Constitución Nacional - Secretariado Permanente de Tribunales de

Anuncio
La Información de los Actos de Gobierno en la Provincia de
Córdoba. Ley 8803
Introducción
El sistema democrático resulta indispensable para lograr el
progreso cualitativo de una Nación. El mismo debe constituir la base
política del crecimiento económico y de una vida social regida por
garantías consagradas en la Constitución.
El avance democrático de un pueblo, no se evalúa únicamente a
través de los resultados electorales, sino también en la medida en que la
sociedad interviene discutiendo, demandando y apoyando acciones para
el desarrollo social y económico de nuestro país, y coadyuvando en las
soluciones que permitan una igualdad de oportunidades, mediante el
análisis y evaluación de la información generada por los órganos del
Estado.
Para lograr tal objetivo, se precisan instituciones, principios y
mecanismos que garanticen el acceso a la información pública, de
manera universal, confiable y sencilla.
Teniendo en cuenta esta premisa, resulta indispensable que la
ciudadanía ejerza el derecho a la información pública.
El derecho a la información pública, ha adquirido notoria
importancia en el mundo de las ideas políticas, sociales y jurídicas del
pensamiento contemporáneo; al grado de que se le considera como uno
de los rasgos más distintivos de los Estados constitucionales modernos.
El mismo constituye un útil instrumento para consolidar el Estado
de Derecho, y encauzar las acciones de los órganos del Estado, hacia su
evolución democrática.
La existencia y perfeccionamiento de un marco jurídico que brinde
transparencia y rendición de cuentas de los actos de gobierno, enriquece
el conocimiento que los ciudadanos requieren para una mejor
participación democrática, para un ordenamiento de la conducta individual
y colectiva del país conforme a sus aspiraciones.
Las acciones de gobierno deben ser difundidas, analizadas y
evaluadas por la población, debiendo garantizarse el fácil acceso para
todos.
Asimismo, el acceso a la información pública se convierte en una
herramienta eficaz para el combate de conductas ilícitas.
La falta de claridad en el manejo de los recursos públicos,
históricamente ha menoscabado el pleno desarrollo democrático de
nuestra sociedad, al convertirse en un incentivo perverso para la comisión
de actos de corrupción.
Breve reseña histórica del Derecho a la Información
La publicidad de los actos de gobierno es indiscutiblemente un
ingrediente de gran relevancia e importancia en el desarrollo y
profundización del régimen democrático.
En una primera etapa las constituciones establecían el carácter
público de los actos de los gobernantes. Debido a ello, los titulares del
poder debían dar a conocer sus actos. Al Ejecutivo le compete la
publicación de las leyes luego de su promulgación, como así también de
los decretos y otro tipo de resoluciones. Las sentencias que dictan los
jueces también deben ser objeto de publicación o deben al menos estar a
disposición de las personas para que éstas puedan tomar conocimiento
de su contenido.
Así el artículo 11 de la declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano dispone:
"La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno
de los derechos más preciosos de los hombres"
Esta declaración redactada por los hombres de la Revolución
Francesa en el año 1789 constituye uno de los hitos más trascendentes
de la historia de la democracia. La misma se refiere a la información o
flujo de intercambios que debe existir entre los hombres relativos a lo que
ellos piensan y a lo que conocen, a efectos de que todo ello se transforme
en un saber compartido.
En términos de ejercicio del poder lo importante es que los
gobernados compartan el conocimiento que poseen sus gobernantes y
que se relaciona con las decisiones que ellos toman.
El mecanismo con que cuentan los administrados para acceder al
conocimiento de los actos de Gobierno constituye un Derecho que a su
vez sirve como garantía que la información llegue, dicho en otras
palabras, de que los gobernantes den cumplimiento a su obligación de
informar.
En los hechos, esta garantía ha venido de la mano del
reconocimiento como un derecho humano, el del “libre acceso a la
información administrada por el Estado”.
Por supuesto que este derecho no ha sido una creación del
constitucionalismo nacional. Este derecho tiene antecedentes muy lejanos
en el tiempo. Así, tuvo su primera manifestación en una Ordenanza sueca
de 1766 sobre libertad de prensa, en la cual se contemplaba el acceso a
la documentación pública. Son los EE.UU quienes en 1966 dictan la
primera ley que contempla esta problemática. Se trata de la "Freedom of
Information Act" según la cual toda agencia gubernamental debe
responder a cualquier pedido específico de información sobre los
archivos, fichas, informes, etc. dentro de un período limitado de tiempo.
