EL REINADO DE FERNANDO VII. 1.− REINADO DE FERNANDO VII:

Anuncio
EL REINADO DE FERNANDO VII.
1.− REINADO DE FERNANDO VII:
• REGRESO DE FERNANDO VII
• 1er PERIODO ABSOLUTISTA
• TRIENIO CONSTITUCIONAL
• RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
• DECADA OMINOSA
• PROBLEMA SUCESORIO.
2.− CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
• CAUSAS INTERNAS DE LA REBELIÓN
• EL EJEMPLO Y EL APOYO DEL ESTERIOR.
1.− REINADO DE FERNANDO VII.
1.− REGRESO DE FERNANDO VII
Cuando Napoleón acepta la pérdida de la guerra, devuelve de nuevo la Corona al príncipe Fernando, que
reinaría desde entonces con el nombre de Fernando VII, esto se hace por el tratado de Valençay (diciembre
de 1813). Días después autoriza al monarca a volver a España.
Desde la frontera, se dirige a Valencia, sin tener ninguna prisa por llegar a Madrid. De esta manera, llega a
Valencia en abril del 1814.
Las Cortes de Madrid, habían prohibido que el rey pudiera desempeñar sus funciones de monarca hasta que
jurara la Constitución de 1812. Esto no le gusta a Fernando, porque significaba aceptar el liberalismo, idea
completamente contraria a sus principios absolutistas.
En el tiempo que tarda en llegar a Valencia, por el camino, se va haciendo amigo de una parte del ejército, la
nobleza y los altos cargos del clero. Con su apoyo, consigue dar un golpe de estado en Valencia, declarando
en 4 de mayo derogada la Constitución, restableciendo así el régimen absolutista.
2.−1er PERIODO ABSOLUTISTA.
Dura seis años (1814 − 1820). Significa una vuelta al pasado, restableciendo los antiguos consejos,
secretarías, y surgiendo así la camarilla, que era un grupo de amiguetes del rey, que dirigía el Estado. Entre las
personas que formaban la camarilla, había personajes grandes de la nobleza española, pero también gentuza,
que no tenía ni idea de política, y que estaban allí enchufados.
Los liberales, ante esto, producen levantamientos armados en defensa de la constitución de 1812. Cuando
estas acciones son dirigidas por un militar, se las llama pronunciamiento. El más importante es el de Mina,
pero luego también hay otros como los de Porlier, La Coruña, Lacy en Barcelona y Vidal en Valencia.
Todos los cabecillas fracasaron, y como castigo, se les ejecutaba y a veces se les permitía el exilio.
3.−TRIENIO CONSTITUCIONAL.
En marzo de 1820, el comandante Riego, utilizando los soldados que estaban en los muelles esperando para
1
partir hacia América a luchar, se subleva proclamando la Constitución. Le apoya Quiroga, y juntos intentan
sublevar a Andalucía, pero no lo consiguen. Pero este movimiento, se extiende por otras regiones de España,
como La Coruña, Asturias, Zaragoza, Navarra, Barcelona, o Valencia, entre otras. Fernando VII, viendo esto,
se ve obligado a jurar la Constitución (marzo de 1820).
Durante tres años, gobernaron entonces los liberales, pero esta labor fue dificultada por la división dentro de
los propios partidos liberales, que por ello no podían dedicarse con plenitud a gobierno. También, los
absolutistas se sublevaron en diferentes sitios como Cataluña, Navarra, Vascongadas, La Rioja y Aragón. , sus
tropas se llamaban ejércitos de la fe.
En la Seo de Urgel , los absolutistas, llegaron a establecer una regencia e invitaban a los españoles a liberar al
rey, hecho prisionero de los liberales.
4.− RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA.
El rey pide ayuda entonces a los miembros de la Santa Alianza, que era un grupo formado por Francia,
Austria, Rusia y Prusia, y que se dedicaba a defender los derechos del absolutismo en Europa. Llegan entre
ellos a la decisión, por el tratado de Verona (1822), de que Francia ha de ayudar a Fernando, costeando la
guerra, los demás países.
