RECURSOS ESTILÍSTICOS

Anuncio
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
RECURSOS ESTILÍSTICOS
Son los diversos artificios que utiliza un autor para hacer más expresivo el contenido de su
lenguaje y llamar la atención del lector.
Clasificación: según las ciencias (o los niveles) del lenguaje.
NIVELES
DEL
LENGUAJE
Fonético: descripción
de los sonidos de una
lengua.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
Morfosintáctico: la
morfología estudia las
formas y cambios que
adoptan las palabras
en una lengua.
La sintaxis estudia las
funciones que realizan
las palabras en la
oración
y
las
relaciones entre ellas.
Morfológicos
Concatenación
Enumeración
Epíteto
Aliteración y onomatopeya (rima interna y otros)
Anáfora
Encabalgamiento suave y abrupto
Paronomasia
Rima interna
Similicadencia
Sinestesia
Prosopografía
Léxico-semántico: se Alegoría
.Etopeya
ocupa del significado Alusión
Antítesis
.Retrato
de las palabras
Apóstrofe
.Topografía
Comparación
Derivación
Exclamación
Hipálage
Hipérbole
Interrog. retórica
Ironía
Juego de palabras,
. Calambur
. Dilogía o equívoco
Metáfora
. Metonimia
. Sinécdoque
Paradoja
Perífrasis
Personificac.o prosopopeya
Sintácticos
Anadiplosis
Anáfora
Asíndeton o gradación
Elipsis
Epanadiplosis
Hipérbaton
Paralelismo
Perífrasis
Pleonasmo
Polisíndeton
Quiasmo
Reduplicación
Retruécano
Tautología
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
RECURSOS FONÉTICOS
1. Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo sonido para producir efectos sensoriales.
Ej.: “Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)
“Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aún apenas murmurar se siente” (Gutierre de Cetina)
* Tartamudeo silábico
“...como un náufrago atroz que gime y nada,
trago trozos de mar y agua rosada. (Blas de Otero)
(Grupos implosivos de consonantes con la vibrante en 2º lugar, acento intermitente, yuxt.=
secuencia que brota golpeada por el mazo del terror.)
* Sinfonía vocálica
“Levante la fama su voz inefable”
* Rima interna
“Mademoiselle Isabel, rubia y francesa,
con un mirlo debajo de la piel,
no sé si aquél o ésa, o mademoiselle
Isabel, canta en él o si él en ésa.
“Un no sé qué que se quedan balbuciendo” (S. Juan de la Cruz)
“Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo.” (R. Alberti)
“Infame turba de nocturnas aves” (Góngora)
“Cestillos blancos de purpúreas rosas”
* Versos en eco
Galán: En este lugar me vide
cuando de mi amor partí;
si la suerte no lo impide.
Eco: Pide.
Cuando una aliteración consigue imitar sonidos reales recibe el nombre de onomatopeya: (ver
significados de sonidos en oposiciones “La lengua literaria”)
Ej.:
“¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las ondas cavernas retumbó”(José de Espronceda)
“En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba”
“Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras! (G.A. Bécquer)
“carraspear, reloj de cuco”
“ Cric, cric, cric, el grillo llora”
2. Anáfora (ver recursos sintácticos). (Se menciona entre los fonéticos por la sensación rítmica que
produce)
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
3. Encabalgamiento suave:
Cuando la parte que sintácticamente
pertenece al verso anterior ocupa todo el
verso siguiente.
“Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieron los ojos el camino
determinar apenas qué llevaba.” (Garcila.)
“Pero en tan bellas
ninfas, del verde Pindo habitadoras...”
Encabalgamiento abrupto:
Si sólo ocupa una pare del verso:
“Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa, del agua do moraba,
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno. (Garcil.)
“Me haces daño, Señor. Quita tu mano
de encima. Déjame con mi vacío
déjame. Para abismo, con el mío
tengo bastante. Oh Dios, si eres humano,..
evoca el espíritu fragmentado del poeta)
4. Paronomasia:
Consiste en la proximidad de palabras desemejante sonido pero diferente significado.
