tica

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Educación ético-cívica
Curso 2015-2016
I.E.S. “Carmen y Severo Ochoa”
Luarca
1. INTRODUCCIÓN
La Educación Ético-cívica parte, como en la Educación para la ciudadanía, del análisis de
las relaciones interpersonales y de la convivencia, analizando la libertad y responsabilidad como
características que definen a la persona y que hacen posible la convivencia a partir del respeto de
las diferencias, con especial hincapié en el rechazo a la violencia en las relaciones humanas y la
aceptación del principio del respeto a la dignidad de toda persona como elemento básico
posibilitador de la convivencia.
El estudio de los Derechos Humanos desde la perspectiva ética y moral lleva al alumnado a
la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia, identificando los distintos
elementos comunes que desde las diversas teorías éticas se aportan para la construcción de una
ética común, base de la convivencia en las modernas sociedades complejas. Esto permite
igualmente profundizar en el sentido de la democracia y en el fundamento y funcionamiento de
las instituciones democráticas, así como en los principales valores presentes en la Constitución.
Desde este nuevo punto de vista ético es posible abordar el análisis de determinados
problemas característicos de la sociedad actual, como el estudio de los factores de discriminación
de distintos colectivos, el análisis de la globalización, el concepto de ciudadanía global, el
desarrollo humano sostenible o lo relativo a la cooperación y al desarrollo de una cultura de paz.
Especial interés merece la igualdad que debe darse entre hombres y mujeres, analizando
las causas y factores responsables de la discriminación de las mujeres, su valoración desde los
principios de la dignidad de la persona y la igualdad en libertad, considerando igualmente las
alternativas a dicha discriminación y a la violencia contra las mujeres.
Al igual que en cursos anteriores, se plantean contenidos comunes a todos los temas
enfocados a la adquisición de determinados procedimientos, como el saber razonar y argumentar
o saber evaluar críticamente las informaciones presentadas por los distintos medios de
comunicación. Igualmente, se contemplan contenidos enfocados al desarrollo de actitudes
básicas para la convivencia, como la tolerancia, la actitud de diálogo y negociación, la actitud a
favor de la paz o la solidaridad.
1
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como
condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio
de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los
comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar
decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, en la lengua
castellana y, en su caso, en la lengua asturiana.
i) Comprender y expresarse al menos, en una lengua extranjera de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física
y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la
dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos
2
sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación, desarrollando la
sensibilidad estética y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.
m) Conocer y valorar los rasgos del patrimonio lingüístico, cultural, histórico y artístico de
Asturias, participar en su conservación y mejora y respetar la diversidad lingüística y cultural
como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando actitudes de interés y respeto hacia
el ejercicio de este derecho.
3
2.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA
La materia de Educación ético-cívica tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia
identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los
otros y desarrollando la autoestima y la autonomía personal.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades
comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud
solidaria y tolerante, utilizando el diálogo, la argumentación y la mediación para abordar
los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en la igualdad, el respeto, la cooperación, la
corresponsabilidad y el rechazo a la violencia a los estereotipos y prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución española y del
Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, identificando los valores que los
fundamentan, y aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas
personales y colectivas y las realidades sociales.
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como
enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de
todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones
existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivosexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa
perturbadora de la convivencia y colaborar en su superación.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos de todas las personas y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, y el
funcionamiento de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, del Estado
Español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la
diversidad social y cultural.
8. Conocer y reflexionar sobre los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a
obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia tanto privado como
público. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el
papel del Estado como garante de los servicios públicos.
9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación
ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la
desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar
las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación
activa como medio para lograr un mundo más justo.
4
11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las
costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar
comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos
sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos y
valores que se transmiten a través de los medios de comunicación, así como del papel de
éstos en la formación de la opinión pública.
13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender
sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así
como valorar críticamente las razones y argumentos de los otros.
5
3. CONTENIDOS
1. LA CONDICIÓN MORAL DEL SER HUMANO
Con esta unidad se nos introduce en una de las facetas más asombrosas de la actividad
humana: su condición moral. Condición que nos hace únicos y maravillosos pues, unidos en
la tarea de humanizar y dignificar nuestra realidad, el hombre busca conseguir un mundo
mejor, más justo, más eficaz. En en esto reside el gran proyecto ético, que solo es posible
gracias a esta dimensión moral del hombre que vamos a estudiar. Las demás unidades y el
resto del libro se desarrollan en torno a esta afirmación primera.
OBJETIVOS
1. Conocer en qué consiste la especificidad del hombre: su naturaleza biológica y cultural.
2. Profundizar en torno a los rasgos propios del ser humano: la inteligencia, sus funciones y
objetivos; la sociabilidad y el papel del lenguaje; la voluntad y los sentimientos.
3. Comprender y asumir el valor fundamental de la vida humana.
4. Saber en qué consiste la dignidad de la persona y que sin este postulado no hay ética
posible.
5. Comprender la importancia de los derechos humanos como buenas soluciones a los
problemas morales.
6. Aprender a exponer las opiniones propias mediante argumentos fundados y a respetar las
ajenas.
7. Cooperar en grupos de trabajo.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia en comunicación lingüística
1. Mejorar la expresión oral y escrita.
2. Adquirir los términos propios de la asignatura.
Competencia social y ciudadana
1. Aprender en qué consiste la empatía y ser capaz de ponerse en el lugar del otro.
2. Trabajar en grupo.
3. Iniciarse en la argumentación.
4. Identificar el conocimiento, la opinión y el prejuicio.
5. Aprender a autoevaluarse.
Competencia de autonomía e iniciativa personal
1. Planificar las tareas, tomar decisiones propias y asumir responsabilidades.
2. Construir un pensamiento propio.
Competencia para aprender a aprender
1. Ser consciente de las propias capacidades.
2. Trabajar en equipo.
3. Hacer buenos resúmenes y exponer de un modo sintético las ideas.
4. Emplear la técnica de la argumentación.
6
CONTENIDOS
CONCEPTOS
1. La especificidad del
hombre: naturaleza y
cultura.
2. La inteligencia:
funciones y destrezas.
3. La sociabilidad y el
lenguaje.
4. La voluntad, la
libertad y los
sentimientos.
5. El valor de la vida, la
persona y los derechos
humanos.
PROCEDIMIENTOS
1. Exposición del tema.
2. Trabajos en grupos
cooperativos.
3. Elaboración de resúmenes y
mapas conceptuales.
4. Realización de las actividades
propuestas en la unidad
didáctica.
5. Elaboración y exposición de
las opiniones propias de un
modo fundamentado.
ACTITUDES
1. Aprender a respetar la
opiniones de los demás.
2. Valorar la empatía y la
tolerancia.
3. Valorar de la libertad en el
desarrollo de la personalidad
moral.
4. Apreciar el valor social del
lenguaje en la sociabilidad
humana.
5. Reconocer la presencia de
prejuicios propios.
6. Apreciar el valor de la
dignidad en la vida humana.
7
2. YO DECIDO
Esta segunda unidad está dedicada al estudio de la libertad humana, posibilidad y
fundamento de la moral. El hombre es libre y por ello ha de elegir lo que quiere hacer
con su vida, puede, por tanto, crear y decidir sus propios proyectos. Entre ellos tiene
que idear un proyecto de convivencia, es decir, un proyecto moral, pues todos somos
miembros de una colectividad y debemos construir un modo de vida acorde con
nuestra naturaleza y nuestras expectativas. Es lo que llamaremos el gran proyecto
humano. Surge de la inteligencia compartida, de la discusión razonada y de la defensa
de los derechos fundamentales.
OBJETIVOS
1. Saber en qué consiste elegir y cuáles son las mejores preferencias o elecciones
morales.
2. Comprender el concepto de valor, reconociendo entre ellos los valores morales y
sus características.
3. Entender el concepto de libertad y sus tipos, así como las coacciones que pueden
impedir su ejercicio.
4. Saber en qué consiste la libertad como proyecto.
5. Entender los conceptos de autonomía y heteronomía moral.
6. Conocer los conceptos de carácter moral, temperamento y personalidad.
7. Comprender qué es la ética y sus contribuciones a la convivencia.
8. Interiorizar los conceptos de derecho, deber, bien común y derechos humanos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia social y ciudadana
1. Fomentar las habilidades para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.
2. La educación emocional, la convivencia y el conocimiento de situaciones de
injusticia para consolidar sus habilidades de convivencia.
3. Contribuir a la dimensión ética de la educación para la ciudadanía, favoreciendo el
conocimiento de los valores morales.
Competencia en comunicación lingüística
1. El uso del debate permite ejercitarse en la exposición y la argumentación.
2. Identificación de los mensajes escritos en los textos y su valoración crítica.
3. Elaboración de una terminología propia de conceptos éticos.
Competencia para aprender a aprender
1. La asignatura contribuye a fomentar las capacidades propias a través de la
educación emocional y del conocimiento de los propios sentimientos.
2. Reconocer las informaciones planteadas en los textos, y a partir de ellas formar y
consolidar nuestras propias ideas.
3. Iniciarse en la argumentación.
8
Competencia de autonomía e iniciativa personal
1. Se fomenta la iniciativa personal porque se desarrolla la toma de decisiones, la
planificación, y la asunción de responsabilidades.
2. Desarrollar la formación de un pensamiento propio.
3. Se explica la autonomía personal desde la necesaria relación con el grupo.
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Elegir es preferir.
2. La libertad como
proyecto.
3. Elegir nuestra
personalidad.
4. ¿Todo vale?
5. Los deberes del
individuo con la sociedad y
de la sociedad con los
individuos.
1. Análisis y comparación de
diferentes fuentes de
información.
2. Elaboración y
argumentación de las
propias opiniones.
3. Preparación y elaboración
de debates.
4. Elaboración de trabajos
en grupos cooperativos.
1. Reconocer el esfuerzo
y el trabajo de los otros.
2. Aprender a trabajar en
grupo y a cooperar.
3. Aprender el valor de la
tolerancia y de la empatía.
4. Reconocer y verbalizar
los propios sentimientos.
5.
Exteriorizar
los
prejuicios.
