España. Alta Edad Media

Anuncio
• Introducción.
• Siglos VIII−X.
• Los orígenes de los estados cristianos.
I− El Reino Astur−Leones.
1− Los orígenes.
2− La estructura socioeconómica
II− Los estados pirenaicos.
1− El núcleo de Pamplona.
2− El núcleo de Aragón
3− Los condados catalanes de la marca hispánica.
• El feudalismo.
I− La economía feudal: El campo.
1− El trabajo de la tierra.
2− La ganadería.
3− La propiedad de la tierra.
II− La aparición de la ciudad y su papel en la sociedad feudal.
1− La ciudad, centro comercial y artesanal.
2− Ciudades comerciales.
3− Ciudades artesanas.
III− La sociedad feudal.
1− Una sociedad estamental.
2− Grupos sociales básicos.
3− Las minorías marginadas.
IV− La estructura política.
1− Un sistema de relaciones personales.
1
2− Las Cortes.
3− El municipio Burgués.
• Siglos X−XIII.
• Reconquista y repoblación.
I− La evolución de los estados peninsulares.
1− El marco peninsular.
2− El intento de estado feudal catalano−aragonés−
occitano.
II− Reconquista y repoblación.
1− La conquista militar
2− La Repoblación.
3− Evolución Cronológica.
4− La repoblación de los territorios conquistados
• La cultura medieval
I− Estructura de la Iglesia y su evolución.
1− Siglos VIII−X: Independencia de la Iglesia respecto a Europa.
2− Siglos XI−XII: Europeización.
II− La cultura feudal de predominio rural.
1− La aparición y fijación de las lenguas romances.
2− La obra cultural.
3− El camino de Santiago.
4− Las escuelas de traductores.
III− El arte.
1− El arte mozárabe.
2− El arte románico.
• Conclusión.
2
• Bibliografía.
• Créditos.
Este trabajo consta de dos partes:
La primera que recoge desde el siglo VIII al X y la segunda desde el siglo XI al XIII. Cada parte se subdivide
a su vez en otras dos partes con otros subapartados cada una:
1−Siglos VIII−X
a− Orígenes de los estados cristianos:
El Reino Astur−Leonés. Fue el núcleo cristiano más importante, trataremos desde sus orígenes hasta la
estructura socio−económica.
Estados pirenáicos. Son tres: Pamplona, Aragón y los condados Catalanes de la marea hispánica, de los cuales
de dirán sus características.
b− El Feudalismo:
Economía feudal. Tuvo una importante fase expansiva durante los siglos XI−XIII en el que las ciudades se
convirtieron en centros de comercialización de los excedentes agrarios.
La aparición de la ciudad. El desarrollo de la agricultura feudal concentró en las ciudades el excedente agrario
y humano.
La estructura política. La nobleza y el clero se acapararon del poder político y desapareció el
Estado−Gobierno.
2− Siglos XI−XIII
a− Reconquista y repoblación. Los estados peninsulares se diferencian del resto de Europa por el hecho del
progresivo avance geográfico hacia el sur. Surge así el problema demográfico que supuso la repoblación de
estas tierras y su influencia e la estructura socioeconómica de los Estados.
b− La cultura medieval.
Estructura de la Iglesia y su evolución. A partir del siglo XI la Iglesia hispana desempeña un importante papel
para las instituciones sociales y políticas, el pueblo y la vida cultural.
La cultura feudal de predominio rural. Hasta el siglo XII la cultura, como en el resto de Europa estuvo en
manos de la Iglesia. A través de este dominio de la cultura, la Iglesia procuró educar a las masas campesinas
analfabetas presentando una visión teocéntrica del mundo.
El Arte. El arte medieval es otra de las manifestaciones de la mentalidad de la Iglesia. Recoge la idea de
mantener y sacralizar la ideología de los estamentos privilegiados.
I− El Reino Astur−Leones.
1− Los orígenes.
3
2− La estructura socioeconómica
II− Los estados pirenaicos.
1− El núcleo de Pamplona.
2− El núcleo de Aragón
3− Los condados catalanes de la marca hispánica.
I− El Reino Astur−Leonés.
Fue el más importante núcleo hasta el siglo X, por su extensión, fuerza económica y estructura política. En su
evolución histórica es importante destacar los aspectos siguientes:
1− Los orígenes.
El primer movimiento independiente fue obra de las tribus montañesas que procuraban escapar al control de
los impuestos musulmanes, los cuales, a su vez, habían montado un sistema de fortalezas para evitar las
razzias frecuentes de estas tribus en busca de botín en los llanos de la meseta del Duero.
Se estaca la pequeña acción de Covadonga (718−722).
Alfonso I:
La primera delimitación del reino fue obra de Alfonso I (739−757), que realizó una serie de razzias en la
meseta del Duero. Con ellas destruyó el sistema defensivo musulmán y creó una gran frontera despoblada
(tierra de nadie).
Esta nueva población, más culturizada, se mezcló con las tribus indígenas y empezó a dar al reino asturiano
una nueva personalidad.
Alfonso II:
La estructuración definitiva del Estado asturiano, que marcó su independencia real, se realizó durante el
reinado de Alfonso II (791−842):
− Desde el punto de vista militar por la consolidación de la frontera.
