1 LOS DESPLAZADOS EN COLOMBIA POR LIZANDRO CABRERA

Anuncio
LOS DESPLAZADOS EN COLOMBIA
POR LIZANDRO CABRERA
Los Colombianos desde que nacemos estamos sometidos a diario en el ámbito,
familiar, escolar, social, político, religioso entre otros, a los mas grandes
atropellos en los que se nos vulneran los mínimos derechos, y esto culturalmente
parece que fuera normal, por eso tal ves muchos a falta de no haber contado con
espacios como lo define claramente la Constitución, deciden arremeter contra la
sociedad, en busca de un reconocimiento, no solo tomando las armas e
internándose en el monte sino imperando en nuestros contextos culturales con
“la voz del mas fuerte, la ley del silencio, amenazas, destruyendo la naturaleza,
desalojando a las personas de sus tierras en fin; las anteriores situaciones son
las generadoras del conflicto, violencia y guerra que se vive todos los días a lo
largo y ancho del país y son las principales ciudades los focos de mayor
visibilización y fortalecimiento a tal punto que en estos dos últimos más de
50.000 muertos y 2.000.000 de desplazados la mitad de ellos mujeres.
La Ciudad Santiago de Cali, con un poco más de 2.000.000 de habitantes, no ha
sido ajena a esta situación presentándose actualmente ante el mundo desde la
visión de los Sectores Sociales, como una ciudad insegura con altos índices de
violencia, segmentada social y culturalmente, un municipio en la quiebra con un
número muy alto de desempleo, 19.6%, con una imagen deteriorada a nivel
nacional e internacional, además de considerarla: “La Ciudad de los
Desplazados”.
Ante este fenómeno el Gobierno Vallecaucano ha buscado
innumerables soluciones partiendo de la creación de instituciones y entidades
que ayuden a minimizar esta situación y sobre todo que se encarguen de ayudar
a estas personas a adaptarse en la zona urbana o ha reinsertarlas en su antiguo
medio; pero no se han obtenido óptimos resultados ya que lo único que se ha
logrado es aumentar los índices de violencia, desempleo, marginalidad y la
creación de leyes poco coercitivas entre otras.
2
Los desplazados son personas que han sufrido mucho, por un lado por el haber
sido desalojadas violentamente de su medio y por otro el tener que llegar a un
lugar que es totalmente diferente al suyo y el tener que estar rodeados de
personas con costumbres distintas a las suyas, y que a la vez se muestran
indiferentes ante ellos y ante ésta grave situación. Vivimos un momento histórico
en el que sabemos mucho, pero comprendemos muy poco y estas personas
necesitan ser comprendidas más que ser conocidas, solo podemos ENTENDER
aquello de lo que somos capaces de formar parte, aquello con lo cual somos
capaces de integrarnos y sobre todo aquello que somos capaces de penetrar
profundamente, por esta razón se busca en este proyecto de investigación la
Reconstrucción del imaginario colectivo frente a los desplazados en la
ciudad Santiago de Cali.
ANTECEDENTES
La concentración de tierras en nace la etapa colonial (siglo XV) en manos
determinadas; la esclavitud y desalojo de aborígenes sobre sus tierras, la
inquisición y políticas administrativas arcaicas; así empezó la destrucción del
país (expropiando al nativo para desplazarlo a la sobrevivencia), por luchas de
poder y para el poder de tierras, de ahí fueron surgiendo la Guerra de los Mil
Días, la Matanza de las Bananeras, el Conflicto Armado de Guerrillas, la Lucha
contra Narcotraficantes (la de estos por cultivar amapola), las pandillas urbanas,
el modelo neoliberal acogido arbitrariamente a favor de la clase dominante, etc.
El origen del desplazamiento fue inmediato a acciones políticas y administrativas
injustas y desequilibradas, es decir, la intolerancia, odio y la violación de los
Derechos Humanos no dan espera al nativo, campesino o persona urbana.
La Comisión de Derechos Humanos de la Conferencia Episcopal Nacional, dice
