Análisis de los portales de viajes de los periódicos españoles de referencia. Los casos de “elviajero.com” y “ocholeguas.com” , Virginia Martínez Escalona, Universidad de La Laguna

Anuncio
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Análisis de los portales de viajes de los
periódicos españoles de referencia. Los
casos de “elviajero.com” y
“ocholeguas.com”
Virginia Martínez Escalona – Universidad de La Laguna –
[email protected]
Resumen: La Web 2.0 ha propiciado el auge del periodismo de viajes y la
aparición del ciberperiodismo de viajes, que se caracteriza, entre otras cosas,
por su inmediatez, multimedialidad e interacción. Ante el gran volumen de
páginas web ligadas a esta materia y la escasez de estudios, este trabajo trata
de dar una visión global de los portales de viajes de los periódicos españoles
en Internet a través del análisis exhaustivo de “elviajero.com” y
“ocholeguas.com”, de “El País” y “El Mundo”, respectivamente. Con todo ello se
pretenden dos objetivos principales: por un lado comprobar la vocación viajera
de ambos, es decir, el predominio del periodismo de viajes y, por otro lado,
conocer de qué manera estos portales aprovechan las propiedades y
plataformas de la Web 2.0, especialmente la participación de los usuarios.
Palabras clave: Web 2.0; ciberperiodismo de viajes; portales de viaje;
“elviajero.com”, “ocholeguas.com”.
1. Introducción
El periodismo de viajes está considerado el más antiguo, pero no siempre ha
tenido prestigio. Esto se debe a “su confusa vinculación con el turismo, sus
innegables lazos con la retórica literaria, su heterogeneidad o sus especiales
características”1. Sin embargo, actualmente goza de un importante
reconocimiento. La proliferación de revistas, suplementos, canales y programas
de televisión, así como programas de radio, han impulsado esta rama
periodística y han animado a sus lectores, oyentes y telespectadores a
consumir relatos viajeros. Pero, sin duda, ha sido la aparición de Internet y
concretamente la Web 2.0, la que ha conducido al auge y a una mayor
1
BELENGUER JANÉ, Mariano. Periodismo de viajes. Análisis de una especialidad periodística
(p. 109). 1ª ed. Sevilla: Comunicación Social, 2002.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 1
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
democratización de esta especialidad, dando lugar al ciberperiodismo de
viajes.
Si hace años se veía como un pasatiempo, hoy el periodismo de viajes goza de
un mayor reconocimiento por parte de los profesionales de la comunicación,
especialmente los reportajes en profundidad que podemos leer en las revistas
especializadas. La primera revista de viajes de España, “Viajar”, apareció en el
año 1978 y favoreció el desarrollo paulatino de la cultura de los viajes en
nuestro país. Aunque este crecimiento fue lento y tardío, cabe destacar que
entre 1992 y 2002 el número de cabeceras pasó de 6 a alrededor de 252.
Actualmente hay más de 30. Estas revistas se componen principalmente de
reportajes, en los que la fotografía es un elemento esencial; secciones
instrumentales, donde se ofrecen datos útiles para el viajero; y publicidad,
normalmente acorde con la publicación.
Asimismo, el periodismo de viajes que se desarrolla en el resto de medios de
comunicación demuestra que no es un simple entretenimiento, sino una
comunicación cuya característica principal es la divulgación, combinando la
información y la literatura. Los periodistas de viajes acercan a sus lectores
lugares poco conocidos y modos de vida distintos, pero también redescubren
pueblos, ciudades y países que tenemos cerca. Ponen los cinco sentidos en
cada detalle, cuentan sus experiencias y ofrecen reportajes muy variados, en
los que cualquier materia tiene cabida: historia, geografía, ciencia, etnografía,
naturaleza, cultura, deportes, economía, política, arte, religión, infraestructuras,
literatura, etc.
La Web 2.0 ha permitido dar un giro al mundo de los viajes. Sus características
principales, inmediatez, multimedia, personalización, interactividad e
hipertextualidad, y sus plataformas, como las páginas web, blogs o redes
sociales, han permitido que los usuarios sean al mismo tiempo emisores y
receptores de contenido y que exista una comunicación bidireccional e, incluso,
multidireccional, porque los usuarios, además de interactuar con los emisores
tradicionales, se comunican entre ellos.
Los viajeros o amantes de los viajes no sólo buscan reportajes hechos por
profesionales, sino relatos, comentarios y consejos de otros como ellos, sobre
todo de personas con sus mismos gustos e intereses. Además, tienen la
necesidad de compartir las experiencias que han vivido. De esta forma, el viaje
adquiere tres dimensiones en la Red: el “previaje”, el viaje y el “postviaje”. En
primer lugar, se busca información de los destinos que, además de texto,
incluye fotografías y vídeos. Asimismo, se demandan recomendaciones y
consejos de otros usuarios. Durante la realización del viaje también es habitual
2
BELENGUER JANÉ, Mariano. Geografía y viajes en el periodismo científico. Comunicar:
Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 2002, nº 19, p. 55-59.
Recuperado
el
20
de
febrero
de
2012
de:
DIALNET,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=271774
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 2
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
resolver algunas dudas, pedir sugerencias y hacer comentarios en tiempo real.
Finalmente, se comparten las experiencias, buenas y malas, con el resto de
cibernautas en foros, blogs y redes sociales.
Lo que se repite en todos estos procesos es la necesidad de contar el viaje.
De hecho, “relatar un viaje es algo connatural al propio viaje”3. Sin embargo, en
este punto inciden dos polémicos y complejos debates. Uno, sobre las
diferencias entre el turista y el viajero y el otro, sobre el periodismo ciudadano.
Quizás hoy, las desigualdades entre el turista y el viajero, para los que
defienden esta distinción, sean más difíciles de detectar, pues muchos autores
han manifestado que lo que principalmente los diferencia es la narración del
viaje y, actualmente, casi todos escriben vivencias de los lugares que visitan,
ya sean aventureras y arriesgadas o programadas y tranquilas. Además, la
democratización de los viajes propicia que todo tipo de personas visite los
mismos lugares, coincida en los mismos transportes, realice actividades
similares, etc. De modo que, lo único que pudiera distinguirlos sea la forma de
viajar, es decir, su visión, interés e integración con el lugar y sus habitantes, o
como expresan Esteve Ramírez y Fernández del Moral, “al turista se le
considera como un mero consumidor de un producto comercial con unos
objetivos fundamentalmente de ocio y descanso, mientras que el viajero o
visitante tendría un sentido más selectivo y unas aspiraciones de carácter
cultural e intelectual”4.