− Desde el punto de vista político por una doble acción:
a) La vuelta al uso del Derecho visigodo con la adopción del Liber ludiciorum.
b) La independencia eclesiastico−religiosa respecto del primado mozárabe de Toledo
Alfonso III:
Esta obra de consolidación culminó durante el tiempo transcurrido entre los reinados de Ordoño I (850−866) y
Ramiro II (931−951), entre los que se sitúa el importante reinado de Alfonso III (866−911):
• El hecho definitivo fue la fijación de la frontera en el curso del Duero y la ocupación de las tierras de
su orilla derecha.
4
• Esta expansión, no militar, fue posible gracias a una presión demográfica importante de los valles
cantábricos y a la llegada de una masa considerable de emigrados mozárabes que huían de
Al−Andalus.
• El asentamiento de la población fue organizado por la monarquía en dos modalidades:
a) La presura individual ocupación de pequeñas tierras por parte de campesinos libres.
b) La presura colectiva ocupación de mayores espacios por un señor o un monasterio con sus colonos y
siervos.
• La monarquía fue la heredera del desaparecido Estado visigodo.
La peligrosa frontera oriental: Castilla:
Los ejércitos musulmanes, para atacar remontaban el valle del Ebro, penetrando por Pancorbo o desde su
fuerte base de Medinaceli.
• El reino de León procuró defender esta frontera oriental aliándose con los rebeldes muladíes del Ebro,
apoyando al reino de Navarra o fortificando las tierras de Castilla.
• Este particularismo castellano, culmina con el conde Frenan González que concentró poder sobre los
condados de Burgos, Lantarán, Álava, Lara y Cerezo.
2− La estructura socioeconómica.
La economía:
La economía de estos reinos era de tipo natural, fundamentalmente agrario pastoril, que no utilizaba la
moneda y tenía una artesanía y un comercio escasamente desarrollados.
• Existió un dominio de la ganadería y se desarrolló una agricultura de tipo cerealista y el cultivo de la
vid.
• El sistema de cultivo era de barbecho.
• La unidad de cambio era la oveja.
• No existía prácticamente la artesanía, y los productos de lujo eran importados de Al−Andalus o de
Europa.
La sociedad:
Se encontraba en diferentes estadios de feudalización.
• En las tierras que iban quedando alejadas de las fronteras, generalizo un proceso de absorción de la
pequeña propiedad y de perdida de la libertad de sus antiguos propietarios.
• El pequeño propietario libre acabó convirtiendose en colono arrendatario o aparcero de sus propias
tierras, que pasaron a pertenecer al noble o al monasterio.
• Los condes necesitaban militarmente a lao pequeños propietarios libres en Castilla, para la defensa de
la frontera y de sus ambiciones independentistas.
• Esta necesidad de la guerra permitió, incluso, que apareciera una pequeña nobleza de
caballeros−villanos formada por campesinos que tenían la riqueza suficiente para participar en la
lucha con un caballo.
II− Los estados pireneaicos.
5
Los primeros núcleos de resistencia establecidos en los valles pirenaicos vivían una problemática común
basada en:
• La lucha por mantener su independencia frente al Imperio Carolingio.
• La persistente fuerza de los musulmanes de Al−Andalus.
• Su propia debilidad.
1− El núcleo de Pamplona.
Durante el siglo VIII y los primeros años del siglo IX, Pamplona tuvo guarniciones francas o musulmanas.
Con apoyo de la familia muladí rebelde de los Banu−Qasi, la familia Arista, fue capaz de expulsar a los
francos (entre 816 y 824).
A mediados del siglo IX se produjo la ruptura con los Banu−Qasi y los monarcas navarros tendieron a buscar
la alianza con el reino astur−leones, que la deseaba también para defender su frontera oriental.
2− El núcleo de Aragón.
El núcleo aragonés, debido a su pobre densidad demográfica, osciló entre la influencia franca, el dominio
musulmán y la expansión del reino de Navarra.
En la segunda mitad del siglo IX consiguió también su independencia religiosa de Toledo. A principios del
siglo X, Aragón, entró en la zona de influencia de Navarra.
Tanto en Navarra como en Aragón, durante los siglos IX y X, a la población ganadera y agrícola de pequeños
propietarios libres se superpone un reducido número de barones, jefes militares y jueces, colaboradores
directos del rey que, podían recibir honores (tierras reales sobre las que tenían derechos y cobraban tributos).
3− Los condados catalanes de la marca hispánica.
Los francos denominaron Marca Hispánica, en un primer momento, a la zona defensiva de su imperio. Más
tarde, después del fracaso de la campaña de Carlo Magno y la derrota de Roncesvalles (778), el territorio de la
Marca se organizó en varios condados independientes: Barcelona, Gerona, Ampurias, Rosellón, Vic y Urgel−
Cerdaña.
En el año 785 los francos ocuparon Gerona y en el 801 Barcelona; pero fracasaron sus expediciones sobre el
valle del Ebro. Después de la ocupación de la tierra de nadie de la Plana de Vic por el conde Vifredo entre los
años 880 y 890, la frontera con el Islam quedó estabilizada durante casi dos siglos.
El proceso de descomposición se aceleró a partir de la muerte del nieto de Carlo Magno, Carlos el Calvo (877)
Desarrollo político:
Se divide en las siguientes etapas:
• Los primeros condes−funcionarios, francos o hispani, fueron nombrados y depuestos por los
monarcas francos.
• Desde el momento en que el testamento de Luis el Piadoso (hijo de Carlo Magno) desencadenó la
lucha por el poder dentro del Imperio carolingio, los condes catalanes intervinieron en uno u otro
bando y, como toda la nobleza −funcionaria franca− empezaron a dar muestras de independentismo.