Cada ente debe llevar un índice de la información de alcance público que
trate
sobre
posiciones
adoptadas
o
promulgadas,
publicándolo
trimestralmente. Estas bases aparecen en la década del 70 en las
legislaciones de Francia, Canadá e Italia.
La constitucionalización del Derecho a la Información surge en
Europa en las leyes fundamentales de Grecia (art. 10), Portugal (art. 268)
y España (art. 105). La directiva N1 90/313 de la Unión Europea se ocupa
de esta cuestión.
Estado de Derecho.
La configuración del Estado de Derecho, se basa en la
observación, dentro de un país determinado, de las siguientes pautas
fundamentales de organización:
- Acceso de los gobernantes al poder a través del sufragio
universal.
- Principio de separación de los poderes a fin de conseguir el
control mutuo en el ejercicio de las respectivas facultades.
- Imperio de la ley, es decir, que cada acto de los gobernantes se
funde en una norma previa que lo habilite expresamente. Siendo la
Constitución la ley fundamental, todas las demás normas jurídicas que se
dicten en su interior deben adecuarse a su contenido.
- Los mandatos de los gobernantes deben ser temporarios y no
durar infinitamente, de manera de conseguir la rotación en el ejercicio de
las funciones públicas.
- Las personas deben gozar del libre ejercicio de sus derechos,
tanto los que aparecen expresamente reconocidos en la constitución, en
los tratados internacionales y en las leyes, como los que se derivan de los
principios republicanos.
- A las personas gozan de garantías para la defensa de sus
derechos, las cuales constituyen mecanismos que permiten que cuando
se ha violado un derecho o exista un grave riesgo de que esto ocurra, la
persona afectada pueda valerse de estas garantías para lograr que cese
el cercenamiento o algún tipo de limitación del derecho.
- Los gobernantes deben dar publicidad de los actos de gobierno.
La publicidad de los actos de gobierno ha sido una obligación que
en los primeros tiempos del Estado de Derecho se les imponía a los
gobernantes.
Sin
embargo,
nada
se
disponía
a
cerca
de
las
consecuencias de la falta de cumplimiento a esta obligación.
La evolución de las instituciones democráticas a través del tiempo,
ha puesto de manifiesto, que para que se cumplan sus postulados es
necesario establecer un camino alternativo de modo de compeler a los
obligados naturales a que ello ocurra, cuando ellos no lo han hecho así.
El hecho de brindar o no el conocimiento público un determinado
acto de gobierno y su fundamentación, ha sido considerado en la práctica
una suerte de potestad ubicada dentro de la esfera de discrecionalidad de
los propios responsables en brindarlo.
Dicha interpretación implica desconocer un hecho fundamental de
la realidad y que consiste en determinar a quien le pertenece la
información pública. La definición al respecto no da lugar a muchas
alternativas, estamos frente a un saber que por ser público le corresponde
a los gobernados y que de ningún modo puede permanecer de manera
injustificada en el conocimiento exclusivo de los gobernantes. A través de
este mecanismo se posibilita un mayor control de la actuación de los
gobernantes.
Pero además de ello, en el marco de una democracia participativa
el detentar la información apropiada constituye un requisito sine qua non
para poder intervenir en la marcha del gobierno desde la sociedad.
El contenido de la obligación a cargo de los gobernantes no se
agota con el acto en sí.
Necesitamos conocer lo que está y lo que estuvo detrás de cada
uno de sus actos de nuestros gobernantes. Es decir que tenemos que
poder acceder a expedientes administrativos, a las minutas o actas de
reuniones oficiales y toda documentación que sirve o ha servido de
soporte a las decisiones de mis gobernantes relacionada en el caso de
análisis con la realización de la mencionada obra.
El delgado límite entre Publicidad y Propaganda
En la práctica, lamentablemente en algunos casos, se puede
apreciar que, so pretexto de difundir actos de gobierno se utilizan fondos
públicos para financiar propaganda política.