que en 1998 los desplazados llegaban a 1.100.000, en 1999 a 1.500.000 y en el
2004 a 2.500.000. Estos actores pasivos son en la mayoría campesinos que
3
durante los 10 años huyeron de las amenazas y de los homicidios de los grupos
guerrilleros, de atropellos cometidos por paramilitares, de abusos y ejecuciones
extrajudiciales de la fuerza pública y de la violencia generalizada provocada por
el narcotráfico.
1.1.2 SITUACIÓN ACTUAL
Un componente importante de la violencia que ha sufrido el país ha sido fruto de
las masacres, entendiendo por este término "la muerte violenta, indiscriminada y
arbitraria en una misma acción criminal, de tres o más personas, que
generalmente hacen parte de la sociedad civil o más específicamente, de grupos
vulnerables de la sociedad". Sin embargo, otro tipo de acciones como amenazas
directas o indirectas, asesinatos, atentados, torturas, desapariciones o ataques
aéreos, o incluso el miedo a la violencia vivido por los individuos en su lugar de
origen, motivan el desplazamiento y tienen igual impacto social, psicológico y
económico en la población.
El desplazamiento forzado ha afectado a Colombia en los últimos 15 años, se
disponen en la actualidad de suficientes estudios con la profundidad y validez
epidemiológica necesarias, como para permitir entender y describir la
problemática de la población desplazada y a partir de esto, proponer programas
de intervención
pública que mitiguen en parte, los efectos deletéreos
ocasionados por este fenómeno en la población afectada.
Las áreas de conflicto en al año de 1990 no estaban bien establecidas; las
grandes y medianas ciudades ofrecían más seguridad que el área rural, razón
por la cual la población desplazada migró hacia esos sitios, pero no existía un
plan de contingencia que respondiera a las demandas crecientes y de migración
generadas por el fenómeno de desplazamiento. Desde 1995, se mantiene una
tendencia anual ascendente en el número de personas desplazadas en
Colombia; para el año 2004, se estima que el fenómeno de desplazamiento
4
afectó durante el primer trimestre a 123.000 personas. Se espera que el
desplazamiento forzado produzca un impacto importante sobre la economía del
país, este mismo fenómeno se debe reflejar en el núcleo familiar de las personas
desplazadas, toda vez que en su mayoría proceden de las regiones más pobres
del país, especialmente ubicadas en áreas rurales y derivan su sustento de
actividades que requieren poca calificación profesional como la agricultura. Una
vez son forzadas a migrar de una forma precipitada, apenas con unas pocas
pertenencias, ingresan a los cinturones de miseria de grandes y medianas
ciudades, donde sus actividades laborales usuales no tienen demanda y por lo
tanto, deben competir con gran desventaja, en un mercado laboral afectado por
la situación económica del país y en un buen porcentaje, se convertirán en
desempleados o realizarán actividades como las ventas ambulantes, donde tiene
más chance de desenvolverse.
Una proyección realizada por el CODHES, determinó que en promedio a la
ciudad Santiago de Cali llegan cada día tres familias desplazadas; cifra
alarmante sin tocar otras regiones del país como Santander, Cauca, Antioquia,
Meta, Córdoba, Bolívar, Boyacá, Cesar, y Norte de Santander, el cual posee
grandes flujos migratorios. El impacto es emocional, porque no genera la
felicidad como bien supremo, el vivir es Estado de desigualdad social, mental,
porque los vuelve indignos tomar labores ajenas a su origen para sobrevivir en la
fabulosa ciudad. Para nadie es rara la palabra desplazado, pero sí indiferente.
La unidad de campo de OPS en Santiago de Cali y la ONG Visión mundial el
número de familias desplazadas que recibe el municipio ha aumentado
paulatinamente llegando a un acumulado de 13,677 personas según la base de