• En 877, los cargos−funcionarios se hicieron hereditarios y se estableció la confusión entre autoridad y
propiedad.
6
• Durante la segunda mitad del siglo X, el conde Borrel II (954−992) consiguió la independencia
definitiva. Cuando en el 987 desapareció la dinastía carolingia y los nobles francos proclamaron un
nuevo monarca, Borrel II se consideró prácticamente desligado del poder franco. Sin embargo, los
condes catalanes tampoco lograron independizar la organización eclesiástica de su Estado, que
dependía del arzobispado de Narbona, consiguiendo la restauración del arzobispado independiente en
el siglo XII.
Estructura socioeconómica:
Responde al proceso de feudalización europeo, y en ella se ve más claramente la interrelación entre economía,
organización social y estructura política.
A principios del siglo IX se desarrolló en los condados catalanes una economía agricola−pastoril basada en la
pequeña propiedad de agricultores autóctonos.
Sobre esta estructura autóctona y esta masa de pequeños campesinos libres se superpuso durante los siglos IX
y X la administración carolingia, basada en la unidad Castilla parroquia y condado−obispado. Cada
castillo−parroquia se convirtió en un centro administrativo y militar con unas tierras a su alrededor.
Asistimos a una clara apropiación de poderes públicos por los particulares laicos o eclesiásticos.
Los condes tuvieron que acabar aceptando los hechos consumados, y los pequeños campesinos libres se
vieron obligados a acoplarse a la nueva administración que les adscribió a castillos−parroquias, bajo la
autoridad de los señores.
REY
I− La economía feudal: El campo.
1− El trabajo de la tierra.
2− La ganadería.
3− La propiedad de la tierra.
II− La aparición de la ciudad y su papel en la sociedad feudal.
1− La ciudad, centro comercial y artesanal.
2− Ciudades comerciales.
3− Ciudades artesanas.
III− La sociedad feudal.
1− Una sociedad estamental.
2− Grupos sociales básicos.
3− Las minorías marginadas.
IV− La estructura política.
7
1− Un sistema de relaciones personales.
2− Las Cortes.
3− El municipio Burgués.
I− La economía feudal: el campo.
La economía feudal tuvo una importante fase expansiva durante los siglos XI−XIII, las ciudades se
convirtieron en centros de comercialización de los excedentes agrarios. Este aumento de la producción agraria
se debió a los progresos técnicos (molino de agua, uso del caballo como animal de tiro, etc.); a su vez provocó
un aumento de la población campesina que puso en roturación nuevas tierras de cultivo o pudo emigrar a la
ciudad.
1− El trabajo de la tierra.
La agricultura, junto con la ganadería y la explotación de los bosques, fueron las bases de la economía feudal
hispana. Sus características más importantes eran:
a) Una agricultura de policultivo. El campesino producía preferentemente cereales (de invierno: trigo,
centeno; de primavera: cebada, avena) y otros cultivos accesorios: leguminosas, productos de huerta junto a la
vivienda, vid, olivo, frutales y plantas industriales como el cáñamo.
b)existencia de cultivos comercializables que necesitaban mano de obra abundante, en las tierras señoriales.
Sobre todo dos: el viñedo y el olivo.
c) Dominio de los suelos pobres, de secano, que les obligaba a mantener una gran cantidad de tierras de
sembradura. Por otra parte, y debido al pequeño espesor, no eran aptos para el trabajo del arado de hierro, por
lo que el rendimiento era muy bajo.
d) Ampliación de las zonas de regadío. Durante los siglos XII−XIII aumentaron sus tierras de cultivo con
amplias zonas de regadío.
e) Dependencia de las condiciones meteorológicas de la mayor parte del sistema agrícola de secano. Un año
de malas cosechas representaba escasez que podía convertirse en hambre que favorecía la aparición de las
epidemias.
f) Utilización de los bosques, ya que proporcionaban: alimento para la ganadería, madera para la construcción
y las herramientas y caza.
2− La ganadería.
Desempeñaba un papel complementario, facilitaba alimentos, materias primas, abonos y fuerza de tracción y
de combate.
En la Corona de Aragón. Se desarrolló en dos zonas montañosas.
• Los Pirineos.
• El Maestrazgo.
En la Corona de Castilla. Fue en Castilla donde la ganadería adquirió un desarrollo de la economía ganadera.
. Esto se debió a las grandes extensiones de tierras ocupadas, a las condiciones del clima y de las tierras de
8
parte de la Meseta, ala inestabilidad de las zonas fronterizas y a los intereses nobiliarios.
El aumento y mejora de la cabaña lanar fomentó la trashumancia hacia los invernaderos que formaban las
nuevas tierras ocupadas de la Mancha, Campo de Calatrava y Extremadura.
La monarquía empezó a conceder privilegios de paso y de pasto a monasterios, concejos Ordenes Militares y
nobles. El primer aspecto ocasionó enfrentamientos con los campesinos− agricultores, el segundo provocó
enfrentamientos entre los propios ganaderos. De los primeros privilegios sólo disfrutaban los propietarios de
más de 100 ovejas.
3− La propiedad de la tierra.
La propiedad de la tierra se hizo especialmente confusa cuando se desarrolló el señorío jurisdiccional. Se
distinguía entre un dominio útil, que correspondía al campesino y un dominio eminente del señor que cobraba
las rentas.
