4 musica 2015 sanseverino

Anuncio
1
Colegio San Fernando
PLANIFICACION ANUAL 4º
AÑO
-
ÁREA: Música
PROPÓSITO: Formar alumnos críticos del mundo sonoro/ musical, propiciando un ámbito que garantice el acceso a la
escucha, la interpretación y el análisis de distintos géneros y estilos, posibilitando experiencias musicales de disfrute relacionadas
con aspectos emocionales e intelectuales.
OBJETIVOS GENERALES:
 Incentivar reflexión y valoración sobre diferentes obras musicales atendiendo el respeto por las diferencias,
culturales, sociales e históricas.
 Establecer relaciones entre la música y el contexto en que se origina, como así también con otras expresiones
culturales.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
 Aprendizaje de un cancionero variado y abundante, con obras de diferentes estilos,
temáticas y géneros.
 Reconocimiento de los parámetros del sonido.
 Producción sonora significativa: canciones - sonorizaciones
 Participación en el trabajo grupal en experiencias musicales
 Conocimiento de danzas, canciones e instrumentos de nuestra cultura nativa.
 Apreciación y valoración de las producciones propias y ajenas.
PAUTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tendrán en cuenta los procesos en que se desplieguen las experiencias musicales, teniendo en
cuenta los diferentes momentos de los mismos y no solamente los resultados.

Se considerará la participación de los alumnos en las actividades propuestas.

Se apreciarán valoraciones subjetivas y objetivas del quehacer musical de manera permanente.
2
CONTENIDOS
 Núcleo Temático I : LOS MATERIALES
Lenguaje
Las fuentes sonoras
1-Fuentes sonoras convencionales y no
convencionales. (FSC/FSnoC)
2-Las partes sonoras de los instrumentos
3-Criterios de Clasificación de
instrumentos musicales.
4-Relación entre objetos y sonidos:
Materia, superficie, tamaño y forma.
5-Mediadores: relación con el resultado
sonoro.
6-Voz hablada y cantada.
El sonido
7-Relación entre referencialidad y
cualidades del sonido.
8-Sonido-ruido-silencio:función según el
contexto sonoro.
9-Contaminación sonora
Producción
Los objetos sonoros
1--Relación entre posibilidades sonoras y
cualidades del sonido.
2- Modos de acción
3- Utilización progresiva de la armónica
(5º) (6º)
El sonido del propio cuerpo
4-Exploración vocal:
inflexiones, articulación y expresión
Las posibilidades expresivas de la
referencialidad sonora
5-Utilización de la armónica
producciones sonoras
6-Producción de sonorizaciones a partir
de fotos, historietas, textos, videos y
otros soportes no musicales.
Recepción
Diferenciación perceptual de las FS
1-Percepción e interpretación del entorno
sonoro a partir de las cualidades
referenciales y la relación fuente sonido.
2-Audición y representación
gráfico/analógica atributos del sonido:
altura - duración.
Diferenciación de objetos e instrumentos
3-Audición de las posibilidades sonoras
de FSC y FSnoC en función de los
parámetros sonoros.
4-Distintos criterios de clasificación:
Función-flias.-materia-construcciónelemento vibrante a partir de
grabaciones o ejecuciones en vivo.
5-Relaciones entre producción y
resultado sonoro. Ajuste de los modos de
producción en función del resultado
buscado.
La percepción de la Voz humana
6-Diferenciación de las voces de niño,
adultas, masculinas y femeninas.
Contexto
El entorno sonoro
1-Los ruidos como sonidos y viceversa
(según el contexto)
2-El silencio como “idea”; imposibilidad
del silencio en entornos naturales y
sociales.
Los instrumentos musicales (IM)
3-IM de la Música popular del contexto
cercano.
4-Instrumentos de la orquesta sinfónica:
su utilización en contextos diversos.
5-El uso de la voz cantada propio a
diversos contextos socioculturales.
