España primer tercio del Siglo XX

Anuncio
Esp. 1º tercio s XX Reinado Alf XIII: (1902-31) 1902-23: MonarquÃ−a Parlamentaria y Constitucional:
Regeneracionismo: Tras el Desastre de 1898 (pérdida colonial bajo la Regencia de Mª Cristina), en 1902
Alf XIII sube al Trono: deseo de "regenerar" la polÃ−tica (sist."Canovista"': el "turnismo" de 2 Partidos, el
Conservador y el Liberal), la econ. (comienzo del despegue industrial: aumento clase media y proletariado
urbano, saneamiento financiero) y la sociedad (reforma social del Estado y regeneracionismo educativo:
Instituto Libre de Enseñanza). Oposición al Sist polÃ−tico: Los Partidos anti-dinásticos (carlista y
republicano), los nacionalismos periféricos (catalán, gallego, vasco), el movimiento obrero (socialista y
anarquista que crearon los Sindicatos UGT y CNT) y los Part. Republicanos (el Radical de Lerroux y la Lliga
catalana con su president Cambó) fueron consiguiendo mayor fuerza social pero no pudieron derrocar a los
partidos de turno. Gobierno largo de Antonio Maura (1907-09): Maura, lÃ−der del Partido Conservador, pudo
realizar su programa "Regeneracionista": aproximación entre la Esp. oficial (Estado) y la Esp. real (Pueblo);
intentó acabar con el "Caciquismo" (Ley electoral de 1907 y Ley de Admon. Local), este proyecto fracasó
por la oposición de republicanos y socialistas; creó las Mancomunidades interprovinciales; legitimó la
Huelga y los Sindicatos (Ley de 1909); creó el Instituto Nac. de Previsión; propulsó la polÃ−tica econ de
signo nacionalista (industria naval). Su Gobierno terminó fracasando por el conflicto de Marruecos (envÃ−o
de más tropas a Melilla que originó la Semana Trágica de Barc jul. 1909). Gobierno liberal de Canalejas
(1909-12): El lÃ−der del Partido liberal aplicó su programa "regeneracionista": sustituyó el impuesto de
consumos por el de la renta urbana; impuso el servicio militar oblig para todos; continuó la polÃ−tica
"maurista" de reformas sociales; desarrolló la Ley de Presupuestos y la del “candado” sobre las
congregaciones religiosas; fue aprobado el proyecto de "Mancomunidades", que descentralizaba la Admon.
por imposición de los catalanistas. Pero Canalejas fue asesinado en nov. 1912 por un anarquista y por ello se
aceleró la escisión de los partidos "turnantes". La "Rev. desde arriba", intentada por los "regeneracionistas",
terminó fracasando. Gobierno de "idóneos"(1913-17): Dato, liberal apoyado por los conservadores, Jefe del
Gobierno. La difÃ−cil situación internacional (1ªG. Mundial), la precaria coyuntura econ. y social y el
problema de Marruecos sin solucionar iban a crear unos Gobiernos débiles que iniciaron la crisis de la
monarquÃ−a de Alf. XIII. Frecuentes crisis internas. Esp ya sólo era una Potencia de 2º orden que se
mantuvo neutral durante la G. Mundial. à sta estimuló la actividad econ, incrementó las reservas en oro y
logró un crecimiento industrial. Pero los cambios econ. fueron mal aprovechados por el desfase social
(enriquecimiento de la burguesÃ−a frente al empobrecimiento del proletariado) que desembocó en un
creciente malestar social. Crisis de 1917: a) Juntas Militares de Defensa: especie de sindicatos militares que
protestaban contra el sist de Gobierno. b) Asamblea de parlamentarios: hundimiento del sist. parlamentario,
Romanones gobernaba por decreto, prescindiendo de las Cortes; cambios de Gobierno producidos por la
oposición (regionalistas catalanes, republicanos, radicales y socialistas) que amenazan al nuevo Jefe de
Gobierno, Dato, con crear su propia Asamblea fuera de las Cortes. Ã sta pretendÃ−a el cambio de
Régimen, de fuerzas y de estamentos dominantes. Fracasó por el temor a que desembocara en un
socialismo como el ruso. c) Huelga grl revolucionaria: En agosto 1917 estalla una huelga dirigida por los
socialistas (paro grl y huelga pacÃ−fica) para conseguir la abdicación del Rey y la implantación de la
República. Pero los anarquistas desataron la violencia en las grandes ciudades y el Gobierno recurrió al
ejército para reprimirla. La burguesÃ−a y los militares terminaron por secundar al Gobierno y evitar el
