PLANEACIÓN INTERACTIVA PRIMARIA

Anuncio
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
Argumentación de la planeación de clases correspondiente a la semana 5:
Descripción del contexto interno y externo de la escuela:
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Diagnóstico del grupo:
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:
En la quinta semana de trabajo, los estudiantes se visualizarán como parte de una población, de la cual identificarán las características culturales y las
actividades más comunes a partir de la interacción con los adultos, esto con el fin de lograr un aprendizaje significativo; asimismo rectificarán la
información relacionada con sus derechos y las instituciones encargadas de hacer que se cumplan. Con base en ello comentarán sobre porqué los niños
no deben trabajar.
Las actividades están planeadas desde una perspectiva constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje a
partir de experiencias significativas.
Como parte de la formación continua en español se trabaja con la creación de chistes, con la finalidad de que los estudiantes aprendan el uso correcto
del discurso directo e indirecto. Por su lado en el área matemática, se pretende que los estudiantes razonen información e ideen formas diferentes para
obtener productos.
Estrategias de evaluación:
A lo largo de la semana se realizarán una evaluación formativa, que tiene como propósito verificar el avance que los alumnos tienen sobre las temáticas
tratadas, por lo que se propone al profesor estar atento de las actitudes, aptitudes, habilidades y valores que pone en juego el estudiante a lo largo de
las sesiones. En algunas materias también se realizará evaluación sumativa que tiene como finalidad, conocer el aprendizaje que el estudiante logró
adquirir sobre una temática específica.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
ÁMBITO
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
PROYECTO
PROPÓSITO
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Identifica las
diferencias
generales entre
discurso directo e
indirecto.
Identifica y usa
juegos de palabras.
Emplea signos de
interrogación y
admiración, y
guiones.
Español
Estudio
Contar y escribir chistes para publicarlos
Chistes para publicar en el periódico escolar.
Que los alumnos identifiquen y usen juegos de palabras para contar y escribir chistes.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
TEMAS
Discurso directo y
discurso indirecto.
Formas de
redactar chistes.
Recursos gráficos
para representar
expresiones
verbales al
escribir.
Guiones para
indicar discurso
directo.
Signos de
ACTIVIDADES
INICIO
Los niños inventarán algunos chistes, utilizando el juego de palabras
y señalando los diálogos con los signos correspondientes.
También deberán preguntar chistes a sus papás, hermanos, vecinos,
y escribirlos en su cuaderno, para comentarlos en clase.
DESARROLLO
En equipos realizarán una selección con los mejores chistes
(sometiendo a votación los que ellos han inventado y los que han
preguntado). La selección debe estar basada en la claridad y la gracia
con la que genera cada uno de los chistes.
Posteriormente, mientras esto sucede, los niños deberán prestar
atención al modo en que están escritos, ya que si tienen algún error
ortográfico, de puntuación o los signos han sido mal utilizados, entre
SUGERENCIA DIDÁCTICA
REFERENCIAS
Durante esta semana
en lugar de leer textos
literarios o expositivos,
podrían leer libros de
chistes.
Lección de pág.
24-27
Para que los alumnos
comprendan
claramente la
diferencia entre
discurso directo e
indirecto mostrar
varios ejemplo,
provenientes de
revistas, artículos de
internet, libros, etc.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
interrogación y
admiración.
Ortografía
convencional.
Mayúsculas al
inicio de oración y
de nombres
propios.
Segmentación
convencional de
palabras.
todos deberán hacer las correcciones pertinentes.
CIERRE
Cuando la selección y las correcciones estén hechas, los chistes serán
escritos en hojas de colores para pegarlos en lugares visibles del
salón de clases o en el periódico mural escolar.
Tener a la semana dos horas y media de lectura, dividida en
lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos,
por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior
a la lectura realizar pequeños ejercicio de comprensión de
lectura, puede ser un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o
verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates
sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Verifique si los alumnos usan correctamente los signos de puntuación.

Verifique si los alumnos identifican fallas en la escritura de los chistes.