6-Usos convencionales de las FS en
función de una obra, época, situación
social y/o marco cultural determinado.
La música en las producciones
integradas.
7-Relación del sonido y las fuentes
sonoras en producciones audiovisuales y
medios de comunicación
(radio,cine,televisión)
3
 Núcleo Temático II : LA ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE MUSICAL.
Lenguaje
El ritmo
1-Pulso
2-Relación entre pulso y acento.
3-Metro: métrica regular
4-Tempo: variaciones
La melodía
5-La melodía dentro del ámbito de la
octava dentro del contexto tonal – modal
6-Curva melódica: grados conjuntos,
saltos.
Textura musical
7-Constitución de un plano sonoro.
Posibles formas de relación: plano
principal y secundario, complementarios,
simultáneos.
9 -La función del acompañamiento.
10-Tipos de acompañamiento.Ostinatos
11-Juegos polifónicos vocales: cánon –
quodlíbets – imitación.
Forma
12-Segmentación formal como resultante
de la organización de la obra.
13-Relación entre las partes:
permanencia – cambio – retorno
14-Límites de la frase musical.
Producción
La interpretación y las realizaciones
1-Ejecución y análisis de producciones
musicales con diferentes agrupamientos
rítmicos, relaciones texturales,
organizaciones melódicas y resultados
formales.
2-Cantar canciones del repertorio infantil
y popular. Aspectos técnico
instrumentales. Grupos de percusión.
3- Adecuación de los roles de ejecución
en función de la totalidad.
4-Concertación grupal y la interpretación.
Ajuste de afinación y de parámetros
espacio-temporales según las
necesidades de cada obra.
La escritura de la música
5-Diversos criterios para escribir el
sonido y los diferentes componentes del
lenguaje.
6-Escritura y lectura de grafías
analógicas.
Los proyectos de realización
7-Realización de producciones
integradas en función de textos,
movimiento corporal, danzas folclóricas,
producciones plásticas y
dramatizaciones.
8-Estrategias para concretar un proyecto.
9- Plan para producciones grupales:
plant.inicial, materiales, ensayo, muestra.
Recepción
La percepción de la organización del
Lenguaje musical
1-Las evocaciones sonoras: memoria,
reconstrucción y discriminación auditiva.
2-La percepción parcial y la percepción
global: la integración significativa de los
elementos percibidos en la audición.
La audición
de los componentes del Lenguaje
3-Melodía y ritmo: su relación e
interdependencia en música de
diferentes géneros y estilos.
4-La textura: posibilidad de atender a la
diversidad de planos sonoros presentes.
5-La forma: la estructura de la obra como
resultado de la reconstrucción de los
escuchado.
6-Discriminación y notación con grafías
analógicas a partir de criterios comunes.
La interpretación auditiva
7-las relaciones entre los elementos en
función de la interpretación y la
comprensión de un discurso musical.
8-Identidad, diferencia y semejanza en
los procesos auditivos.
9-El juicio crítico y la valoración de
música de diferentes contextos, géneros
y estilos, grabada o producida “en vivo”.
10-El análisis de producciones sonoras a
lo audiovisual y a lo escénico.
Contexto
Géneros, estilos y el mundo social
1-Correspondencia entre cosmovisiones,
organizaciones sociales y formas de
hacer música.
2-El estilo y la organización del lenguaje
a partir de la función social de la música
presente en diferentes culturas y
contextos: música para danzar, ritual,
entretenimiento, contemplación,
incidental.
3-El patrimonio cultural del entorno
cercano y de la región.
La diferenciación de géneros y estilos
4-Vocal, instrumental, clásico, infantil,
tradicional, de vanguardia, folklore,
tango, rock, pop.
5-Música popular y académica: aspectos
musicales y aspectos de circulación y
consumo de la música.
6-Relaciones entre la música y su
entorno(instrumentos, danzas típicas,
lugares y situaciones )
7-Texto – música – entorno sociocultural
en las canciones.