9
3. EL ORIGEN DE LAS MORALES
La convivencia es problemática, por ello todas las sociedades han tenido que arbitrar
soluciones lo más justas posible para resolver los muchos problemas que vivir juntos
genera.
La ética, como reflexión filosófica sobre la moralidad, busca soluciones inteligentes,
racionales y universales, a los problemas planteados, que también son universales. En
esta unidad estudiaremos la contribución de la ética en el establecimiento del gran
proyecto ético, pero también la de las religiones y la de las reivindicaciones de los
movimientos sociales.
OBJETIVOS
1. Conocer los grandes problemas morales a los que se ha enfrentado la humanidad.
2. Saber en qué consiste una buena solución y los criterios para alcanzarla.
3. Reconocer la importancia de las religiones y sus aportaciones a una ética universal.
4. Valorar las reivindicaciones de las víctimas y los movimientos sociales en la lucha
por la defensa de los derechos humanos y la realización del gran proyecto moral.
5. Fomentar el modo correcto de resolver los conflictos: importancia de la democracia,
la paz y la justicia.
COMPETENCIAS BASICAS
Competencia social y ciudadana
1. Fomentar las habilidades para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.
2. Propiciar una educación emocional, la convivencia, el conocimiento de situaciones
de injusticia y las habilidades de convivencia.
3. Contribuir a la dimensión ética de la Educación para la ciudadanía, favoreciendo el
conocimiento de los valores morales.
Competencia en comunicación lingüística
1. El uso del debate permite ejercitarse en la exposición y la argumentación.
2. Aprender a fundamentar los juicios.
Competencia para aprender a aprender
1. La asignatura contribuye a fomentar las capacidades propias a través de la
educación emocional y del conocimiento de los propios sentimientos.
Competencia de autonomía e iniciativa personal
1. Se fomenta la iniciativa personal porque se desarrolla la toma de decisiones, la
planificación y la asunción de responsabilidades.
10
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCECIMIENTOS
ACTITUDES
1. Los grandes problemas
morales.
2. Criterios para decidir
cuándo se trata de una
buena decisión moral.
3. La religión, sus
características y valores.
4. Los movimientos
sociales y la voz de las
víctimas.
5. Conocer los principios
de la justicia democrática.
6. Criterios de resolución
de conflictos.
1. Análisis de los valores
morales.
2. Exposición razonada de
las opiniones.
3. Empleo de diversas
fuentes de información.
4. Interiorizar las normas
necesarias para hacer un
buen debate.
5. Aprender a trabajar en
grupo.
6. Realizar comentarios de
texto.
1. Reconocer el valor de
la paz, la solidaridad y la
justicia.
2. Aprender las claves de
una buena convivencia y
descartar
soluciones
violentas.
3. Valorar el esfuerzo y el
trabajo cooperativo.
4. Reconocer el valor de
las iniciativas individuales
propias y las de los
demás.
5. Apreciar valores como
la tolerancia, la empatía y
la justicia.
11
4. ¿QUÉ ES LO BUENO?
Iniciamos la última unidad del primer bloque dedicado al estudio de la naturaleza
humana. El contenido de esta unidad ha de entenderse como una culminación del
recorrido iniciado en las tres anteriores. Estudiamos primero la condición moral
humana; en la segunda unidad, la libertad como aquella cualidad que la hace posible;
y en la tercera, el origen de las morales y sus problemas comunes. En esta cuarta,
como conclusión, se estudiarán las distintas formas de entender la moral: ¿qué es lo
bueno? Se hace un recorrido histórico a través de las teorías éticas más
representativas. Pero la intención no es meramente histórica. Todas estas
aportaciones nos conducen a la elaboración de un proyecto ético universal, que
asienta sus bases sobre el reconocimiento y protección de los derechos humanos.
Asunto que habrá que estudiar en el siguiente bloque temático.
OBJETIVOS
1. Conocer en qué consiste una teoría ética y sus distintas modalidades.
2. Analizar las aportaciones de cada sistema ético, así como sus principales
representantes.
3. Comprender la idea de un proyecto ético común para toda la humanidad.
4. Entender cómo el reconocimiento de los derechos humanos son un postulado
básico para cualquier teoría de la justicia.
5. Aprender y practicar las técnicas del debate.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia de la comunicación lingüística
1. Mejorar la expresión oral y escrita.
2. Adquisición de los términos propios de la asignatura.
Competencia social y ciudadana
1. Aprender en qué consiste la empatía y la tolerancia de modo que uno pueda ser
capaz de ponerse en el lugar del otro.
2. Aprender a trabajar y cooperar en grupo.
3. Iniciarse en la técnica de la argumentación y el debate.
4. Identificar en qué consiste el conocimiento frente a la opinión y el prejuicio.
Competencia de la autonomía e iniciativa personal
1.Poner en práctica la planificación, tomar decisiones
responsabilidades.
2.Construir un pensamiento propio.
propias
y
asumir
Competencia de aprender a aprender
1. Ser consciente de las propias capacidades.
2. Trabajar en equipo.
3. Elaborar buenos resúmenes y exponer de un modo sintético las ideas.
4. Aprender a argumentar.
5. Iniciarse en la fundamentación del pensamiento y diferenciar entre una opinión y
conocimiento.
12
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. ¿Qué es una teoría
ética?
2. Los grandes modelos
de teorías éticas: las
éticas formales y las
materiales.
3.
Comprender
el
hedonismo, el utilitarismo,
el
eudemonismo,
el
estoicismo y los cínicos.
4. ¿En qué consisten el
formalismo kantiano, el
existencialismo
y
las
éticas del diálogo?
5. El proyecto ético común
como modelo universal.
6. Los derechos humanos.
7. El poder político y la
religión
8.
La
libertad
de
pensamiento: la libertad
religiosa y la objeción de
conciencia.
1. Análisis y exposición de
las
principales
teorías
éticas.
2. Exposición sistemática y
ordenada de los conceptos
fundamentales de la unidad.
3.
Empleo
de
una
terminología propia.
4. Comentario y análisis
crítico
de
los
textos
fundamentales de la unidad.
5. Elaboración de mapas
conceptuales.
6. Elaboración, exposición y
justificación de argumentos
propios.
1. Reconocimiento de la
importancia de la reflexión
ética y moral, así como de
sus aportaciones en la
mejora de la convivencia
humana.
2. Valoración del proceso
histórico de búsqueda y
conquista de la felicidad.
3. Reconocimiento de la
importancia
de
lograr
construir un proyecto ético
común
a
toda
la
humanidad.
4. Valoración de los
derechos humanos como
forma de sentar las bases
de
una
convivencia
multicultural.
5.
Reconocer
las
aportaciones
de
las
religiones a la ética.
6. Aprendizaje de valores
como la tolerancia, la
justicia y la libertad de
pensamiento.
7. Fomentar la iniciativa
propia en el campo moral y
el cultivo de valores como
la empatía, la tolerancia y
el respeto.
13
5. LOS DERECHOS HUMANOS COMO TEORÍA ÉTICA
Esta unidad nos introduce en una de las facetas más fascinantes de la condición
humana, la experiencia de la humillación y la lucha por los derechos, que nos permite
humanizar y dignificar nuestra realidad. La naturaleza no entiende de derechos, tan
sólo de supervivencia. Se trata de un logro cultural y social. El principio sobre el que se
asienta el modelo ético de los derechos humanos es la dignidad de la persona. La
humanidad ha descubierto que el modo más seguro de garantizar la felicidad y la
justicia es afirmando el valor intrínseco del ser humano. Ahora bien, ¿en qué radica
nuestra dignidad? En la razón como instrumento y capacidad de inventar nuevos
modelos de vida más allá del imperio de nuestros deseos.
OBJETIVOS
1. Conocer en qué consiste la naturaleza moral y jurídica de los derechos humanos.
2. Reconocer la dignidad del hombre como postulado necesario, sin el cual no son
factibles los derechos humanos.
3. Interiorizar los valores que defiende la DUDH y las demandas que nos dirigen los
mismos: proteger, promover y hacer efectivos los derechos humanos.
4. Importancia de los derechos humanos como buenas soluciones y el problema de
sus garantías.
5. Saber qué ocurre cuando no se respetan los derechos humanos.
6. Explicar cuáles son los deberes de los ciudadanos en una sociedad democrática, en
tanto que garantes de los derechos fundamentales.
7. Trabajar en grupos cooperativos
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia de la comunicación lingüística
1. Mejorar la expresión oral y escrita.
2. Adquisición de los términos propios de la asignatura.
Competencia social y ciudadana
1. Aprender en qué consiste la empatía y ser capaz de ponerse en el lugar del otro.
2. Trabajar en grupo.
3. Iniciarse en la argumentación.
4. Identificar en qué consiste el conocimiento la opinión y el prejuicio.
5. Aprender a autoevaluarse.
Competencia de la autonomía e iniciativa personal
1. Planificar las tareas, tomar decisiones propias y asumir responsabilidades.
2. Construir un pensamiento propio.
Competencia de aprender a aprender
1. Ser consciente de las propias capacidades.
2. Trabajar en equipo.
3. Aprender a hacer buenos resúmenes y exponer de un modo sintético las ideas.
4. Emplear la tecnica de la argumentación.
5. Fundamentar el pensamiento y diferenciar entre una opinión y el conocimiento
14
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. Los derechos humanos
como moral universal.
2. ¿Qué sucede cuando
los derechos humanos no
se respetan?
3. La defensa de los
derechos humanos y sus
garantías.
4. El papel de los
ciudadanos en un Estado
democrático, de justicia
social y de derecho.
5. Los valores de justicia y
solidaridad.
6. El cuidado de los
débiles.
1. Exposición del tema.
2. Hacer trabajos en grupos
cooperativos.
3.
Elaboración
de
resúmenes
y
mapas
conceptuales.
4. Realización de las
actividades propuestas en la
unidad didáctica.
5. Elaboración y exposición
de las opiniones propias de
un modo fundamentado.
1. Aprender a respetar la
opiniones de los demás.
2. Valorar la justicia, la
solidaridad y la tolerancia.
3. Reconocer la presencia
de prejuicios.
