EL PATRIMONIO CULTURAL - Corporación Semiósfera

Anuncio
EL PATRIMONIO CULTURAL
Por: Jairo Adolfo Castrillón Roldán
De todo lo antes dicho sobre qué es, que implica y qué incluye la Cultura, es necesario
también revaluar el concepto corriente de “patrimonio cultural”. 1
Normalmente la noción de patrimonio cultural ha girado alrededor de los monumentos y
las edificaciones con valor histórico o arquitectónico en determinada población. Es una
visión monumentalista e infraestructural, que ha conllevado además a asociar la noción
de patrimonio a lo antiguo.
Si bien es cierto que estos elementos físicos, arquitectónicos y antiguos, son
importantes como herencia patrimonial de una comunidad, es obvio, desde una
perspectiva amplia de la Cultura, que esto no es lo único valioso a ser heredado.
En una familia (ideal) además de la herencia formal (la de la distribución del dinero y
riquezas), existe gran cantidad de bienes y valores que los padres guardan con celo
para la herencia de sus hijos: la casa paterna, el álbum del fotografías, las películas y
los videos de las fiestas, los muebles, los vestidos especiales, las historias y
anécdotas familiares, las costumbres, las creencias, los afectos. Todas estas cosas
que dan cohesión a la familia, que dan identidad, que permiten conocer el pasado y
comprender así el presente.
El patrimonio son todos aquellos bienes y valores heredados y heredables que posee
un grupo humano determinado.
Es decir, todo aquello digno de conservarse y
transmitirse por su aporte intrínseco a la cultura y a la vida.
Es el conjunto de bienes y valores comunes, materiales y espirituales, creados o
adoptados a lo largo de la conformación histórica de una comunidad, que tengan
especial relevancia para la memoria colectiva, el autoconocimiento y la generación de
identidad y sentido de pertenencia.
Existe el patrimonio urbano (arquitectónico y ecológico), patrimonio mueble (muebles,
máquinas, enseres, herramientas, instrumentos, equipos, etc.), patrimonio
documental (escrito, sonoro y visual), patrimonio semiológico (arte, ciencia,
creencias, comportamientos, fiestas, gustos, etc.); patrimonio lingüístico (palabras,
1
La necesidad de esta revaluación fue considerada en el Encuentro sobre Patrimonio Cultural, Cátedra UNESCO.
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Memorias Encuentro sobre Patrimonio Cultural, Fabio Rincón
compilador. Manizales, 2002.
Escuela de Gestión Cultural - Corporación Semiósfera
dichos, modismos), patrimonio biológico
(acontecimientos, personajes). 2
2
(fauna y flora) y patrimonio histórico
El patrimonio es todo aquello que por su valor, su belleza, su significado, debe ser
protegido para que subsista y sirva y pueda ser disfrutado por las generaciones que aún
no existen. Es un acto de amor y responsabilidad frente a quienes aún no han nacido.
El patrimonio implica lo antiguo, lo que hemos heredado del pasado por las
generaciones anteriores a nosotros y que debemos proteger para el mañana. Esto es,
el “patrimonio consolidado”.
Pero también implica lo nuevo, lo que nuestra generación está construyendo ahora y se
considera valioso y digno de ser conservado y transmitido a los humanos del futuro. Es
éste el “patrimonio en consolidación”.
Igualmente podríamos hablar de un “patrimonio por consolidar”.
Es decir todas
aquellas cosas valiosas e importantes que aún no existen o están en construcción,
pero que sin duda saldrán a la luz, gracias a la permanente actividad creadora de los
humanos.
Las culturas se debaten entre lo pasado y lo nuevo.
creación. Entre la memoria y la creatividad.
Entre la conservación y la
La noción de patrimonio cultural implica que la herencia, la memoria y la conservación
no son fenómenos antagónicos de la novedad, la creación y la transformación, sino
expresiones dialécticas de un mismo proceso de desarrollo cultural de un pueblo.
Pero hay también un sentido nuevo del patrimonio que involucra lo vivo.
Las
variadísimas identidades de cada grupo humano que habita Colombia (por citar un
país), son un aporte de nuestra Nación al Universo. Las variedades de sonidos, de
coreografías, de imágenes, colores y sabores. Las cosmovisiones y valores. Las
formas de curar, de vivir, de amar. Las distintas formas de ser, pensar, sentir y
actuar. Las variadísimas y riquísimas formas de pensar y hablar. Desde la vida
cotidiana de los Nukab (con su forma de vida de recolección y caza) hasta el empleado
citadino que corre todas las mañanas a su trabajo. Desde las cosmovisiones de los 68
grupos indígenas que habitan este país maravilloso, hasta las costumbres negras
venidas del África, las blancas de origen europeo y sus policromáticas e infinitas
mezclas: zambas, mulatas, mestizas y sus demás variedades indefinibles.
Todo esto complementado por una geografía mágica en donde caben todos los
paisajes, todos los climas, todos los ecosistemas posibles.
Con una diversidad
biológica invaluable, aunque saqueada y en peligro.
2
Concepto extractado del Plan de Desarrollo Cultural de Bello Hacia el 2008.
Escuela de Gestión Cultural - Corporación Semiósfera
3
Por esto, más que hablar del Patrimonio, se debe hablar de los patrimonios de la
Nación, aquello que cada grupo social posee y comparte. El legado invaluable de
cada una de las diversas etnias que conforman nuestro país.
¿Qué de valioso y bueno tienen las culturas colombianas para dejar a sus hijos y al
mundo?: tienen objetos, edificios, documentos, historias, cuentos, leyendas,
creencias, valores, recetas (comidas y bebidas), inventos, descubrimientos, fiestas,
imágenes (estáticas y en movimiento), sonidos, músicas, ritmos, paisajes,
instituciones, una infinita riqueza étnica y biológica, y una gama riquísima de
identidades, todo esto labrado y atesorado durante varios miles de años, y en
construcción permanente.
En el patrimonio descansa lo que verdaderamente tiene de valioso un país. En él nos
reflejamos. Nos dice cuánto hemos ganado como pueblo en la historia, pero también
nos advierte de cuánto podemos perder.
___________________________________
CAPITULO DEL LIBRO:
CULTURALEZA, LA GESTIÓN CULTURAL DESDE LA TEORÍA DEL SÍMBOLO
Jairo Adolfo Castrillón Roldán
www.semiosfera.org.co
______________________________________________
Por un Mundo Creativo, Sensible y Solidario
Descargar