Variables Se pueden definir como todo aquello que se va a medir

Anuncio
Variables
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o
estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que
ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar
una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera en que se hará.
Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo una variable es todo aquello
que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. Las variables
pueden ser definidas conceptual y operacionalmente.
La definición conceptual es de índole teórica, mientras que la operacional da las bases de medición y la
definición de los indicadores
Existen tres tipos de variables, la variable dependiente, independiente e interviniente.
La variable dependiente.
Es el objeto o evento de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general.
Por ejemplo: Elementos contaminantes del lago de Valencia.
También puede ser definida como los cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la
manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo
dice de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Por ejemplo: Como influye la música clásica en el crecimiento de los tomates.
En este caso la variable dependiente sería “el crecimiento de los tomates” como consecuencia de
la manipulación de la variable independiente “la música clásica”. Así se debe tomar nota que en el
título de un trabajo siempre debe aparecer la variable dependiente, pues está es el objeto de
estudio.
La variable independiente.
Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o
afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de
“algo” para “estar allí” como es el caso del sexo de un sujeto, o la música en el ejemplo anterior.
No obstante existen variables independientes en algunos estudios que en cierta medida
dependerán de “algo”, como la entrada económica de una escuela puede depender del Ministerio de
Educación, pero el objeto de estudio no está influyendo en la variable independiente. De este
modo, la variable independiente en un estudio se cree que está influyendo en la variable
dependiente, el estudio Correlacional se centra precisamente en esa relación.
Algunas variables independientes como el Sexo, Nivel Socioeconómico son variables que el
investigador no puede modificar, no son manipulables. No obstante, se desea saber si influye
sobre la variable dependiente. Esta se llama variable independiente asignada o seleccionada,
mientas que la variable independiente por manipulación es la que el investigador aplica según su
criterio, se hace en estudios de carácter experimental. Todo aquello que el investigador manipula,
debido a que cree que existe una relación entre ésta y la variable dependiente.
Variable interviniente y variable intra.
Las variables inter son aquellas que estudian simultáneamente varios grupos de sujetos. Las
comparaciones se establecen entre (inter) los grupos.
Las variables intra son aquellas que pueden estudiar al mismo grupo en diferentes períodos. O
sea, las comparaciones se establecen dentro de un mismo grupo.
Variables extrañas
Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el
resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurar de que los
resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables
extrañas, no controladas. Esto se puede hacer con más facilidad bajo una investigación experimental,
como dentro de un ambiente controlado, tipo laboratorio. En una investigación cuasi-experimental con
sujetos como personas, se hace un poco más difícil. Algunos métodos para realizar este control son los
siguientes:
Eliminación:
Cuando se sabe que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la
investigación, se puede controlar mediante la eliminación.
Constancia de condiciones:
Si, por ejemplo, en un estudio experimental se desea estudiar dos o más grupos de sujetos o
muestras, éstos se deben someter exactamente a las mismas condiciones, tanto físicas como de
lugar, manteniendo, de esta manera, constante las circunstancias bajo las cuales se investiga.
Balance:
Cuando se sabe que una variable extraña puede influir de manera definitiva en el estudio y no se
puede eliminar, ni igualar las condiciones de los grupos o muestras, se recurre al balanceo. Este
mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos.
Contrabalanceo:
En algunas investigaciones se pide a los sujetos o la muestra que respondan varias veces a un
mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los
mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo;
por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya
sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos
para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.
Aleatorización:
Este método de control es uno de los más sencillos y más utilizados en ciencias sociales, sobre
todo cuando se llevan a cabo estudios experimentales. Se parte del postulado de que si la
selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, se puede inferir que
las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en
ambos grupos, y así quedarán igualadas. De igual modo puede pasar en algunos experimentos en las
ciencias biológicas.
Causalidad
Al hablar de variables independientes y dependientes, se debe tener cuidado de no caer en el error de
afirmar que la variable dependiente es causada por la variable independiente. A este tipo de conclusiones
se puede llegar en muy contadas situaciones. En ciencias sociales, es conveniente hablar de relaciones
entre variables, y no de causas. De este modo se puede afirmar que la variable dependiente, como su
nombre lo indica va a depender de “algo” que la puede hacer variar. Los elementos, fenómenos o
mecanismos que pueden hacer variar la variable dependiente son las variables independientes. En los
estudios Exploratorios y Descriptivos o cualitativos, las variables dependientes son estudiadas para
identificar los posibles elementos (variable independiente) que pueden estar participando en el evento o
fenómeno que hacen variar el objeto de estudio, la variable dependiente.
Ahora en los estudios Correlacionales, donde el centro del estudio es observar la correlación de una
variable con otra, precisamente es observar si las variables independientes influyen en la variable
dependiente.
En el caso de desear emplear variables intervinientes, entonces el estudio incluye variables que se cree
juegan un papel importante en la relación entre variables independientes y la dependiente. Usualmente no
se escogen muchas variables intervinientes, una o dos está bien.
Cuando se elabora el título de un trabajo se espera encontrar en él la variable dependiente, en los títulos
correlacionales se puede dar un indicio de la variable independiente. Por ejemplo:
El uso de la cera de abejas en la elaboración de cosméticos caseros.
Tipos de familia y su influencia en la conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar en el Estado
Mérida.
Así, cuando en capítulo de la metodología, especialmente el cuantitativo o correlacional pide los tipos de
variables, estas aparecen del siguiente modo:
Variable dependiente: Conducta agresiva del niño(a) de la etapa preescolar.
Variables independientes:
• Familia nuclear.
• Monoparental.
• Familia extendida.
Es de hacer notar que en todo estudio correlacional, según las normas APA se deben seleccionar un
mínimo de 3 variables dependientes, y que no debe fallar en controlar variables cuando el estudio así lo
amerite.
Sistemas de variables
Se pueden definir como todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación o
estudio. La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de
que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por lo tanto, es importante, antes
de iniciar una investigación, que se sepa cuáles son las variables que se desean medir y la manera
en que se hará.