Evolución cronológica de los señoríos:
Los señoríos territoriales. Entre los sigilos X y XI tuvo lugar la formación de los grandes dominios o señoríos
territoriales.
El señorío territorial supuso la existencia de una reserva del señor, trabajado por siervos, y de unos mansos
esparcidos en aldeas. La renta de estos señoríos se pagaba en forma de suministro de excedentes (Una parte de
la cosecha).
Los señoríos jurisdiccionales. A partir del siglo XIII se desarrollaron los señoríos jurisdiccionales. Se trataba
de una serie de funciones públicas y derechos que la monarquía concedía a los nobles feudales.
Las funciones y derechos podían ser las siguientes: el derecho a hacer justicia, a cobrar los impuestos, a
realizar trabajos públicos y servicios de mensajería y hospedaje. El uso del monte para introducir ganado o
hacer leña o las banalidades.
La adscripción del campesino a la tierra.
La renta feudal suponía un modo de propiedad del señor sobre el campesino y su trabajo. Si el señor perdía
campesinos, perdía parte de sus rentas. De aquí el interés del señor en tener a este adscrito a la tierra.
II− La aparición de la ciudad y su papel en la sociedad feudal.
1− La ciudad, centro comercial y artesanal.
El desarrollo de los intercambios comerciales supuso:
La adopción de sistemas monetarios. La Corona de Aragón adoptó el gros (Jaime I) y el croat(plata), y, en el
siglo XIV el florín (oro).
Novedades en las técnicas comerciales. La difusión de prácticas mercantiles, la aparición de sociedades
mercantiles, tipo commenda italiana o tipo compañía, y la creación de un cuerpo de doctrina jurídica sobre
navegación y comercio marítimo.
La mejora de los medios de transporte. Entre los transportes dominaron los marítimos por mayor rapidez y
ahorro del pago de peajes. Los grandes centros urbanos, que eran los mejores mercados, se abastecían por
9
mar, lo que contribuyó a desarrollar estos transportes.
Sólo algunas rutas terrestres vieron restauradas las viejas calzadas romanas y mejoradas con nuevos puentes.
La aparición de los gremios. Fue provocada por la concentración de mano de obra artesana en las ciudades.
2− Ciudades comerciales.
Se inició a partir del siglo XII, un importante comercio exterior. Se trataba de un comercio de importación y
exportación de tejidos europeos.
El desarrollo del comercio ocasionó en el siglo XIII, el desarrollo de un aparato corporativo de comerciantes y
una importante legislación.
3− Ciudades artesanas.
La segunda mitad del siglo XII, la aparición de importantes núcleos artesanos que desarrollaron sobre todo
tres industrias: la textil, la metalúrgica y la de construcciones navales. La textil trabajaba preferentemente la
lana.
La industria siderometalúrgica desarrolló la técnica llamada de farga catalana. Producía armas, objetos
litúrgicos y utillaje agrícola.
Las construcciones navales acabaron en una gran potencia marítima en el Mediterráneo.
III− La sociedad feudal.
1− Una sociedad estamental.
La sociedad feudal estaba estructurada, partiendo de la base económica, en dos clases sociales: los
terratenientes (nobleza y clero) y el campesinado. Con la aparición de la ciudad se le añadió un nuevo
elemento: la burguesía.
2− Grupos sociales básicos.
La nobleza.
La nobleza disfrutó de un estatuto jurídico privilegiado que le eximia de pagar impuestos, le permitía obtener
cargos políticos, beneficios y jurisdicciones como premio a su intervención militar. No podía ser juzgada a no
ser por el rey y otros nobles.
Por su distinta riqueza se distinguían una alta nobleza o ricos−hombres de una baja nobleza formada por
caballeros o infanzones.
El clero.
El clero tenia los mismos privilegios que la nobleza. Podemos distinguir entre un alto clero formado por los
segundones de alta nobleza o por los infanzones y un bajo clero. Fue la clase rectora, culturalmente, durante
esta etapa feudal.
Los campesinos.
10
Los campesinos representaban entre el 80 y el 90% de la población de los reinos ibéricos. Se diferenciaban,
por su relación con la tierra en: pequeños propietarios libres, colonos y siervos.
Los colonos acabaron siendo la clase de campesinos más numerosa. Bastantes emigraron hacia el sur en busca
de nuevas tierras y libertad.
La burguesía.
La burguesía es el nombre con que se conoce a la clase social que apareció en las ciudades y cuya
característica era su libertad frente a la jurisdicción señorial.
3− Las minorías marginadas.
Aparte de los esclavos y los mendigos, dos importantes minorías fueron pronto marginadas. Se trataba de los
judíos y de los mudéjares.
Los judíos.
Los judíos formaban un grupo minoritario de gran capacidad de trabajo. Se dedicaban al comercio y a oficios
especializados (orfebrería, tejidos...) o lucrativos (crédito). Ocuparon también cargos administrativos
importantes.
Su impopularidad manipulada por la nobleza, la Iglesia y la burguesía alcanzó gravísimas cotas. Sufrieron
asaltos y matanzas.
Los mudéjares.
Los mudéjares, musulmanes no fueron especialmente víctimas de la intolerancia debido a su escasa riqueza y
su poca cultura, pero sí suscitaron desprecio. Mantuvieron sus costumbres y en las ciudades tuvieron sus
barrios (morerías).
IV− La estructura política.
1− Un sistema de relaciones personales.
A partir del momento en que la nobleza y e clero acapararon una importante parte del poder político
desapareció la antigua concepción romana del Estado.