4. Apreciar la dignidad del
hombre como garante de
los
derechos
fundamentales.
5. Promover el desarrollo y
la realización de los
derechos
humanos,
colaborando con alguna
ONG o en actividades de
voluntariado.
15
6. LA POLÍTICA Y LOS DERECHOS HUMANOS
El poder constituye una de las grandes pasiones del hombre, que durante siglos lo ha
ejercido con un carácter absoluto. Pero si grande es el afán de dominio, mayor es aún
el ansía de libertad. Intentando conciliar ambas dimensiones, el hombre buscará limitar
y humanizar el poder sometiéndolo a unos límites marcados por los derechos y
libertades naturales reconocidas a todos los hombres. Estos derechos naturales se
convierten en garantía de la libertad individual, pues todo Estado o forma de poder
político tiene que respetarlos y reconocerlos. Este acuerdo o principio político dio lugar
a los llamados Estados de derecho en que se basan las actuales democracias. En
esta unidad estudiaremos las posibilidades y garantías justicias otorgadas por el
Derecho, así como sus aplicaciones en la organización política del Estado.
OBJETIVOS
1. Conocer qué se entiende por Estado, su organización política y su régimen
territorial.
2. Interiorizar los principios rectores de la democracia como forma de gobierno y modo
de vida.
3. Aprender los conceptos de poder político, legalidad y legitimidad, así como su
vinculación con la soberanía.
4. Analizar los problemas de la democracia.
5. Asumir los valores y los principios de la Constitución española o el hecho de que
España es un Estado social democrático y de derecho.
6. Entender la oposición existente entre la ética y la política, y los problemas del
ejercicio del poder.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia social y ciudadana
1. Fomentar las habilidades para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.
2. Propiciar una educación ciudadana, la convivencia, el conocimiento de situaciones
de injusticia y las habilidades de convivencia.
3. Contribuir a la dimensión ética de la Educación para la ciudadanía, favoreciendo el
conocimiento de los valores morales.
4. Aprender en qué consiste la empatía y la tolerancia, de modo que uno pueda ser
capaz de ponerse en el lugar del otro.
Competencia en comunicación lingüística
1. El uso del debate permite ejercitarse en la exposición y la argumentación. Aprender
a fundamentar los juicios.
2. Mejorar la expresión oral y escrita.
Competencia para aprender a aprender
1. Fomentar las capacidades propias a través de la educación emocional y del
conocimiento de los propios sentimientos.
2. Trabajar en equipo.
Competencia de la autonomía e iniciativa personal
1. Se fomenta la iniciativa personal porque se desarrolla la toma de decisiones, la
planificación y la asunción de responsabilidades.
2. Construir un pensamiento propio.
16
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. El Estado, sus formas y
modos de organización
política.
2. El poder político y su
vinculación
con
la
legalidad y la legitimidad.
3. La democracia y sus
principios rectores.
4. Los valores supremos
de
la
Constitución
española.
5. Realismo e idealismo
político; buenas y malas
soluciones.
6. El ejercicio del poder,
criterios para conocer la
legitimidad de la acción
política.
1. Análisis y exposición
sistemática
de
los
conceptos principales del
tema.
2. Exposición sistemática y
ordenada de los conceptos
fundamentales
de
la
unidad.
3.
Empleo
de
una
terminología específica.
4. Comentario y análisis
crítico
de
los
textos
fundamentales
de
la
unidad.
5. Elaboración de mapas
conceptuales.
6. Exposición y justificación
de argumentos propios.
1. Reconocimiento de la
importancia del Estado
social democrático y de
derecho, como baluarte de
la dignidad del hombre.
2. Valorar la necesidad de
que el poder se someta al
principio de legalidad y de
justicia.
3.
Reconocer
a
la
democracia como proyecto
ético común a toda la
humanidad.
4. Destacar la relevancia
de los principios y valores
que
defiende
la
Constitución española, así
como el reconocimiento
que hace de los derechos
humanos.
5.
Conocer
las
aportaciones de la ética a
la política.
6. Aprender la importancia
de
valores
como
la
tolerancia, la justicia y la
igualdad.
17
7. EL DERECHO, LA ÉTICA Y LA JUSTICIA
En esta unidad, nos vamos a centrar en el estudio de uno de los recursos
fundamentales para la resolución de conflictos: el derecho, y en uno de los principios
básicos de toda organización social: la justicia. También se tratará la estrecha
vinculación que existe entre derecho y justicia, y el papel que juega la ética en sus
relaciones con el primero. Cualquier ciudadano debe tener unos conocimientos
mínimos de estas cuestiones, de los conceptos básicos del derecho y de las
seguridades jurídicas que le amparan en un Estado de derecho.
OBJETIVOS
1. Conocer qué debemos entender por norma, derecho y derechos humanos.
2. Entender los principios básicos sobre los que se asienta el derecho, como el orden,
la paz y la seguridad.
3. Conocer en qué consisten las seguridades jurídicas y su vinculación con el Estado
democrático y de derecho.
4. Conocer las instituciones democráticas del Estado Español, de las Comunidades
autónomas y de la Unión Europea.
5. Comprender la complejidad que entraña la relación entre la ética y el derecho. El
derecho natural y el derecho positivo.
6. Conocer las principales formas de discriminación y los prejuicios que subyacen a las
mismas.
COMPETENCIAS BASICAS
Competencia social y ciudadana
1. Fomentar las habilidades para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.
2. Propiciar una educación ciudadana, la convivencia, el conocimiento de situaciones
de injusticia y las habilidades de convivencia.
3. Contribuir a la dimensión ética de Educación para la ciudadanía, favoreciendo el
conocimiento de los valores morales.
4. Aprender en qué consiste la empatía y la tolerancia de modo que uno pueda ser
capaz de ponerse en el lugar del otro.
Competencia en comunicación lingüística
1. El uso del debate permite ejercitarse en la exposición y la argumentación.
2. Aprender a fundamentar los juicios.
3. Mejorar la expresión oral y escrita.
Competencia para aprender a aprender
1. La asignatura contribuye a fomentar las capacidades propias a través de la
educación emocional y del conocimiento de los propios sentimientos.
2. Trabajar en equipo.
3. Ser consciente de las propias capacidades.
Competencia de autonomía e iniciativa personal
1. Se fomenta la iniciativa personal porque se desarrolla la toma de decisiones, la
planificación y la asunción de responsabilidades.
2. Construir un pensamiento propio
18
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. El Estado, sus formas y
modos de organización
política.
2.
Las
instituciones
democráticas del Estado
Español,
de
las
Comunidades autónomas
y de la Unión Europea.
3. El poder político y su
vinculación
con
la
legalidad y la legitimidad.
4. La democracia y sus
principios rectores.
5. Los valores supremos
de
la
Constitución
española.
6. Realismo e idealismo
político; buenas y malas
soluciones.
7. El ejercicio del poder,
criterios para conocer la
legitimidad de la acción
política.
1. Análisis y exposición
sistemática
de
los
conceptos principales del
tema.
2. Exposición sistemática y
ordenada de los conceptos
fundamentales
de
la
unidad.
3.
Empleo
de
una
terminología específica.
4. Comentario y análisis
crítico
de
los
textos
fundamentales
de
la
unidad.
5. Elaboración de mapas
conceptuales.
1. Reconocimiento de la
necesidad de contar con
una serie de normas para
vivir en sociedad.
2. Valorar la importancia de
los derechos humanos y la
necesidad de hacerlos
efectivos.
3 Reconocer la importancia
del derecho para controlar
el poder y su actividad.
4. Destacar la relevancia
de los principios y valores
que
defiende
la
Constitución española, así
como el reconocimiento
que en ella se hace de los
derechos humanos.
5.
Reconocer
las
aportaciones de la ética al
Derecho.
6. Fomentar la importancia
de
valores
como
la
tolerancia, la justicia y la
igualdad.
19
8. LA ECONOMÍA Y LOS GRANDES PROBLEMAS MUNDIALES
La economía, como ciencia de la administración de los bienes escasos y necesarios
para las personas, es una materia fundamental para comprender las relaciones
sociales y las preocupaciones diarias de los ciudadanos. Las implicaciones éticas de
las cuestiones económicas son omnipresentes y se reflejan en las distintas posiciones
ideológicas del debate político. En esta unidad, nos centraremos en los conceptos
básicos para entender la economía occidental, en los problemas de carácter
económico y en sus soluciones éticas.
OBJETIVOS
1. Conocer algunos de los conceptos fundamentales de la economía, como división del
trabajo, capital, iniciativa emprendedora, etc.
2. Reconocer los principios fundamentales de la economía de mercado: el concepto de
propiedad, mercado, ley de la oferta y de la demanda, etc.
3. Comprender los diferentes modelos económicos, sus antecedentes históricos, sus
ventajas y contrapartidas.
4. Saber en qué consiste el papel del Estado en la consecución de la justicia; así como
en la necesidad de lograr una más justa redistribución de la riqueza.
5. Obligaciones de las partes implicadas en un sistema productivo: empresarios,
trabajadores y Administración pública.
6. Conocer los principales problemas económicos.
7.Trabajar en grupos cooperativos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia de la comunicación lingüística
1. Mejorar la expresión oral y escrita.
2. Adquisición de los términos propios de la asignatura.
Competencia social y ciudadana
1. Aprender en qué consiste la solidaridad y la justicia social y ser capaz de ponerse
en el lugar del otro.
2. Trabajar en grupo.
3. Iniciarse en la argumentación.
4. Identificar en qué consiste el conocimiento, la opinión y el prejuicio.
5. Aprender a autoevaluarse.
Competencia de autonomía e iniciativa personal
1. Planificar las tareas, tomar decisiones propias y asumir responsabilidades.
2. Construir un pensamiento propio.
Competencia de aprender a aprender
1. Ser consciente de las propias capacidades.
2. Trabajar en equipo.
3. Aprender a hacer buenos resúmenes y exponer de un modo sintético las ideas.
4. Emplear la técnica de la argumentación.
5. Fundamentar el pensamiento y diferenciar entre una opinión y el conocimiento.
20
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. ¿Qué debe saber un
ciudadano
sobre
economía?