triunfo proletario, por lo que la crisis opositora de 1917 fracasó, aunque el régimen se desprestigio y el
malestar polÃ−tico y social fue en aumento. Durante 5 años más se sucedieron Gobiernos de
"concentración", que fueron incapaces de reformar al paÃ−s y acabaron con el sistema canovista de la
"Restauración" que habÃ−a conseguido la estabilización polÃ−tica. Era tan problemática la situación
militar, polÃ−tica y social que, finalmente, un "Golpe Militar" terminó con el sist. constitucional e instauró
una Dictadura. 2º) 1923-1931: Dict. Primo de Rivera. CaÃ−da de la MonarquÃ−a a) Directorio Militar
(1923-25): El Capitán grl de Cataluña, P. de Rivera, ante la situación en que se encontraba el paÃ−s y
para evitar que el Rey fuera implicado en la causa abierta por la responsabilidad militar en el Desastre de
Annual (derrota sufrida 1921 en el Rif, por una mala estrategia y polÃ−tica militar), provocó un "Golpe
Militar" 1923 y se hizo con el Gobierno de Esp. La 1ª etapa de su Gobierno fue dirigida por militares que
consiguieron poner paz y orden en el paÃ−s, con el contento grl. Se disolvieron las Cortes y se suspendió la
1
Constitución (de 1876). Se desarrolló una polÃ−tica social, se acabó con el "caciquismo" rural
(destituyendo Ayuntam y Diputaciones) y solucionó el problema de Marruecos en 1925 tras el desembarco
de Alhucemas con la ayuda de Francia y la rendición del lÃ−der rifeño Abdelkrim. Debido a estos,
éxitos polÃ−ticos y sociales, P. de Rivera "institucionalizó" la dictadura (Unión Patriotica 1924). b)
Directorio Civil (1925-30): P. de Rivera introduce un Gobierno Civil que desarrollarÃ−a la "PolÃ−tica Econ":
Obras Públicas (Ministro Conde de Guadalhorce): ferrocarril, embalses, carreteras y viviendas "baratas"; y
Hacienda (Ministro Calvo Sotelo) con el saneamiento tributario y monetario y la nacionalización del
petróleo. Este progreso econ. benefició a las clases pudientes y a la Banca, pero no terminó con la mala
distribución de la riqueza (pocos ricos y muchos pobres) ni consiguió la total reformna tributarla ni agraria.
La Asamblea Nac. Consultiva (1927) La PolÃ−tica Social: Paternalista (protección legal del trabajo, Cód.
del Trabajo Corporativo: Comités paritarios y Organización corporativa) que, con el apoyo de los
socialistas y del catolicismo polÃ−tico y social, realizó convenios colectivos muy satisfactorios para los
trabajadores y llevó a cabo una destacada mejora social. Sin embargo, la Dictadura fracasó por alargar su
régimen dictatorial que terminó enfrentándose con los intelectuales (Unamuno y Blasco Ibáñez), el
ejército (por la reforma llevada a cabo) y los financieros que veÃ−an peligrar su capital. Tb la gran
depresión de 1929 afectó econ. al paÃ−s y el pueblo, que antes le apoyaba, retiró su confianza a P. de
Rivera, quien en 1930 dimitió. Movimiento obrero: A partir de 1910 la UGT y el Partido Soc. aumentaron
sus efectivos y presencia en la sociedad española y la CNT anarquista se hizo fuerte en la Cataluña
industrial, en 1919 tenÃ−a más 700.000 afiliados en Esp. La lucha armada anarcosindicalista, respondida
por el terrorismo patronal, originó muchos muertos en esta época, hasta que la Dictadura declaró ilegales
al PC y a la CNT. En 1923 el P. Socialista sólo contaba con 8.000 afiliados pero tenÃ−a una amplia base
sindical, la UGT, que contaba ya con más 200.000 afiliados y como dio su apoyo a P. de Rivera, en un
comienzo, logró que el movimiento obrero se encauzara, se mantuviera su estructura y aumentará el nº de
afiliados al socialismo esp. CaÃ−da MonarquÃ−a: Al retirarse P. de Rivera (poco después murió), el Rey
hizo Jefe del gobierno al grl Berenguer, que no pudo evitar la crisis econ. y polÃ−tica que sufrÃ−a el paÃ−s.
Las fuerzas sociales se radicalizaron hacia la izq. y las derchs de los partidos monárquicos tampoco le
apoyaron. Berenguer dimitió a comienzos de 1931 y fue sustituido por el Almirante Aznar quien convocó
elecciones municipales, que fueron un éxito para las izquierdas. El Rey tuvo que abandonar el paÃ−s
siendo rápidamente declarada la 2ª República (abril de 1931-abril de 39).
2
Descargar