Por otro lado, la existencia de una ingente cantidad de blogs y páginas web
hechas por personas no profesionales que tienen como objeto los viajes es un
hecho indudable. Se produce, pues, una controversia sobre quiénes “deben”
escribir acerca esta materia. “Deben”, entre comillas, porque cualquier persona
tiene derecho a expresarse libremente y escribir en plataformas de Internet. De
nuevo, los periodistas y los amantes de los viajes realizan o pueden realizar los
mismos trayectos, visitan los mismos lugares y tienen a su disposición cámaras
o dispositivos electrónicos similares para realizar fotografías y vídeos. Además,
cuentan con diferentes espacios en la Red para difundirlos y compartirlos con
otros usuarios. En este caso, el título universitario y la experiencia profesional
pueden ser suficientes para zanjar el asunto, pero lo que ocurre muchas veces
es que los viajeros o amantes de los viajes encuentran una mayor credibilidad
y cercanía en los espacios hechos por personas como ellas. Además, cabe
recordar que los que escriben en las publicaciones de viajes no son siempre
periodistas debido a su carácter multidisciplinar. Así y todo, como manifiesta
Castillo-Puche, “el verdadero viajero, sea escritor o no, sea periodista o no, lo
primero que tiene que sentir es la afición de viajar; es el que viaja para ver,
para aprender, para contrastar, para observar”5.
3
RIVAS NIETO, Pedro Eduardo. Historia y naturaleza del periodismo de viajes. Desde el
Antiguo Egipto hasta la actualidad (p. 63). 1ª ed. Madrid: Miraguano, 2006.
4
ESTEVE RAMÍREZ, Francisco., y FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier. Áreas de
especialización periodística (p. 248). 1ª ed. Madrid: Fragua, 1999.
5
CASTILLO-PUCHE, José Luis. Periodismo y viajes. Revista española de la opinión pública,
1967, nº 7, p. 195-208. Recuperado el 22 de abril de 2012 de JSTOR:
http://www.jstor.org.accedys2.bbtk.ull.es/stable/40180890?seq=5
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 3
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Los viajes tienen un mayor protagonismo en las ediciones digitales de los
periódicos españoles que en las impresas. Aunque varios de ellos editan
suplementos e incorporan de vez en cuando reportajes en sus páginas, han
sido las versiones digitales las que han ido integrando espacios concretos para
los relatos, fotografías y vídeos viajeros. En este punto, cabe destacar que
todos los periódicos nacionales cuentan con un portal, sección o subsección de
viajes. En los diarios autonómicos, regionales y locales, lo que encontramos
son, sobre todo, aunque con excepciones, servicios turísticos de la ciudad o de
la región oportuna, que se incluyen en la sección “Cultura y Ocio” u “Ocio”,
tales como restaurantes, hoteles o planes. De todas maneras, es tarea harto
difícil hacer una clasificación rigurosa entre portales de viajes y turísticos pues
en mayor o menor medida, los elementos comerciales están presentes.
Son, precisamente, los portales de viajes de las ediciones digitales de “El País”
(“elviajero.com”) y de “El Mundo” (“ocholeguas.com”) los protagonistas del
presente trabajo, que pretende, principalmente, conocer el grado de periodismo
viajero, turístico y elementos comerciales en los contenidos de estos portales y
observar si aprovechan, y de qué manera, las propiedades y posibilidades que
ofrecen los entornos digitales.6 Asimismo, se busca detectar el papel de los
lectores en ambas web o, dicho de otra manera, la mayor o menor voluntad de
tener en cuenta a los usuarios. Todo ello a través de dos análisis exhaustivos
en los que se identifican las distintas características de “elviajero.com” y
“ocholeguas.com”.
2. Objetivos e hipótesis
La incorporación de portales de viajes a las ediciones digitales de los
periódicos españoles supone una buena noticia para el periodismo de viajes,
infravalorado durante mucho tiempo, así como para los viajeros y amantes de
los viajes. Además de retomar su prestigio, esta especialidad adquiere una
nueva dimensión en la Web 2.0 gracias a sus propiedades y plataformas que
permiten, fundamentalmente, la participación de los usuarios. Sin embargo, el
salto a la web social también supone un riesgo: traspasar la frágil y tentadora
frontera entre el periodismo de viajes y el periodismo turístico, en su sentido
más comercial, ya que la inmediatez y la hipertextualidad de Internet ponen en
contacto con mucha facilidad a las empresas turísticas con los posibles
clientes, posibilitan una publicidad contextual y la inclusión de ofertas de última
hora, entre otras cosas.
Según Mariano Belenguer Jané, “con frecuencia se asocia esta especialidad (el
periodismo de viajes) al periodismo turístico. Pero esto no es del todo acertado.
Entiendo el periodismo turístico como una parte, la más comercial y
empresarial, que hace referencia a la actividad promocional de determinados
6
ALBERICH PASCUAL, Jordi (coord.). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios,
nuevos usos, nuevas formas (p. 242-243). Barcelona: UOC, 2005.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 4
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
destinos”7. El periodismo de viajes es una especialidad más compleja”.
Partiendo de estas premisas, uno de los objetivos principales consiste en
comprobar la vocación de periodismo de viajes de los portales “elviajero.com” y
“ocholeguas.com”. Se utiliza el verbo “comprobar” porque, a primera vista, su
pertenencia a dos periódicos, siendo además los diarios nacionales más leídos
en nuestro país, no plantea dudas acerca de sus contenidos. Pero, al mismo
tiempo, no dejan de ser empresas que buscan conseguir beneficios. Así pues,
se quiere conocer el peso que tiene el periodismo de viajes y la existencia de
espacios publicitarios, periodismo turístico y elementos comerciales o
mercantiles en estas páginas web.