datos de la red de seguridad social a enero de 2002, del mismo modo la ONG
Sol y Vida ubicada en el sector de Agua Blanca reporta que al interrumpirse los
diálogos entre las FARC y el gobierno a mediados de marzo de 2002 ha
aumentado el flujo de desplazados a Cali.
5
La población en condición de desplazamiento se ubica principalmente en los
sectores de Agua Blanca en el área sur y el sector de laderas en el área
occidental de la ciudad. Según la ONG Visión Mundial y los líderes comunitarios
de la zona,
la población desplazada del distrito de Agua Blanca esta
representada en un número aproximado de 1000 familias y se ubica
principalmente en las siguientes comunas: 13, 14, 15, 18 y 21.
1.1.3 FORMULACIÓN
¿Es posible la aplicabilidad de figuras jurídicas para crear una estructura laboral,
social y política en los desplazados?
1.1.4 SISTEMATIZACIÓN
1. ¿Son suficientes las políticas que el Gobierno ha implementado a las entidades
creadas a favor de los de los desplazados con base en las disposiciones de la
Ley 387 de 1997?
2. ¿Como reincorporar a los desplazados en la sociedad?
3. ¿Es suficiente el nivel de coercitividad de las normas sobre desplazados para
la efectiva reinserción a su antiguo medio y adaptación a la zona urbana?
4. ¿En la ciudad Santiago de Cali, como se podría vincular a los desplazados
dentro de un proyecto que les garantice ingresar a la sociedad de una manera
activa y productiva?
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Reconstruir
el
imaginario
colectivo
frente
a
los
desplazados
con
la
implementación legislativa y política estatal en los diferentes programas que se
brindan para ellos y conocer los resultados obtenidos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6
1. Estudiar las políticas de las entidades creadas a favor de los desplazados.
2. Crear un Proyecto de Ley de contenido jurídico en donde se den propuestas
concretas de bienestar económico, educativo, laboral, psicológico entre otros,
ajenos a la Ley 387 de 1997.
3. Realizar un paralelo o estudio de la normatividad existente sobre
desplazados para determinar el nivel de coercitividad para la efectiva
reinserción a su antiguo medio y adaptación a la zona urbana.
4. Proponer a través del Proyecto de Ley que el Plan Nacional de Desarrollo
destine mayor presupuesto al Sistema Nacional de Atención Integral a los
Desplazados.
3. JUSTIFICACIÓN
La tierra ha sido motivo de conflictos y guerras desde la conquista por los
españoles, ya sea de carácter estratégico, político, de posición, económico, por
productividad, y se podrían seguir enumerando múltiples causas que “expliquen” el
conflicto.
El desplazamiento que se ha venido presentando en la última década no es ajeno a
ninguna de las posibles causas enunciadas anteriormente, familias que llegan a la
capital del Valle huyendo del trágico destino que sufrieron sus vecinos, amigos,
incluso algunos de sus familiares, que no escaparon de grupos armados que los
obligaron a desprenderse de sus tierras, sus costumbres, y los llevan a afrontar
viajes interminables en un hábitat totalmente extraño y al que tal vez nunca se
adaptaran.
LOS DESPLAZADOS DÍA A DÍA SE VEN ACOMPAÑADOS POR EL DESPRECIO
Y LA HUMILLACIÓN DE LOS QUE VIVIMOS EN ESTE MEDIO: OFICINAS,
SUPERMERCADOS, BUSES, CARRERAS CONTRA RELOJ, EDIFICIOS, ETC. EL
EFECTO QUE ESTO PRODUCE TAL VEZ NO ES APRECIABLE PARA EL
HABITANTE DE CALI QUE POR EL CONTRARIO LOS VE COMO UN
PROBLEMA Y UNA CARGA SOCIAL. PERO SU CALIDAD DE VIDA SE OPONE
CON EL ALTÍSIMO NEGOCIO DE LOS QUE AHORA OCUPAN SUS TIERRAS.
LA PEOR PARTE ES QUE ESTE FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO PARECE
7
AUMENTAR CADA DÍA SIN QUE SE VEAN POSIBLES SOLUCIONES
CONCRETAS.
SI NO SE ENCUENTRA UNA PRONTA SOLUCIÓN, LAS CONSECUENCIAS
PODRÍAN SER NEFASTAS, PUES ESTOS (EN SU MAYORÍA CAMPESINOS) SE
VERÍAN OBLIGADOS A MIMETIZARSE EN ESTA SOCIEDAD Y OLVIDAR LA