Llegan entonces los 100.000 hijos de San Luis, bajo el mando de el duque de Angulema, al que apoyan
algunos generales españoles, y el alto clero. Entran sin resistencia en Madrid, donde constituyen la regencia y
un ministerio absolutista.
El gobierno, viendo lo que se les venía encima, van a Sevilla con el rey, y más tarde a Cádiz, donde son
sitiados y finalmente no tienen más remedio que capitular, dejando libre al rey.
Fernando VII prometió un gobierno moderado y daba el perdón general. Pero no fue así, faltó de nuevo a su
palabra y olvida las promesas.
5.− DECADA OMINOSA
Es el segundo período absolutista, se inicia en 1823 y dura 10 años.
Durante esta etapa son perseguidos los liberales y es en este momento, cuando Riego y el Empecinado, son
ejecutados.
Los pronunciamientos se vuelven a producir. Posiblemente el más conocido fue el que dirigió en Málaga
Torrijos, que terminó con su fusilamiento. Este es uno de los cuadros que más simbolizan el cuadro de la
época ( Fusilamiento de Torrijos). Además, los absolutistas más exaltados, se apartaron del rey, eran realistas
puros, apostólicos, y se reúnen en torno al infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, haciendo así
un partido carlista, teniendo su cuartel general y mayor apoyo en Estella (Navarra).
6.− PROBLEMA SUCESORIO
Fernando se había casado 3 veces, y se había quedado viudo todas ellas, y lo que es casi peor, sin
descendencia. Se casa por cuarta vez con María Cristina de Nápoles (1829). Esta falta de descendencia, hacían
crecer las esperanzas d ellos carlistas en sus aspiraciones al trono. Pero María, tiene 2 hijas, Isabel y Luisa
Fernanda.
Según las Siete Partidas de Alfonso X, podría reinar en España una hija del rey, en caso de no tener hijos
varones. Pero Felipe V, hizo la ley Sálica, por la cual, no podrían reinar las mujeres. Ya en el reinado de
2
Carlos IV, se propuso anular esta ley, y así lo hizo Fernando VII, dictaminando la Pragmática Sanción, la cual
hundía a los carlistas en la miseria.
Carlos, por supuesto, se niega a admitir esta ley, y mucho menos a su sobrina Isabel como reina. Fernando
VII, exilia a Carlos a Portugal, para que deje de dar la lata, y en vistas de esto, los carlistas preparan la Guerra
Civil.
Los liberales, apoyaron a la regente María Cristina, pues Isabel era muy joven, y alguien había de cuidar sus
derechos.
En 1833, poco antes de morir Fernando, Isabel es reconocida en Cortes como heredera, y se queda sola, al
frente de la Guerra Civil.
2.− CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
2.1.− CAUSAS INTERNAS DE LA REBELIÓN
Son muchas y diversas. A saber:
A) A comienzos del siglo XIX, las tierras americanas habían logrado una madurez política y económica, que
preludiaba que la independencia estaba cerca.
B) Los criollos, constituían un grupo social enriquecido con la industria y el comercio. Era una clase burguesa
muy influyente, pero se sentían marginados, porque los altos cargos de las administraciones, lo tenía gente
mandada de la metrópoli. Estos criollos, provocaron movimientos de carácter independentista, de modo que
ellos desde dentro, odian gestionar el país.
C) Había cierto descontento por abusos, inmoralidades y otras injusticias, por parte de las personas que
ocupaban los cargos importantes.
D) A principios del siglos XIX se había difundido entre los criollos la Ilustración,. Asimilaban sus ideas y se
organizaban de la misma forma que los revolucionarios franceses.
E) España tenía un auténtico monopolio sobre el comercio, con esto, eran los únicos que se beneficiaban de el,
sin dejar nada para las colonias. Los criollos se enfadaron, pues aspiraban a la libertad del comercio. España
presionada, cedió algún monopolio, y al ver los criollos, el dinero que con ello conseguían, piden a España la
libertad de comercio.
F) Estas colonias, se mueven bajo el ejemplo de la independencia de los EE.UU, y las ideas revolucionarias
francesas.