El otro objetivo principal tiene que ver con la elección de portales en Internet y
no de suplementos o revistas en papel. Precisamente, la Web 2.0 ha
revolucionado el mundo de los viajes gracias a sus principales características:
inmediatez, multimedialidad e interacción, y va haciendo cada vez más
profunda la brecha entre las publicaciones impresas y las ediciones digitales.
Teniendo en cuenta estas innovaciones, se pretende saber si ambos
aprovechan y de qué manera las propiedades y plataformas que ofrece la Web
2.0.
A continuación se presentan otros objetivos más concretos:
-Detectar la presencia de anuncios publicitarios y comprobar si se trata de
publicidad contextual como ocurre en las revistas y suplementos de viajes.
-Averiguar con qué plataformas de la Web 2.0 cuentan estos portales y de qué
manera las utilizan.
-Analizar el grado de interacción y participación de los usuarios.
-Conocer los géneros periodísticos que se utilizan en los portales.
-Investigar qué destinos son los más abordados, así como si los autores evitan
o no las dificultades o los problemas de ciertos lugares.
-Averiguar qué profesión se esconde detrás de los redactores y colaboradores.
-Conocer la opinión de algunos de estos colaboradores acerca de la situación
del periodismo de viajes, su posición en la Web 2.0 y de la forma de trabajar de
los periodistas de esta especialidad.
3. Metodología
El presente trabajo consiste en una investigación exploratoria, descriptiva y
comparativa de los portales de viajes “elviajero.com” y “ocholeguas.com”, en la
que se han estudiado los tres sectores investigativos: “emisores”, “receptores” y
“contenidos”, teniendo en cuenta que en la Web 2.0 todos los usuarios son o
pueden ser emisores y receptores.
7
Belenguer Jané, M. (2002). Geografía y viajes en el periodismo científico. Comunicar: Revista
científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 19, 55-59. Recuperado el 20 de
febrero de 2012 de: DIALNET, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=271774
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 5
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Cabe mencionar que, aunque no se ha estudiado un período de tiempo
concreto, pues se han descrito espacios y secciones que llevan tiempo sin
actualizarse, el trabajo refleja, sobre todo, los contenidos aparecidos en los
portales entre finales de febrero y principios de junio de 2012.
Si bien se han introducido aspectos cuantitativos a modo de guía, la
investigación se ha llevado a cabo desde una perspectiva cualitativa basada en
el método inductivo, pues se pretende dar una visión global de los portales de
viajes de los periódicos españoles a partir de dos ejemplos. Las técnicas que
se han utilizado han sido, principalmente, la observación, el análisis de
contenido y la entrevista.
Prima la perspectiva cualitativa porque no interesan tanto los resultados
cuantitativos como las valoraciones, comparaciones y argumentaciones. De
hecho, la información en Internet no está organizada en páginas numeradas.
Por lo tanto, no se puede contar el número de páginas, discernir entre par e
impar ni calcular la mancha de página. Tampoco es determinante el número de
mensajes que aparecen, porque el espacio no es reducido como ocurre en los
suplementos o revistas y existe una actualización irregular y superior a las
ediciones impresas. Además, los mensajes pueden permanecer varios días en
la edición, lo que dificulta y falsea el número de mensajes que aparecen en un
día concreto.
Tampoco es posible medir el tamaño de los mensajes ni considerar relevante,
aunque con excepciones, el número de palabras o el tamaño del texto, porque
en el ciberespacio la lectura no es secuencial. Esto se debe a la presencia de
hipertextos y enlaces que conducen a mensajes relacionados.
Por otro lado, la participación e interacción de los usuarios, que permite la Web
2.0, conlleva nuevos objetos de estudio que demandan un mayor protagonismo
de las técnicas cualitativas, como los comentarios, los foros, los blogs o las
redes sociales.
De todas formas, ambos métodos se complementan y es complejo establecer
una distinción absoluta. Así, para este trabajo se ha empleado el análisis de
contenido para comparar algunas variables a modo de orientación, pero sin
pretender la exactitud, porque las cifras son relativas en Internet, como por
ejemplo, el número de fotografías y anuncios publicitarios por cada entrada o el
número de palabras en los reportajes que se han utilizado como ejemplos para
comprobar si se ajustan o no a la longitud que deben tener los reportajes de
viajes de una publicación especializada.
Para la selección del objeto de estudio se hizo un recorrido por los portales y
secciones de viajes de las distintas ediciones digitales de los periódicos
españoles con la finalidad de tener una idea de los contenidos que albergan.
Para acotar el objeto de estudio se consultaron los últimos resultados del
“Estudio General de Medios” (“EGM”), de abril de 2011 a marzo de 2012, y se
eligieron los portales de viajes de las ediciones digitales de “El País” y “El
Mundo”, “elviajero.com” y “ocholeguas respectivamente, por ser los periódicos
generalistas más leídos en nuestro país. Asimismo, los resultados del “EGM”
avalaron la elección de páginas web y no de publicaciones impresas pues
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 6
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Internet tiene un mayor porcentaje de penetración, 43,4%, que los diarios
impresos, 36,9%. De hecho, Internet “se ha convertido en una industria
fuertemente enraizada en el mercado de los medios y presenta credenciales
suficientes como para convertirse en uno de los principales medios –acaso el
más importante- de la próxima década (esta década)”8.
Una vez elegidos y hasta al final del período de trabajo se llevó a cabo un
seguimiento diario de las actualizaciones de estos portales. Pasado un tiempo,
se inició la descripción y el análisis exhaustivo de ambas páginas web,
atendiendo, entre otras cosas, a la actualización, almacenamiento y
búsquedas, diseño, imagen, incorporación de plataformas interactivas o a la
participación del usuario. Cuando se terminó con los estudios individuales, se
procedió a la comparación entre los dos portales y a la valoración conjunta.
