Escuelas rurales

Anuncio
INDICE:
Introduccion..............................1
PARTE 1
Hª de la educacion rural.............5
El libro de texto en educacion..13
PARTE 2
Condiciones de escolarizacion..17
La Reforma...............................21
PARTE 3
Metodos y contenidos de enseñanza:
estrategias didacticas................28
PARTE 4
La escuela y el medio rural.......52
BIBLIOGRAFIA:
Estrategias y recursos didacticos en la escuela rural. Roser Boix Tomas
Guia practica para las escuelas de un solo maestro.Centro de documentacion y orientacion didactica de E
primaria
Magisterio rural: los problemas de la escuela y los problemas del medio rural. Carmen Higueras Rojas
Metodos y proyectos en las escuelas rurales. Fernando Saiz (Revista Pedagogica)
Problemas de la educacion rual. Griffilths (Bibliotace del educador contemporaneo)
La parienta pobre: signifacante y significado de la escuela rural. Miguel Angel Ortega.
Las WEB: www.educared.net y www.educaweb.com
Introducción: ESCUELA RURAL O ESCUELA EN LO RURAL
Entre las dificultades que acarrea la escuela rural, la de mayor envergadura es la de definir el concepto rural.
Por ello es oportuno, preguntarse primero sobre cuestiones relativas al concepto de ruralidad.
La sociología define como sociedad rural aquella que se dedica a la agricultura, las ganadería o la silvicultura.
Pero ese criterio no abarca toda la realidad, porque dentro de las comunidades rurales existen personas que no
1
se dedican a esas ocupaciones, de manera que al ocupacional se superpone el criterio espacial. Como el
espacio donde se asienta una sociedad básicamente regida por las formas de producción agraria y ciertas
características culturales diferenciadoras. El problema radica en donde poner el limite que separe lo rural de lo
urbano.
Todos lo autores coinciden en subrayar que en las sociedades occidentales los intercambios entre la ciudad y
el campo han aumentado l suficiente como para eliminar el concepto de aislamiento de lo rural y para limar
algunas de las particularidades mas relevantes del medio, (las personas que viven en los pueblos son
exactamente iguales que las de las ciudades).
A la disminución del salto entre lo rural y lo urbano se suma el continuado descenso numérico de la población
rural, y en contraposición, el echo de que la mayor parte del suelo no urbano de España puede seguir
considerándose rural por sus características aunque con una importante colonización urbana de este,
convirtiéndolo en un espacio de actividad económica muy precisa: la producción de alimentos. El campo no
seria asi un universo autónomo, sino que constituiría un elemento del sistema urbano− industrial.
También conviene llamar la atención sobre la pervivencia del estereotipo sobre lo rural. La propia sociología
rural a creado esquemas de pensamiento que caracterizan al campesino con unos patrones tomados fuera del
mundo agrario, y que intentan justificar el desarrollo del campesinado.
La instrucción de los niños se lleva a cabo utilizando contenidos que no son neutrales y el profesorado
comparte lo que podemos denominar, una visión pesimista de lo rural. Los libros de texto y el material
didáctico ofrecen estereotipos de este mundo, en general no puede decirse que exista una manipulación
perversa de los contenidos de los libros, pero los mensajes se destilan con mayor sutileza a través de la
ausencias, de sobreentendidos...No apareciendo reflejado en muchas ocasiones el contexto rural, y en la
mayoría de ellas solo ofreciendo una aparición minoritaria y utópica, incluyéndose entre estas situaciones
algunas que oscilan entre la simple tristeza y la truculencia feroz.
¿Que pueden esperarse de los padres de los alumnos de los pueblos? En cuanto permanecen unos pocos años
en la escuela, sus hijos y sus hijas los superan en conocimientos porque ellos no tuvieron la oportunidad de
beneficiarse de un sistema educativo con el desarrollo adecuado.