2.
La
economía
de
mercado y el Estado.
3.
La
empresa,
el
comercio y la ética.
4. Problemas económicos
y soluciones éticas.
5.
Los
bienes,
su
propiedad
y
su
distribución.
1. Exposición del tema.
2. Hacer trabajos en grupos
cooperativos.
3.
Elaboración
de
resúmenes
y
mapas
conceptuales.
4. Realizar las actividades
propuestas en la unidad
didáctica.
5. Elaboración y exposición
de las opiniones propias de
un modo fundamentado.
1. Aprender a respetar las
opiniones de los demás.
2. Valorar la justicia, la
solidaridad y la tolerancia.
3. Reconocer la presencia
de prejuicios.
4. Apreciar la dignidad del
hombre como garante de
los
derechos
fundamentales.
5. Promover el desarrollo y
la realización de los
derechos
humanos,
colaborando con alguna
ONG o en actividades de
voluntariado.
21
9. LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL MUNDO
La situación de la mujer en el mundo sirve como caso de aplicación práctica de
muchos de los debates éticos y cuestiones analizados a lo largo de todo el curso.
Además, es ejemplo de una situación histórica de discriminación que ha afectado y
sigue afectando a la mitad de la población mundial. El reconocimiento de la dignidad
de la mujer, y de todos sus derechos en igualdad con el hombre, resulta así un asunto
clave para el progreso ético de la humanidad. A lo largo de la unidad se plantea la
situación de la mujer en el mundo, se analizan los grandes problemas éticos, su
incidencia en dicha situación y las posibles soluciones éticas, jurídicas y económicas a
los mismos.
OBJETIVOS
1. Conocer en qué consiste la discriminación femenina y las raíces de la misma.
2. Reconocer la dignidad de la mujer como un derecho fundamental. Conocer las
reivindicaciones de los movimentos feministas.
3. Reconocer los principales problemas morales que plantea la discriminación de la
mujer, haciendo especial hincapié en el Tercer Mundo.
4. Conocer la situación de la mujer en España.
5. Saber qué ocurre cuando no se respetan los derechos de la mujer en la esfera
pública o privada. El problema de la violencia de género.
6. Identificar las soluciones de carácter jurídico, político, económico y moral que se
han planteado en torno a este problema.
7. Trabajar en grupos cooperativos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Competencia social y ciudadana
1. Fomentar las habilidades para vivir en sociedad y ejercer la ciudadanía democrática.
2. Propiciar una educación ciudadana, la convivencia, el conocimiento de situaciones
de injusticia y las habilidades de convivencia.
3. Contribuir a la dimensión ética de Educación para la ciudadanía, favoreciendo el
conocimiento de los valores morales.
Competencia en comunicación lingüística
1. El uso del debate permite ejercitarse en la exposición y la argumentación.
2. Aprender a fundamentar los juicios.
Competencia para aprender a aprender
1. Trabajar en equipo.
2. Ser consciente de las propias capacidades.
22
CONTENIDOS
CONCEPTOS
PROCEDIMIENTOS
ACTITUDES
1. La situación de la mujer
como ejemplo de progreso
moral.
2. Problemas éticos que
plantea la discriminación
femenina.
3. Soluciones éticas,
jurídicas y económicas a la
discriminación.
4. La situación de la mujer
en España.
5. Los valores de justicia e
igualdad.
6. La familia, la
procreación y la
sexualidad.
1. Exposición del tema.
2. Hacer trabajos en grupos
cooperativos.
3. Elaboración de
resúmenes y mapas
conceptuales.
4. Realizar las actividades
propuestas en la unidad
didáctica.
5. Elaboración y exposición
de las opiniones propias de
un modo fundamentado.
1. Reconocer la necesidad
de alcanzar la igualdad
jurídica, económica y de
oportunidades entre el
hombre y la mujer.
2. Valorar la necesidad de
la mejora de la situación
de la mujer en el mundo.
3. Reconocer críticamente
las situaciones de
desigualdad y
discriminación que sufren
las mujeres.
4. Destacar las posibles
soluciones que pueden
aportar la ética y el
Derecho para solucionar
las situaciones de
discriminación.
5. Fomentar la importancia
de valores como la justicia
y la igualdad.
23
4. SECUENCIACIÓN
Atendiendo al hecho de que la asignatura de Ética se imparte en 4º de ESO
con una frecuencia semanal de dos clases, el número de períodos lectivos de que
dispondremos antes de la evaluación final de los alumnos es de unos 90. De ellos, 30
corresponden a la primera evaluación, 30 a la segunda y 25 a la tercera. (Se trata de
estimaciones orientativas).
Puesto que los temas a desarrollar serán 9, el cálculo general nos da una
estimación de unas cinco semanas (ocho períodos lectivos) por cada uno de los
temas, si bien algunos de ellos ocuparán algo más de tiempo, y otros algo menos.
Repartiendo las clases teniendo en cuenta los trimestres evaluables, en la
primera evaluación se verían los temas que van del número 1 al número 3; en la
segunda evaluación del 4 al 6; y en la tercera evaluación, los tres últimos.
24
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Descubrir sus sentimientos y los de los demás en las relaciones interpersonales,
razonar las motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las
situaciones de conflicto.
Con este criterio se intenta comprobar que cada alumno y alumna asume y controla
sus propios sentimientos, se pone en el lugar de los otros y utiliza el diálogo y otros
procedimientos no violentos para superar los conflictos en sus relaciones
interpersonales, que razona sus elecciones y que es responsable de sus actos.
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas
(las normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas
morales.
Con este criterio se pretende evaluar si se identifican los distintos elementos de la
dimensión moral de las personas y del comportamiento humano y de los dilemas
morales que se plantean en el mundo actual.
3. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
Mediante este criterio se intenta evaluar en el alumnado el grado de conocimiento de
conceptos claves de algunas de las teorías éticas que más han influido en la conquista
de los derechos y libertades en Occidente.
4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta
humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos,
sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el
cumplimiento de los mismos.
A través de este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión de los
conceptos claves de los Derechos Humanos y su valoración crítica del esfuerzo que
ello ha supuesto en la historia de la Humanidad. Se trata asimismo de valorar si el
alumnado entiende los derechos humanos como una conquista histórica inacabada y
manifiesta una exigencia activa de su cumplimiento.
5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como
forma de convivencia social y política.
Mediante este criterio se trata de comprobar si se comprende el pluralismo político y
moral, a la vez que se aprecia el necesario respeto a la dignidad de cada persona por
encima de las diferencias individuales y culturales que tienen su origen en la historia
de las colectividades y de los individuos.
6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española
y la noción de sistema democrático como forma de organización política en España y
en el mundo.
Mediante este criterio se pretende evaluar en el alumnado su nivel de conocimiento de
los procesos de democratización de muchos países como un logro de la civilización
humana en todo el mundo, de los conceptos claves del sistema democrático, como el
sistema de elecciones, el pluralismo político, el gobierno de la mayoría y los conflictos
entre legitimidad y legalidad democráticas, su valoración de la democracia como una
conquista ético-política de todos los ciudadanos españoles y su aplicación para
enjuiciar actuaciones y actitudes cotidianas de la vida pública.
25
7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo
actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de
comunicación e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida
más justas.
Se trata de comprobar si se identifican y se comprenden algunas de las causas que
provocan los principales problemas sociales del mundo actual (reparto desigual de la
riqueza, explotación infantil, emigraciones forzadas, desigualdad entre hombres y
mujeres, etc.), utilizando con rigor y de forma crítica la información obtenida de los
distintos medios de comunicación; si se reconoce la actuación de organismos e
instituciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas y se
manifiestan actitudes de tolerancia y solidaridad al plantear soluciones.
8. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las
organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la
paz, la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las
consecuencias de los conflictos.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce los conflictos más
relevantes del mundo actual y su localización, la actuación de las organizaciones
internacionales, de las fuerzas de pacificación y las leyes por las que se rigen.
Asimismo, se pretende comprobar si valora la cultura de la paz en la convivencia diaria
y si reflexiona y asume el papel vital que tiene la participación humanitaria para mitigar
las derivaciones negativas de los conflictos.
9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el
camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su
discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas.
Este criterio pretende conocer si los alumnos y alumnas reconocen la igualdad y la
dignidad de todas las personas y los elementos diferenciadores que están en la base
de algunas discriminaciones, así como los momentos históricos más relevantes en la
conquista de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad en el ámbito familiar y
laboral, a la vez que mide si saben identificar y localizar las situaciones de
discriminación de todo tipo que subsisten en las sociedades actuales y rechazan
activamente la violencia contra las mujeres u otros colectivos.
10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el
diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y
del entorno.
Mediante este criterio se pretende evaluar el uso adecuado de la argumentación sobre
dilemas y conflictos morales y el grado de conocimiento y de respeto a las posiciones
divergentes de los interlocutores, tanto en el aula como en el ámbito familiar y social.
Por otra parte, se pretende conocer la manera y el grado en que el alumnado participa
y coopera activamente en el trabajo de grupo y si colabora con el profesorado y los
compañeros y compañeras en las actividades del centro educativo y en otros ámbitos
externos
26
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
6.1 MÉTODOS DE TRABAJO
Desde un punto de vista genérico estos serán los principios metodológicos:
a) Se partirá del nivel de desarrollo del alumno, tanto de sus capacidades como de sus
conocimientos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y
mejoren dicho nivel de desarrollo.
b) Se fomentará la comprensión de los contenidos que se trabajan frente al aprendizaje
mecánico.
c) Se propiciará que el alumno ponga en práctica los nuevos conocimientos, de modo
que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.
d) Se mostrará la relación entre los contenidos, tanto entre los distintos bloques como
entre las distintas materias.
e) Se fomentará la indagación, la reflexión personal y la elaboración de conclusiones
con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su
progreso respecto a sus conocimientos.
Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente,
capaces de aprender de forma autónoma.
La metodología empleada, por tanto, por el
contenidos será la siguiente:
profesor para desarrollar los
• Al comienzo de curso, el profesor expondrá el carácter general de la materia, los
contenidos mínimos, junto con sus criterios de evaluación y calificación, así como el
funcionamiento general del curso.
