RIBAK / REEDSON / RIVERA

Anuncio
RIBAK / REEDSON / RIVERA
Conversaciones con Andrés Rivera
Entrevistas, selección de material y notas
Lilia Lardone/María Teresa Andruetto
Es un porteño que extraña las calles de Buenos Aires, y que después de diez años todavía siente la
ciudad de adopción como un destino inevitable. Sin embargo, han sido precisamente estos últimos años
en tierra de exilio los más prolíficos en su escritura. El premio nacional, que obtuvo por La Revolución es
un sueño eterno, lo llevó a abandonar su trabajo de corrector para dedicarse por completo a escribir, en
una escalada de producción en la que se destacan El farmer, Ese manco Paz, Esto por ahora y Punto
Final, entre otros. Estos años en Córdoba nos permitieron conocerlo, seguir el crecimiento de su
escritura. Eso, sumado a la lectura detenida de sus obras, nos llevó a realizar este proyecto, un ejercicio
de confrontación entre vida y escritura, una aproximación a su ideología y su oficio. Así se suceden en
los diferentes capítulos, el niño que fue y la historia familiar, el aprendiz del oficio y el corrector riguroso,
el lector de la historia. Rastreando lo que intuíamos, es decir la intensidad con la que sus ficciones se
articulan con su biografía, se puede ver hasta qué punto lo autobiográfico estalla en ciertos personajes –
Castelli, Rosas, Cufré, Paz, Fioravanti- que él elige como protagonistas de sus libros. El camino va desde
el hombre llamado Marcos Ribak al escritor Andrés Rivera, a través de Arturo Reedson, el alter ego en
torno al que se organiza la saga autobiográfica.
Las luchas sociales, la militancia, la contraposición entre ideales y política, la vejez, la violencia
y el fracaso, el erotismo como una variante del poder, la dignidad de la derrota, la pérdida de toda
esperanza, persisten de un libro a otro y, con un relato equidistante de la poesía y de la narrativa,
atraviesan, de modos antes de él insospechados, los límites entre la historia y la ficción. La creciente
economía de su escritura, la incesante operación de resta que sostiene sobre el lenguaje, han convertido
a sus libros -Ajuste de cuentas, Nada que perder, El amigo de Baudelaire, La revolución es un sueño
eterno, La sierva, El farmer, Apuestas, En esta dulce tierra, El verdugo en el umbral, Mitteleuropa, La
lenta velocidad del coraje, Profundo sur, Tierra de exilio, Punto finalen lectura insoslayable,
manifestaciones de una de las voces más personales de nuestra literatura.
Con una escritura a contrapelo de las tendencias de la época y también a contrapelo de la
historia oficial, Andrés Rivera tiene alta presencia en los medios, trabajos críticos sobre sus obras en
universidades extranjeras, éxito de ventas y muchos lectores. Pese a ello, los circuitos académicos
nacionales no parecen haber considerado lo suficiente su escritura, si es que no la han sencillamente
ignorado, valorizando a Saer y otros escritores en una línea más experimental que la de Rivera,
escritores con una obra y modalidad más próxima al sentido, la tendencia y el interés académico de la
época. Basta leer el Diálogo Saer/Piglia,1 para ver hasta qué punto la escritura del primero se
corresponde con la mirada central de la crítica de esos años y abrocha, en consecuencia, el canon de los
ochenta/noventa. Rivera es en cambio un escritor resistente a esa mirada de los críticos, resistente
también a los encasillamientos, a lo políticamente correcto, a lo académicamente esperable. Un hombre
que dice cosas al límite de la tolerancia de sus pares, un escritor que no muestra las mejores relaciones
con las figuras más descollantes del mundo universitario de los noventa, figuras que son, en muchos
casos, viejos camaradas con los que tuvo fuertes diferencias y distanciamientos ideológicos. Y por sobre
todo un escritor político, que alcanza su mayor grado de visibilidad en una época – una de las décadas
más tremendas de nuestra historia- en la que la mirada política de la literatura resultaba demodée, aún
para quienes unos años atrás habían enseñado a leer de ese modo los textos. Así, desde las cátedras de
universidades argentinas, se fijó a sus novelas dentro del género histórico, relegándolas a los cotos de lo
político y lo social, al tiempo en que se consideraba que la verdadera literatura estaba lejos de esas
categorizaciones.
Sin embargo, bien podría definir la escritura de Rivera lo que Piglia admira en Saer: “una
historia que se va construyendo de relato en relato, de libro en libro, donde los mismos personajes
circulan en el mismo espacio”, “una poética de la negatividad cuyo resultado es el silencio”, el avance
hacia la lírica, el “combinar poesía y narración”, la marca de Faulkner en una saga narrativa, un universo
que vive y se modifica en la elaboración fragmentaria de una trama que nunca termina de narrarse.
Hasta podría decirse que estos conceptos le caben más a Rivera que al propio Saer. Pero en el Diálogo
Piglia/Saer, el primero hace un silencio notable sobre la escritura de Rivera dejándola afuera de la
tradición de la novela argentina, cuestión que Saer sí registra y repara: “Podríamos decir que la tradición
de Martín Fierro se encuentra en los poemas de Juan Gelman o en las novelas de Andrés Rivera. O en
Respiración Artificial. La tradición no significa necesariamente repetición tópica ni inmovilidad”.
Entretanto, Rivera se ha resistido - resistencia que compartimos- a ser considerado un narrador
de novela histórica, quizás porque lo que busca, y logran con estremecedora eficacia sus libros, no es
una representación del pasado sino una verdad literaria producida a partir de traer ese pasado al
presente para volver inteligibles los orígenes y la conformación de la historia nacional, así como la
representación de la derrota del mundo proletario. Es justamente el deseo incesante de hablar de
nuestro tiempo y el modo en que la violencia, el abuso de poder y la violación se hacen carne en el plano
de la lengua, lo que desarma la coartada de la novela histórica y hace de la obra de Rivera una de las
más consistentes de las últimas décadas. Laconismo y poesía, mesura y metáfora enhebran sus libros en
1
Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1990/reeditado en 1995.
dos grandes líneas: lo autobiográfico y lo histórico, aunque ambas líneas coincidan en relatar un tema
constante/único, la epopeya de la derrota, el conmovedor relato de una sucesión de perdedores que es
revisada y se expande de un libro a otro. Así, en la saga autobiográfica (El precio, Nada que perder, El
verdugo en el umbral, Tierra de exilio, Hay que matar, Esto por ahora, Punto final…) y en la histórica (En
esta dulce tierra, El amigo de Baudelaire, La sierva, La revolución es un sueño eterno, El farmer, El
profundo sur, Ese manco Paz…) Andrés Rivera vuelve a los opuestos civilización/barbarie que vertebran
nuestra literatura y establece un contrapunto entre lo social y lo individual, para narrar la resistencia y la
denuncia y para revisar la versión oficial del pasado -luchas, lealtades y traiciones- considerando que en
esa versión mentirosa de nuestros orígenes anida, como el huevo de la serpiente, la crisis, la corrupción
y la indiferencia política de nuestros días. INÉDITO.
Documentos relacionados
Descargar