De este modo, pueden interpretarse los mensajes publicitarios que,
antes de informar (en general, sobre hechos que la gente ya conoce), se
enderezan a mostrar en forma sesgada la trayectoria del gobierno.
No podemos objetar que un gobernante informe los logros de su
gestion, pero debe hacerlo a través de sus declaraciones institucionales.
Si la publicidad es paga, su costo debe afrontarse con el dinero de su
partido o con el propio, y no con fondos públicos.
Por otro lado, debe tenerse en cuenta la elección del medio que se
utilizará, ya que la misma debe estar vinculada con el costo de la
publicidad.
Antecedentes Normativos.
Constitución Nacional.
Nuestra Constitución Nacional en su Capítulo I - Declaraciones,
Derechos y Garantías – Art. 1° establece que “la Nación Argentina adopta
para su gobierno la forma representativa republicana federal.
El vocablo “República” deriva del latín “res publicae”, cosa del
pueblo. La forma republicana está basada en la división, control y
equilibrio de los poderes del Estado y tiene como fin último la garantía de
las libertades individuales. Los principios que la inspiran son: Constitución
escrita, separación de poderes, elegibilidad de los funcionarios,
periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios,
publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos.
La importancia de la publicidad de los actos de Estado resulta vital
para que los ciudadanos puedan realizar un efectivo control de la gestión
de Gobierno.
Constitución Provincial
La Constitución de la Provincia de Córdoba dispone en su artículo
15 que los actos del Estado serán públicos, en especial los que se
relacionan con la renta y los bienes pertenecientes al Estado Provincial y
Municipal, La ley determina el modo y la oportunidad de su publicación y
del acceso de los particulares a su conocimiento.
Esta disposición constitucional prevé dos presupuestos de distinta
naturaleza.
Por un lado la publicidad de los actos de los poderes del Estado
que por su carácter general adquieren eficacia a. partir del conocimiento
que la población tenga de los mismos. Así sucede con las leyes del Poder
Legislativo, los decretos del Poder Ejecutivo, las resoluciones de los
Ministros y las sentencias de los jueces que por su relevancia merezcan
ser difundidas. Creemos que en relación a este supuesto nuestra
Provincia cuenta con la legislación necesaria para la efectiva vigencia del
principio de publicidad (V.g. Ley de creación del Boletín Oficial, Ley
Orgánica del Poder Judicial).
El segundo supuesto que contempla el artículo 15 de la
Constitución está referido a aquellos actos del Estado que no "deben"
publicarse pero que, sobre los cuales, la Ley Fundamental reconoce el
derecho de los cordobeses a acceder a su conocimiento. Nos referimos
específicamente a los actos administrativos de los poderes del Estado,
relativos a los cuales existen disposiciones legales que prevén su
notificación a quienes tengan interés legítimo, pero no una ley que
contemple el acceso de cualquier particular a su conocimiento.
Boletín Oficial de Córdoba
Un claro ejemplo de la recepción del principio de acceso a la
información lo constituye el Boletín Oficial. Su creación se remonta al año
1913, con la Ley No. 2295, del 17 de Setiembre de 1913, con el fin de
realizar un diario que sea "la publicación oficial de las Leyes, Decretos,
Resoluciones, Informes y demás datos que den a conocer el estado y
movimiento de la administración pública", como así también una "sección
judicial, donde se publicará los edictos y todo otro documento cuya
publicación
sea
legalmente-ordenada".
"Los avisos oficiales de Gobierno; Las Resoluciones y Decretos de
las Cámaras Legislativas; Los Estatutos, Balances y Convocatorias de las
Sociedades Anónimas, y todos los avisos y documentos que sin ser de
origen judicial, deban publicarse por disposición de los Códigos Y leyes
vigentes”
El 21 de Marzo de 1947, a través del Decreto No. 870 - Serie A - se
reglamenta el funcionamiento, organización y tarifas del Boletín Oficial.
El 21 de Marzo de 1968, a través del Decreto No. 6354 - Serie A se autoriza al Boletín Oficial a publicar en forma sintetizada los Decretos y
Resoluciones que signifiquen actos administrativos de carácter particular.
En el año 1971, el 10 de Noviembre, a través del Decreto No.
4173, se crea La Imprenta del Estado, que funcionará en el ámbito del
Boletín Oficial.