“En mi aposento otras veces
“Para orador le faltan más de 100,
una guitarra tomo,
para arador le sobran más de 1000”
que como barbero templo
(Fray Diego González)
y como bárbaro toco.” (Luis de Góngora)
“Donde dije digo, digo Diego”
“Vendado que me has vendido” (Góngora)
“Veo, dijo éste, unas montañas que vuelan,
cuatro alados monstruos marinos, si no
son nubes que navegan. No son sino naves,
dijo Critilo, aunque bien dijiste nubes
porque llueven oro a España” Gracián
“Ella es dicha (llamada) puerto a quien
todos corremos, y puerta por la cual
entrada atendemos” (esperamos) (Berceo)
“Allí se vive porque se bebe” (Quevedo)
Ciego que apuntas y atinas,
caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido
5. Similicadencia: semejanzas gramaticales:
“De carne nacemos, en carne vivimos,
“Con asombro de mirarte,
en la carne moriremos.”
con admiración de oírte,
ni qué pueda preguntarte.
RECURSOS SEMÁNTICOS
1. Alegoría
Es una metáfora prolongada. Cada elemento R se corresponde con un elemento metafórico o
imagen I. El término real suele ser una idea abstracta y la imagen algo sensorial.
“En ondas de los mares no surcados,
rizos; cabeza
navecilla de plata dividía;
peine
una cándida mano la regía
llevaba el peine, peinaba
con viento de suspiros y cuidados.”
con suspiros
(Villamediana)
“Pobre barquilla mía
vida
entre peñascos rota
dificultades
sin velas desvelada
indefensa
y entre las olas sola.” (Lope de Vega
peligros
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
2. Alusión
Consiste en hacer sentir la relación de una cosa de la que se habla con otra que no se nombra
y cuya relación revela la idea misma: “Aquello fue más largo que Troya” (alusión histórica).
“Convierte en oro todo lo que toca” (alusión mitológica al rey Midas).
3. Antítesis
Consiste en la contraposición de dos ideas, expresiones o palabras contrarias. En la mayoría
suele haber palabras antitéticas o antónimas.
“Fue sueño ayer; mañana será tierra
“Para orador le faltan más de 100
poco antes, nada, y poco después, humo” para arador le sobran más de 1000”
(Fco. De Quevedo) (Fray Diego González)
“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas, yo me desmayo de ayuno, cuando tú
estás perezoso y desalentado de puro harto.” (Cervantes)
“Se apagaron los faroles/ y se encendieron los grillos” (F.G.Lorca)
“Ir y quedarse, y con quedar partirse”
* Oxímoron (variante de la antítesis) Unión, en el mismo sintagma, de términos contradictorios:
“(El amor) Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce
amargura, una deleitable dolencia.” (La Celestina, actoX)
4. Apóstrofe
Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.
“La nieve, mozas, la nieve
vuelve la nieve,
a besar vuestras mejillas
manzana y leche.” (G. Diego)
“para y óyeme, ¡oh sol! yo te saludo”
(Espronceda)
Apóstrofe y prosopopeya:
“Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma
llevadme con vosotras.”
“¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del amado;
Oh prado de verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotras ha pasado!
(San Juan de la Cruz)
“Agua. ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar. ¿adónde vas?”
5. Comparación
Consiste en comparar un objeto con otro. Pone en relación mediante un “enlace”, un objeto
real y un objeto imagen, de cualidades análogas. Aporta calidad estética y mayor potencialidad de
comprensión.
Ej.: Dientes como perlas. Ojos negros como el azabache. Ciprés como un surtidor.
“El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego” (Gerardo Diego) “Pero el tren
volvía al punto de partida como un juguete preso de un hilo”(M.A.
Asturias)
“Castilla es ancha y plana como el pecho de un varón” (Ortega y Gasset)
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
“Fueron entrando unos médicos a caballo en unas mulas que, con gualdrapas negras, parecían
tumbas con orejas.” (Quevedo)
6. Derivación:
Combinación de palabras de la misma familia léxica. Produce intensificación semántica.
“... y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.” (Fray Luis de León)
7. Exclamación
Consiste en abandonar de repente el discurso ordinario y presentar interjectivamente una emoción o
estimación. Refleja dolor, angustia, frenesí, nostalgia, etc.
“... y llorando dirá: ¡pobre poeta! ¡ya está callada el arpa del amor! (Gil y C.)