• El profesor expondrá para comenzar las unidades temáticas el esquema general y la
relación interna de sus contenidos así como los objetivos a conseguir a través de
ellos.
• El profesor obtendrá información relevante de los alumnos sobre su conocimiento de
la materia a tratar. Tras ese sondeo sobre las opiniones y conocimientos que los
alumnos posean, el profesor tomará los asertos más interesantes y acertados e irá
ampliándolos y dándoles rigor.
• El profesor explicará a continuación los contenidos de la unidad a tratar, teniendo en
cuenta el nivel de conocimientos puesto de manifiesto anteriormente. La explicación
será acompañada de esquemas argumentales y mapas conceptuales en los que se
hará especial hincapié en los conceptos más importantes. Dicha exposición vendrá
acompañada de ejemplos tomados de cualquier campo del saber (historia, literatura,
política, sociología…) y a ser posible con un carácter de estricta contemporaneidad,
27
para que los temas no se conviertan en algo “sin conexión con la realidad”. A este fin
pueden comentarse noticias de prensa, problemas de actualidad, películas, etc.
• Los alumnos, en algunas ocasiones, tomarán apuntes con el fin de que adquieran el
hábito de entresacar sintéticamente el contenido básico de cualquier información.
• Durante el desarrollo de los contenidos, el profesor encargará a los alumnos la
realización de actividades prácticas; actividades que serán expuestas por ellos en el
transcurso de las clases. A continuación el profesor las corregirá, tanto de viva voz,
como con nuevos esquemas argumentales y mapas conceptuales, o remitiéndoles a
lo ya visto.
• En muchos casos esas actividades consistirán en realizar comentarios de
fragmentos de obras, tanto filosóficas como de carácter ensayístico general, que
seleccionará el profesor. Esta actividad se realizará con el fin de estimular el interés
y el hábito de lectura, así como para que el alumno conozca las teorías y el
pensamiento de los autores de forma directa, y no sólo por las explicaciones del
profesor. Además, favorece la capacidad de comprensión, la atención, la reflexión, el
espíritu crítico y la capacidad de exposición de las propias ideas. La posterior puesta
en común puede ayudar a que el alumno desarrolle tanto la expresión oral, como la
capacidad para argumentar y defender sus puntos de vista. El profesor, no obstante,
tratará siempre de clarificar y dar rigor a las ideas propuestas por los alumnos.
• Las actividades de comentario de texto y su posterior exposición contribuyen
especialmente a la consecución de la competencia en comunicación lingüística y a la
de autonomía e iniciativa personal
• En muchos casos las actividades consistirán en la realización de algún trabajo
relacionado con la materia. Esos trabajos supondrán, en primer lugar, la búsqueda
de información, utilizando especialmente las nuevas tecnologías. Posteriormente, los
alumnos, tras valorar las informaciones obtenidas, realizarán un trabajo en el que
plasmarán las conclusiones a las que han llegado. Dicho trabajo se realizará también
usando las nuevas tecnologías y podrá ser expuesto en el aula para que el alumno
desarrolle tanto la expresión oral, como la capacidad para argumentar y defender
sus puntos de vista. Los trabajos podrán también ser colgados en el aula virtual.
• Los trabajos que supongan la búsqueda de información, la valoración de la misma y la
exposición de conclusiones, utilizando para ello las nuevas tecnologías, contribuyen
especialmente a la consecución de la competencia de tratamiento de la información y
competencia digital.
• Otras actividades que se realizarán a lo largo del curso son: Los dilemas morales, los
debates o las representaciones dramáticas.
• Se intentará que muchas de las actividades se realicen en grupo. Con ello se
pretende contribuir a la consecución de la competencia de aprender a aprender y la
competencia social y ciudadana.
• Al final de cada uno de los grandes bloques temáticos en que se divide la materia,
así como al final de cada tema, el profesor realizará una breve síntesis o
recapitulación de los contenidos desarrollados.
28
A lo largo del curso, el Departamento realizará una Tarea trimestral, si es
posible, dirigida a trabajar la competencia lingüística y que fomentará la lectura, el
trabajo en equipo, el uso de las TIC y la comunicación oral y escrita.
Las tareas versarán sobre:
• Primer trimestre: La constitución española
• Segundo trimestre: La situación de los Derechos Humanos en el mundo actual
• Tercer trimestre: Los grandes problemas mundiales o la situación de la mujer
en el mundo
En todas las tareas, los alumnos realizarán, en primer lugar, la búsqueda de
información, utilizando especialmente las nuevas tecnologías. Posteriormente, los
alumnos, tras valorar las informaciones obtenidas, realizarán un trabajo en pequeños
grupos en el que plasmarán las conclusiones a las que han llegado. Dicho trabajo se
podrá realizar en un mural o usando también las nuevas tecnologías (por ejemplo,
PowerPoint) y será expuesto en el aula para que el alumno desarrolle tanto la
expresión oral, como la capacidad para argumentar y defender sus puntos de vista.
Los trabajos podrán también ser colgados en el aula virtual.
La comprensión de la información, así como la exposición oral del trabajo
realizado, contribuyen especialmente a la consecución de la competencia en
comunicación lingüística y a la de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
La búsqueda de información, la valoración de la misma y la exposición de
conclusiones, utilizando para ello las nuevas tecnologías, contribuyen especialmente a la
consecución de la competencia en tecnología y la competencia digital.
Las actividades realizadas en grupo contribuyen a la consecución de la
competencia de aprender a aprender y la competencia social y cívica.
29
6.2 LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL CURRICULAR
Los recursos didácticos empleados por el profesorado de la materia serán los
siguientes:
-
En primer lugar, y de modo fundamental, el libro de texto “Educación Éticocívica” de José Antonio Marina, de la editorial S.M.
-
Los propios esquemas y mapas conceptuales elaborados por el profesor.
-
Fragmentos de textos, incluidos en el libro o seleccionados por el profesor,
para su estudio y comentario en el aula. Los textos irán acompañados de
cuestiones y actividades que permitirán comprobar el grado de entendimiento
de los alumnos.
-
A través del aula virtual se proporcionarán a los alumnos diversos materiales
(vídeos, Power points, enlaces a páginas web,…) que sirvan para ampliar,
repasar o relacionar con otros temas, lo visto en clase.
-
También a través del aula virtual, se podrán proporcionar a los alumnos
ejercicios de repaso de los temas tratados.
-
A través del aula virtual los alumnos podrán mantener una comunicación
constante con el profesor que les permita plantear dudas, comentarios,… Este
canal servirá también para que el profesor contacte con los alumnos, de forma
individual o en grupo, cuando lo estime necesario.
-
Cuando se considere conveniente, los alumnos verán alguna película o
documental que guarde relación o ilustre alguno de los temas tratados en
clase. Para guiar a los alumnos se les proporcionará un cuestionario-guía.
30
7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO DE LAS
COMPETENCIAS CLAVE
La incorporación de competencias clave al currículo permite poner el acento en
aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento
integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter
básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven
al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer
la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz
de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias clave en el currículo tiene varias finalidades.
En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a
las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar,
permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con
distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten
necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza,
al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter
imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las
alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que
adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca
entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas
competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes
competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como
consecuencia del trabajo en varias áreas o materias.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con
las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho
competencias básicas:
1. Competencia en comunicación lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la
realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y
autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia
permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como
dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento,
dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar
decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita,
todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí
mismo.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para
establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y
acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en
que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en
la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
31
El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad,
debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre
hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La
comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la
comunidad escolar.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de
interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de
los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y
adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de
códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del
intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales
adecuados a cada situación de comunicación.
Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que
permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de
comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones
comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión
del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer,
de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo
lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.
La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a
las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura,
etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las
habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y
organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.
Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en
el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e
implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis.
Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa
en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación
efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias
necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.
Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones
sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en
función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de
ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta
opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar
adecuadamente –en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y
realizar críticas con espíritu constructivo.
Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escritaesta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse
en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en
contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas
fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación
obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el
uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
Contribución de la Educación ético-cívica a la competencia
El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación
lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.
Por otra parte, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles
para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el
escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas
y, particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan
a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y el uso de términos y
32
conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del
vocabulario.
2. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones
básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto
para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el
conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver
problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y
expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que
aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el
ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la
vida social.
Contribución de la Educación ético-cívica a la competencia
La competencia matemática también se estimula mediante el empleo y la
comprensión de los aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos de la
realidad social y ético-cívica que se estudien. Los trabajos que se elaboren en esta
materia facilitarán el empleo significativo de nociones de estadística básica, el uso de
escalas numéricas y gráficas,
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos
naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita
la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del
resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse
adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del
conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos
tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los
conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los
diferentes campos de conocimiento científico involucrados.5
La competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser
consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su
asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes
resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien
del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad
natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo
demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los
mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable
en la vida cotidiana.
Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la
naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar
racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una
disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también
saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de
la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno
mismo.
Contribución de la Educación ético-cívica a la competencia
La Educación ético-cívica proporcionará ocasiones para analizar los problemas
éticos que a veces genera la acción de los seres humanos en la utilización del espacio
y sus recursos así como aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos
buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
33
Asimismo se fomenta el espíritu crítico en la observación de la realidad y en el
análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de
consumo responsable en la vida cotidiana.
4. Tratamiento de la información y competencia digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener,
procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora
diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión
en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.
Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de
la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la
fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o
multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así
como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes
tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los
lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse.
En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una
persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y
utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas;
también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información
disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta
acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los
distintos soportes.
Contribución de la Educación ético-cívica a la competencia
Desde la Educación ético-cívica se contribuye a la competencia en el
tratamiento de la información y competencia digital ya que una parte de la materia
requiere la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las
actividades relativas a recogida, selección y análisis de información, la aplicación de
técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas
principales y secundarias aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta
competencia.
Por otra parte, en la medida en que se utilicen las tecnologías de la información
y la comunicación como una herramienta para la búsqueda de información, así como
la comunicación del conocimiento, se colaborará en la adquisición de la competencia
digital.