Carta del Ciudadano-
Ley Provincial N° 8835 - Carta del Ciudadano
Esta normativa hace referencia en varios artículos al derecho al
acceso a la información pública.
En su artículo primero inciso “C” dispone que “El Estado Provincial
adoptará los principios de reingeniería que se establecen en la presente
Ley, a los fines de conseguir los siguientes objetivos:
“Promover y asegurar la participación y los controles ciudadanos, la
iniciativa privada, la información amplia y oportuna, la transparencia de la
gestión pública, la constante rendición de cuentas y la plena
responsabilidad de los funcionarios, así como también en su artículo 2
manifiesta en su inciso “E y H” que Para el logro de los objetivos
indicados en el artículo precedente el Estado Provincial trazará las
siguientes políticas:
“Información permanente a las personas sobre la gestión estatal y
los gastos públicos a través de un sistema informatizado amplio, preciso,
transparente, actualizado y de fácil acceso; defensa de los derechos de
las personas, usuarios y consumidores y participación de los mismos en el
control de la gestión pública y en la regulación de los servicios públicos”
Por su parte, en su inciso “A” contempla el derechos a la
Información propiamente dicho, disponiendo que todas las personas en la
Provincia tienen derecho a obtener, en forma gratuita, una dirección de
correo electrónico a través del cual pueda recibir publicidad sobre los
actos de estado y de gobierno, y difusión sobre información referida a la
Provincia que sea de interés cultural, científico, económico, impositivo,
financiero, comercial, turístico u otro que se considere útil, para lo cual
cada ciudadano tendrá una clave y contraseña individual de acceso.
Finalmente, los principios básicos de los deberes del Estado Provincial,
se encuentran en el artículo 10 del presente texto legal: calidad,
información y transparencia y participación.
Ley Provincial 8803
La consagración de este derecho en la legislación provincial se concreta a
través de esta ley, que entre otras cosas legisla sobre el derecho a la intimidad,
a la protección del interés público, los límites del acceso y la gratuidad.
LEY: 8803
DERECHO AL ACCESO AL CONOCIMIENTO DE LOS ACTOS DEL
ESTADO
Artículo 1.- TODA persona tiene derecho, de conformidad con el principio de
publicidad de los actos de gobierno, a solicitar y a recibir información completa,
veraz, adecuada y oportuna, de cualquier órgano perteneciente a la
administración pública provincial, municipal y comunal, centralizada y
descentralizada, de entes autárquicos, empresas y sociedades del Estado,
sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de
economía mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el
Estado provincial, las municipalidades o las comunas tengan participación en el
capital o en la formación de las decisiones societarias, del Poder Legislativo y
del Judicial, en cuanto a su actividad administrativa, y del Defensor del Pueblo,
Tribunal de Cuentas, Consejo Económico y Social y Ministerio Público Fiscal.
ALCANCES
Artículo 2.- SE considera como información a los efectos de esta Ley,
cualquier tipo de documentación que sirva de base a un acto administrativo, así
como las actas de reuniones oficiales.
Debe proveerse la información contenida en documentos escritos, fotografías,
grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato y que
haya sido creada u obtenida por el órgano requerido que se encuentre en su
posesión y bajo su control.
LIMITES
Artículo 3.- NO se suministra información:
a) Que afecte la intimidad de las personas, ni bases de datos de domicilios o
teléfonos.
b) De terceros que la administración hubiera obtenido en carácter confidencial y
la protegida por el secreto bancario.
c) Cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a adoptarse en la defensa o
tramitación de una causa judicial, o de cualquier tipo que resulte protegida por
el secreto profesional.
d) Contenida en notas internas con recomendaciones u opiniones producidas
como parte del proceso previo a la toma de una decisión de autoridad pública
que no formen parte de los expedientes.
e) Cuya difusión comprometa la seguridad de la Provincia, la paz y el orden
público.
f) Cuya publicidad pudiera revelar estrategias empresariales.
g) Sobre materias exceptuadas por leyes específicas.
INFORMACION PARCIAL
Artículo 4.- EN caso que exista un documento que contenga en forma parcial
información cuyo acceso esté limitado en los términos del artículo anterior,
debe suministrarse el resto de la información solicitada.