Durante el proceso de investigación también se consultaron libros, artículos de
revistas y otros recursos web acerca del periodismo especializado, periodismo
de viajes, periodismo turístico, así como de investigación y publicidad en la
Web 2.0. También se analizaron las publicaciones impresas de viajes de “El
País” y “El Mundo”. Es decir, el suplemento semanal “El Viajero” así como el
suplemento mensual “VIAJES” y la revista “Siete Leguas”, con el objetivo de
obtener comparaciones precisas. Asimismo, se entrevistó a cuatro
colaboradores de estos portales para conocer su forma de trabajar y su opinión
acerca de la situación actual del periodismo de viajes.
4. Conclusiones
Al tratarse de un estudio panorámico de los portales de viajes “elviajero.com” y
“ocholeguas.com”, los resultados son muy variados. Ante esto, se ha decidido
abordar los objetivos marcados al comienzo del trabajo.
En primer lugar, podemos afirmar que los portales de viajes “elviajero.com” y
“ocholeguas.com” constituyen plataformas multimedia en las que se combina el
periodismo de viajes con elementos turísticos. Es decir, podemos encontrar un
reportaje de aventura en Nepal junto con otro texto que aborda los diez
mejores restaurantes españoles que elaboran tortilla de patatas, por ejemplo.
En este sentido, sus características fundamentales son la divulgación y la
promoción de todo tipo de destinos, servicios y establecimientos ligados a los
viajes y al turismo. Aunque normalmente la publicidad está bien diferenciada de
los textos, situada en los llamados “banners”, cabe mencionar que muchos de
los reportajes conllevan enlaces de publicidad relacionada con el lugar y los
atractivos aparecidos en ellos. Cabe mencionar que las empresas turísticas
tienen mayor incidencia en los portales que en las revistas y suplementos de
viajes, porque a través de los enlaces se puede acceder a sus páginas web,
así como a ofertas de última hora. Por otro lado, estos portales dedican de vez
en cuando algunas de sus entradas a empresas turísticas, como por ejemplo
“Logitravel.com se reinventa este verano” (ocholeguas.com) o “Un año de
Planeo” (elviajero.com), es decir, algunos textos tienen apariencia de reportajes
8
FERNÁNDEZ, Juan José. Prensa especializada actual (p. 373). 1ª ed. Madrid: McGrawHill/Interamericana de España, 2007.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 7
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
pero sólo son publicidad. De todas formas, estos casos representan una
minoría en comparación con el resto de contenidos.
Por su parte, los reportajes turísticos suelen aparecer cuando nos acercamos a
períodos vacacionales importantes como verano, Navidad o Semana Santa, es
decir, ligados a la estacionalidad, o cuando se organizan acontecimientos
importantes del sector, como la Feria Internacional de Turismo en España
(Fitur). Aun así, ambos portales tratan de promover escapadas y viajes de fin
de semana para que los lectores se animen a viajar durante todo el año, así
como invitar a realizar viajes menos habituales, a lugares lejanos y exóticos. Es
cierto que no todos los reportajes son tan profundos como los de las revistas,
pero también es verdad que a, diferencia de las publicaciones en papel que
cuentan con más tiempo para realizarlos, los portales de viajes están obligados
a una actualización constante. Asimismo, las revistas son de pago y se dirigen
a unos lectores concretos, mientras que los portales tienen acceso gratuito y
están destinados a un público heterogéneo.
En cuanto a los espacios publicitarios, éstos constituyen un elemento
predominante en ambos portales. De hecho, están colocados de manera
estratégica y muchos de ellos son dinámicos o desplegables, llamando la
atención del usuario. Al comienzo del trabajo se planteaba que, tratándose de
portales de viajes, la publicidad sería especializada o contextual. Es lógico, a
primera vista, que una cadena hotelera quiera anunciarse en este tipo de
páginas o que la propia página esté asociada a plataformas como “Google
Adsense”, que permite insertar productos o servicios afines9.
Sin embargo, después de haber observado diariamente “elviajero.com” y
“ocholeguas.com”, lo cierto es que no podemos confirmar rotundamente esta
premisa, porque si bien cuentan con anuncios especializados, es decir, de
agencias de viajes, aerolíneas, compañías navieras, cadenas hoteleras,
alquiler de vehículos, etc., destacan sobre todo los anuncios no relacionados, o
no directamente, con el sector. En este sentido, predomina la publicidad de
automóviles, bancos y cajas, compañías telefónicas, productos de higiene,
servicios de Internet y productos de autopromoción de “El País” o “El Mundo”,
entre otros. La pertenencia de “elviajero.com” y “ocholeguas.com” a las
ediciones digitales de “El País” y “El Mundo”, respectivamente, puede explicar
que también compartan muchos de sus anuncios, pero resulta cuanto menos
curioso que los anuncios de viajes y turismo no sean los preponderantes, pues
al estar ligados con los contenidos de los portales web, en principio, tienen un
mayor éxito, como ocurre en las revistas y publicaciones de viajes.
La búsqueda de una explicación al asunto de la publicidad durante el período
de trabajo dio con una posible aclaración. El pasado 27 de mayo apareció en la
web www.hosteltur.com una entrada o “post” del periodista especializado en
9
ORDOZGOITI DE LA RICA, Rafael., RODRÍGUEZ DEL PINO, Daniel., OLMOS HURTADO,
Antonio., y MIRANDA VILLALÓN, José Antonio. Publicidad on line. Las claves del éxito en
Internet (p. 104-109). 1ª ed. Madrid: ESIC, 2010.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 8
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
turismo José Manuel de la Rosa10, en la que decía que “los grandes medios
generalistas son más sensibles a aquellas empresas o sectores que más
invierten en publicidad”. A continuación, citando un informe de “Infoadex”
(empresa que realiza el control y análisis de la publicidad en España), expone
que “entre las 20 primeras empresas en inversión en publicidad en 2011 hay 5
del sector del automóvil, 3 de telecomunicaciones e Internet, 3 de belleza e
higiene, 2 de finanzas y 1 de turismo”. Aunque estos datos constituyan un
marco de referencia y sean del año pasado, coinciden con los anuncios no
relacionados con los viajes que han aparecido durante el período de estudio en
los portales “elviajero.com” y “ocholeguas.com”.