La producción artística y los medios
masivos de comunicación
8-La música y los medios.
9-Organización del lenguaje de jingles,
cortinas y programas musicales.
La música del contexto cercano y lejano
10-Conocimiento comparativo y
relacional de los géneros y estilos desde
lo cercano a lo lejano.
4
 Núcleo Temático III : LA COMPOSICIÓN
Lenguaje
El sonido como material compositivo
1-El valor semántico de los atributos del
sonido.
2-La referencialidad como punto de
partida de la composición.
3-Posibilidaes descriptivas y abstractas
del lenguaje musical.
Producción
La creación pautada
1-Desarrollo y elaboración de un material
sonoro dado.
2-La elaboración consciente de un
material sonoro a partir de “citas” y
músicas preexistentes.
Los procedimientos compositivos
4-En el tiempo: agrupar, separar, variar,
repetir.
5-En el espacio: agrupar en planos,
jerarquizar una línea sobre otras.
6-En la estructura: imbricación,
transición, yuxtaposición, reexposición.
Puesta en acto de diferentes
procedimientos compositivos
3-La planificación estructural de la
música.
La interacción de los procedimientos con
el lenguaje musical
7-Los componentes del lenguaje en
función de la intención estética.
8-Selección de recursos compositivos y
de los componentes estructurantes de la
producción en función de “lo que se
quiere hacer”
La instrumentación
9-El timbre en función de los niveles de
organización textural, rítmica y formal.
10-El sonido como elemento
estructurante de la música.
11-El sonido como posibilidad de
variación de la estructura melódica y
rítmica de la música.
4-Repetición, agrupamiento, separación,
desarrollo, elaboración, improvisación.
5-Contraste, repetición, reexposición.
Composición e improvisación
6-La improvisación individual y grupal en
contextos sonoros variados.
7-La organización de la música a partir
de la exploración sonora, y de la improv.
con diferentes modos de acción inst.
El registro de la composición
8-Registro gráfico de producciones a
partir de partituras analógicas.
9-La partitura como mapa de la obra
Recepción
El compositor como intérprete
1-Audición analítica de las
improvisaciones y ejecuciones grupales
de composiciones propias.
2-La reflexión en la acción.
El análisis como material compositivo
3-Audición y análisis de la utilización de
diversos procedimientos compositivos en
producciones musicales de diferentes
contextos.
4-Descripción y comprensión de las
características relevantes de la obra
musical, vinculándolas con el contexto
sociocultural de producción.
La elaboración de partituras
5-La selección de grafías de diferente
tipo para registrar las producciones
propias.
6-Elaboración de un código analógico a
partir del análisis de obras y de sus
recursos compositivos y características
del lenguaje.
Contexto
Los procedimientos compositivos y el
contexto
1-Los géneros y estilos pertenecientes a
un contexto cultural determinado y sus
procedimientos más característicos.
2-Los proced. compositivos y de improv.
más frecuentes en los géneros de la
música popular.
La composición como proceso de
comunicación
4-Los procedimientos compositivos en
relación a la función social de la música.
5-La música de danza, entretenimiento,
publicidad, contemplación, incidental.
6-La música en los medios masivos y su
función comunicativa.
7-Los diferentes públicos y las diferentes
músicas: música de concierto, de fiesta,
callejera.
El arreglo musical y la variación
8-La música anónima y de tradición pop.
9-La particularidad de la música de autor.
10-El arreglo como forma de compos.
11-La variación sobre mús. preexistente.
Diferentes roles en el proceso de
producción:
13-El compositor como auditor.
14-El compositor como ejecutante.