• Inglaterra apoya a las colonias, puesto que España había ayudado anteriormente a los independentistas
norteamericanos.
2.2.− EJEMPLO Y APOYO DEL EXTERIOR.
Estas colonias americanas, se animan al ver la independencia de EE.UU y siguen a la Revolución. Influye
también el ejemplo de Inglaterra que les ayuda. Le devuelve a España, lo que le hizo anteriormente con
EE.UU.
DE Francia salió mucha gente para luchar en EE.UU. Ellos tienen las geniales ideas revolucionarias, pero las
ponen primero a prueba allí y luego las aplican en Francia.
3
LA ESPAÑA DE ISABEL II
1.− LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833 − 1840)
1.1.− EL PROBLEMA SUCESORIO
1.2.− EL ESTATUTO DE 1834
1.3.− LA CONSTITUCIÓN DE 1837
1.4.− LA DESAMORTIZACIÓN
2.− LA PRIMERA GUERRA CARLISTA.
2.1.− CARÁCTER POLÍTICO DE LA GUERRA.
2.2.− LOS GRANDES PROTAGONISTAS.
2.3.− FASES DE LA GUERRA
3.− REGENCIA DE ESPARTERO. (1840 − 1843)
4.− LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL (1843 − 1868)
4.1.− LA DÉCADA MODERADA.
4.2.− LA VICALVARADA Y EL BIENIO PROGRESISTA
4.3.− O´DONNELL Y NARVÁEZ SE SUCEDEN EN EL GOBIERNO
5.− EL DESTRONAMIENTO DE ISABEL II
5.1.− EL PACTO DE OSTENDE
5.2.− EL TRIUNFO DEL LABORALISMO DEMOCRÁTICO
1.− LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA (1833 − 1840)
• EL PROBLEMA SUCESORIO
Antes de morir Fernando VII, había derogado la ley Sálica, que prohibía a las mujeres reinar. Esto iba a
permitir que Isabel II pueda ser reina.
Fernando se había casado 3 veces. Del cuarto matrimonio, con María Cristina de Nápoles, nacerán 2 hijas:
Isabel y Luisa Fernanda.
Al morir el rey, Isabel tenía 3 años, por lo que ha de encargarse de la regencia su madre.
Pero el tío de la princesa, Carlos María Isidro, no acepta esto y se subleva.
Isabel, comienza su reinado con una guerra civil que será la primera guerra carlista. La regente comprendió
que para oponerse a los carlistas, sólo contaba con el apoyo de los liberales y se produce entonces el
4
enfrentamiento de Carlos (conservador) e Isabel (liberal)
Los partidarios de Don Carlos, absolutistas, reciben el nombre de carlistas ( que tienen su centro en Estella,
porque en Navarra son muy religiosos y buscan el lema : Dios, Rey, Patria y Fueros).
Los partidarios de Isabel son los primero cristianos y más tarde isabelinos (son la reina regente y los
liberales).
1.2.− EL ESTATUTO DE 1834.
La reina regente intentó apoyarse en un liberalismo moderado. La prueba es que se apartó de la Constitución
del 12 e intentó dar al país una Constitución basada en el Estatuto Real promulgado en el 1834. Dicho estatuto
se redactó durante el gobierno de Gutiérrez de la Rosa, y en general era un reglamento de cortes, que las
dejaba convertidas en dos cámaras:
• Estamento de proceres o cámara alta.
• Estamento de procuradores o cámara baja.
Se trata de una leve transición hacia el liberalismo, pero no contentó ni a absolutistas ni liberales.
1.3.− LA CONSTITUCIÓN DE 1837
El descontento de los liberales más avanzados (progresistas), estalló con el motín delos sargentos de la La
Granja (1836), y se le conoce como la sargentada.
Esto obliga a María Cristina a proclamar la Constitución del 12. Como consecuencia de esto, los liberales más
moderados, salen del poder y son sustituidos por los progresistas. La primera medida de los progresistas, fue
la de convocar Cortes, con la finalidad de elaborar una nueva Constitución, que sería promulgada en el 1837 y
era muy parecida a la del 12.