5. Competencia social y ciudadana
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive,
cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así
como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos
diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir
cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones
y decisiones adoptadas.
Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento
sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del
sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y
ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía.
Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del
mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la
34
realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas
perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y
sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar
sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y
lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente
la comprensión de la realidad.
Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente
pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación
que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y
disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En
definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad
local.
Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades
sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de
la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía
empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores
construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones
culturales básicos de cada región, país o comunidad.
La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser
consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y
racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse
en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender
que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o
valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.
En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan
conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias
ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender
su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos
niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los
del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el
reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en
particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la
negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el
ámbito personal como en el social.
Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía
activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se
asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de
organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente
sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad,
participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes
reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la
legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y
mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez
conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios
pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los
mismos.
En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para
participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar
normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos,
libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los
demás.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se
vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los
valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio,
contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud
35
constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y
obligaciones cívicas.
Contribución de la Educación ético-cívica a la competencia
La competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público
implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para
ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la
autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten
participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las
consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales al trabajar las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia
de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Impulsa los vínculos
personales basados en sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto al
proponer la utilización sistemática del diálogo y otros procedimientos no violentos para
su resolución. La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el
conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia,
permiten consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos
compartidos y no excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas
sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad,
justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en
el social.
Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del
conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados y de las
sociedades democráticos y de otros contenidos específicos como la evolución histórica
de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran
en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto. En esta etapa, se incluyen
contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos
movimientos, organizaciones y fuerzas que trabajan a favor de los derechos humanos
y de la paz.
Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y
ciudadana favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan los valores del
entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al
tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y
deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la
Constitución española constituyen el referente ético común.
Al ser contenidos específicos los relacionados con el conocimiento de la
pluralidad social y el carácter de la globalización y las implicaciones que comporta
para los ciudadanos, esta materia facilitará a los alumnos y alumnas instrumentos para
construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores
democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir las responsabilidades y
deberes cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica.
6. Competencia cultural y artística
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente
diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de
enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.
Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva
implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus
distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y
comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas,
emocionarse y disfrutarlas.
Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento
divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos
36
propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión;
planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya
sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que
facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con
diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura.
Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad
para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades
culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso
disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un
resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas
y contribuciones ajenas
7. Competencia para aprender a aprender
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la
adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales,
físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo
que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras
personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia
personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por
aprender.
Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender,
de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos
de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las
primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una
expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos
retos de aprendizaje.
Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en
juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la
comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener
un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y
relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de
planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del
conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y
tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.
Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la
diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando
diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones,
racional y críticamente, con la información disponible.
Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente
o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio,
relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la
propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y
capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a
corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma
progresiva y realista.
Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su
valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por
tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y
37
autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo,
aceptar los errores y aprender de y con los demás.
En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las
propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia
personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar,
de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de
trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje
conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.
Contribución de la Educación ético-cívica a la competencia
La educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de
aprender a aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades a través de
la educación afectivo-emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y
sentimientos. Asimismo, el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo
en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las
ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento,
información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.
8. Autonomía e iniciativa personal
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la
responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la
creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular
riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad
de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar
proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y
planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivosresponsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar
proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y
planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivosresponsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral.
Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades
que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el
éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y
profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o
de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales.
Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que
presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como
oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y
encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden.
En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a
otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para
relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las
ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber
adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y
flexible.
Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta
vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas
con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el
espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la
organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la
asunción de riesgos.
38
En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de
imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o
colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Contribución de Educación ético-cívica a la competencia
Desde los procedimientos de esta materia se favorece la competencia básica
autonomía e iniciativa personal porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma
de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende
especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el
estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles
soluciones. El planteamiento de dilemas morales, propio de la educación ético-cívica
de cuarto curso, contribuye a que los alumnos y alumnas construyan un juicio ético
propio basado en los valores y prácticas democráticas.
39
7.1 INDICADORES DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Indicador
1.1 Dominio
de la
expresión oral
en distintos
contextos.
1.2.
Comprende lo
que lee y
reconoce las
ideas
principales y
secundarias.
1.3. Manejo de
la lengua
escrita.
1.4 Habilidad
para aplicar la
lengua a la
comunicación
lingüística.
4 (excelente)
En los debates
sobre dilemas
morales expresa
sus ideas y
opiniones
utilizando con
rigor el
vocabulario de la
materia
Comprende
perfectamente
los textos
reconociendo
claramente las
ideas principales
y su estructura
argumentativa
Se expresa
perfectamente de
forma escrita
utilizando con
rigor el
vocabulario de la
materia
Aplica con rigor
los términos de la
materia en sus
argumentaciones
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
En los debates
sobre dilemas
morales expresa
sus ideas y
opiniones
utilizando el
vocabulario de la
materia
En los debates
sobre dilemas
morales expresa
con dificultad sus
ideas y opiniones
sin utilizar el
vocabulario de la
materia
En los debates
sobre dilemas
morales no es
capaz de
expresar sus
ideas y opiniones
Comprende los
textos
reconociendo las
ideas principales
y su estructura
argumentativa
Comprende con
dificultad los
textos y le cuesta
reconocer las
ideas principales
y su estructura
argumentativa
No es capaz de
comprender los
textos ni de
reconocer las
ideas
fundamentales
Se expresa de
forma escrita
con fluidez
utilizando el
vocabulario de la
materia
Se expresa de
forma escrita con
dificultad
utilizando
escasamente el
vocabulario de la
materia
No es capaz de
expresarse de
forma escrita
utilizando el
vocabulario de la
materia
Aplica los
términos de la
materia en sus
argumentaciones
Aplica con
dificultad los
términos de la
materia en sus
argumentaciones
No es capaz de
aplicar los
términos de la
materia en sus
argumentaciones
40
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Interpreta
perfectamente
los gráficos o
estadísticas que
aparecen en los
textos sobre los
problemas
éticos del
mundo actual
Interpreta los
gráficos o
estadísticas
que aparecen
en los textos
sobre los
problemas
éticos del
mundo actual
Interpreta con
dificultad los
gráficos o
estadísticas que
aparecen en los
textos sobre los
problemas
éticos del
mundo actual
No es capaz de
interpretar los
gráficos o
estadísticas que
aparecen en los
textos sobre los
problemas
éticos del
mundo actual
2.1. Utiliza
números, símbolos
y sus operaciones
básicas.
2.2. Conoce la
expresión y el
razonamiento
matemático para
producir
informaciones.
2.3. Utiliza aspectos
cuantitativos y
espaciales para
resolver problemas
cotidianos.
2.4 Utiliza un
método para
resolver los
problemas.
41
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Es capaz de
realizar con rigor
investigación
sencillas sobre
problemas éticos
del mundo actual
en las que plantea
y verifica hipótesis
Conoce
perfectamente los
problemas éticos
que plantea el mal
uso de los recursos
naturales y se
implica mucho en
el buen uso de los
mismos
Es capaz de
realizar
investigaciones
sencillas sobre
problemas éticos
del mundo actual
en las que plantea
y verifica hipótesis
Realiza con dificultad
investigaciones
sencillas sobre
problemas éticos del
mundo actual en las
que plantea y verifica
hipótesis
No es capaz de
realizar
investigaciones
sencillas sobre
problemas éticos
del mundo actual
en las que plantee
y verifique hipótesis
Conoce los
problemas éticos
que plantea el mal
uso de los recursos
naturales y se
implica en el buen
uso de los mismos
Reconoce con
dificultad los
problemas éticos que
plantea el mal uso de
los recursos
naturales y se implica
poco en el buen uso
de los mismos
No es capaz de
reconocer los
problemas éticos
que plantea el mal
uso de los recursos
naturales y no se
implica en el buen
uso de los mismos
3.1 Comprende y
explica fenómenos
naturales y
tecnológicos.
3.2. Planifica y
realiza sencillas
investigaciones,
formulando y
verificando
hipótesis.
3.3. Conoce y
valora el uso
responsable de los
recursos naturales.
3.4 Valora la
importancia de la
salud, la
alimentación y los
efectos nocivos de
algunas sustancias.
42
4. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Utiliza con destreza
las TICs en la
búsqueda de
información
relacionada con los
problemas éticos
del mundo actual,
analizando las
causas y
consecuencias. Las
utiliza del mismo
modo para exponer
las conclusiones a
las que ha llegado.
Utiliza las TICs en la
búsqueda de
información
relacionada con los
problemas éticos del
mundo actual,
analizando las
causas y
consecuencias. Las
utiliza también para
exponer las
conclusiones a las
que ha llegado.
Utiliza con
dificultad las TICs
en la búsqueda de
información
relacionada con los
problemas éticos
del mundo actual.
Utiliza también con
dificultad las
nuevas tecnologías
para exponer las
conclusiones a las
que ha llegado.
No es capaz de
utilizar TICs en la
búsqueda de
información
relacionada con los
problemas éticos del
mundo actual.
Tampoco las utiliza
para exponer las
conclusiones a las
que ha llegado.
4.1 Utiliza recursos
tecnológicos para
resolver problemas.
4.2. Utiliza
tecnologías de la
información para
informarse y
comunicarse.
4.3. Selecciona de
forma responsable
las herramientas
tecnológicas para
organizar la
información.
43
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
5.1. Comprende la
realidad social en
la que vive, su
organización y
funcionamiento.
Identifica
perfectamente los
factores que
intervienen en los
conflictos sociales,
mostrando
alternativas para su
solución
Identifica los
factores que
intervienen en los
conflictos sociales,
mostrando
alternativas para su
solución
Identifica con
dificultad los factores
que intervienen en
los conflictos
sociales, mostrando
raramente
alternativas para su
solución
No es capaz de
identificar los
factores que
intervienen en los
conflictos sociales
ni de mostrar
alternativas para su
solución
5.2 Tiene
capacidad para
trabajar en las
actividades de aula
y de centro.