La existencia de elementos comerciales, y que además les diferencia de las
publicaciones impresas, se hace evidente en la incorporación de espacios de
contratación de servicios turísticos. Aunque Internet evita la intermediación y
permite el acercamiento de los proveedores a los usuarios, muchos portales de
viajes como los que se abordan en este trabajo aglutinan los diferentes
procedimientos relacionados con el viaje para que el usuario lo encuentre todo
en la misma página web. Así pues, las dos web presentan espacios en los que
se puede contratar vuelos, hoteles y paquetes vacacionales, así como conocer
las últimas ofertas.
Otro de los objetivos principales consistía en conocer el aprovechamiento de
las propiedades y plataformas que caracterizan la Web 2.0. En este punto cabe
mencionar que ambos portales confirman las principales características de la
web social, pues presentan textos, imágenes y vídeos (multimedialidad),
hemeroteca global o por sección (capacidad de almacenamiento) e hipertextos
(hipertextualidad) y enlaces que conducen a otros textos de la publicación o a
páginas externas. Asimismo, los contenidos se actualizan a menudo
(actualización e inmediatez) y promueven la interacción y la participación del
usuario. De hecho, todas las entradas dan cabida a la opinión de los usuarios a
través de los comentarios. Además, éstos pueden compartir los contenidos en
diferentes redes sociales y participar en los perfiles que ambos portales tienen
en varias redes sociales. El portal “elviajero.com” está en “Facebook”, “Twitter”,
“Tuenti” y “Flickr”. En cambio, “ocholeguas.com” sólo tiene perfil en “Facebook”,
pero los dos las utilizan de la misma forma: publican entradas de la web,
entradas de los blogs, responden a preguntas de los usuarios, dan consejos
viajeros, anuncian sorteos, concursos, publicaciones de guías y de libros, etc.
También se confirma la existencia de otra de las principales plataformas de la
Web 2.0, los blogs. De hecho, ambos portales presentan una sección
específica para ellos, “elviajero.com” alberga cuatro y “ocholeguas.com”, cinco.
Todos ellos tienen tratamiento de columna de opinión y sus contenidos son de
exclusiva responsabilidad de los autores. Aunque muchas de las entradas son
artículos, también es posible leer algunos reportajes de viajes. Al igual que el
resto de la publicación, las entradas o “posts” no se limitan a textos, sino que
10
DE LA ROSA, José Manuel. Turismo y medios de comunicación. Hosteltur.com, 2012.
Recuperado el 28 de mayo de 2012 de: http://www.hosteltur.com/179880_turismo-medioscomunicacion.html
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 9
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
se complementan con fotografías y vídeos, y permiten agregar comentarios de
los lectores, siempre y cuando se hayan registrado previamente.
De todas formas, se ha observado durante el período de estudio que la
posibilidad de comentar las entradas no propicia una comunicación
bidireccional entre emisores y receptores, pues los autores no suelen contestar
y el sistema de comentarios se ha convertido en opiniones unidireccionales, así
como en una puesta en común entre los lectores que intervienen. La
comunicación recíproca tiene, actualmente, un mayor éxito en las redes
sociales, donde los viajeros piden sugerencias, dan consejos y comparten las
experiencias de sus viajes.
Además de los comentarios y la participación en las redes sociales,
“elviajero.com” y “ocholeguas.com” demuestran prestar atención y contar con
sus lectores a través de diferentes espacios. El primero cuenta con una sección
específica que convierte a los lectores en emisores de contenido: “Yo Viajero”.
En ella, cualquier persona que se haya registrado puede enviar fotografías y
crear su propio blog, además de participar en un foro sobre cuestiones
relacionadas con los viajes. Por su parte, “ocholeguas.com”, si bien no cuenta
con una sección fija, también reúne contenidos realizados por los usuarios. Por
un lado, ofrece a sus lectores la oportunidad de ver publicados sus reportajes
de viajes en el espacio “El viaje del lector”, impulsando el periodismo
ciudadano. Por otro lado, también cuenta con un foro permanente donde se
establecen diálogos entre usuarios, que intercambian información y opinan
sobre hoteles, destinos, derechos del viajero, etc. Asimismo, ambos portales
hacen partícipes a los lectores a través de sorteos y concursos que organizan
de forma regular.
A continuación, se exponen el resto de objetivos secundarios:
En cuanto a los géneros, encontramos, principalmente, reportajes, entrevistas,
críticas, artículos, fotonoticias y fotorreportajes en ambos portales. Sin lugar a
dudas, el que predomina es el reportaje. De hecho, el reportaje de viajes es el
género por excelencia del periodismo de viajes, como antaño lo fue la crónica.
Es más adecuado para los viajes porque actualmente apenas existe la
continuidad del cronista ni el fraccionamiento del relato. Son más bien relatos
únicos, cuya narración es más exhaustiva, documentada y extensa que la
crónica. En él se exponen hechos y datos intercalados con literatura,
experiencias y opiniones del autor. Es decir, no son simples textos expositivos,
sino que en ellos se manifiesta un importante interés por la divulgación y la
interpretación. Aunque la extensión no sea un rasgo decisivo, sí que existen
unas pautas según la publicación. En este caso, al ser publicaciones
especializadas, deberían rondar las 1.200 palabras. El portal “elviajero.com”
cumple esta condición pero, en cambio, la mayoría de los reportajes de
“ocholeguas.com” no alcanzan las 1.000 palabras. En lo que sí coinciden es en
la incorporación de secciones instrumentales con datos útiles para los viajeros,
que se traducen en cómo llegar, dónde dormir, dónde comer, qué hacer, etc.
Aunque predomina la temática geográfica, podemos encontrar reportajes muy
diversos, en los que el hilo conductor es la naturaleza, gastronomía, historia,
literatura, arquitectura, arte, actividades deportivas, etc. Además, muchos de
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 10
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
ellos utilizan un acontecimiento para hablar de un lugar, ya sea una
competición deportiva, la inauguración de un hotel, una exposición artística o
una feria gastronómica.
La entrevista no ha sido nunca un género propio del periodismo de viajes pero,
actualmente, es habitual encontrarlo en diferentes publicaciones relacionadas
con el mundo de los viajes, como ocurre en los portales que nos ocupan. A
diferencia de la periodicidad, las entrevistas que aparecen en ambos portales
son más bien cortas y poco profundas. Los entrevistados no son viajeros
importantes sino personas conocidas del mundo del teatro, cine, humor,
música, danza, etc., que dan a conocer sus vivencias y su opinión acerca de un
determinado lugar, así como sus gustos, manías y preferencias a lo hora de
viajar.