PRODUCCIÓN EN EL CAMPO, CAMBIAR SU VIDA, Y APRENDER A GANAR SU
SUSTENTO EN LA CIUDAD.
Las sociedades mutan, y las de Colombia mas por ser un país en guerra, sus
condiciones varían, y el Estado debe prepararse para afrontar los nuevos retos que
le propone la sociedad; el desplazamiento es uno de ellos, así pues que se deben
adoptar otras medidas que subsanen el atropello que padecen al ser despojados de
sus tierras y se puedan reubicar en un entorno que les permita llevar un estilo similar
de vida al que están acostumbrados. Este trabajo mostrará la realidad social que
vive el desplazado en la capital del Valle y posibles mecanismos de orientación
frente a la actitud y ayuda que se le puede prestar a estos Colombianos que por
fuerzas externas se ven obligados a tocar nuestras puertas con la esperanza de
encontrarle solución definitiva a su problema. Además ampliará la visión del
Colombiano frente al desplazado para que no sea mas un problema que se nombra
en los noticieros pero que cuando salimos a la calle los convertimos en invisibles.
LOS DESPLAZADOS SON MAS NOTICIA AL HUIR QUE AL MORIR.
4. MARCO DE REFERENCIA
MARCO TEÓRICO
Colombia como muchos otros países en proceso de formación, es un museo vivo
de conflictos que al no ser encarados y resueltos por medios políticos, desvían
su caudal de energías sociales hacia la violencia. Una vez arraigada ésta se
8
establece un circulo vicioso entre las causas sociales y las luchas armadas, que
subordina la resolución de conflictos a los azares de la confrontación militar, cuyo
sentido se aleja cada vez más de los motivos originales que justificaron la
iniciación de las luchas, en donde los campesinos son las principales víctimas de
la exclusión y la violencia social.
El desplazamiento interno de la población civil en busca de protección por causa
del conflicto armado es un preocupante problema que afecta la situación de
derechos humanos en Colombia. El desplazamiento ha sido un motor de la
historia del país, especie de eje vicioso de destrucción – reconstrucción –
destrucción de relaciones económicas, políticas, técnicas, ecológicas y culturales
de la sociedad colombiana. En este sentido, el desplazamiento de la población
rural no es solo el problema de un 2% de la población colombiana, generalmente,
de origen campesino. Es un problema de todos.
La violencia y desplazamiento son expresiones de dos tipos de conflictos que se
complementan y entrecruzan, pero que es necesario distinguir, para una sana
comprensión y formulación de alternativas: el conflicto por la tierra y el conflicto
por el territorio. El conflicto por tierras, se refiere a la estructura concertadora de
la tierra y a las relaciones competitivas por este recurso, que se manifiestan en
antagonismos entre latifundios ganaderos y/o empresa agroindustrial y el
minifundio campesino. Se trata de competencia entre unos económicamente
fuertes frente a otros más débiles, por un recurso escaso e importante no
solamente para la explotación agropecuaria, sino también para la minería. Estos
conflictos usualmente se concentran en espacios locales y tienen que ver con la
propiedad y el control sobre la tierra.
Los conflictos por territorios se refieren al dominio y control del territorio como
espacio de orden político y económico. Puede tratarse bien de fuerzas que
quieren sacar de su paso a competidores que cuestionan su poder, como grupos
de izquierda, o de fuerzas guerrilleras o paramilitares que se disputan el dominio
9
territorial. Estos se orientan hacia la población que ocupa la región, es decir,
tiene un radio de impacto mayor. En estos casos, la tierra como parte importante
del territorio tiene un papel que va más allá de su función productiva, pues
funciona como espacio comercial, fuente de recursos naturales área de paso,
conexión, refugio, etc.