Las relaciones políticas van a convertirse ahora en vínculos personales; dentro de una pirámide feudal de
poder.
La pirámide feudal.
Se escalonaban hasta tres capas de nobles militares o eclesiásticos. Una serie de grandes magnates. Una última
capa de guerreros forman parte de los nobles superiores. La masa de campesinos fue obligada a convertirse en
vasallos de esta minoría noble eclesiástica.
Una monarquía sin apenas poderes.
Toda esta estructura, que dejaba pocos poderes al monarca.
2− Las Cortes.
11
La entrada de representantes de las ciudades en la curia real llevó a la creación de una nueva institución: Las
Cortes. En principio se trataba de un organismo de carácter consultivo y fiscal formado generalmente por tres
estamentos: nobleza, clero, y burguesía urbana.
Para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes, se creó una Diputación del General. Era un órgano
político formado por representantes de los tres brazos de las Cortes.
3− El municipio burgués.
El feudalismo creaba el vasallaje como forma de relación política, la burguesía creaba el sistema corporativo
de los municipios, elegidos libremente y a los que los monarcas concedieron para que escaparan al señorío
jurisdiccional.
RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
I− La evolución de los estados peninsulares.
1− El marco peninsular.
2− El intento de estado feudal catalano−aragonés−
occitano.
II− Reconquista y repoblación.
1− La conquista militar
2− La Repoblación.
3− Evolución Cronológica.
4− La repoblación de los territorios conquistados.
I− La evolución de los estados peninsulares.
1− El marco peninsular.
La evolución del mapa geopolítico de la península durante estos tres siglos puede estructurarse de la siguiente
manera.
El siglo XI:
Al−Andalus: los reinos de Taifas. Durante el siglo XI el califato de Córdoba sufre una grave crisis de poder a
la muerte de Al−Mansur, que da lugar a la división del territorio en múltiples estados independientes (reinos
Taifas). Su impotencia militar les obligó a pedir ayuda al imperio almorávide norteafricano, que acabó
dominándolos.
Los reinos cristianos: Navarra. Entre los reinos cristianos, Navarra desempeñó el papel más importante.
Durante el reinado de Sancho III el Mayor (1005−1035) Navarra se extendió desde el Esla hasta el Ribagorza;
se anexionó a Castilla y ocupó incluso la ciudad de León. El testamento de este monarca creó los nuevos
reinos de Castilla y Aragón, que se convertirían en los centros más importantes de la reconquista.
12
El siglo XII:
Al−Andalus: los segundos reinos de Taifas. Durante el siglo XII, y desaparecido el imperio almorávide,
Al−Andalus vuelve a estructurarse en una serie de llamados segundos reinos Taifas. A finales de siglo una
nueva invasión incorporó estos reinos al imperio norteafricano como única posibilidad de defensa frente a los
cristianos.
Los reinos cristianos. Deben tenerse en cuenta:
a)El fracaso de la monarquía castellano−leonesa de Alfonso VII en la formación de in imperio feudal. En el
momento de su coronación le rindieron vasallaje el conde de Barcelona y príncipe de Aragón, el rey de
Portugal y algunos reyes taifas. Pero su testamento establecía una nueva separación entre Castilla y León.
b) La existencia de un nuevo estado: Portugal.
c) La unión de Cataluña y Aragón. La unión pasó a llamarse Corona de Aragón, donde cada uno conservó sus
características particulares.
d) Entre Castilla y Aragón el reino de Navarra quedó bloqueado, sin fronteras con Al−Andalus.
El siglo XIII:
Al−Andalus: el reino de Granada. Durante el siglo XIII, Al−Andalus quedó reducido al reino de Granada,
donde Muhammad ibn Nasr consolidó una dinastía nazarí que se mantuvo hasta las campañas de conquista de
los Reyes Católicos (1481−1492).
Los reinos cristianos. A la muerte del rey leonés Alfonso XI, su hijo Fernando III, ya rey de Castilla reunió
ambos reinos mientras en Navarra empezaban dinastías de origen francés.
Durante los siglos XII y XII la delimitación de fronteras dio a cada reino conciencia de su territorialidad.
2− El intento de estado feudal catalano−aragonés−occitano.
La monarquía catalano−aragonesa intentó formar un Estado a ambos lados de los Pirineos
(Cataluña−Aragón−Occitania). Se trataba de un Estado de tipo feudal vasallático.
Los monarcas catalano−aragoneses buscaban:
• Aumentar su patrimonio para sus hijos segundones.
• Dominar nuevas áreas de posibles inmigrantes para su frontera con Al−Andalus.
Su política contó con la oposición de los reyes de Francia y de los condes de Tolosa, que actuaban
conjuntamente contra la expansión de Cataluña en la Occitania mediterránea y de Inglaterra en la Occitania
atlántica (Aquitania).
II− Reconquista y Repoblación.
1− La conquista militar.
La superioridad de los reinos cristianos: Desde la desmembración del califato de Córdoba en 1035 los reinos
cristianos intervinieron en las luchas civiles de Al−Andalus y cimentaron su superioridad militar.
13
Al principio, los reinos Taifas capearon la amenaza cristiana mediante el pago de fuertes impuestos o parias
que no evitaban por otra parte las razzias del botín. Los reinos de taifas se vieron obligados a recurrir al apoyo
norteafricano contra cuyos ejércitos se dieron las únicas grandes batallas de la Reconquista.