La crítica se emplea para abordar las características de los hoteles y
restaurantes, especialmente en “elviajero.com” que cuenta con el crítico de
hoteles Fernando Gallardo, el crítico gastronómico José Carlos Capel y el
crítico de vinos Carlos Delgado. Además, los servicios de los hoteles y
restaurantes se puntúan y se pueden leer aspectos positivos y mejorables. En
cambio, los textos de la sección “Hoteles” de “ocholeguas.com” no vienen
acompañados de puntuación y suelen ser descripciones favorables. Por su
parte, el artículo es propio de muchas entradas de los blogs de ambos portales,
donde el autor es responsable de sus opiniones.
Además de la incorporación de fotografías en todos los reportajes, las
fotonoticias y los fotorreportajes son muy frecuentes. Esto se explica porque la
imagen es un elemento esencial en el periodismo de viajes, ya sea un
elemento complementario o protagonista, la fotografía llama la atención de los
lectores, otorga mayor credibilidad y es la prueba fehaciente del viaje. Ambos
portales cuentan con importantes fotógrafos españoles de viajes como Álvaro
Leiva, Gonzalo Azumendi, Alfredo Arias, José Manuel Navia, Luis Davilla, Rafa
Pérez, Juan Echeverría, Alfons Rodríguez o Enrique López Tapias. Aunque
ambos portales ofrecen fotografías de calidad, siguiendo el estilo de las
revistas de viajes, su objetivo no está ligado tanto a la calidad sino a la
innovación, a llamar a la atención. De hecho, “ocholeguas.com” cuenta con una
sección de reportajes mensual llamada “Con el teléfono al hombro” en la que el
fotógrafo Juan Echeverría presenta en formato vídeo las imágenes más
destacadas de sus viajes realizadas con su “smartphone”. Por otro lado, la
imagen también se presenta en forma de planos y mapas. El portal de
“elviajero.com” cuenta con un profesional que se encarga de diseñarlos, Javier
Belloso y “ocholeguas.com” utiliza la aplicación de “Google Maps”.
No se han nombrado las noticias, porque a pesar de que una de las secciones
de “ocholeguas.com” se llame “Noticias”, no reúne verdaderas noticias, sino
que consiste en un espacio donde se colocan entradas recientes que destacan
más que otras, así como los aniversarios, renovaciones o la creación de
agencias de viajes “online” o espacios de ofertas de vuelos, hoteles y paquetes
vacacionales. Por otro lado, ambos portales muestran las “noticias” más vistas,
valoradas y enviadas en ese momento desde muchas de sus entradas, pero no
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 11
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
son realmente noticias, sino que utilizan ese concepto para referirse a cualquier
contenido del portal, lo que no es correcto.
Ambos portales abordan los cinco continentes, aunque dedican mayor número
de entradas a Europa y, sobre todo, a nuestro país. Tampoco sorprende que
Madrid y Barcelona sean las ciudades que acumulan el mayor número de
textos, pero sí cabe mencionar que “elviajero.com” y “ocholeguas.com” prestan
gran atención a Andalucía. De hecho, además de ser protagonista en
numerosos reportajes, el portal de “elmundo.es” dedica una subsección
específica a esta comunidad autónoma: “Andalucía por descubrir”. Este
proceder pudiera estar relacionado con una de las influencias económicas del
turismo, el equilibrio en la balanza de pagos, pues Andalucía no es
precisamente una de las comunidades más ricas de España pero, en cambio,
es una de las mayores receptoras de turismo11.
Por otro lado, aunque el objetivo de estos portales sea animar a los lectores a
viajar a los destinos que abordan y, por lo tanto, muestren la imagen positiva
de cada uno de ellos, también hay que decir que en la mayoría de los
reportajes de viajes no se eluden las dificultades de algunos trayectos o
actividades, más bien tratan de prevenir y ofrecer consejos y sugerencias a los
futuros viajeros. Algunos de estos datos están intercalados en los relatos y de
forma más completa los encontramos en la sección instrumental o guía.
El último de los objetivos buscaba conocer la profesión de los redactores y
colaboradores de estos portales. Una vez realizados los análisis, podemos
decir que ambas páginas web cuentan con un gran número de redactores y
colaboradores que no siempre son periodistas dado el carácter multidisciplinar
de los viajes y el turismo. De esta manera, podemos encontrar las firmas de
escritores, poetas, traductores, arquitectos, directores de cine, historiadores,
economistas, etc. En cuanto a los periodistas, muchos de ellos no se dedican
exclusivamente al periodismo de viajes y los que sí lo hacen, trabajan o
colaboran para varias publicaciones, participan en ponencias, cursos,
másteres, etc. Cabe destacar la colaboración en estas publicaciones digitales
de periodistas de viajes y escritores viajeros con una larga trayectoria
profesional como Luis Pancorbo, Jesús Torbado, Javier Reverte, Cristina
Morató, Javier Mazorra, José Manuel Novoa, Jos Martín, Pedro Madera o
Gerardo Olivares. Asimismo, encontramos reportajes de periodistas y
corresponsales de los periódicos “elpais.com” en “elviajero.com” y de
“elmundo.es” en “ocholeguas.com”.
Con el propósito de conocer la forma de trabajar de estos profesionales, así
como su opinión acerca de algunos de los asuntos más polémicos del
periodismo de viajes, se han realizado cuatro entrevistas a dos colaboradores
de “elviajero.com” y a dos de “ocholeguas.com”, Luis Pancorbo, Miquel
Silvestre, Javier Mazorra y Rubén López González. A continuación, se exponen
las aportaciones y opiniones más significativas de los cuatro:
11
Nota de coyuntura de “Familitur” de enero 2012 y avance abril de 2012. Instituto de Estudios
Turísticos (IET). Recuperado el 20 de mayo de 2012 de: http://www.iet.tourspain.es/esES/estadisticas/familitur/Mensuales/Nota%20de%20coyuntura%20de%20Familitur.%20Enero%
202012%20y%20avance%20abril%20de%202012.pdf
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 12
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
-El periodismo de viajes, aunque con el tiempo ha ido ganando prestigio, no
está del todo valorado. Está valorado por los profesionales que ejercen y los
lectores pero no por las empresas periodísticas.