La violencia juega un papel de comodín, entre causa y efecto, de la ambición y la
búsqueda por concentrar los espacios productivos rurales, en medio de un
proyecto modernizante que se apoya en la explotación de la tierra, o que exige el
dominio territorial, y que se esta construyendo a sangre y fuego. Hay una
reconcentración de la propiedad de la tierra, acentuándose la polarización entre
el neolatifundio y el mini y microfuncio. Las mejores tierras y los espacios
estratégicos se constituyen en objetivo prioritario de fuerzas violentas que,
creando confusión y amparadas en la impunidad, propician la expulsión de los
pobladores más vulnerables, y dejan así el campo abierto al desarrollo de sus
intereses económicos y políticos. Vale la pena considerar que tanto la tierra
como el territorio han ido adquiriendo distintas valoraciones que tienen que ver,
entre otros, con los recursos naturales y su condición geoestratégica que van
más allá de la tradicional explotación agropecuaria.
Una de las consecuencias de la violencia y el desplazamiento es, entonces, la
perdida de la tierra por parte de las familias rurales. Sin embargo, su atención
implica mucho más que la preocupación por dotar de tierras a las familias rurales
desplazadas que quieren regresar al campo, problema que, por supuesto, debe
ser atendido.
MARCO CONCEPTUAL
• Asilados: "En el derecho de gentes es el amparo que los países o estados
ofrecen a los perseguidos políticos para que la autoridad no los pueda procesar o
10
someter a prisión. El perseguido queda protegido por el país extranjero que
concede el amparo".
• Desplazados (internos): "Es desplazado toda persona que se ha visto
obligada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de
residencia o sus actividades económicas habituales, porque su vida, integridad
física o libertad han sido vulneradas o se encuentran amenazadas, debido a la
existencia de cualquiera de los siguientes situaciones causadas por el hombre:
conflicto armado interno, disturbios o tensiones interiores, violencia generalizada,
violaciones masivas de Derechos Humanos u otras circunstancias emanadas de
las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público".
• Desplazado interno: el que abandona su hogar por miedo a ser perseguido,
pero no cruza ninguna frontera internacional.
• Emigrante por motivos económicos: alguien que deja su hogar para buscar
un mejor trabajo y nivel de vida en otro lugar.
• Grupo social determinado: se refiere a las personas que comparten
antecedentes, costumbres o posición social comunes. Por lo general, esta
categoría comparte elementos con la persecución basada en alguno de los otros
cuatro puntos. Esta categoría se ha aplicado a las familias de los capitalistas,
terratenientes, homosexuales, empresarios y antiguos miembros de las fuerzas
militares.
• Migrantes por causas socio-económicas, o sea, aquellos originados por el
deterioro de las condiciones de producción, en especial agrícola, y la
consiguiente ausencia de medios de subsistencia.
• Migrantes por desastres naturales, es decir, aquellos originados por
inundaciones, avalanchas, deslizamientos, etc.
• Migrantes por razones políticas, es decir, aquellos que se ven obligados a
migrar en razón de los procesos políticos de sus países, en especial por
conflictos violentos.
• Refugiados: Por refugiado se ha entendido aquellas personas que se ven
obligadas a abandonar su país "debido a una agresión externa, ocupación,
dominación extranjera o sucesos que alteran gravemente el orden pœblico en
una parte o en todo el país de origen o nacionalidad" o, en otras palabras,
"porque sus vidas, su seguridad o su libertad están amenazados por una
violencia generalizada, la agresión externa, los conflictos internos, la masiva
violación de los derechos humanos u otras circunstancias que alteran
gravemente el orden publico".
11
MARCO LEGAL