Su aspecto más importante era proclamaba la soberanía nacional y establecía la presencia de dos cámaras en
las Cortes, el Congreso y el Senado
1.4.− LA DESAMORTIZACIÓN
Durante la Regencia, el ministro Mendizábal continúa llevando a cabo algo ya iniciado en las Cortes de
Cádiz, que es la desamortización. Se trata de usurpar los bienes de la Iglesia, diciendo que no los usaban, y
que el país no podía permitírselo; los vendía y sacaban dinero para las arcas del Estado.
Problema de la desamortización:
Se producen grandes desperdicios de los terrenos, grandes fincas estaban muertas, no se producía nada.
Mendizábal decide entonces cercar los monasterios y vender los terrenos. En el fondo era una reforma agraria,
ya que España, siempre ha ido siglos retrasada en todo.
Pensaba el gobierno que al realizar la desamortización, poniendo en venta las tierras del clero a bajo precio,
las comprarían los campesinos. Pero no fue así, fueron la clases burguesas, las que se hicieron de oro con esto,
consiguiendo grandes espacios para cultivar, a bajos precios. No sirve, por tanto, para nada, la
desamortización, pues no significa más que un intercambio de propiedades.
En el verano de 1837, un golpe militar de mano de los moderados, dirigidos por Pérez de Castro, hace caer al
gobierno progresista presidido por Calatrava. Castro, detiene la desamortización, e intenta que el gobierno
5
aumente su poder en los ayuntamientos. Esta última medida, fue tomada como un atentado contra la libertad,
dando origen a la regencia de Espartero.
2.− LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
2.1.− CARÁCTER POLÍTICO.
Comienzan estas guerras tras la muerte de Fernando VII. Los partidarios de Carlos María, se levantaron en
distintas partes de España.
La güera fue cruel, y se trataba de decidir, por medio de la lucha, quién tenía más derechos a la corona
española, si Isabel o Carlos María Isidro.
Fue una guerra, igualmente, ideológica, en la que luchaban la mentalidad absolutista ( partidaria de Carlos )
contra la ideología liberal (partidaria de Isabel). Es por esto, que esta guerra no afecta sólo a España, sino
también a países europeos de mentalidad liberal, que mandas tropas en apoyo a Isabel.
La guerra se desarrollo sobre todo en la zona del País Vasco, Navarra y en la zona de Montazgo (Teruel,
Levante, Navarra).
2.2.− PROTAGONISTAS.
Por parte de los carlistas destacan:
• Zumalacárregui: que organiza la lucha en la zona vasco − navarra.
• Ramón Cabrera: Apodado el Tigre de Montazgo, que se hace fuerte en esta región, con su centro de
operaciones en Morella (Castellón)
Por parte Isabelina, destaca ESPARTERO.
La lucha que tienen los dos bandos, es muy irregular. Los carlistas estaban apoyados por la población rural.
Los Isabelinos, representaban al medio urbano. Por lo tanto, era muy difícil conseguir que se enfrentaran en
batalla.
2.3.− FASES DE LA GUERRA.
1ª Etapa: ( Octubre de 1833 − Julio de 1835 ) . Es una etapa en la que se va preparando la guerra. Hay
pequeñas escaramuzas.
El hecho más importante es el intento de la toma de Bilbao por Zumalacárregui, el cual muere en el asedio.
Las tropas carlistas fueron repelidas por Espartero.
2ª Etapa: (Hasta 1837) Los carlistas realizan varias incursiones al Sur del río Ebro. El General Gómez, llevó
el mensaje carlista a León, Extremadura y Andalucía.
En 1837, Carlos María Isidro, forma la expedición Real, que intenta conquistar Madrid, pero se quedaron en
las puertas, pues atemorizados, se regresaron a su pueblo sin llegar a atacar.
3ª Etapa: Se caracteriza, porque el bando carlista se dividió en dos sectores: Los intransigentes, que piden
llegar hasta el final de la guerra; y los moderados, que encabezados por Maroto, piden que termine la guerra.
