sus compañeros como el estudiante que más se merece dicha
distinción, Emilio es consciente de su conmovedora situación:
A Emilio no le gusta cuando le preguntan sobre su sacrificio. Se siente incómodo, observado.
“No me gusta caretear”, dice. Habla más fluido de la importancia de difundir los autores
tucumanos y de la necesidad de que surjan nuevos. Y no sólo dice, hace: En estos días organiza
el Primer Octubre Literario de la facultad, junto a la vice decana y al profesor Oscar
Barrionuevo.
“Se admira mucho al estudiante que gana alguna ayudantía o se va a estudiar afuera. Me
hubiera encantado participar de algún concurso, pero no podía descuidar mi trabajo ni mis
estudios. Tenía los minutos justos”, dice el abanderado de Filosofía y Letras que en 2006 había
planeado recibirse en cinco años para respetar el programa universitario. Y está a dos materias de
hacerlo.
Emilio mira a sus costados. En el jardín trasero de Filosofía, los estudiantes meriendan mate,
otros estacionan el auto y unos cuantos entran apurados a clases. “Se que hay muchos que están
en la misma que yo”, se anima, tímido. “Por eso me da orgullo recibir mi bandera. Es una
manera de demostrar que las cosas se reconocen, que los sacrificios sirven para algo” (Noli,
2010: 5).
Ahora bien, cabe preguntarse: si Emilio no hubiera resultado seleccionado para
portar la bandera por su alto promedio académico, ¿se habría escrito este artículo con
este significativo fragmento de la historia de vida de Emilio?
Más allá de los intereses reales del origen del artículo de Emilio, la aparente
repercusión que tuvo en el medio académico es una muestra de la fuerza perlocutiva que
ejerce este tipo de textos en la sociedad. En efecto, el caso de Emilio ha sido tomado
como motivo para impulsar un premio institucional universitario al esfuerzo académico.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 8
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Tal como se informa en el número siguiente del periódico universitario, el número 13
correspondiente al 28 de octubre de 2010, con un encabezado que anuncia el monto
económico de beneficio –“Serán 600 pesos por mes” (Sidera Visus, 13, 2010: p. 5), la
Facultad de Filosofía y Letras lanza “un programa de reconocimiento institucional al
mérito y al reconocimiento académico de alumnos destacados” (Ibídem). En el artículo
se señala que el primer beneficiado de dicho programa será Emilio Ibáñez y justifica
dicha medida en el impacto del artículo de prensa en el ámbito académico:
El primer reconocimiento académico recaerá en Emilio Humberto Ibáñez, abanderado de
Filosofía y Letras que trabaja de mozo en un servicio de catering y que durante años pedaleó 18
kilómetros por día para asistir a clases.
Su historia de sacrificio impactó fuertemente en la comunidad universitaria tras el extenso
reportaje que le dedicara Sidera Visus en su edición aniversario.
Sobre las becas, la decana Judith Casali de Babot remarcó: “Emilio Ibáñez es una muestra
de que con sacrificio y voluntad se puede lograr mucho. Nosotros, desde la facultad, vamos a
ayudar a cuantos alumnos podamos. Vamos a sostener estas becas con el paso de los años. Es
política de gestión, lo venimos diciendo desde que asumimos nuestros cargos”. (Sidera Visus, 13,
2010: p.5)
Una beca que no sólo representa ayuda económica adicional, sino que contiene
la carga simbólica del poder legitimador y consagratorio de la Academia. Una puerta de
acceso abierta al ascenso social. Se trata de una legitimidad “instaurativa” ya que se
produce a partir de un discurso institucional (en el caso de Emilio, gracias a las
reuniones, discusiones y la decisiva resolución del Consejo de la Facultad).
Queda de manifiesto, entonces, el poder de la fuerza perlocucionaria de ese
fragmento de la “historia de vida” de Emilio, publicado por Sidera Visus y reproducido
por La Gaceta a modo de refuerzo, que ha producido en la institución un cambio social
favorable al estudiante aplicado y destacado de “condición humilde”.
Siguiendo a Aguilar, constatamos cómo lo performativo no se manifiesta
necesariamente sólo a través de actos lingüísticos formalmente normativizados (como
un juicio, por ejemplo), constituidos por fórmulas más o menos convencionales de
enunciados proposicionales; se evidencia también a través “de la estructura misma de la
interacción comunicativa”, de “los roles sociales” de los enunciadores involucrados, de
“la configuración del mundo y de la situación particular desde la que las preguntas son
realizadas” (Aguilar, 2007).
En efecto, la historia de Emilio presupone la entrevista que realizó Noli ante el
hecho de haber sido consagrado por la facultad como estudiante destacado a través del
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 9
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
otorgamiento de la bandera. Evidentemente, la entrevista originaria está elaborada en
base a preguntas que indagan sobre la condición económica particular de Emilio y su
sacrificio por apostar por la formación universitaria. De acuerdo con la información
brindada por el número 13 de Sidera Visus, la situación de Emilio relatada por el mismo
periódico impulsa en el círculo académico la discusión sobre la posibilidad de generar
una beca especial para estudiantes destacados. Noli, como representante de la
institución, inviste en su carácter de Director de Comunicación de la UNT, el rango
necesario y legítimo que otorga autoridad suficiente a su palabra y emplea la estrategia
de la historia de vida para impulsar la concreción de una resolución académica de
beneficio social latente en el ambiente universitario que necesitaba de un impulso
decisivo. Impulso que aparece representado en la imagen de Emilio.