Se implica
activamente en
todos los trabajos
en grupo realizados
en la materia
Se implica en todos
los trabajos en
grupo realizados en
la materia
Se implica poco en
los trabajos en grupo
realizados en la
materia
No se implica en
ninguno de los
trabajos en grupo
realizados en la
materia
5.3. Muestra una
actitud dialogante,
sabe escuchar y
respetar las
opiniones de los
demás
Utiliza siempre el
diálogo y el debate
en el planteamiento
de los conflictos y
dilemas morales.
Utiliza
generalmente el
diálogo y el debate
en el planteamiento
de los conflictos y
dilemas morales.
Utiliza raramente el
diálogo y el debate
en el planteamiento
de los conflictos y
dilemas morales.
No utiliza nunca el
diálogo y el debate
en el planteamiento
de los conflictos y
dilemas morales.
Conoce
perfectamente los
valores
fundamentales de
la Constitución, las
libertades básicas y
el pluralismo
político, mostrando
actitudes críticas
ante
comportamientos
sociales que no la
respetan
Conoce los valores
fundamentales de
la Constitución, las
libertades básicas y
el pluralismo
político, mostrando
actitudes críticas
ante
comportamientos
sociales que no la
respetan
Conoce algunos
valores
fundamentales de la
Constitución, las
libertades básicas y
el pluralismo político,
mostrando poca
actitud crítica ante
comportamientos
sociales que no la
respetan
No conoce los
valores de la
Constitución, las
libertades básicas y
el pluralismo
político, ni muestra
actitudes críticas
ante
comportamientos
sociales que no la
respetan
5.4 Tiene actitudes
constructivas y
solidarias ante
derechos y
obligaciones
ciudadanas.
44
6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Valora mucho las
aportaciones que
los distintos
pensadores han
realizado a la
cultura
Valora las
aportaciones que
los distintos
pensadores han
realizado a la
cultura
Valora poco las
aportaciones que
los distintos
pensadores han
realizado a la
cultura
No valora las
aportaciones que
los distintos
pensadores han
realizado a la
cultura
6.1 Representa de
forma personal ideas,
acciones y
situaciones de tipo
cultural y artístico.
6.2. Reconoce las
manifestaciones
artísticas y culturales.
6.3. Tiene interés por
la vida cultural y la
conservación del
patrimonio artístico y
cultural.
45
7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Indicador
4 (excelente)
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
Es capaz de
analizar su proceso
de aprendizaje,
encontrando sus
errores e
intentando
subsanarlos
Analiza poco su
proceso de
aprendizaje, y le
cuesta encontrar sus
errores y subsanarlos
No es capaz de
analizar su proceso
de aprendizaje ni
de descubrir sus
fallos
Utiliza la
información
obtenida y es
capaz de
relacionarla con
conocimientos
previos y de otras
materias
Utiliza escasamente
la información
obtenida y es le
cuesta relacionarla
con conocimientos
previos y de otras
materias
No es capaz de
obtener nueva
información ni de
relacionarla con
otros
conocimientos
Investiga sobre los
factores que
intervienen en los
conflictos éticos
Pocas veces
investiga sobre los
factores que
intervienen en los
conflictos éticos
Nunca investiga
sobre los factores
que intervienen en
los conflictos éticos
7.1 Utiliza la
información con
técnicas apropiadas.
7.2. Reflexiona sobre
su proceso de
aprendizaje.
7.3. Obtiene
información que se
transforma en
conocimiento.
7.4 Tiene interés por
investigar y resolver
problemas.
Es capaz de
analizar
perfectamente su
proceso de
aprendizaje,
identificando sus
errores y
subsanándolos
Utiliza la
información
obtenida y es
capaz de
relacionarla con
conocimientos
previos y de otras
materias,
generando nuevas
ideas
Investiga con
interés sobre los
factores que
intervienen en los
conflictos éticos
46
8. COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Indicador
8.1 Tiene habilidad
para trabajar en equipo.
8.2. Tiene hábito de
trabajo y soluciona
problemas de forma
autónoma.
8.3. Muestra capacidad
para emprender
proyectos individuales
o colectivos
8.4 Tiene capacidad de
evaluar acciones y
proyectos.
4 (excelente)
En los trabajos en
grupo realizados en
la materia colabora
muy activamente
con todos sus
compañeros
Es capaz de
construir un juicio
ético propio, y
tomar postura
sobre los dilemas
morales que se
plantean.
Tiene una gran
capacidad para
emprender con
entusiasmo
proyectos, tanto a
nivel individual
como en grupo
Tiene una gran
capacidad para
autoevaluarse y, en
consecuencia,
para modificar su
actitud y sus
acciones siempre
que sea necesario
3 (bueno)
2 (regular)
1 (pobre)
En los trabajos en
grupo realizados en
la materia colabora
con sus
compañeros
En los trabajos en
grupo realizados en
la materia raramente
colabora con sus
compañeros
Nunca colabora
con sus
compañeros en los
trabajos en grupo
realizados en la
materia
Es capaz de tomar
postura sobre los
dilemas morales
que se plantean.
Le resulta difícil
tomar postura sobre
los dilemas morales
que se plantean.
Es incapaz de
tomar postura
sobre los dilemas
morales que se
plantean.
Tiene capacidad
para emprender
con proyectos,
tanto a nivel
individual como en
grupo
Muestra poco
entusiasmo a la hora
de emprender
proyectos, tanto a
nivel individual como
en grupo
Nunca emprende
nuevos proyectos,
ni a nivel individual
ni en grupo
Es capaz de
autoevaluarse y, en
consecuencia,
modificar su actitud
y sus acciones
Raramente es capaz
de autoevaluarse y
en consecuencia,
pocas veces modifica
su actitud y sus
acciones
No es capaz de
autoevaluarse y, en
consecuencia,
nunca modifica su
actitud y sus
acciones
47
8. ASPECTOS RELATIVOS A
CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO
LA
EVALUACIÓN
Y
LA
8.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar a los alumnos se utilizarán:
•
Exámenes. En ellos podrá haber dos tipos de pruebas:
I.
Teóricas. Para comprobar el nivel de conocimientos del alumno.
Esta parte constará de varias preguntas de desarrollo sobre la
materia impartida. El profesor decidirá el número de preguntas y
su extensión en cada examen.
II.
Prácticas. Con el fin de comprobar el grado de asimilación de los
contenidos teóricos se realizarán comentarios de textos, etc.
•
A lo largo de la evaluación se realizarán en el aula y/o en casa otro tipo de
pruebas o ejercicios: trabajos que supongan la recogida de información sobre
algunos problemas éticos del mundo actual, realizados individualmente o en
grupo, debates, análisis y comentarios de textos filosóficos.
•
Se podrá utilizar también el aula virtual con el fin de que los alumnos realicen,
en el aula y/o en casa, actividades sobre los temas tratados o ejercicios para
afianzar o ampliar los contenidos adquiridos.
8.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de los exámenes, así como la de cualquier otro trabajo o ejercicio,
reflejará:
1. El nivel de conocimientos del alumno.
2. La expresión oral y/o escrita. Por eso se valorará:
a) La argumentación coherente, que el discurso esté
estructurado y ordenado.
b) El uso correcto de los conceptos y el rigor del vocabulario
empleado.
c) El que la exposición esté centrada en el tema y “no se vaya
por las ramas”.
d) Las faltas de ortografía.
En relación con la corrección ortográfica y gramatical, los errores podrán restar
hasta un punto a la nota obtenida en el examen, ejercicio de clase o trabajo.
Se realizará un examen por cada tema. Los exámenes y trabajos (sean del tipo que
sean) se puntuarán sobre 10, y se considerarán aprobados a partir de 5.
La nota de la evaluación provendrá:
• Un 60% de la nota de los exámenes. Esta nota será la media de las obtenidas
en los exámenes de la evaluación, siempre y cuando ninguna sea inferior a
cuatro.
48
•
El 40% restante provendrá de las notas de los trabajos recogidos a lo largo de
la evaluación, las tareas realizadas, los ejercicios del aula virtual, etc.
Si es el caso de que uno de los exámenes de la evaluación está suspenso con una
nota inferior a cuatro, aunque la media aritmética de las notas alcanzadas en los
exámenes realizados sea cinco o más, la calificación de la evaluación correspondiente
será cuatro, para así dejar constancia que se debe recuperar la parte suspensa.
Se realizará una recuperación por evaluación; en ella el alumno se examinará sólo
de los temas suspensos (excepto en el caso de que por ser una nota superior a cuatro
pueda compensarse con otros de la evaluación). Los criterios de calificación de las
recuperaciones serán los mismos que los anteriormente expuestos. La nota de la
recuperación será la que se tenga en cuanta para obtener la nota final. En la tercera
evaluación, dado que nos hallamos en el tramo final del calendario escolar, podría
realizarse la recuperación de la misma en la recuperación extraordinaria final.
Se realizará a final de curso una recuperación extraordinaria en la que el alumno se
examinará sólo de los temas que tenga suspensos después de haber realizado las
recuperaciones ordinarias.
La nota final de la asignatura será la media de las notas de las tres evaluaciones.
Dado que las notas de las evaluaciones han de expresarse en números enteros,
puede que se pierdan matices en la calificación; por ello, los decimales serán
recuperados para establecer la nota final de Junio. La nota final de la asignatura será
superior a cinco sólo si están aprobadas todas las evaluaciones. En el caso de no
haber superado una o dos de las evaluaciones, aunque la media fuera superior a
cinco, la calificación final de Junio será de cuatro.
Los alumnos con un número de ausencias no justificadas superior al 20% de
períodos lectivos en alguna de las evaluaciones realizarán un único examen al final de
dicha evaluación. El examen se realizará el mismo día y a la misma hora que los
alumnos que necesiten una recuperación de alguno de los temas.
Para que el examen sea evaluado y calificado, el alumno deberá entregar
necesariamente antes de comenzar el examen, todos y cada uno de los ejercicios
realizados y corregidos en el transcurso de las clases (manuscritos) y estos deben ser
valorados positivamente. Asimismo deberá haber realizado con anterioridad al examen
todos los ejercicios que han realizado sus compañeros a lo largo del curso en el aula
virtual.