Verifique si los alumnos colaboran en el desarrollo de las sesiones.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
¿Inventó al menos un chiste?
¿Selecciona chistes, atendiendo a los requerimientos con los que debe
cumplir?
¿Participa en las correcciones de los chistes?
¿Emplea la ortografía correcta en la escritura de chistes?
Sí
No
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
EJE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Produce, lee y
escribe
números hasta
de cuatro cifras.
Resuelve
problemas que
implican el
cálculo mental
o escrito de
productos de
dígitos.
Matemáticas
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Que los alumnos empleen procedimientos mentales con diversas estrategias para facilitar los cálculos de operaciones complejas.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
TEMAS
Desarrollo de
estrategias para el
cálculo rápido de los
productos de dígitos
necesarios al
resolver problemas u
operaciones.
ACTIVIDADES
A lo largo del tercer grado los alumnos deben ir aprendiendo los
productos de dígitos y deben desarrollar formas de calcular los
productos que no se saben a partir de los que sí se saben. A
continuación se dan algunas recomendaciones para el desarrollo de
actividades de esta semana:
INICIO
• Plantear con frecuencia problemas que implican multiplicar
dígitos y también actividades en las que se trata únicamente de
calcular productos.
DESARROLLO
• Llevar un registro colectivo de las multiplicaciones que ya saben
los alumnos, anotándolas, por ejemplo, en un cartel con el título
“Multiplicaciones que ya nos sabemos” (sin poner los resultados).
• Favorecer el intercambio de los procedimientos que van
encontrando para obtener productos que no se saben a partir de
los que ya conocen, por ejemplo, “no sé 8 x 4, pero sí sé 4 x 8”, o
bien, para calcular cuántas estampas hay en seis filas, si cada fila
SUGERENCIA DIDÁCTICA
Se sugiere al docente
emplear operaciones a
partir de dibujos, tal
como se muestra en el
apartado de las
actividades.
REFERENCIAS
Libro “Desafíos
Matemáticos”
Pág. 18-21
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
tiene 7…. sumé las 35 estampas de cinco filas más lo de una fila
(es decir, seis veces siete es igual a cinco veces siete más siete).
CIERRE
Los alumnos pueden elaborar un “Cuadro de multiplicaciones”
(también llamado cuadro de Pitágoras) e irlo llenando a lo largo de
algunos días. Al hacerlo, pueden identificar regularidades, por
ejemplo, todos los números de la fila del 5 terminan en 5 o en 0. Una
vez lleno, pueden realizar actividades que apoyan el prendizaje, por
ejemplo, se tapan varios productos con fichas. Por turnos, cada
alumno dice el producto que cree que está bajo una ficha, luego la
retira y si atina se queda con ella, y si no, la coloca encima de otro
producto. Es recomendable que los alumnos no tengan el cuadro todo
el tiempo a su disposición para seguir estimulando la memorización.
Para facilitar la memorización de productos, también, se puede
utilizar la siguiente actividad:
X
X
Donde:
=
=
=4
=3
=9
=8
=6
=1
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
EVALUACIÓN
Evaluación de diagnóstico:

A través de una lluvia de ideas, determine qué tanto saben los alumnos de las multiplicaciones.
Evaluación formativa:

Observe con atención a los niños y determine su nivel de razonamiento.

Determine la capacidad que tienen los niños para resolver problemas.

Determine si los niños son capaces de comunicar información matemática.

Determine si los alumnos adquieren la habilidad para manejar técnicas.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
¿Participa acertadamente en la lluvia de ideas que realiza como diagnóstico?
¿Logra un avance a lo largo de la semana?
¿Participa en la resolución de problemas?
¿Ordena sus ideas correctamente?
¿Desarrolla habilidades para el manejo de técnicas de resolución?
¿Comunica información matemática?
Sí
No
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
BLOQUE
ÁMBITOS
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Relaciona los
movimientos de su
cuerpo con el
funcionamiento de
los sistemas
nervioso, óseo y
muscular.
Ciencias Naturales
¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido
Desarrollo humano y cuidado de la salud
Conocimiento científico
Conocimiento tecnológico en la sociedad.
Que los alumnos conozcan el funcionamiento del sistema nervioso.
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
CONTENIDO
¿Por qué se mueve mi
cuerpo y cómo prevengo
accidentes?
El sistema nervioso como
coordinador de los sistemas
muscular y óseo en la
realización de movimientos:
caminar, correr, saltar y
bailar.
ACTIVIDADES
SUGERENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Se sugiere al profesor que
las respuestas a las
preguntas que realice se
hagan durante el
desarrollo de la clase,
puesto que los alumnos
intercambiarán ideas e
información y el análisis
será completo.
El profesor pedirá a los alumnos que lleven un esquema del
sistema nervioso y que además investiguen cuál es la función
de este sistema.
DESARROLLO
En clase comentarán la información, y responderán a
preguntas como:
 (Observar el esquema del sistema nervioso) ¿Por qué
cuando alguien nos toca cualquier parte del cuerpo
lo podemos sentir?
 ¿Cuál es la función del sistema nervioso cuando
realizaos alguna actividad como caminar, correr,
saltar?
El profesor pedirá a los alumnos que argumenten cada una de
las respuestas que den con la información que han
encontrado durante su investigación.
REFERENCIAS
L.T. Pág. - - -
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
CIERRE
Solicite a los alumnos que de forma escrita mencionen lo que
han aprendido en relación al sistema nervioso como
coordinador de los sistemas muscular y óseo en la realización
de movimientos.
EVALUACIÓN
Evaluación sumativa:

Tome en cuenta los argumentos que los alumnos muestran a partir de su investigación.