Conclusiones
Independientemente de los beneficios económicos que puedan redituar las
“historias de vida” a la empresa periodística y de los posibles acuerdos sociales con los
que deba cumplir, el relato de Emilio ha producido efectivamente un cambio en la
institución académica.
Se busca implicar en esta lógica realizativa a un “gran actor social”: la opinión
pública (u opiniones públicas), que permanece silencioso en un colectivo anónimo que
vigoriza la fuerza perlocucionaria de la historia de Emilio, a modo de juez acusatorio y
categórico de la normativa social.
Sin embargo, la performatividad social de este texto entra en cuestión como tal
si tenemos en cuenta los siguientes factores asociados a ella: el firmante del artículo
forma parte del cuerpo académico universitario; la primera publicación de esta historia
de vida se efectiviza en un periódico universitario; la Vicedecana de la facultad
otorgante del premio ha sido profesora y forma parte de la misma carrera de Emilio; la
repercusión de la historia de Emilio (el premio) se ha canalizado a través del mismo
periódico universitario que se distribuye tangencialmente con el diario La Gaceta,
diario que, a su vez, al reproducir una semana después la misma nota en su sección
“Información General”, conduce la polémica universitaria hacia un plano social más
abierto: “La Opinión Pública”. Estos vínculos otorgan la sensación de un círculo
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 10
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
académico cerrado desde sus inicios que abre sus puertas a la opinión pública para
demostrar su sensibilidad social puesta al servicio de la comunidad.
Por otra parte, evidentemente la estructura de la historia de Emilio, en el
trasfondo, denota la dependencia de la formación universitaria de una antinomia
económica no superada de poseer/no poseer dinero, que cuestiona el carácter público y
gratuito de la educación argentina. Emilio sigue representando, en ese círculo
académico, el centro motor de una acción social universitaria que otorga un respiro
económico a unos cuantos y que exhorta a la sociedad a valorar su académica
sensibilidad social.
Bibliografía
Aguilar, Hugo: “La performatividad o la técnica de la construcción de la subjetividad”,
en Revista Borradores, Segunda Época, Vol. 7, Córdoba, Universidad Nacional de Río
Cuarto, 2007. Recuperado el 5 de noviembre de 2010 del sitio web:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/La%20performatividad%20o%20l
a%20tecnica%20de%20la%20construccion%20de%20la%20subjetividad.pdf
Anónimo: “Filosofía y Letras lanza una beca para premiar el esfuerzo”, Sidera Visus, Nº
13, Tucumán, jueves 28 de octubre de 2010, p. 4. (Distribuido con La Gaceta)
Ardiles Gray, Julio: Historias de artistas contadas por ellos mismos, Buenos Aires,
Editorial de Belgrano, 1981.
Ardiles Gray, Julio: “La «Historia de vida» periodística”, en Jorge B. Rivera: El
periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós, 1995, pp. 174-177.
Arfuch, Leonor: El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea,
Buenos Aires – México, Fondo de Cultura Económica, 2010 (1º edición 2002).
Austin, John: “Cómo hacer cosas con palabras”, en Palabras y Acciones, Buenos Aires,
Paidós, 1971.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 11
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Bourdieu, Pierre: “La ilusión biográfica” (Anexo I), en Razones prácticas. Sobre la
teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997, pp. 74-83.
Duplatt, Adrián Eduardo: “Las historias de vida en el periodismo: espejos de un hombre
común”, en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 35 / Extra Argentina.
Recuperado el 5 de noviembre de 2010 del sitio web:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/05duplatt.htm
López Hidalgo, Antonio: “La «historia de vida» periodística, un género poco usual en la
prensa española”, en Ámbitos, Nº 6, 1er Semestre de 2001, pp. 95-106. Recuperado el 5
de noviembre de 2010 de http://grupo.us.es/grehcco/ambitos06/ambitos06.pdf
Noli, Pedro: “Emilio y la bicicleta que lo llevó a la bandera”, en Sidera Visus, Nº 12,
Tucumán, jueves 30 de septiembre de 2010, p. 5. (Distribuido con La Gaceta)
Noli, Pedro: “Emilio y la bicicleta que lo llevó a la bandera”, en “Información General”,
La Gaceta, Tucumán, viernes 8 de octubre de 2010, recuperado el 7 de noviembre de
http://www.lagaceta.com.ar/nota/402434/Informaci%C3%B3n_General/Emiliobicicleta-lo-llevo-bandera.html
Ochoa Ángel, Jaime: “Las Historias de vida: un balcón para leer lo social”, en Razón y
Palabra, Nº 5, Año 1, diciembre-enero 1996-1997. Recuperado el 5 de noviembre de
octubre de 2010 de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n5/hist.htm
Risco, Ana María: “La problemática de la representación en las «Historias de vida»”, en
Texturas Humanas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Nº 1, Vol. I, Año 1,
Catamarca, Universidad Nacional de Catamarca, Facultad de Humanidades, Secretaría
de Ciencia y Tecnología, agosto de 2007, pp. 29-36.
Rivera, Jorge B.: El periodismo cultural, Buenos Aires, Paidós, 1995.
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 12
Actas – II Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – Universidad La Laguna, diciembre de 2010
Sarabia, Bernabé: “Historias de vida”, en Reis, Nº 29, 1985, pp. 165-186. Recuperado el
5 de noviembre de 2010 de: http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_029_08.pdf
ISBN: 978-84-938428-0-2
Página 13
Descargar