Ley No. 548 del 23 de diciembre de 1999. Por medio de la cual se prorroga la
vigencia de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997 y se dictan otras
disposiciones.

Ley Nº 418 del 26 de diciembre de 1997. Por la cual se consagran unos
instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se
dictan otras disposiciones.

Ley 387 de 18 de julio de 1997 por la cual se adoptan medidas para la
prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la
República de Colombia.

Decreto Nº 2007 de 24 de septiembre de 2001. Por el cual se reglamentan
parcialmente los artículos 7°, 17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la
oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco
del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y
se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación.

Decreto N° 2569 de 12 de diciembre de 2000 por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 1.547 de 19 de agosto de 1999 por el cual se traslada la
administración integral del Fondo Nacional para la Atención a la Población
Desplazada por la Violencia.

Decreto N° 489 de 11 de marzo de 1999 por el cual se asigna una función.

Decreto No. 501 del 13 de marzo de 1998. Por el cual se establece la
organización y funcionamiento del Fondo Nacional para la Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones.

Decreto N° 173 de 26 de enero de 1998 por el cual se adopta el Plan Nacional
para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia

Decreto No. 976 del 7 de abril de 1997. Por el cual se reglamenta el artículo 70
del Decreto-ley 919 de 1989.
12

Decreto Número 2569 del 12 de Diciembre del 2000. Por el cual se reglamenta
parcialmente la Ley 387 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

Resolución Nº 02045 del 17 de octubre de 2000. Por la cual se delegan
facultades constitucionales y legales y en especial, de las conferidas por el
artículo 14 de la Ley 489 de 1988.

Acuerdo No. 006 del 19 de marzo de 1997. Por el cual se fijan políticas para la
atención de población desplazada por la violencia.

Sentencia T-215/02 "Narciso Doria Segura y otro v. Colegio Sol del Oriente,
Secretaría de Salud de Medellín, Red de Solidaridad Social, Ministerio de
Educación
y
Fondo
de
Inversión
Social"
(Acción de tutela, desplazamiento interno de personas, derechos de los
niños, derecho a la educación).

Sentencia T-098/02 Luz Mosquera Aluma y otros v. Red de Solidaridad Social
(Acción de tutela, desplazamiento interno forzado, derechos a la vida, a la
salud, a una vida digna, a la educación y derechos de los niños).

Sentencia N° T - 268/2001 "Acevedo Franco vs Juzgado de Ejecución de penas
y
medidas
de
seguridad
de
Manizales"
(Acción de tutela, responsabilidad penal por el delito de desplazamiento
forzoso).

Sentencia T-0130-01 "Asociación Comunitaria de Desplazados vs. Presidencia
de la República, Red de Solidaridad Social, Ministerio de Hacienda, Ministerio del
Interior,
Inurbe
e
Incora"
(Acción de Tutela, derecho a la vida digna, derechos de los niños,
desplazamiento interno).

