http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/boletinEstadistico/docs/Boletinjunio2013.pdf

Anuncio
Número 6
Junio 2013
NIPO: 685-13-001-6
www.inmujer.es
MUJERES EN CIFRAS
BOLETÍN ESTADÍSTICO
El 13 de junio de 2013, se presentó oficialmente, en Bruselas, el Índice Europeo de Igualdad de Género, que es el
producto de tres años del trabajo encaminado a la elaboración de una medida sintética de la igualdad de género. El
Índice Europeo de Igualdad de Género pretende ser una herramienta al servicio de la toma de decisiones para la
consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, que constituye uno de los valores fundamentales de la Unión
Europea y que es imprescindible para su desarrollo económico y social. Este boletín estadístico se dedica a mostrar
los principales datos del Índice en los países de la Unión Europea y, específicamente, en España.
UNIÓN EUROPEA
ÍNDICE EUROPEO DE IGUALDAD DE GÉNERO
El Índice Europeo de Igualdad de Género 1 se ha calculado basándose en datos de seis áreas: trabajo, dinero,
conocimiento, tiempo, poder y salud. Para el cálculo del Índice se utilizaron datos comparables del año 2010 de los 27 Estados
que conformaban la Unión Europea correspondientes a dichas áreas 2 .
En una escala que va del 1 (absoluta desigualdad entre mujeres y hombres) al 100 (igualdad plena), el conjunto de la
Unión Europea se sitúa, según datos de 2010, en 54,0 puntos. El ámbito de salud es el que más cercano se encuentra a la
igualdad de género (90,1 puntos sobre 100), mientras que la mayor desigualdad se da en las áreas de poder (38,0 puntos) y
tiempo (38,8 puntos).
Suecia es el país con mayor puntuación (74,3) y Rumanía el que obtuvo la puntuación más baja (35,3). La puntuación de
España, que se encuentra en décima posición respecto a la igualdad de género, fue de 54,0, idéntica a la de la media de los
veintisiete países de la Unión Europea.
En el área de trabajo, la mayor igualdad entre mujeres y hombres se da en Finlandia (82,0 puntos), Luxemburgo es el
país con mayor equiparación en el ámbito del dinero (90,9), Dinamarca en el conocimiento (75,1), Países Bajos en el tiempo
(71,3), Suecia en el poder (74,3), e Irlanda en la salud (96,4).
2010
Índice
Europeo
de Igualdad de
Género
Trabajo
Dinero
Conocimiento
Tiempo
Poder
Salud
Unión Europea - 27
54,0
69,0
68,9
48,9
38,8
38,0
90,1
Suecia
Dinamarca
Finlandia
Países Bajos
Reino Unido
Bélgica
Francia
Eslovenia
Irlanda
España
Alemania
Luxemburgo
Austria
Estonia
Letonia
República Checa
Polonia
Lituania
Chipre
Malta
Hungría
Portugal
Eslovaquia
Italia
Grecia
Bulgaria
Rumanía
74,3
73,6
73,4
69,7
60,4
59,6
57,1
56,0
55,2
54,0
51,6
50,7
50,4
50,0
44,4
44,4
44,1
43,6
42,0
41,6
41,4
41,3
40,9
40,9
40,0
37,0
35,3
78,6
81,6
82,0
73,1
76,6
66,4
67,0
69,1
71,0
61,3
72,5
66,4
73,9
64,6
54,9
71,6
61,4
61,0
68,7
55,0
55,9
66,2
61,0
60,6
59,7
49,9
60,4
80,2
79,2
78,4
82,5
74,3
79,3
75,9
70,2
77,0
60,7
76,3
90,9
77,9
49,1
42,0
59,3
52,2
41,5
74,1
68,2
54,4
56,3
53,7
68,2
63,3
40,7
39,0
66,3
75,1
67,0
65,5
68,8
54,7
49,4
51,4
52,8
53,5
44,1
61,1
44,6
53,0
38,8
37,3
44,0
47,4
52,9
34,0
35,1
30,4
35,0
32,1
36,7
32,0
28,8
63,9
64,9
63,8
71,3
43,2
45,3
35,8
49,1
53,4
33,8
41,6
48,9
40,0
51,4
35,2
23,2
20,9
24,1
25,3
37,5
32,5
22,4
17,8
33,0
17,4
17,3
17,8
74,3
60,0
68,8
52,2
35,2
45,2
50,3
36,0
26,5
47,2
28,0
14,7
24,3
27,5
38,6
29,6
34,5
32,1
12,2
18,7
24,4
30,6
33,1
18,6
24,4
33,8
24,9
93,1
91,8
89,9
94,7
95,4
94,1
90,6
88,7
96,4
90,7
89,5
93,9
91,6
83,8
77,1
89,6
82,6
84,9
91,1
93,2
83,7
84,5
85,8
90,8
92,4
84,5
84,0
1 Fuente de los datos: Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). Más información en:
http://eige.europa.eu/content/gender-equality-index#/
2 El marco conceptual en el que se elaboró el Índice Europeo de Igualdad de Género considera también la discriminación múltiple y la violencia como dos áreas satélite, pero no
se tuvieron en cuenta dichas áreas porque se carecía de datos comparables de las mismas.
2
MUJERES EN CIFRAS - BOLETÍN ESTADÍSTICO
ESPAÑA
Cada área de las que componen el Índice Europeo de Igualdad de Género 1 está integrada por dos subáreas cuyo valor depende
de uno o más indicadores que muestran la situación de la igualdad entre mujeres y hombres en cada Estado de la Unión Europea.
España tenía, en 2010, mayor igualdad que la media de la Unión Europea en las áreas de conocimiento, poder y salud, y se
encontraba por debajo de la media en las áreas de trabajo, dinero y tiempo.