8. Hipálage
Consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo:
“Y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello.” (Góngora)
9. Hipérbole
Consiste en una exageración; se aumentan o disminuyen exageradamente las cualidades o
acciones produciendo efectos llamativos y satírico-burlescos.
“¿En qué región, en cuál parte del suelo,
“Érase un hombre a una nariz pegad,
en cuál bosque, en cuál monte, en cuál érase una nariz superlativa,
poblado, en cuál lugar remoto y apartado
érase una alquitara medio viva,
puede ya mi dolor hallar consuelo?”
érase un peje espada mal barbado;
(Gutierre de Cetina)
érase un reloj de sol mal encarado,
“Tanto dolor se agrupa en mi costado,
érase un elefante boca arriba, érase
que por doler me duele hasta el aliento”
una nariz sayón y escriba,
(Miguel Hernández) un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.
(Quevedo)
10. Interrogación retórica
Dar forma interrogativa a un sentimiento o pensamiento sin esperar ninguna respuesta. Dota
a la frase de tensión emotiva
“Pues, mundo halaguero, ¿qué remedio das a mi fatigada vida?... ¿A do me pones mi hija?
¿Quién acompañará mi desacompañada morada?” (La Celestina, acto XX)
11. Ironía
Expresar dentro de un enunciado formalmente serio, un contenido burlesco.
“Está muy puesto en razón.
con respeto le llevad
a las casas, en efecto del concejo; y con respeto
un par de grillos le echad
y una cadena; y temed,
con respeto...” (Calderón)
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
12. Juego de palabras
Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o pronuncian igual, pero tienen
significados diferentes.
“Con los tragos del que suelo
llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino
porque nos vino del cielo,...” (Baltasar Gracián)
* Calambur
Es un juego de palabras que consiste en juntar las sílabas dedos palabras diferentes para
formar una nueva. “Por un caminito va caminando un bicho”
O bien consiste en separar las sílabas de una palabra y obtener otro significado:
“Blanca por dentro/ verde por fuera/ si quieres que te lo diga/ espera”
“Dijo un ministro: ‘Despenseros son’. Y otros dijeron: ‘No lo son’. Y otros: ‘Sí son’. Y dioles tanta
pesadumbre la palabra ‘sisón’ que se turbaron mucho”. (Fco. de Quevedo)
“ La nueva escena, es cena compartida”
“¿Éste es conde?
- Sí, éste esconde la calidad y el dinero.”
(Juan Ruiz de Alarcón)
Sospecho, prima querida,
que de mi contento y vida
Serafina será fin.
(Tirso de Molina)
* Dilogía o equívoco
Es otra variante del juego de palabras que consiste en emplear una palabra con dos o más
significados simultáneos:
“Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.” (Fco. de Quevedo.)
“- He reñido a un hostelero.
- ¿Por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?
- Porque donde cuando como
sirven mal, me desespero.” (T. Iriarte)
13. Metáfora
Consiste en designar a un objeto con el nombre de otro
* Pura: sin verbo copulativo; se omite el término real (R):
“La media luna atacó”
“Su luna de pergamino/preciosa tocando viene” (pandero) (F.G.Lorca)
“La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas destilado” (Luis de
Góngora)
* Impura : con verbo copulativo; aparecen los dos términos R e I(imagen):
R=I “La cuba es cárcel del vino
la tox es cárcel del pan,
la cáscara de las frutas
y la espina del rosal” (F. de Quevedo)
“El mar es el cielo”
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
R de I “La princesa está triste ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa” (Rubén Darío)
I de R “El jinete se acercaba tocando el tambor del llano” (F.G.Lorca)
en aposición “¡Y yo gozaba! El rocío,
nocturno llanto del cielo...” (Gómez de Avellaneda)
descriptiva: I, I, I, ...R
“Cendal flotante de leve espuma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro
beso del aura, onda de luz,
eso eres tú.” (G.A.Bécquer)
* Metonimia
Consiste en llamar a una parte de un todo con el nombre de otra parte
Ej.: me bebí tres vasos; se tomaron unas copas; tengo un Goya; es un bello lienzo;
es un pincel famoso; tenía todo el cerebro en poder de las uvas,
* Sinécdoque
Consiste en llamar a una parte de un todo con el nombre del todo y viceversa.