La calificación de evaluación provendrá de la puntuación obtenida en dicho
examen.
8.3 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE
En la prueba extraordinaria de Septiembre el alumno se examinará sólo de los
temas en que no haya obtenido una calificación positiva.
El profesor no podrá tener en cuenta la participación y actitud del alumno en las
actividades del aula, ni los ejercicios realizados a lo largo del curso, por lo que la nota
provendrá exclusivamente del examen realizado. El examen se evaluará y calificará
con los mismos criterios que se indicaron para cada una de las evaluaciones.
La nota final de Septiembre provendrá de la media de las notas de los temas
aprobados a lo largo del curso y la obtenida en la prueba extraordinaria de
Septiembre. Esta nota nunca será superior a 7.
49
8.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA OBTENER UNA EVALUACIÓN
POSITIVA
-
Explicar la naturaleza del hombre, sabiendo distinguir entre su dimensión natural y
cultural.
Saber explicar en qué consiste la inteligencia y cuáles son sus funciones y
objetivos.
Comprender qué significa que el hombre es un ser social y el papel del lenguaje.
Saber qué es y para qué sirve la voluntad y el papel que juegan los buenos y los
malos sentimientos a la hora de dirigir nuestra conducta.
Reconocer el valor de la vida humana y la importancia del concepto de persona
para la ética y los derechos humanos.
Aprender a dar buenas razones basadas en argumentos racionales y no
emocionales.
Identificar las normas básicas del debate y la diferencia entre un argumento y una
opinión.
Trabajar de un modo eficaz y cooperativo con sus compañeros.
Explicar la relación entre elegir, preferir y las elecciones morales.
Definir los valores morales, sus características y saber explicar las demandas que
nos exigen.
Definir el término libertad distinguiendo entre sus dos tipologías; y saber explicar
por qué la libertad no es absoluta, tiene límites y en qué consisten.
Explicar qué es un proyecto de vida y cuál es su sentido, así como su relación con
un proyecto moral.
Explicar y definir los conceptos de autonomía y heteronomía.
Saber diferenciar los conceptos de carácter moral o ethos, temperamento y
personalidad.
Definir la ética, las fuerzas que la impulsan y sus contribuciones para lograr una
sociedad mejor.
Explicar las diferencias y relaciones entre los derechos y deberes del individuo y
los del Estado.
Exponer los principales problemas morales y las soluciones ofrecidas por la ética.
Saber que una buena solución es el resultado de una inteligencia compartida.
Reconocer los rasgos que definen la religión, los principales modelos y los valores
que la defienden.
Comprender las reivindicaciones de las víctimas y de los movimientos sociales.
Interiorizar los principios rectores de la justicia y de la democracia.
Definir una teoría ética y reconocer las diferencias entre las éticas materiales y las
formales.
Comprender en qué consiste el bien para cada una de las teorías morales y sus
principales representantes.
Explicar los principios generales que guían la construcción de un proyecto ético
común para toda la humanidad.
Conocer en qué consisten los derechos humanos y sus aportaciones a la justicia.
Identificar las normas básicas del debate y la diferencia entre el argumento y la
opinión.
Explicar la doble condición de los derechos humanos: moral y jurídica.
Definir en qué consiste el concepto de dignidad y sus implicaciones morales.
Conocer la DUDH y las garantías a escala nacional e internacional de los derechos
fundamentales.
Reconocer los derechos humanos como buenas soluciones, mientras que su
ausencia implica el horror.
Aprender e interiorizar los deberes de todo ciudadano en una Estado de derecho y
de justicia social.
50
-
-
-
Definir los valores de justica y solidaridad.
Interiorizar las normas básicas del debate y trabajar de un modo eficaz y
cooperativo con sus compañeros.
Definir qué es el Estado, el régimen político y su forma, así como la relación que
mantiene con la soberanía y la división de poderes.
Identificar a la democracia como un ideal ético de vida que se asienta sobre la
dignidad y el respeto de los derechos humanos, al defender los valores de
igualdad justicia, libertad y pluralismo político.
Explicar en qué consiste el poder político y su justificación, estudiando las
diferencias entre el poder legal y el poder legítimo.
Conocer cuáles son los problemas de la democracia, por ejemplo, la corrupción.
Identificar las líneas fundamentales del realismo e idealismo político, así como a
sus principales representantes.
Comprender la complejidad de la acción política y la posición de la ética con
respecto a la política
Definir qué es el derecho, los diferentes tipos de normas y la especificidad de las
normas jurídicas.
Entender las relaciones entre el derecho natural y los derechos humanos.
Explicar en qué consiste la finalidad propia del Derecho y los componentes básicos
de la justicia.
Conocer las instituciones democráticas del Estado Español, de las Comunidades
autónomas y de la Unión Europea.
Conocer las principales seguridades jurídicas que ofrece el Estado de derecho y
cómo se recogen en la Constitución española.
Reconocer los conceptos de legalidad y legitimidad, así como la necesaria
vinculación entre los mismos.
Comprender las principales formas de discriminación que se han dado en la
historia.
Explicar de forma comprensiva los conceptos básicos de la economía.
Conocer en qué consiste la economía de mercado y el papel del Estado.
Entender el papel que juega la ética en la regulación de la economía y la
necesidad de una redistribución de la riqueza.
Comprender los principales problemas económicos que asolan a los países pobres
y las soluciones que se proponen desde la ética.
Diferentes concepciones del derecho a la propiedad y necesidad de una función
social de la economía.
Interiorizar las normas básicas del debate y trabajar de un modo eficaz y
cooperativo con los compañeros
Explicar en qué consisten los prejuicios y la discriminación femenina.
Definir en qué consiste el concepto de dignidad, sus implicaciones morales y
conocer las principales reivindicaciones de los movimientos feministas.
Conocer cuáles son los principales problemas que afectan a la mujer y a su
entorno, como la pobreza, la desnutrición, la falta de control sobre su propia
sexualidad…, y las consecuencias morales que conllevan.
Reconocer el papel de algunas mujeres que lucharon en España por la igualdad, la
educación y el derecho al voto.
Conocer las soluciones a la discriminación femenina desde diferentes ámbitos.
Definir los valores de justica e igualdad.
Interiorizar las normas básicas del debate y trabajar de un modo eficaz y
cooperativo con los compañeros.
Buscar y seleccionar información utilizando distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación. Tratar y analizar críticamente la
información. Contrastar y valorar las fuentes manejadas así como los contenidos
hallados.
51
-
Expresar correctamente, tanto oralmente como por escrito, los
conocimientos y opiniones.
Identificar las ideas fundamentales de un texto.
propios
52
9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El desarrollo de las programaciones de aula y de las unidades didácticas
generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses,
capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de
base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias
básicas y de los objetivos de cada curso y de la Etapa.
Se adoptarán medidas orientadas a responder a las necesidades concretas del
alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.
El conjunto de acciones educativas intentarán dar respuesta a las diferentes
capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones
sociales, culturales, lingüísticas y de salud del alumnado. Se garantizará, por tanto,
una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno, procurando la
integración del alumnado y favoreciendo su autonomía personal.
Para el alumnado con especiales situaciones de salud y largos períodos de
hospitalización se establecerán medidas especiales
A) Alumnado con necesidades educativas especiales
La manera de trabajar con estos alumnos será la que marque el
Departamento de Orientación. Las programaciones serán, por lo tanto, individuales,
partiendo de los contenidos mínimos, así como los criterios de evaluación. Cuando
sea necesario se realizarán adaptaciones que se aparten significativamente de los
contenidos y criterios de evaluación del currículo. Dichas adaptaciones se realizarán
buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas y estarán
precedidas de la correspondiente evaluación de las necesidades educativas
especiales del alumno
En caso de alumnos con dificultades de aprendizaje por motivos diferentes
(auditivos, lingüísticos. etc.) se seguirán las recomendaciones del logopeda, del
Departamento de Orientación
B) Alumnado con altas capacidades intelectuales
Las condiciones personales de alta capacidad intelectual, así como las
necesidades educativas que de ellas se deriven, serán identificadas mediante
evaluación psicopedagógica.
La atención educativa al alumnado con altas capacidades se desarrollará a
través del enriquecimiento del currículo orientándose a conseguir un desarrollo pleno y
equilibrado de sus potencialidades y de su personalidad.
C) Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo
Se adoptarán las medidas y programas de refuerzo necesarios para facilitar su
integración escolar y la recuperación de su desfase, si lo hubiera, para permitirle
continuar con aprovechamiento sus estudios.
Desde la Educación ético-cívica se fomentará, especialmente, el respeto, la
valoración y la participación de todos los alumnos en términos de igualdad.
53
A) Alumnos que permanecen un año más en el mismo curso habiendo
obtenido una calificación negativa en la materia.
Se hará un seguimiento lo más personalizado posible de los alumnos que
permanecen un año más en el mismo curso habiendo obtenido una calificación
negativa en la materia, si los hubiera. Para ello se diseñará un plan específico
personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso
anterior.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Si bien el Departamento de Filosofía no propone a principio de curso ninguna
actividad extraescolar, si bien está dispuesto a participar en aquellas que,
programadas por el Centro, así lo requieran.
Si a lo largo del curso se viera conveniente la realización de alguna, se
comunicaría a los órganos pertinentes y quedaría constancia de la misma en las actas
del Departamento.
54
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA…………………….…..
2
2.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA…………………………………..
4
3. CONTENIDOS……………………………………………………………… 6
4. SECUENCIACIÓN…………………………………………………………. 24
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………... 25
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
6.1 MÉTODOS DE TRABAJO……………………………………….. 27
6.2 LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL CURRICULAR……………
30
7. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL LOGRO
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………....
31
7.1 INDICADORES DEL GRADO DE ADQUISICIÓN
DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………… 40
8. ASPECTOS RELATIVOS A LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN
DEL ALUMNADO
8.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
48
8.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN………………………………..
48
8.3 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE…………….
49
8.4 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA
OBTENER UNA EVALUACIÓN POSITIVA………………………………..
50
9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………
53
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…….
54
55
Descargar