Medida
Concepto
Áreas, subáreas e indicadores
Índice Europeo de Igualdad de Género
2010
Unidad
España
UE-27
Mujeres Varones
Mujeres Varones
61,3
69,0
Trabajo
71,6
Participación
Empleo a tiempo completo
%
Duración de la vida laboral
años
36,4
52,6
41,0
* Duración de la vida laboral
30,9
37,6
31,6
ÍNDICE EUROPEO DE IGUALDAD DE GÉNERO
Segregación sectorial
%
%
Formación en el trabajo
%
Salud y seguridad en el trabajo
%
* Personas empleadas en educación, salud y servicios sociales (% personas ocupadas de 15 a 64 años)
* Personas empleadas sin hora fija de entrada y salida o tiempo de trabajo variable decidido por el
empresario (% personas ocupadas de 15 a 64 años)
* Trabajadores que han tenido formación pagada o proporcionada por el empresario o por ellos mismos
(en caso de autónomos) (% de trabajadores de 15 y más años)
* Trabajadores que perciben que su salud o seguridad no están en peligro a causa de su trabajo (% de
trabajadores de 15 y más años)
56,4
37,3
52,5
Segregación y calidad del trabajo
Flexibilidad del tiempo de trabajo
76,6
* Tasa de empleo equivalente a tiempo completo (% de población de 15 y más años)
62,2
22,5
6,9
29,4
7,9
24,5
29,3
38,7
44,7
27,3
34,0
33,0
34,3
74,4
61,5
81,2
71,3
60,7
Dinero
68,9
54,2
Recursos económicos
59,5
Ganancias
PPS2
* Ganancia media mensual
1.831
2.260
2.021
2.533
Ingresos
PPS2
* Ingreso medio neto equivalente
15.052
15.390
16.512
17.367
Pobreza
%
* Personas que no están en situación de riesgo de pobreza, puesto que su renta es ≥ 60% de la renta
mediana (% de la población de 16 y más años)
79,6
Distribución del ingreso
%
* (S20/S80) Personas por quintil de renta (población total)
14,9
67,9
Situación económica
79,6
80,7
83,5
14,3
20,4
53,5
Conocimiento
57,2
Educación universitaria
%
* Personas graduadas en estudios universitarios (% de la población de 15 a 74 años)
27,1
25,4
22,1
Segregación
%
* Estudiantes universitarios en educación, salud y bienestar, humanidades y artes (% de estudiantes en
la educación superior)
44,4
22,0
43,7
41,3
Formación continua
Aprendizaje permanente
%
* Personas que participan en educación y en formaciónformal e informal (% de la población de 15 a 74
ños)
17,5
%
Actividades domésticas
%
* Trabajadores que cuidan y educan a menores durante una hora diaria o más (% de trabajadores de 15
y más años)
* Trabajadores que cocinan y hacen otras tareas domésticas durante una hora diaria o más (% de
trabajadores de 15 y más años)
49,7
85,3
Deporte, cultura y ocio
%
%
* Trabajadores que hacen deporte, actividades culturales y de ocio fuera de casa al menos cada dos días
(% de trabajadores de 15 y más años)
* Trabajadores comprometidos en trabajo voluntario o actividades caritativas al menos una vez al mes (%
de trabajadores de 15 y más años)
21,6
17,4
16,0
38,8
45,5
29,2
41,1
35,7
77,1
19,6
Tiempo social
Voluntariado y actividades
caritativas
15,8
58,2
Cuidados
Cuidado de menores
21,4
41,8
33,8
Tiempo
20,0
48,9
69,3
Logros y segregación
85,3
24,9
24,1
33,0
7,8
12,1
9,3
12,2
7,2
6,3
14,7
14,4
47,2
Poder
38,0
75,4
Poder político
49,9
Representación ministerial
%
* Participación de ministros
40
60
25
75
Participación en el Parlamento
%
* Participación de miembros del Parlamento
34
66
23
77
Participación en los parlamentos
autonómicos
%
* Participación de miembros de parlamentos autonómicos
42
58
30
70
29,6
Poder económico
29,0
Participación en consejos de las
grandes empresas
%
* Participación en los consejos de administración de grandes empresas
10
90
12
88
Participación en los órganos clave
de toma de decisiones en el Banco
Central
%
* Participación en los principales órganos de toma de decisiones del Banco Central
20
80
18
82
90,7
Salud
Autopercepción de estado de salud
%
* Autopercepción de estado de salud bueno o muy bueno (% de población de 16 y más años)
90,1
89,4
Estado de salud
68,4
86,6
75,6
65,8
71,1
Esperanza de vida
años
* Esperanza de vida al nacimiento
85,3
79,1
82,9
77,0
Esperanza de vida en buena salud
años
* Esperanza de vida en buena salud al nacimiento
63,9
64,4
62,7
61,9
92,1
Acceso a la salud
93,7
Necesidades médicas cubiertas
%
* Población con necesidades médicas cubiertas (% de población de 16 y más años)
94,0
92,1
93,0
93,6
Necesidades dentales cubiertas
%
* Población con necesidades dentales cubiertas (% de población de 16 y más años)
92,1
90,9
92,7
92,8
1 Fuente de los datos: Elaboración del Instituto de la Mujer con datos del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). Los ajustes en la brecha entre los datos de
mujeres y hombres y la ponderación de los indicadores pueden consultarse en:
http://eige.europa.eu/content/gender-equality-index#/
2
El PPS (Purchasing Power Standard) permite la comparación entre el poder adquisitivo de rentas teniendo en cuenta las diferencias de precios en los Estados.
Descargar