Es decir, las variables deben ser susceptibles de medición. De este modo una variable es
todo aquello que puede asumir diferentes valores, según su naturaleza las variables pueden ser
cuantitativas o cualitativas. Las variables también pueden ser definidas conceptual y
operacional.
Cuantitativas: son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos.
Cualitativas son características o atributos que se expresan de forma verbal es decir,
mediante palabras. Estas pueden ser:
1. Dicotómicas: se presentan en sólo dos clases o categorías. Por ejemplo:
Genero: masculino o femenino; tipos de Instituciones: públicas o privadas; procedencia de un
producto: nacional o importado; tipos de vehículos: automático o sincrónico.

2. Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplo: marcas de
artefactos, colores de tinta, tipos de empresas, clases sociales.

Conceptual es de índole teórica.

Operacional da las bases de medición y la definición de los indicadores.
EXISTEN VARIOS TIPOS DE VARIABLES

Independiente: Es aquélla que el experimentador modifica a voluntad para averiguar si sus
modificaciones provocan o no cambios en las otras variables.

Dependiente: Es la que toma valores diferentes en función de las modificaciones que sufre
la variable independiente. Variable controlada es la que se mantiene constante durante todo el
experimento.

Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan
el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que
es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.

Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en
Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados
por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera
en el fenómeno observado.
Operacionalización de la variable
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el
próximo paso es su operacionalización.
COMPRENDE TRES TIPOS DE DEFINICIONES

Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

Operacional: o (indicadores). Esta la base para su medición y la definición de los
indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará la
información.
En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometido a
modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen.
Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de forma que
pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del material adecuado.
Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de
manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que
confirmen o no las hipótesis emitidas.
Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación
entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes se pueden hallar algunas regularidades
entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituya una teoría.
Según algunos investigadores, el método científico es el modo de llegar a elaborar teorías,
entendiendo éstas como configuración de leyes. Mediante la inducción se obtiene una ley a partir de
las observaciones y medidas de los fenómenos naturales, y mediante la deducción se obtienen
consecuencias lógicas de una teoría. Por esto, para que una teoría científica sea admisible debe
relacionar de manera razonable muchos hechos en apariencia independientes en una estructura
mental coherente.
Así mismo debe permitir hacer predicciones de nuevas relaciones y fenómenos que se puedan
comprobar experimentalmente.
Las leyes y las teorías encierran a menudo una pretensión realista que conlleva la noción de
modelo; éste es una abstracción mental que se utiliza para poder explicar algunos fenómenos y para
reconstruir por aproximación los rasgos del objeto.
Bases legales
En las Bases Legales, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de
investigación. Para ello, se pueden consultar:
(a) La Constitución Nacional.
(b) Las Leyes Orgánicas.
(c) Las Gacetas Gubernamentales; entre otros dispositivos apropiados.
Selección de problema
Previo al planteamiento del problema o en este mismo punto, se debe seleccionar la disciplina
carrera o área de conocimiento en la que el investigador se ha formado o en aquella que desea
obtener nuevos conocimientos. Sin embargo, esta selección de la disciplina, carrera o área de
conocimiento a investigar puede ser muy amplia, por lo que se requiere delimitar el tema de
investigación, concibiéndolo desde un espacio temporo-espacial, y que además el mismo revista
relevancia social, científica y contemporánea, es decir, que sea importante para la sociedad y sus
habitantes, para la ciencia y en la actualidad. Por otra parte, deben estimarse las posibilidades
humanas, económicas, materiales y antecedentes empíricos y teóricos necesarios para llevar a cabo
la investigación.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La formulación de los objetivos de la investigación no es una
tarea fácil, pero tampoco es imposible. Se requiere para ello estar claros e inmersos en la
problemática que se pretende estudiar, a fin de establecer el alcance de la misma.
Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se clasifican en: Objetivo
General y Objetivos Específicos. Según el tipo de objetivo propuesto, su fin se orientará hacia la
totalidad de la acción cognitiva que se plantea en la investigación (Objetivo General) o dentro de un
área restringida de la dimensión del problema (Objetivos Específicos).
a) Objetivo General: Cabe destacar que, el Objetivo General de la investigación o en todo caso, el
fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma. Este objetivo se define y
entiende como el objetivo principal de la investigación. En cuanto a su criterio, no presenta detalles
de los componentes del estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción
cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser definido en términos más
globales, tiene relación con el área temática que se estipula estudiar y con el título de la
investigación (este objetivo está íntimamente ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte
de este), que lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como problema
de investigación.
b) Objetivos Específicos: por su parte, están estrechamente relacionados con el Objetivo General
o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales. Estos objetivos
cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general. En este
tipo de objetivos se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzables
en la investigación. Se trata en todo caso, de desagregar o deslindar a través de una acción de
conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al
mismo tiempo con ellos, se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de los
Objetivos específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo
Específico en orden descendente.
c) En los Objetivos Generales y Específicos, se utilizan verbos que señalan algún tipo de acción.
Por lo general estos verbos terminan en: ar, er, ir, or, ur. Ejemplo: Comparar, Establecer,
Adquirir...etc. Para mayores detalles, observe la siguiente tabla:
CUADRO DE VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES Y VERBOS PARA OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Justificación
En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE
BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe
formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío
cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a
reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si
se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como
objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la
solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso,
cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos,
programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.
Asimismo, en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas y
consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de la sociedad, de la
ciencia y si tiene importancia en la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su
importancia. Del mismo modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que se
benefician con la realización de la investigación.
Autor: María Álvarez. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.BARINAS, NOVIEMBRE DE
2010
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
2008. Tomás Austin Millán.
Mientras que la investigación cuantitativa expresa sus objetivos como descripciones y
relaciones entre variables” (…) La investigación cualitativa, en sus diversas
modalidades: investigación participativa, investigación de campo, participación
etnográfica, estudio de casos, etc., “tienen como característica común referirse a
sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No
hay consecuentemente, una abstracción de propiedades o variables para analizarlas
mediante técnicas estadísticas apropiadas para su descripción y la determinación de
correlaciones.”
Los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal como
sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los
significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa
implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que describen la
rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.
(Gregorio Rodríguez Gómez y otros, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA, 1996:72)
“…la investigación cualitativa no es tarea que se asocie a un momento dado en el
desarrollo del estudio. Más bien, resulta el fruto de todo el trabajo de investigación. En
ocasiones el problema de investigación se define, en toda su extensión, sólo tras
haber completado uno o varios ciclos de preguntas, respuestas y análisis de esas
respuestas. (…) Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación
parcial a un problema –como el modo que presenta un determinado conjunto de
variables condición la forma en que se nos muestra otro conjunto de variables– sino
una comprensión global del mismo”. (Gregorio Rodríguez Gómez y otros,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, 1996:101)
La elección de las técnicas apropiadas.
La forma de investigación más apropiada se inicia con la búsqueda de lo más eficaz
para nuestro propósito, lo que implica que sea competente, es decir, que competa
desde el punto de vista de la negociación que se produce entre a) las posibilidades del
investigador, b) los requerimientos de la investigación, y c) las necesidades a las
cuales se destina la investigación (Tesis de grado, necesidad para toma de decisiones,
información para un proyecto o programa futuro, etc.). La investigación cualitativa es
plural, ofrece amplitud de criterios a lo largo de todo el proceso de investigación, por lo
tanto no hay “recetas” fijas como en la investigación cuantitativa. Las técnicas de
investigación cualitativa básicas (y que dan orígenes a variedades de ellas) son:



La observación,
a entrevista, y,
la participación.
Existiendo además una variedad de métodos no intrusivos (que no interfieren en la
vida de la comunidad en estudio) y las combinaciones del trío anterior: Observar
solamente Observar y entrevistar Observar y participar Entrevistar solamente
Entrevistar y participar solamente El uso de las tres técnicas simultáneamente (o sólo
dos de ellas) se llama “triangulación”.
“Existen numerosas maneras de registrar, reconstruir y representar la
estructura del comportamiento en el curso de una interacción. Una de estas
maneras consiste en suponer que toda interacción posee una orden del día, un
plan de organización o un programa cultural, “interiorizado” de una manera o
de otra por cada participante, y que este plan puede abstraerse mediante la
observación de un número suficiente de ejemplos de la interacción en
cuestión*. Tras haber examinado suficientes ejemplos de la misma estructura
comportamental de un tipo dado de interacción de la misma categoría cultural,
puedo reconstruir una carta o programa de esta interacción. Si fuésemos
capaces de estudiar todas las interacciones posibles de un grupo dado, nos
sería posible diseñar un mapa detallado y sistemático de todos los actos de
ese grupo. Este mapa representaría su cultura. Aún más, si pudiera seguir a un
individuo de interacción en interacción, podría preparar un programa
describiendo sus roles. Este programa representaría su perfil comportamental.
Cuando se han construido programas para numerosos tipos de interacción, es
posible deducir de ellos ciertas consideraciones sobre la naturaleza o las
propiedades de los programas en general.
Para realizar bien este género de análisis, es preciso respetar dos principios
metodológicos:
1. Observar que acciones se producen efectivamente. No debemos fiarnos de los
métodos introspectivos. Ni los sujetos, ni los informadores, ni los jueces pueden
describir los comportamientos por poco sistemáticamente que sea. No es necesario
dejar de contar con sus propios juicios, ni utilizar variables dadas de antemano. Hay
que registrar todo lo que se produce. Por nuestra parte, realizamos películas sonoras
de toda interacción que deseábamos estudiar.
2. Mantener constantemente el segundo plano cultural y subcultural de sus
sujetos, así como los contextos de la interacción. De una manera general, los
sujetos deben realizar las mismas interacciones en las mismas situaciones, en las
mismas circunstancias de observación. Eso sí, en todo proceso de investigación
cualitativa, antes de llegar a la redacción del informe final, habrá que: Reducir,
categorizar, clarificar, sintetizar y comparar, de allí la necesidad de explicitar las
alternativas posibles.
REDUCCIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
a) REDUCIR los datos
Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de
expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de
tal manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas,
y por lo tanto significativa. La reducción de datos es una clase de operación que se
realiza a lo largo de todo el proceso de investigación y pude hacerse de distintas
formas (conceptual, numérica o gráficamente, como se indicó), pero que en la
investigación cualitativa se refiere más que nada a la categorización y dosificación de
los datos.
Acerca de las Hipótesis: Briones, al referirse a la investigación etnográfica dice:
“En una buena parte de las investigaciones etnográficas, el investigador parte
sin hipótesis específicas previas y sin categorías pre-establecidas para registrar
o clasificar las observaciones” [4] Es decir, es perfectamente lícito NO USAR
hipótesis para realizar una investigación cualitativa.
¿Por qué no a la hipótesis?
Recordemos que la Hi. (propuestas hipotéticas de causa y efecto) en una
investigación cuantitativa nos da las variables, las que por medio de un proceso
de definiciones – conceptual y operacional – se convierte en datos perceptibles
por los sentidos; es decir, datos contables, pesables o medibles y por lo tanto
empíricos, o empirira, que es lo que busca una investigación cuantitativa, y ésta
es la forma de investigación del paradigma positivista, que no acepta los datos
de sentido (del sentido que tienen los fenómenos en la conciencia de la gente).
En cambio en la investigación cualitativa – que pertenece al paradigma hermenéutico
– lo que busca el investigador es revelar los datos de sentido, es decir, del significado
que tienen los fenómenos investigados en la mente de la gente. Estos datos son
subjetivos, no se pueden pesar, medir ni contar, así que la Hi. aquí “no tienen sentido”