En el cierre de la sesión, verifique si los alumnos encuentran la relación que hay entre los huesos y los músculos en el soporte y los movimientos
del cuerpo.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
BLOQUE
PROPÓSITOS
La entidad donde vivo
Mi entidad y sus cambios
Que los alumnos identifiquen las principales actividades económicas de la población en donde habitan.
COMPETENCIA A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico
Manejo de información geográfica e histórica
Aprecio de la diversidad natural y cultural
CONTENIDO
ACTIVIDADES
SUGERENCIA
DIDÁCTICA
REFERENCIAS
INICIO
Distingue
características
de la población
de la entidad y
sus principales
actividades
económicas.
Características
y actividades de
la población en
mi entidad.
El profesor pedirá a los alumnos que hagan una lluvia de ideas sobre las diferentes
actividades económicas que tienen los adultos de sus familias.
DESARROLLO
El profesor pedirá a los alumnos que les digan a los adultos de su familia que
asistan al salón de clases para que platiquen cómo es su trabajo, qué hacen, hasta
dónde van a trabajar, etcétera.
CIERRE
Con base en lo escuchado, los alumnos determinarán las principales actividades
económicas de su entidad.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Tome en cuenta la participación de los alumnos en la sesión.
No es necesario que
asistan todos los
padres de familia, si el
profesor lo decide
puede elegir a una
persona por actividad
económica.
L.T. Pág.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5

Verifique que los alumnos realicen preguntas a los adultos que asistan a la sesión.
Evaluación sumativa:

Con el cierre de la sesión determine si los alumnos conocen cuáles son las actividades económicas que predominan en su entidad.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
BLOQUE
ÁMBITO
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS CÍVICAS
Y ÉTICAS A DESARROLLAR
Formación Cívica y Ética
Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos
Aula
Que los alumnos compartan cuáles son las actividades cotidianas en las que participan día a día.
Que los alumnos identifiquen que a toda obligación corresponde un derecho y viceversa y que en ocasiones estos dependen de la
cultura familiar o social.
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDO
ACTIVIDADES
SUGERENCIA DIDÁCTICA
Compara los rasgos
que caracterizan a
los grupos de los
que forma parte:
familia, escuela,
vecinos.
Los derechos de la niñez en
la comunidad
INICIO
El profesor deberá sr
muy reiterante en
mencionar a los alumnos
que para que se cumplan
los derechos siempre es
necesario atender a
responsabilidades y
puede poner varios
ejemplos como: para
que podamos salir a la
calla a jugar, es
necesario cumplir con
nuestras tareas y
trabajos escolares.
Distingue
situaciones que
favorecen u
obstaculizan el
cumplimiento de
sus derechos.
En el lugar donde vivo hay
niños que trabajan para
contribuir a sus ingresos
familiares.
El profesor preguntará a los alumnos si han visto niños trabajar
en su comunidad u otras comunidades, una vez que han
respondido que sí, el profesor les preguntará “¿En qué trabajan
los niños que conocen o han visto?”, el profesor irá anotando en
el pizarrón lo que mencionen los estudiantes.
Por qué los niños no deben
trabajar.
DESARROLLO
De qué manera deben
respetarse los derechos de
los niños.
Se reunirán en equipos de 5 y así harán un listado de 10 razones
por las cuales los niños no deben trabajar, al término las
mencionarán de manera grupal.
Luego, los alumnos dirigidos por el profesor charlarán sobre los
derechos que tienen y localizarán las dependencias o
instituciones que les ayudan a que esos derechos sean
cumplidos, por ejemplo, el derecho a la salud y para ser
cumplido se recurre el Centro de Salud, clínica u hospital del
REFERENCIAS
L.T. Pág. 19-20
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
gobierno más cercano.
CIERRE
Comentarán cuál es el compromiso de los adultos para que los
niños no trabajen.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:

Verifique si los alumnos reconocen las principales actividades que tienen los niños del lugar en donde viven.

Verifique si los alumnos reconocen las razones por las que los niños no deben trabajar.