Acaban éstos últimos imponiendo su criterio, y en el convenio de Vergara, se abrazan Espartero y Maroto,
terminando así con la guerra.
6
Carlos, hubo de retirarse al exilio después de la derrota.
Espartero, toma los mandos del gobierno, y promete respetar los fueros vascos, pero luego no lleva a cabo sus
promesas.
Cabrera, no acepta la paz, y por su cuenta, sigue luchando durante un año mas, pero acaba refugiándose en
Francia, terminando así la guerra con victoria de Isabel.
4.− REGENCIA DE ESPARTERO (1840 − 1843)
Una vez terminada la guerra, Espartero se convierte en héroe, siendo de gran popularidad y el hombre fuerte
del partido Progresista.
Por este poder, se opone a la regencia de María Cristina, que siempre había sido moderada. La ruptura final
entre el general y la reina, se debió principalmente, a que ella firma la Ley de Ayuntamientos, de carácter
moderado. Esta firma provoca levantamientos progresistas en Madrid y Barcelona. La rina para evitar líos,
entrega el gobierno a Espartero. Éste, sintiéndose fuerte, le dice a María Cristina, que iba a ser corregente. A
María Cristina no le gusta esto, por lo que se marcha a París, comenzando asía l regencia de Espartero.
Como buen militar, era un hombre de acción, pero demostró poco tacto política, su gestión fue breve y poco
afortunada. Los moderados, se molestaron en seguida, y los progresistas, descontentos se alejan de el por
ciertas medias económicas que no les gustaron mucho.
Termina la regencia con un levantamiento militar en su contra, cerca de Torrejón de Ardoz.
Espartero se marcha a Londres y aparece en su lugar, Narváez, que era el brazo militar del Partido Moderado
4 .− LA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL II.
4.1.− DÉCADA MODERADA.
Tras la caída de Espartero, las Cortes proclaman a la reina mayor de edad a los 13 años. Comienza su reinado
jurando la Constitución.
Durante 10 años, los moderados, tuvieron el poder, siendo la figura más importante Narváez, que fue
presidente en varias épocas.
A) LA CONSTITUCIÓN DE 1845: La nueva reina, lo primero que hace es elaborar una nueva Constitución
para sustituir a la progresista, aun vigente desde 1837
Esta nueva Constitución, es preparada en el 45 y tiene ideales liberales:
• Frente a la soberanía nacional, reafirma que la soberanía la tienen el rey y las Cortes
• Las Cortes quedaban formadas por dos cámaras: el Senado y el Congreso. El Senado estaba formado
por miembros designados por el rey y el Congreso era designado por sufragio restringido (podían
botar sólo los que tenían un cierto poder económico) sólo podían votar 157.000 personas de un total
de 15 millones. Los períodos de gobierno, tenían 5 años
• La nueva Constitución, defendía la unidad católica.
• LAS REFORMAS MODERADAS:
• Narváez crea la Guardia Civil para defender los terrenos rurales.
7
• Alejandro Mon remodela la hacienda pública.
• Se tiende a una mayor centralidad administrativa
• Aparece la censura de prensa.
• Se firma el un contrato con la Santa Sede, con el que se disuelven pequeñas riñas de antaño. A la
Iglesia, se la subvenciona, para compensar la desamortización.
• La Obras Públicas, tienen un gran desarrollo: canales, ferrocarril
• En los últimos años de la década, el gobierno pasó a elementos más extremistas del progreso, hacia la
actual izquierda, lo que lleva a una revolución armada en el 1854.
4.2.− LA VICALVARADA Y EL BIENIO PROGRESISTA
Un nuevo golpe militar de O´donnell cuenta con el apoyo de los progresistas y ciertos sectores moderados.
Este movimiento triunfó en la llamada Acción de Vicálvaro , con ello los progresistas ascendieron al poder.
Espartero, entonces fue llamado a formar gobierno. Un gobierno que duró sólo dos años, del 54 al 56, el
llamado bienio progresista, los puntos más destacables de este período de la Historia fueron:
• Se intenta cambiar la Constitución: Se redactó la Constitución de 1854 que resumía los ideales
progresistas, pero nunca llegó a promulgarse, es la llamada Constitución non nata.