-No hay viajeros ni turistas o, por lo menos, no se debe contemplar una
distinción categórica, más bien hay formas de viajar y no siempre se viaja de la
misma manera.
-No todos los lugares del mundo se conocen bien. Asimismo, aunque todos los
lugares estén descubiertos, siempre existen formas y diferentes puntos de vista
para redescubrirlos.
-El viaje comienza antes de realizarlo, a través de la documentación y no
termina cuando se acaba, sino que continúa el proceso de documentación.
Asimismo, antes de contarlo, el viaje necesita un tiempo de reposo.
-Se deben evitar los prejuicios o idealizar lugares antes de conocerlos, aunque
la impresión de cada uno al visitarlos siempre será subjetiva. También es
necesario volver a los mismos sitios, porque las posteriores visitas suelen
aportar nuevas sensaciones y se descubren cosas nuevas.
-Los portales de viajes, como “elviajero.com” y “ocholeguas.com”, abordan todo
tipo de viajes para todo tipo de personas y fomentan la participación del lector.
-El periodismo de viajes puede ser hecho por cualquier persona que ame los
viajes y escriba bien, aunque algunos de los entrevistados creen que el
periodista está mejor preparado para llevar a cabo su profesión.
5. Referencias bibliográficas
Recursos impresos
Monografías:
ALBERICH PASCUAL, Jordi (coord.) Comunicación audiovisual digital. Nuevos
medios, nuevos usos, nuevas formas. 1ª ed. Madrid: UOC, 2005.
ALONSO, María Margarita., y SALADRIGAS, Hilda. Para investigar en
comunicación social. Guía didáctica. 1ª ed. La Habana: Pablo de la Torriente,
2000.
BELENGUER JANÉ, Mariano. Periodismo de viajes. Análisis de una
especialidad periodística. 1ª ed. Sevilla: Comunicación Social, 2002
BERGANZA CONDE, Mª Rosa., y RUIZ SAN ROMÁN (coord.). Investigar en
comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en
Comunicación. 1ª ed. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España, 2005.
DE RAMÓN CARRIÓN, Manuel (coord.). 10 lecciones de periodismo
especializado. 1ª ed. Madrid: Fragua, 2003.
ESTEVE RAMÍREZ, Francisco., y FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier. Áreas de
especialización periodística. 1ª ed. Madrid: Fragua, 1999.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 13
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
FERNÁNDEZ, Juan José (coord.). Prensa especializada actual. 1ª ed. Madrid:
McGraw-Hill/ Interamericana de España, 2008.
FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier (coord.). Periodismo especializado. 1ª ed.
Barcelona: Ariel, 2004.
FLORES VIVAR, Jesús Miguel., y ESTEVE RAMÍREZ, Francisco. Periodismo
web 2.0. 1ª ed. Madrid: Fragua, 2009.
MAGRIS, Claudio. El infinito viajar. 1ª ed. Barcelona: Anagrama, 2008.
ORDOZGOITI DE LA RICA, Rafael., RODRÍGUEZ DEL PINO, Daniel., OLMOS
HURTADO, Antonio., y MIRANDA VILLALÓN, José Antonio. Publicidad on line.
Las claves del éxito en Internet. 1ª ed. Madrid: ESIC, 2010.
RIVAS NIETO, Pedro Eduardo. Historia y naturaleza del periodismo de viajes.
Desde el Antiguo Egipto hasta la actualidad. 1ª ed. Madrid: Miraguano, 2006.
RODRÍGUEZ RUBIAL, Antonio. Periodismo turístico. Análisis del Turismo a
través de las portadas. 1ª ed. Barcelona: UOC, 2009.
Recursos electrónicos
Artículos de revistas:
ÁLVAREZ REGUERAS, Charo. Turismo y nuevas tecnologías. Revista
valenciana d’estudis autonòmics, 1998, nº 25, p. 135-150. Recuperado el 26 de
febrero de 2012 de:
http://www.pre.gva.es/argos/fileadmin/argos/datos/RVEA/libro_25/135-25.pdf
BELENGUER JANÉ, Mariano. Geografía y viajes en el periodismo científico.
Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación,
2002, nº 19, p. 55-59. Recuperado el 20 de febrero de 2012 de: DIALNET,
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=271774
CAMPOS FREIRE, Francisco., GAGO MARIÑO, Manuel., y LÓPEZ CEPEDA,
Ana María. Desarrollo de una nueva herramienta de análisis y gestión de la
conversación de los medios sociales. Virtualis, 2010, nº 2 p. 21-33. Recuperado
el 24 de febrero de 2012 de:
http://www2.ccm.itesm.mx/ehcs/dec/archivos/virtualis2.pdf
CASTILLO-PUCHE, José Luis. Periodismo y viajes. Revista española de la
opinión pública, 1967, nº7, p. 195-208. Recuperado el 22 de abril de 2012 de
JSTOR: http://www.jstor.org.accedys2.bbtk.ull.es/stable/40180890?seq=5
CHAMORRO, Rafael. Una revolución en el turismo gracias a las TIC. Bit, 2008,
nº 170, p. 30-33. Recuperado el 7 de marzo de 2012 de DIALNET: http:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2713567
FILGUEIRA GOMIS, Juan Marcos. Los blogs dentro del turismo 2.0. Rotur.
Revista de ocio y turismo, 2008, nº 1, p. 135-152. Recuperado el 7 de marzo de
2012 de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/7681/1/ROTUR_1_art_7.pdf
FORNEAS FERNÁNDEZ, María Celia. ¿Periodismo o Literatura de Viajes?
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2004, Vol 10, p. 221-240. Recuperado
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 14
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
el 22 de abril de 2012 de DIALNET:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1090322
FURIÓ BLASCO, Elies., y ALONSO PÉREZ, Matilde. Internet y sus
aplicaciones en el sector turístico. EA Grup d’Investigació, 2006, nº 19, 1-79.