como una herramienta orientadora de la precisión matemática. Sí puede ser usada
como una orientación general para reforzar la dirección que tiene que seguir una
investigación, pero no es una obligación metodológica usarla y se puede prescindir de
ella sin problemas porque en las investigaciones cualitativas no hacemos suposiciones
por adelantado.
En lugar de las hipótesis el investigador procede a un cuidadoso reconocimiento
del contexto del mundo de vida que constituirá su investigación y procede a
investigar conociendo íntimamente a la gente. Y donde la hipótesis
proporcionaba las Variables, aquí usamos las Categorías con las que
describimos los valores, costumbres, normativas, lenguajes, sistemas
simbólicos, actitudes y comportamientos reales de la gente.
Categorización.
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más
representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la
codificación. Incluso a veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos
se caracteriza precisamente por apoyarse en este tipo de tareas. (Gregorio Rodríguez
Gómez, Javier Gil Flores, Eduardo Garcés Jiménez, Metodología de Investigación
Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205)
Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se
refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos
Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.)
Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto
posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser
distribuida.; Del griego: Kategoría. Desde Aristóteles hasta Kant, las categorías han
tenido un importante papel en la historia de la Filosofía. Son las últimas –en el sentido
de las más básicas, elementales– estructuras lógicas desde las que clasificamos
nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía) En la metodología cualitativa, los datos
recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar
comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar
conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o
regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías)
facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una
importante simplificación.
La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades,
que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir,
estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo
tanto es textual y a la vez conceptual. (NOTA, Por contraposición, la codificación se
realiza asignando unidades de numeración a los datos recogidos. Por lo que es
Numérica o simbólica y por consiguiente manipulable según reglas matemáticas,
usualmente, estadísticas.
Ver Hernández, Fernández y Baptista, Metodología de Investigación, McGraw-Hill,
Capítulo 9, Sección 7.)
“La investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy grande, por lo que
se hace necesario categorizarlos para facilitar su análisis y poder responder a los
objetivos que pueden ser cambiantes a medida que se va obteniendo la información.
Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea
similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando
que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría.
Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre
respetar la información obtenida.
Cuando se han incluido muchas ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad
de dividirla en subcategorías para facilitar el análisis posterior.”[5] “En la conciencia o
percepción ordinaria, la percepción envuelve actos de categorización. En tanto
maduramos, intentamos obtener un sentido más y más consistente de la masa de
información que llega hasta nuestros sentidos, nuestros receptores de percepciones.
Desarrollamos sistemas estereotipados, o categorías, para ordenar las sensaciones o
información que entra. El conjunto de categorías que desarrollamos es limitado, mucho
más limitado que lo que llega a nuestra mente por medio de nuestras percepciones”[6].
La categorización puede hacerse antes de entrevistar o después de haber hecho las
entrevistas. es decir, la categorización puede estar predefinida por el analista (lo que
usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas), o por el
contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos:
1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o
clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese
fenómeno o hecho (emic).
2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo hay
observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber hecho
las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método etic).
Descargar