Ej.: Cabezas (de ganado): una parte por el todo
Los mortales (por la humanidad aunque los animales y plantas también lo son): el
todo por una parte.
Ha habido una fuga de cerebros al extranjero.
14. Paradoja
Reúne pensamientos que parecen irreconciliables.
“Se fijan allí los ojos
y el corazón se estremece
que según el tiempo crece
más pequeño el tiempo es.”
“Vivo sin vivir en mí
y tal alta vida espero
que muero porque no muero”
Santa Teresa de Jesús
15. Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados, abstractos o irracionales.
“El tren tose asmáticamente por la ladera”
“Estrellas hay que saben mi cuidado
y que se han regalado con mi pena;
que entre tanta beldad, la más ajena
de amor, tienen su pecho enamorado.
Ellas saben amar, y saben ellas
que he cantado su mal llorando el mío.”
(Fco. de la Torre)
“Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
Los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.”
(Garcilaso de la Vega)
“Campos de Soria
“El verde llora esmeraldas”
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
donde parece que las rocas sueñan
conmigo vais” (Antonio Machado)
16. Perífrasis
Cuando se dice con pocas palabras lo que se podría explicar con pocas o una sola.
“Era del año la estación florida” = primavera
17. Prosopografía
Descripción física de una persona o animal
“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que
no lleva huesos.” (Juan Ramón Jiménez)
* Etopeya
Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona.
“Segundo don Juan tenorio,
alma fiera e insolente,
irreligioso y valiente,
altanero y reñidor...” (José de Espronceda)
* Retrato
Fusión de rasgos físicos y morales
“Era alto, delgado, erguido, llevaba la cabeza como nuestra Peña del Buitre su cresta, y
había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago. Se llevaba las miradas de todos, y, tras
ellas, los corazones.” (Miguel de Unamuno)
* Topografía
Descripción de un lugar o paisaje
“Era, el suyo, un pueblecito pequeño y retraído y vulgar. Las casas eran de piedra, con
galerías abiertas y colgantes de madera, generalmente pintadas de azul.”
(Miguel Delibes)
18. Sinestesia
Asociación entre sensaciones de naturaleza distinta; cruce de dos imágenes sensoriales: “El
trino amarillo del canario” “La risa azul de la tarde taladraba el horizonte”
MORFO....
1. Concatenación
Repetición de palabras encadenadas; la frase comienza por la palabra que le precede.
Intensifica el valor semántico y a veces ofrece gradación
2. Enumeración
Consiste en una acumulación de sustantivos. Da al texto movilidad y permite graduar el
interés o la emoción.
“Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la finura, la lealtad,
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados,” (Calderón de la Barca)
“Mi amado, las montañas,
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos.” (San Juan de la Cruz)
* Enum. gradativa
Enumeración de elementos que guardan entre sí una cierta relación semántica:
- Ascendente: Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime...
- Descendente:
¿De qué sirve sembrar locos amores,
si viene un desengaño que se lleva
árboles, ramas, hojas, fruto y flores?
*Enum. caótica
Enumeración de elementos que no guardan entre sí ninguna relación:
Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas.
3. Epíteto
Consiste en un adjetivo que, generalmente va delante del nombre añadiéndole viveza y
colorido. se puede prescindir de él sin que pierda significado el nombre al que acompaña.
“Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.” (Garcilaso de la Vega)
Otros: intrincada selva, amarillo sol, valiosa ayuda.
Casos poco claros pero que sí lo son: “Los árboles, secos, fueron cortados”.
...SINTÁCTICOS
1. Anadiplosis
Consiste en repetir la última parte de un verso o de un grupo sintáctico al principio del
siguiente:
“Oye, no temas, y a mi ninfa dile
dile que muero” (Villegas)
“No es que muera de amor, muero de ti .
muero de ti, amor”
* Epanadiplosis
Es un verso o frase que empieza y termina del mismo modo:
“Verde que te quiero verde” (F. G. Lorca)
“perderte fuera así, por no perderte.”