• Se intenta llevar a cabo una nueva desamortización , pero se alarma el Vaticano junto con la reina
Isabel, por lo que se paraliza la medida. Estos altercados, hacen peligrar el puesto de Espartero.
Nace durante esta etapa un tercer partido liberal: Unión Liberal, dirigido por O´donnell. Era un partido de
centro con un poco de derecha progresista y un poco de izquierda moderada.
Entre Espartero y O´donnell surgen discrepancias. La reina apoya a O´donnell, y se convierte en el hombre
fuerte de la política española.
4.3.− O´DONNELL Y NARVÁEZ SE SUCEDEN EN EL GOBIERNO
Entre la caída de Espartero en el 56 y hasta el destronamiento de Isabel II, O´donnell y Narváez se suceden en
el poder, alternando así el unionismo y el moderantismo.
4.3.1.− Gobiernos de O´donnell:
• 1er gobierno: Dura tres meses.
• 2º gobierno: Dura 5 años (1858 − 1863) y es el llamado Quinquenio unionista. Es importante, porque
hay gran movimiento de cara al exterior:
• Guerra con Marruecos: Fue muy popular, y por ella se aseguraron las plazas de Ceuta y Melilla.
• Expedición a la Conchinchina (Vietnam) para ayudar a los franceses en una güera que de nada sirvió
a España.
• Expedición a Méjico animados por Francia en contra del régimen de Juárez
• La República Dominicana se incorpora libremente a España. Esto sólo dura 4 años.
• 3er gobierno: Se lleva a cabo entre 1865 y 1866. El suceso más destacable fue la guerra del Pacífico,
que enfrentó a España con Chile y Perú. En ella, Méndez Nuñez bombardea el Puerto de Callao,
siendo esta una imagen cruel de España. Bombardea el Puerto de Valparaíso también. Se da cuenta de
que ha matado a centenares de personas inocentes y se suicida.
4.3.2.− Gobiernos de Narváez:
• 1er gobierno: (1864 − 65) Tuvo que enfrentarse a una revuelta nocturna llamada la de San Daniel,
8
que fue duramente reprimida. Fue provocada por la destitución de Don Juan Manuel Montalbán como
rector de la Universidad de Madrid debido a que había publicado un artículo en el que Emilio Castelar
(republicano) criticaba a la Corona.
Esto es el comienzo de un movimiento contra Isabel II que ya no
se podría parar.
5.− EL DESTRONAMIENTO DE ISABEL II
5.1.− EL PACTO DE OSTENDE
En los últimos años dl reinado de Isabel II, se va creando un amplio movimiento conjunto de todos los grupos
que eran contrarios a la reina. Además del malestar político, en 1868 se produce un crisis financiera que fue
acompañada de una crisis de alimentos, debido a las malas cosechas.
Esta crisis económica produce paro abundante, malestar social, crítica social, etc, esto unido al contexto
político son el terreno propicio para entrar en una revolución.
Fue en el puerto belga de Ostende, cuando progresistas y demócratas hicieron un pacto en contra de Isabel.
Los unionistas se sumaron a estas fuerzas, cuando a la muerte de O´donnell, Serrano ocupa la Jefatura del
Partido.
Cuando en el 68 muere Narváez, ya no hay ningún político de peso que apoye a la reina.
5.2.− EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO.
Esta revolución, conocida como la gloriosa, estalla en septiembre del 68. La promueven Serrano (unionista),
Prim, y el almirante Tapete.
Serrano y Prim dirigen la Infantería, y es Tapete quien inicia las revueltas de la revolución en Cádiz.
Serrano vence a la reina en el Puente de Alcolea y entra victorioso en Madrid, donde se le une Prim.
Viendo el panorama, la reina, que estaba en San Sebastián. Abandonó el país por Irún. De esta forma, la
revolución había triunfado y se inicia en España una nueva etapa democrática.
9
Descargar