Especialización de la guerra: Se construyeron mejores fortalezas de piedra, se pudieron pagar más tropas
mercenarias y se efectuó una transformación de la caballería que repercutió en el aspecto social de la guerra.
La introducción de los estribos, la espuela y las herraduras permitieron una mejor monta y el uso de equipo de
combate más completo; se impuso una nueva caballería pesada, que decidía las batallas en compactos ataques
frontales.
Aparición del concepto reconquista: A medida que se extendía el avance de los reinos cristianos, se
desarrollaba entre los monarcas y sus círculos de poder la conciencia de que se estaba efectuando una
reconquista, y de que la lucha tenia un carácter religioso de cruzada o guerra santa.
2− La repoblación.
Los elementos que incluyeron fueron los siguientes:
a) Fue posible gracias al desarrollo demográfico que tuvo lugar durante los siglos XI−XIII en Europa.
b) Constantes migraciones hacia las nuevas tierras conquistadas. Esta masa de emigrantes fue insuficiente tras
las rápidas conquistas del siglo XIII.
c) La línea de repoblación más importante se desarrolló en dirección norte−sur.
d) Migraciones transpirenaicas y el trasvase de masas mozárabes desde Al−Andalus hacia el norte.
e) Los principales núcleos de población fueron: la aldea, la villa y la ciudad. Las aldeas suponen explotaciones
agrícolas− ganaderas de población dispersa; las villas exigen una mayor concentración de habitantes.
Barcelona, Pamplona y León fueron junto a las principales ciudades hispano−musulmanas conquistadas las
más importantes.
3− Evolución cronológica.
Primera etapa: Se desarrolló durante los siglos XI y primera mitad del XII y representó, en los reinos
orientales.
Segunda etapa: La ocupación del alto Guadiana y de los cursos altos del Turia y Júcar
Tercera etapa: Como fruto de la victoria cristiana en las Navas de Tolosa se produjo una rápida conquista del
valle del Guadalquivir y Murcia por Castilla, del bajo Guadiana y del Algarve por Portugal, y del reino de
Valencia y las Baleares por la Corona de Aragón.
4− La repoblación de los territorios conquistados.
A mediados del siglo IX, se inició la repoblación de la cuenca del Duero por los reyes astures. Esta
repoblación que comportaba, además del poblamiento, el reparto de las tierras ganadas a los musulmanes, iba
a configurar un tipo de hábitat y un régimen de propiedad que se diferenciarían notablemente de los existentes
en la Europa feudal. Los reyes astures estimularon la ocupación de las tierras desiertas, encomendando
oficialmente la repoblación a nobles o eclesiásticos. El rey o un noble entregaba la carta de población o
carta−puebla, documento en el que figuraban las normas a que habían de ajustarse los pobladores y las
14
exenciones y privilegios que les otorgaba.
Los repobladores se asentaban en aldeas rurales (vicos), o en explotaciones agrarias aisladas de tradición
romana (villas). Formaban comunidades de pequeños propietarios libres, de carácter claramente rural. Se
reunían, trataban asuntos de interés colectivo y se decidía el derecho a utilizar los montes y los prados de
aprovechamiento común. El número de vicos fue aumentando, muchas granjas y explotaciones agrarias se
convertían en poblados y el nombre de villa ahora significaba poblado. Estos poblados se formaron en las
cercanías de los castillos para tener un refugio en caso de ataque. Sobre todo en las regiones fronterizas.
En proximidades de Iglesias y monasterios, también, se agrupaban numerosos campesinos.
A medida que se producía el avance, variaba la forma de repoblación. En los siglos XI y XII, en los que se
incorporaron territorios con una alta densidad de población musulmana se favoreció la repoblación concejal y
los reyes otorgaban importantes privilegios (los fueros) sobre todo a los municipios fronterizos. Ante la
escasez de repobladores, se mantuvo a la población musulmana con un estatuto diferente del otorgado a los
nuevos pobladores. En el valle del Ebro los repartimientos, en que los cristianos pasaban a ocupar las casas
que habían abandonado los musulmanes y se repartían además las tierras yermas. Pero las capitulaciones, para
evitar el despoblamiento, garantizaban antiguos derechos y el mantenimiento de sus propiedades territoriales a
los musulmanes y suponían una dificultad para el asentamiento de los cristianos en estas zonas.
Las Ordenes Militares tuvieron un papel destacado en la repoblación. La debilidad del poblamiento se plasmó
en una colonización de tipo señorial y latifundista, orientada hacia la ganadería.
La expulsión de los musulmanes de la Andalucía Bética y la continuidad de los mudéjares en Murcia y
Valencia, conformaron dos tipos de propiedad muy distintos. Las tierras incorporadas a la Corona de Aragón
se distribuyeron en pequeñas parcelas, mientras las de Castilla, provenientes de Andalucía y Murcia, se
repartieron a través de los concejos reales.
Los concejos reales dispusieron de amplios fueros para convertirse en repobladores. O bien fueron entregadas
a las Ordenes Militares o a grandes nobles. Los grandes lotes entregados y la escasez de medios humanos
ocasionaron un poblamiento lento y un triunfo del latifundismo. Se perfilaron así los rasgos de la estructura
agraria y social de gran parte de la mitad sur de la Península.
I− Estructura de la Iglesia y su evolución.
1− Siglos VIII−X: Independencia de la Iglesia respecto a Europa.
2− Siglos XI−XII: Europeización.
II− La cultura feudal de predominio rural.