Recuperado el 5 de marzo de 2012 de: http://halshs.archivesouvertes.fr/docs/00/11/94/39/PDF/InternetTurismo.pdf
GARCÍA DE MADARIAGA MIRANDA, Jesús. La distribución de servicios
turísticos ante los nuevos desarrollos tecnológicos. Cambios en la cadena de
valor. Distribución y Consumo, 2002, p. 51-59. Recuperado el 26 de febrero de
2012 de:
http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/econ
omia%20del%20turismo/DISTRIBUCION%20DE%20SERVICIOS%20TURISTI
COS.PDF
GUEVARA PLAZA, Antonio Jesús. La Web 2.0 y su aplicación al sector
turístico. Travel 2.0. Bit, 2008, nº 170, p. 38-40. Recuperado el 15 de marzo de
2012 de DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2713575
LAMAS, Carlos. La investigación de Internet, en Directos à Comunicação,
2005, p. 213-233. Recuperado el 22 de febrero de 2012 de:
http://www.lucianosathler.pro.br/site/images/conteudo/livros/direito_a_comunica
cao/213_233_direitos_a_comunicacao_investigacion_internet_lamas.pdf
MIRALBELL, Oriol. Portales de Destinos Turísticos en Internet: Una reflexión
estratégica. Métodos de Información, 2001, p. 74-81. Recuperado el 26 de
febrero de 2012 de:
http://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/562/582
MUELA MOLINA, Clara., BARAYBAR FERNÁNDEZ, A., y SÁNCHEZ CID,
Marino. Publicidad contextual: una alternativa de la eficiencia en internet. Área
Abierta, 2005, nº 12, p. 1-8. Recuperado el 27 de febrero de 2012 de DIALNET:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1381481
NAVARRO ZAMORA, Lizy. 1994-2004: Diez años del periodismo on line.
Desde las primeras experiencias hasta el éxito de algunos medios y el fracaso
de la mayoría. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2004, nº 10, p. 159-174.
Recuperado el 24 de febrero de 2012 de DIALNET:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1064885
REVERTE, Javier. El viaje y la escritura. Fundación Siglo Futuro, 2010.
Recuperado el 5 de mayo de 2012 de:
http://www.fundacionsiglofuturo.org/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=117&Itemid=109
SÁNCHEZ AMBOAGE, Eva. El turismo 2.0. Un nuevo modelo de promoción
turística. Redmarka, 2011, nº 6, 33-57. Recuperado el 15 de marzo de 2012 de:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/39/1144/redmarka_n6pp33_57.pdf
WASHINGTON TURPO GEBERA, Oswaldo. La netnografía: un método de
investigación en Internet. Revista Iberoamericana de Educación, 2008, nº 47.
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 15
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
Recuperado el 22 de febrero de 2012 de:
http://www.rieoei.org/deloslectores/2486Gebera.pdf
Ponencias de congresos:
TEJEDOR CALVO, Santiago., y LARRONDO URETA, Ainara. “Ciberperiodismo
de viajes en la Web 2.0: el caso de Tu Aventura”. En el IX Congreso de
Periodismo Digital: Internet como sinónimo de convergencia mediática y
tecnológica, 2008, p. 133-144. Recuperado el 23 de marzo de 2012 de
DIALNET: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276614
Informes y estadísticas:
AIMC (2011-2012). Resumen General de Resultados EGM. Abril de 2011 a
marzo de 2012. Madrid: Asociación para la Investigación de los Medios de
Comunicación. Recuperado el 20 de abril de 2012 de:
http://www.aimc.es/Entrega-de-resultados-EGM-1%C2%AA-ola,1067.html
Nota de coyuntura de “Familitur” de enero 2012 y avance de abril de 2012.
Instituto de Estudios Turísticos (IET). Recuperado el 20 de mayo de 2012 de:
http://www.iet.tourspain.es/esES/estadisticas/familitur/Mensuales/Nota%20de%20coyuntura%20de%20Famili
tur.%20Enero%202012%20y%20avance%20abril%20de%202012.pdf
Emisiones de radio:
Estamos de fin de semana. Pedro Madera (dir.). esRadio, emitido el 15 de
noviembre de 2009. Recuperado el 20 de abril de 2012 de:
http://www.ivoox.com/lo-me-espera-audios-mp3_rf_154905_1.html
Entradas o “posts” de páginas web:
DE LA ROSA, José Manuel. Turismo y medios de comunicación.
Hosteltur.com, 2012. Recuperado el 28 de mayo de 2012 de:
http://www.hosteltur.com/179880_turismo-medios-comunicacion.html
Portales:
elviajero.elpais.com. Consultado de febrero a junio de 2012 en:
http://elviajero.elpais.com/
ocholeguas.com. Consultado de febrero a junio de 2012 en:
http://www.ocholeguas.com/
periodismodeviajes.org. Recuperado el 20 de febrero de 2012 de:
http://www.periodismodeviajes.org/
javier-mazorra.com. Recuperado el 16 de marzo de 2012 de: http://www.javiermazorra.com/
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 16
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Actas – IV Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2012
miquelsilvestre.com. Recuperado el 16 de marzo de 2012 de:
http://www.miquelsilvestre.com/
luispancorbo.com. Recuperado el 23 de marzo de 2012 de:
http://www.luispancorbo.com/
facebook.com/ElViajero. Consultado de febrero a junio de 2012 de:
http://www.facebook.com/ElViajero
facebook.com/ocholeguas.com. Consultado de febrero a junio de 2012 en:
http://www.facebook.com/ocholeguas.com
twitter.com/# !/elviajero_pais. Consultado de febrero a junio de 2012 en:
https://twitter.com/#!/elviajero_pais
flickr.com/groups/elviajero/. Consultado de febrero a junio de 2012 en:
http://www.flickr.com/groups/elviajero/
tuenti.com/elviajeroelpais. Consultado de febrero a junio de 2012 en:
http://www.tuenti.com/elviajeroelpais
ISBN-13: 978-84-15698-06-7 / D.L.: TF-969-2012
Página 17
Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas.html
Descargar