GRATUIDAD
Artículo 5.- EL acceso a la información es gratuito en tanto no se requiera la
reproducción de la misma. Los costos de reproducción son a cargo del
solicitante.
FORMALIDAD
Artículo 6.- LA solicitud de información debe ser realizada por escrito, con la
identificación del requirente, sin estar sujeta a ninguna otra formalidad. No
puede exigirse la manifestación del propósito de la requisitoria. Debe
entregarse al solicitante de la información una constancia del requerimiento.
PLAZOS
Artículo 7.- TODA solicitud de información requerida en los términos de la
presente Ley debe ser satisfecha en un plazo no mayor de diez (10) días
hábiles. El plazo se podrá prorrogar en forma excepcional por otros diez (10)
días hábiles de mediar circunstancias que hagan difícil reunir la información
solicitada. En su caso, el órgano requerido debe comunicar, antes del
vencimiento del plazo de diez (10) días, las razones por las cuales hará uso de
la prórroga excepcional.
SILENCIO. DENEGATORIA
Artículo 8.- SI una vez cumplido el plazo previsto en el artículo anterior, la
demanda de información no se hubiera satisfecho se considera que existe
negativa en brindarla, quedando habilitada la acción de amparo por mora de la
Administración. Si la resolución fuere denegatoria, procederá la acción de
amparo cuando se hubiere resuelto en exceso de las previsiones del Artículo 3
o la fundamentación fuere arbitraria, insuficiente o aparente.
DENEGATORIA FUNDADA
Artículo 9.- LA denegatoria de la información debe ser dispuesta por un
funcionario de jerarquía equivalente o superior a Director General, en forma
fundada explicitando la norma que ampara la negativa.
RESPONSABILIDADES
Artículo 10.- EL funcionario público o agente responsable que en forma
arbitraria obstruya el acceso del solicitante a la información requerida, o la
suministre en forma incompleta u obstaculice de cualquier modo el
cumplimiento de esta Ley, es considerado incurso en falta grave.
Desconocimiento de la Actividad controladora.-
En la medida que el Tribunal de Cuentas debe intervenir en todos los
actos que generen gasto al erario público, todos sus registro e incluso, con
posterioridad al vencimiento de cada ejercicio presupuestario, el estudio de la
cuenta de inversión, cuenta con una vital información del giro administrativo y
de la gestión del Estado.
Anualmente, este organismo de control confecciona su Memoria Anual
donde se ve reflejada toda esa actividad de control desplegada y sistematizada
desde diversas variables a fin de poder realizar el análisis del accionar de las
distintas dependencias administrativas.
Del correcto relevamiento de los datos y de la evaluación de dicha
información, sus conclusiones podrían conformar una síntesis de toda la
gestión económica del Estado Provincial, que llevada al conocimiento público,
resultaría sumamente beneficioso al cumplimiento del derecho a la información
de los actos de Gobierno consagrado constitucionalmente.Lamentablemente, la realidad nos revela un dato desalentador: en
general, la ciudadanía, lejos de conocer la existencia de este Organismo de
control de rango constitucional, lo suelen confundir con los Tribunales
Municipales de Faltas. Más grave aún, en Córdoba, por estar constituido por
elección directa del cuerpo electoral con representación de las minorías, podría
integrarse por el partido de la oposición para ejercer un control más riguroso,
es prácticamente inexistente el corte de boletas.
Es por todo ello, que deberíamos fomentar la cultura cívica y propender
la inserción de la sociedad en temas tan transcendentes como es el manejo de
nuestros fondos públicos.
CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE CUENTAS
ÓRGANOS Y ORGANISMOS PÚBLICOS DE CONTROL
EXTERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2009
El Derecho a la Información y los Tribunales de Cuentas
LA INFORMACIÓN DE LOS ACTOS DE GOBIERNO EN
LA PROVINCIA DE CÓRDOBA – LEY 8803
Viviana Acuña
Carolina Marrero
Julieta Halak
San Luis 23, 24 y 25 de Noviembre de 2009
ÍNDICE
Introducción
Breve Reseña Histórica
Estado de Derecho
El Delgado Límite entre Publicidad y Propaganda
Antecedentes Normativos
Constitución Nacional – Constitución Provincial – Ley 8835 - Ley 8803
Desconocimiento de la Actividad Controladora
Descargar