1− La aparición y fijación de las lenguas romances.
2− La obra cultural.
3− El camino de Santiago.
4− Las escuelas de traductores.
III− El arte.
1− El arte mozárabe.
15
2− El arte románico.
I− Estructura de la iglesia y su evolución.
A partir del siglo XI la Iglesia hispana desempeña un importante papel:
a) Legitima y sacraliza las instituciones sociales y políticas, de las que forma parte como estamento
privilegiado Todo el mundo está en función de Dios (Teocentrismo).
b) Refuerza la solidaridad de los Estados cristianos frente al Islam.
c) Acapara la vida cultural, marcando las pautas de la cultura feudal. Esta función le hizo abandonar, a veces,
su labor profética y evangelizadora. Salvemos que junto a una fe sólida, sin apenas herejías dogmáticas, se
desarrollaron muchas supersticiones, originadas en gran parte del mundo pagano romano.
1− Siglos VIII−X: Independencia de la Iglesia respecto a Europa.
Durante esta etapa las iglesias de los núcleos cristianos rompieron, sus lazos con la iglesia metropolitana de
Toledo (mozárabe) bajo dominio político musulmán. Las pequeñas células de repoblación se agruparon
alrededor de los monasterios, base fundamental de la Iglesia. La mayoría de los monasterios seguían reglas de
origen visigodo.
Cataluña tenía una fuerte dependencia del obispo de Narbona, que representaba el poder de los monarcas
carolingios.
2− Siglos XI−XII: Europeización.
Siglo XI: La Orden de San Benito y Cluny.
La europeización de la Iglesia, estuvo representada por la introducción en los reinos ibéricos ce la orden de los
benedictinos y por la posterior reforma de Cluny. La 1ª reforma tuvo lugar durante el reinado de Sancho III de
Navarra, la 2ª durante el reinado de Alfonso VI de Castilla.
A partir del Concilio de Coyauza todos los monasterios se rigieron por la Orden de San Benito. Ello supuso,
en primer lugar, una concentración de poder: el obispo de Pamplona era abad de Leire, el de Calahorra, de San
Millán y de San Martín de Albelda. Estos obispos − abades− procuraron, además acelerar la concentración de
monasterios alrededor de las grandes abadías.
Por otra parte, los benedictinos, y los cluniacenses, procuraron imponer la reforma gregoriana que suponía la
independencia de la Iglesia respecto del Estado, sobre todo en la elección de los cargos eclesiásticos, pero
también en la defensa de su jurisdicción y del cobro de los diezmos. La europeización se habría conseguido a
finales del siglo XI. Dos hechos pueden ser sintomáticos:
a) Todos los obispos de las diócesis hispanas eran monjes cluniacenses de origen francés.
b) Esta jerarquía francesa sustituyó el rito mozárabe todavía vigente, por el romano.
Siglo XII: introducción del Derecho Canónico.
Durante el siglo XII continuó el fortalecimiento material y espiritual de la Iglesia. Se consiguió
principalmente por la introducción del Derecho Canónico, que aseguraba la independencia jurídica de la
Iglesia y permitía su intervención en momentos importantes de la vida social con el consiguiente beneficio
16
económico; y por la introducción de nuevas órdenes religiosas, con nuevas funciones: colonizar, astercienses;
combatir, Ordenes Militares.
II− La cultura feudal de predominio rural.
Hasta el siglo XII la cultura, como en el resto de Europa, estuvo en manos de la Iglesia. Los más importantes
centros culturales deben buscarse en los monasterios, que disponían de las únicas bibliotecas y las únicas
escuelas, dedicadas exclusivamente a la formación de sus monjes.
A través de este dominio de la cultura, la Iglesia procuró educar a las masas campesinas analfabetas
presentando una visión teocéntrica del mundo.
1− Aparición y fijación de las lenguas romances.
Tuvo lugar entre los siglos X y XIII, tanto en la transmisión cultural hablada como en la escrita.
Por debajo de las dos lenguas literarias, árabe y latín, debieron desarrollarse variantes dialectales romances.
Dentro de Al−Andalus se desarrolló el mozárabe y, en los reinos cristianos, el gallego, el leonés, el castellano,
el aragonés y el catalán principalmente, mientras el vascuence se mantenía en una amplia zona a ambos lados
del Pirineo.
Los avances de la Reconquista redujeron y unificaron estos idiomas, creando dominios lingüísticos. Así el
castellano se impuso.
En el siglo XIV los dominios lingüísticos aparecen ya plenamente establecidos y ayudan a desarrollar la idea
de reino−territorio−nación. El latín es tan solo, ya, un idioma eclesiástico y universitario.
2−La obra cultural
Los juglares:
Fueron los grandes divulgadores. Sin labor consistió en transmitir la cultura literaria, pero también en recoger
la inspiración popular. La base de la cultura que transmitían puede encontrarse en las escenificaciones, que
debieron empezar siendo juegos de escarnio u obras litúrgicas; las narraciones y los poemas líricos. La obra
fundamental del oficio de los juglares (Mester de juglaría) fue, el Poema de Mío Cid.
Los clérigos:
Junto al oficio de los juglares existió el de los clérigos(Mester de clerecía), toda una obra de propaganda
monacal representada fundamentalmente por las vidas de santos, que pretende conseguir donativos para el
monasterio, estimulando la devoción popular.