Sentencia T - 1346/01 "Martha P. Forero Vargas v. Alcaldía Municipal de
Villavicencio"
(Acción de tutela, desplazamiento interno de personas, derechos a la vida
digna, a la integridad y derechos de los niños)
13
MARCO CONTEXTUAL
1. CIUDAD SANTIAGO DE CALI
 División Geopolítica.
 Principales lugares de concentración de los desplazados.
 Entidades que se encargan de los desplazados.
 Funciones de estas entidades.
 Proyectos que estas entidades han realizados a favor de los
desplazados.
2. ALCALDIA – SANTIAGO DE CALI
 Su visión ante los desplazados.
 Su misión ante los desplazados.
 Proyectos para los desplazados.
 Objetivos que tiene para los desplazados.
 Interpretación de Decretos.
3. CONCEJO MUNICIPAL – SANTIAGO DE CALI
 Su visión ante los desplazados.
 Su misión ante los desplazados.
 Proyectos para los desplazados
 Interpretación de Acuerdos.
4. DESPLAZADOS
 Situación Psicoanalítica.
 Educación.
 Trabajo.
 Salud.
 Estabilidad Económica.
 Adaptación en el entorno social.
5. SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN
DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA.
 Estructura.
 Objetivos.
 Funciones.
 Funcionarios que la integran.
 Proyectos.
 Ejecución de Proyectos.
14
5. HIPÓTESIS
Aunque el gobierno nacional ha implementado normas para regular el problema de los
desplazados, estas no han tenido la suficiente fuerza coercitiva para solucionar su
situación actual.
Es necesario que el gobierno nacional tome las medidas necesarias para que se
reincorporen los desplazados a la sociedad, sin que se consideren una carga social.
A pesar de consagrarse en la normatividad la reinserción de los desplazados y su
retorno al lugar de origen, estas se han quedado en letra muerta por su falta de
aplicabilidad.
Brindar al desplazado capacitación en diferentes campos, conformar agrupaciones de
trabajo, crearles un espacio de desarrollo económico harían del desplazado un
elemento productivo capaz de sostenerse económicamente e impulsar la economía de
su grupo de trabajo y del Valle del Cauca.
6. ASPECTOS METODOLÓGICOS
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
6.1.1 INVESTIGACIÓN APLICADA
6.1.2 ENFOQUE CUALITATIVO
El enfoque que se proporcionará a la investigación es de tipo cualitativo, busca dar
un análisis interpretativo, estructural, jurídico y aplicativo, para reconstruir el
imaginario colectivo frente a los desplazados en la ciudad Santiago de Cali.
15
6.1.3 NIVEL DE CRECIMIENTO O PROFUNDIDAD
6.1.3.1 NIVEL DESCRIPTIVO
-
Identificar los elementos y características que requiera la Reconstrucción del
Imaginario Colectivo frente a los desplazados en la Ciudad Santiago de Cali.
-
Buscar caracterizar hechos o situaciones que se presentan ante la
Reconstrucción del Imaginario Colectivo frente a los desplazados en la
Ciudad Santiago de Cali.
Abarcar comportamientos sociales, aptitudes, creaciones, formas de actuar y
pensar en la colectividad de Santiago de Cali frente a los desplazados.
La Reconstrucción del Imaginario Colectivo frente a los desplazados en la
Ciudad Santiago de Cali, abarca formas de organización a nivel micro y
macro social.
Presentar un estudio de los rasgos que caracterizan e identifican la
Reconstrucción del Imaginario Colectivo frente a los desplazados en la
Ciudad Santiago de Cali.
-
-
6.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
6.2.1 DISEÑOS EXPERIMENTALES
La Reconstrucción del Imaginario siendo el epicentro del problema es una
investigación que busca crear instituciones jurídicas dirigidas a aplicar conceptos
políticos, sociales, psicológicos para así Reconstruir al Colectivo.
6.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
6.3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN: La selección de la población son los desplazados y la comunidad en
general ya que son los sujetos de estudio.
16
MUESTRA: La selección de la muestra son los desplazados y la comunidad de la
Ciudad Santiago de Cali, sobre los cuales se pueden hacer comparaciones,
deducciones e inferencias.
Como tipo de muestra se elegirá el MUESTREO INTENCIONADO donde se tiene
conocimiento previo de la población que se investiga y así determinar cuáles son
los elementos representativos del problema planteado.
6.3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN
6.3.2.1 SECUNDARIA
-
Utilizar la información ya recolectada sobre el caso ya plateado y realizar un
análisis de los documentos ya existentes. }
6.3.3 TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
6.3.1.1 RECOLECIÓN DE DATOS Y TRABAJO DE CAMPO.
-
-
-
ENFOQUES: Recoger y analizar información, encuestas, entrevistas ya
realizadas para el estudio y comparación del marco legal con la perspectiva
que tiene la colectividad frente a los desplazados en la Ciudad Santiago de
Cali.
CONTROL DE CALIDAD: Realizar un minucioso control de calidad a la
información y documentos ya recolectados para obtener un óptimo resultado
en la solución del problema ya planteado.
RELACIÓN ENTRE CONTEXTO E INVESTIGADOR: Tener en cuenta las
características subjetivas y objetivas de los documentos e información
existentes para hacer un proyecto de ley cuyo contenido sea coercitivo y
práctico y que tenga una fuga liberadora para el desplazado y a la vez que
eduque a la comunidad Reconstruyendo así al Imaginario Colectivo en la
Ciudad Santiago de Cali.
Descargar