5
UNIDAD
TIEMPO
marzo
abril
mayo
EJES/BLOQUES/NUCLEOS
Lenguaje Producción Recepción Contexto
Los materiales
4-5-6
La organización del lenguaje
1-2
14
La composición
junio
julio
CONTENIDOS
Los materiales
La organización del lenguaje
La composición
4
3
5
Lenguaje Producción Recepción Contexto
2
1
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
- Cantamos
- Canciones acumulativas
-Juegos musicales: - En la juguetería… (onomatopeyas)
- Yo conozco un juego… (antónimos)
- Competencia de canciones
(memoria – organización grupal)
8
Lenguaje Producción Recepción Contexto
Lenguaje Producción Recepción Contexto
1-2
–3
1–2
3
1-4- 1-2
6
Lenguaje Producción Recepción Contexto
-3- 4
12
4
2–3
4-5
Lenguaje Producción Recepción Contexto
1 -2-
1–2
3
2
1-6
- Audición de música
- Cancionero
- Cantar con pistas (play back)
- Juegos musicales: - En la juguetería… (onomatopeyas)
- Competencia de canciones
(memoria – organización grupal)
- Bailar
6
agosto
Los materiales
Lenguaje Producción Recepción Contexto
7-8-9
6
2
3
septiembre
octubre
La organización del lenguaje
La composición
noviembre
diciembre
Lenguaje Producción Recepción Contexto
5–6
1314
1-3
6
1–3
4
Lenguaje Producción Recepción Contexto
3-4
4–5
4-5
13
Los materiales
Lenguaje Producción Recepción Contexto
La organización del lenguaje
Lenguaje Producción Recepción Contexto
7 -9
La composición
- Audición de música
- Cancionero
- Juegos musicales: - Ahorcado musical (vocabulario específico)
- Competencia de canciones
(memoria – organización grupal)
- Bailar
- Investigar
7–8 5- 6
9 - 10 7 -9
Lenguaje Producción Recepción Contexto
10
11
6
8–9
10
- Audición de música
- Cancionero
- Cantar con pistas (play back)
- Juegos musicales: - Competencia de canciones
(memoria – organización grupal)
- Bailar
7
RECURSOS






Cancioneros
Reproductores de sonido
Instrumentos musicales
Libros
Dispositivos de almacenamiento de sonido
Audiovisuales
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA DEL ALUMNO y LITERATURA
 Discografía elegida
PROYECTOS
 Participación en el acto del Día de la Bandera
 Aprender artísticamente (clasificación de instrumentos musicales)
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA DEL DOCENTE
-Diseño curricular – Educación artística – Dirección de Cultura y Educación – Buenos Aires
-Morfología de la música tonal – 1995 – Universidad Nacional de Quilmes – Porf. Oscar Do Liscia
-Nuevas perspectivas de la Educación Musical – Gainza (Recopilación) – Ricordi
-Cómo escuchar la música – A. Copland – Fondo de cultura económica
-El cerebro y la música –Despins – Gedisa
-Arte ,mente y cerebro – H. Gadner – Paidós
-Infancia y educación artística – Hargreaves – Morata
-La música es un juego de niños – F. Delalande
-Cuando las palabras cantan - Murray Schaffer – Ricordi
-Limpieza de oídos - Murray Schaffer – Ricordi
-La imaginación y el arte en la infancia – L. Vigotsky –Ed. Akal
-El uso adecuado de la voz – Bacot-Villazuela-Facal
-Pequeño manual de folclore argentino – De Tomas – Ed. Del autor – Rosario
-Taller de animación y juegos musicales – J.M. Pescetti – Ed. Guadalupe
-Trampolines musicales – C. Saíta – Novedades educactivas
-¿De quién es las música? – Lurá / Usandivaras – 1992 – Libros del Quirquincho
-Niños desatentos e hiperactivos – B. Janín - Noveduc
-El sonido es vida. El poder de la Música. – 2008 – Daniel Baremboim
-Free Play – La improvisación en el arte y en la vida – S. Nachmanovitch
-Carta del Papa a los artistas – Juan Pablo II - 1999
-Cancioneros: varios autores y ediciones. Cancioneros propios.
Descargar