Verifique si los alumnos reconocen instituciones que ayudan a que los derechos de los niños sean cumplidos.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
BLOQUE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Educación Física
Mi cuerpo en el espacio: combinando acciones
Que los alumnos realicen movimientos segmentarios atendiendo a diversos estímulos presentados por el docente.
Manifestación global de la corporeidad
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDO
ACTIVIDADES
Identifica
diversos ritmos
de tipo externo y
los asocia con la
expresión
corporal para
estimular la
orientación y la
memoria
auditiva.
Sincronización y
desarrollo del
ritmo externo y
musical a partir
de movimientos
segmentarios,
con diferentes
cadencias y
percusiones.
Las actividades a realizar en esta sesión son:
INICIO
 El profesor marca un pulso constante con el pandero, los alumnos
deben seguirlo con distintas formas de desplazamiento. Se repite la
acción, pero realizando de reversa los movimientos; ahora, los
alumnos continúan manteniendo el ritmo del movimiento cada que
el profesor detiene el pulso. Los alumnos eligen las formas de
desplazarse por el lugar, por ejemplo, ¿de qué formas podemos
desplazarnos?, ¿lo podemos hacer por parejas manteniendo en
todo momento contacto con el compañero?; asimismo, se permite
que distintos alumnos realicen el papel protagónico de la actividad,
sugiriendo diferentes tipos de ritmo. Para ésta actividad se sugiere
que el profesor vaya aumentando un movimiento al pulso, por
ejemplo: si se dan dos pulsos el alumno realiza tres movimientos.
DESARROLLO

Casi todos los jugadores deben fungir como árboles, por lo cual
deben estar fijos en un lugar, pero por la acción del viento pueden
mover sus ramas (brazos, manos), troncos (subir y bajarse,
inclinarse, etc.), e incluso raíces (un solo pie o siempre conservando
la posición inicial).
MATERIAL
Música
Obstáculos (si el
profesor lo
considera)
Pandero u otro
instrumento musical
EVALUACIÓN
FORMATIVA:
¿Cómo es el desempeño
que muestran los
alumnos durante la
clase?
¿Los alumnos atienden a
los estímulos?
¿Los alumnos se
respetan en el desarrollo
de la sesión?
REFERENCIAS
L.T. Pág. 24-25
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
El resto de los jugadores serán niños o personas perdidos en el
bosque, caminarán con los ojos cerrados o vendados, y los árboles
deben evitar que sufran algún percance.
El juego finaliza cuando los caminantes perdidos han encontrado la
salida del bosque: una persona colocada al final les dará un beso
como señal de que lo han encontrado.
Después de unos 3 ó 4 minutos, se cambian los papeles entre
jugadores, de tal manera que los perdidos pasan a ser árboles y los
árboles, comenzarán a ser caminantes perdidos. El profesor puede
colocar obstáculos si lo desea

Los niños bailarán al ritmo de la música, cuando ésta deje de sonar
todos se detendrán y tratarán de mantener el equilibrio sobre un
pie, cuando la música suene de nuevo todos comenzarán a bailar
nuevamente. El profesor deberá ir indicando cuándo con el pie
izquierdo y cuándo con el pie derecho.
Los intervalos sin música deberán ir aumentando progresivamente
hasta que sean más los niños que no consigan mantener el
equilibrio.
CIERRE
Todos comentarán sobre su experiencia en la sesión.
ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____
BLOQUE I
Semana 5
MATERIA
LENGUAJE ARTÍSTICO
EJE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Educación Artística
Música
Apreciación
Que los alumnos identifiquen en canciones o melodías de diferentes géneros los instrumentos musicales que se usan, así como la
familia instrumental a la que pertenece cada uno.
Competencia artística y cultural.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
CONTENIDO
ACTIVIDADES
Distingue visual y
auditivamente a
las familias
instrumentales.
Identificación visual y
auditiva de la
clasificación orquestal de
los instrumentos:
alientos de madera,
alientos de metal,
percusiones y cuerdas.
INICIO
Comentarán sobre los distintos géneros musicales que conocen
y los instrumentos que se utilizan para cada uno de ellos.
Identificación del timbre
de las familias
instrumentales en
distintos tipos (o
géneros) de música.
DESARROLLO
El profesor colocará diferentes géneros de música (instrumental,
orquestal, pop, etcétera) en cada melodía o canción, los niños
tendrán que identificar los instrumentos que escuchan, a la vez
que los identifican realizarán una clasificación de los mismos de
acuerdo a la familia instrumental.
CIERRE
Comentarán sobre si conocían o no algún género musical y qué
les ha parecido la actividad.
EVALUACIÓN
DE DIAGNÓSTICO:
¿Los alumnos reconocen
instrumentos musicales,
según su sonido?
FORMATIVA:
¿Los alumnos identifican
los instrumentos que se
escuchan en cada melodía
o canción?
¿Los alumnos identifican
la familia instrumental a la
que pertenece cada
instrumento?
REFERENCIAS
L.T. Pág. - - -
Descargar