Los trovadores:
Poetas cortesanos, que representaron el declive de la sociedad aristocrática, donde las guerras empezaban a ser
sustituidas por los torneos y las justas, la circulación del dinero impuso el lujo y la mujer había adquirido un
papel mítico.
3− El Camino de Santiago.
Estos géneros poéticos forman la base de la cultura feudal rural, penetraron en los reinos hispanos a través del
camino de peregrinación de Santiago de Compostela.
17
Las rutas europeas atravesaban los Pirineos por Roscesvalles o por Somport, tras atravesar el Ebro en
Logroño, la ruta principal seguía por Nájera, Burgos, León, Astorga y Ponferrada. Estaba jalonada por
hospederías, conventos, hospitales, iglesias y ciudades. La ruta se fijó durante el reinado de Alfonso VI de
Castilla. Entre los peregrinos, debían figurar artistas, trovadores, juglares...
4− Las escuelas de traductores.
Se trataba tan sólo de personalidades aisladas o de grupos de personas que coincidieron en el tiempo pero que
no realizaron una labor de equipo. Su labor fue importantísima por cuanto se convirtieron en difusores de la
cultura islámica.
El grupo de Toledo fue el más importante, ya que trabajó, con una cierta continuidad, en el siglo XII.
Las traducciones eran de obras filosóficas y científico−técnicas y se hacían del árabe al romance y de éste al
latín.
Junto a esa labor de traducción no debe olvidarse la de propagación, llevada a cabo preferentemente por judíos
que viajaron por Europa.
III− El arte.
El arte medieval es otra de las manifestaciones de la mentalidad de la Iglesia. Recoge la idea de mantener y
sacralizar la ideología de los estamentos privilegiados.
1− El arte mozárabe.
Podríamos señalar dos ideas generales:
a) Parece que se trata de un arte de raíces hispano−visigodas con una fuerte influencia musulmana.
b) Se desarrolló en Al−Andalus, donde sus obras fueron grandemente destruidas durante las persecuciones del
siglo X, y en los Estados cristianos del norte, sobre todo en el reino de León donde se han conservado las
obras más importantes de este siglo.
La arquitectura.
Usan plantas de iglesias complicadas, emplean la madera para la cubierta o bóvedas de cañón muy peraltadas.
Elemento característico es el arco de herradura, muchas veces de tipo califal.
La miniatura.
Es de un expresionismo dramático, ingenuo, pero profundo. Las figuras no tienen ningún naturalismo; sobre
fondos de colores planos, vivos e intensos se desarrollan escenas del Antiguo Testamento o del Apocalipsis de
San Juan. No existe ningún tipo de perspectiva y las figuras aparecen rígidas, con unos grandes ojos abiertos,
en escenas llenas de tensión.
2− El arte románico.
Desde el siglo XI al XIII se desarrolló en Europa el arte románico, el estilo más representativo del mundo
feudal. Es un arte de importación que se introdujo en la Península en dos direcciones fundamentales: Cataluña
por una parte y las tierras que se relacionaban con el Camino de Santiago por otra.
18
La arquitectura.
Es la base del arte románico. Su elemento constructivo radica en la cobertura a base de bóveda de cañón, que
obliga a construir fuertes muros. Su planta depende de la función, podrá dominar la planta basilical o la de
cruz latina, con crucero siempre difícil de cubrir y con claustro.
Su construcción presupone una capacidad económica considerable. Las posibilidades de cada comunidad
condicionan las dimensiones, calidad y decoración de cada obra.
La escuela catalana: Desarrolló antes y estuvo muy relacionada con el románico que se construía a fines del
siglo X y principios del XI en Lombardía y el sur de Francia.
La escuela castellano−leonesa: Se desarrolló en el ámbito del camino de Santiago. Fue construido con las
donaciones de los peregrinos.
La escultura y la pintura románticas.
La función de la escultura y la pintura románicas en una iglesia era básicamente educativa. Pretendían
explicar los textos más importantes de la Biblia a un público analfabeto. Pretendía dar una imagen del mundo
espiritual de Dios.
La escultura: Las mejores obras de la escultura castellana se encuentran en el claustro del monasterio de Silos.
La escuela catalana conserva hermosos claustros, una portada única y abundantes esculturas extensas.
La pintura: Puede ser mural o sobre tabla. Utiliza casi exclusivamente la técnica del fresco, siluetea las figuras
en formas simples, casi geométricas. Los colores son planos y no se preocupa por crear ningún sentido de
profundidad.
Con este trabajo sobre la Edad Media hemos aprendido muchas cosas interesantes, algunas ya las sabíamos,
también nos ha ayudado a conocernos mejor entre los componentes del grupo así como hemos aprendido a
trabajar en grupo.
• Geografía e historia de España y de los Países Hispánicos. Ibérica. 3º B.U.P.
M.Balanzá − P.Benejam − M.Llorens − R.Ortega − J.Roig
Editorial Vicens Vives
• Geografía e historia de España. 3º B.U.P.
J. Prats − Mª C. García. − J.E. Castelló − I. Izuzquiza − R. Fernández − Mª A. Loste
Editorial Anaya
• Enciclopedia Multimedia Planeta De Agostini. Varios.
• Enciclopedia Encarta ´98. Varios. Edita Microsoft.
• Enciclopedia Larousse. Varios.
EL FEUDALISMO
LOS ORIGENES DE LOS ESTADOS CRISTIANOS
19
VS
LA CULTURA MEDIEVAL
20
INDICE
INTRODUCCIÓN
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
CREDITOS
21
Descargar