2. Asíndeton o gradación
Consiste en la supresión intencionada de los nexos que unen las palabras u oraciones. Da a la
frase rapidez y viveza
“Acude, corre, vuela
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminante el hierro insano” (Fray Luis de León)
“... en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” (Góngora)
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
3. Anáfora
Consiste en repetir una o varias palabras al principio de una oración:
“Dejé por ti mis bosques...
dejé un temblor, dejé una sacudida,
dejé mi sombra...
dejé palomas tristes junto al río,
dejé de oler el mar, dejé de verte.” (Rafael Alberti)
“¡Ven, ven muerte, amor; ven pronto, te destruyo
ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo;
ven, que ruedas como liviana piedra,
confundida con una luna que me pide mis rayos!” (Vicente Aleixandre)
“Por ti el silencio de la selva umbrosa
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte me agradaba
por ti la verde hierba, el fresco viento” (Garcilaso)
“El caminante ni ve ni escucha al lobo. El caminante nota que un tirón le corre por el
espaldar. El caminante alerta la vista y aguza el oído.” (Camilo José Cela)
“Mientras por competir con tu ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
cabello.....”
Soledad, y está el agua en las orillas,
Soledad, y está el viento...? (J.R. Jiménez)
“Soy eco de algo;
lo estrechan mis brazos ...
“Pero la muerte, desde dentro, ve.
lo estrechan mis ojos ...
Pero la muerte, desde dentro, vela.
lo besan mis labios ...
Pero la muerte, desde dentro, mata.” (Blas de Otero)
(L.Cernuda)
4. Elipsis
Consiste en omitir palabras que normalmente son necesarias, sin que se altere la
comprensión; agiliza la expresión, dándole brevedad y rapidez.
“Perro ladrador, poco mordedor”
“Por una mirada un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡yo no sé
qué te diera por un beso!” (G.A.Bécquer)
5. Epífora
Repetición de una palabra al final de cada frase o verso:
Sospecho su mentira
y vivo deseando su mentira
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
6. Hipérbaton
Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración:
“De ese, pues, formidable de la tierra bostezo/el melancólico vacío,”
(El melancólico vacío de ese formidable bostezo de la tierra)
“Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.” (G.A. Bécquer )
“De la ausencia teñiste tus poemas”
7. Perífrasis
Rodeo expresivo que rehúye el término directo. Ofrece datos complementarios del objeto y
embellece el estilo.
“Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las
doradas hebras de sus hermosos cabellos...” (Un amanecer) (Cervantes)
8. Pleonasmo
Consiste en añadir palabras que refuerzan una idea sin añadir nada nuevo:
“Lo he visto con mis propios ojos”
“De los sus ojos tan fuertemente llorando.” (Mío Cid)
“Rió con risas estridentes”
9. Polisíndeton
Unión innecesaria de varias palabras u oraciones mediante nexos con el fin de destacar cada
uno de sus términos. Sensación de lentitud, pesadez y solemnidad.
“Y allí se reconoce, y crece, y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta. (Vicente Aleixandre)
“Más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen, y más hay en qué
escoger...” (La Celestina, acto VII)
“Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo.” (V. Aleixandre)
“Lo presintió en la arena y en las olas, y en la espuma y la sal y el horizonte...”
Mantenimiento de una misma estructura sintáctica en dos o más frases o versos:
“Con la gloria se desvanece,
con la alegría se perturba,
con los despojos se divierte,
con las aclamaciones se asegura... (Saavedra)
10. Quiasmo
Consiste en cruzar cuatro miembros (dos de una clase y dos de otra) de la siguiente forma: 12-2-1 “Cestillas blancas de purpúreas rosas”
1
2
2
1
“Cuando pitos, flautas/ cuando flautas, pitos.” (Góngora)
“Ancho el amor y el dolor largo”
11. Reduplicación
Repetición inmediata de una palabra o grupo sintáctico. Aporta intensidad y efecto sonoro.
“Dale que dale que dale
dale que dale al pandero.”
Dpto. Lengua castellana y literatura. Aixerrota BHI
12. Retruécano
Se forma cuando una frase está compuesta con las mismas palabras que la anterior, pero con
orden inverso: “¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?(Quevedo)
“No se puede olvidar lo presentido
ni presentir el olvido a cada instante”
13. Tautología
Reiteración de una palabra al intentar definirla:
“ El destino es el destino”
Documentos relacionados
Descargar