La interiorización de la propia incapacidad como una característica constitutiva de la personalidad, es uno de
los logros fundamentales del sistema educativo porque oculta el carácter social de las relaciones que se dan en
la escuela y trae a primer plano el componente individual (repetirle que no vale)
Puesto que el modelo escolar insiste en que fuera del estudio no hay nada que merezca la pena, por lo que
existe una generación desautorizada por el hecho de estar incorporada a un universo cultural diferente.
El problema al que nos enfrentamos es el de la oposición de dos culturas diferentes que pertenecen a dos
espacios sociológicos diferentes. Uno definido por una sociedad tradicional y campesina, y el otro por una
sociedad urbana, burguesas y credencialista. Cada una genera una cultura determinada, la primera se
caracteriza por una concepción pragmática del conocimiento, la una identificación no científica de so objeto y
por un acceso empírico al saber. La segunda se reconocería en una definición científica del conocimiento y un
acceso al saber corporativo.
Pero, ¿porque la urbana se superpone a la rural?. Porque es una cultura mas perfeccionada y tiende en razón a
su propia superioridad.
Entre el medio rural y urbano existe una relación disimetrica de dependencia, esa relación se traduce en el
plano de la cultura en el ejercicio de una dominación simbólica por parte del constructor urbano.
2
Cuando se habla de escuela rural se esta aludiendo a un tipo especial de escuela, el que se encuentra ubicada
en núcleos de población muy pequeños y que esta desprovista de muchas de las significaciones que
habitualemente se suelen atribuir al concepto de escuela. Se refieren a la especialidad de las escuelas con
menos de ocho unidades y a las unitarias como grupo especial dentro de ellas. En el organigrama ministerial
se ha hecho un hueco para ocuparse especialmente de la escuelas rural, llegando a reconocer que la cultura
escrita puede ser una imposición en el medio rural (MEC 1990, pag 33).
Aproximar la mas posible la escuela rural a los moldes urbanos y tratar de suplir la privación con medidas
correctoras que pongan a los dos ámbitos en el mismo plano, es una idea que mantiene gran parte del
profesorado que trabaja en localidades rurales.
Para el profesorado conservador la función de la escuela es sobre todo en el universo de actitudes y creencias
supuestamente intemporales y trascendentes que definen a una persona de bien y, secundariamente instruir
adecuadamente a las generaciones jóvenes en las verdades de la ciencia y la cultura.
El papel de la escuela rural es garantizar la aceptación de los valores donde radica tan particular concepto, y
ofrecer a aquellos que por sus condiciones sobresalgan del resto, la posibilidad de acceder al mejor
conocimiento.
Para el profesorado progresista la labor de apaciguamiento puede llamarse mejor socialización, y con toda
seguridad reviste caracteres formales mucho menos rígidos, una actitud profesional mas abierta y, quizás,
hasta un mayor deseo de hacer llegar la efectividad del mensaje docente a un numero de asistentes mas
elevado.
Se trata de vencer los obstáculos que ofrece el ambiente, de idear para ello artimañas metodologicas de
diversa envergadura y conseguir que los escolares logren los mejores resultados posibles.
Si en lugar de hablar de escuela rural lo hiciésemos de la escuela en lo rural estaríamos mas cerca de
caracterizar correctamente lo que aquí pretendemos señalar como problema. No es que exista un determinado
emplazamiento de la escuela. Que la escuela ea unitaria o completa es una circunstancia adyacente, de manera
que insistir en una clasificación de ese o parecido orden no puede sino llevar a soluciones erróneas.
La UNESCO (1979) critica que la educación en las zonas rurales haya dado respuesta a las exigencias de la
cultura dominante, la urbana. Afirmando que la educación destinada a la población rural debe estar arraigada
en el medio y que ha de ofrecer una igualdad de oportunidades a todos los individuos.
Al mundo rural la corresponde una escuela rural, una institución educativa que tenga como soporte el medio y
la cultura rurales, con una estructura organizativa heterogénea y con una configuración pedagógico −didáctica
multidimensional
Esta diversidad de situaciones provoca la multidimensionalidad en los procesos de enseñanza −aprendizaje y
la pluralidad de criterios metodologicos y organizativos funcionales.
Para ello empezaremos con un analisis de la historia de la educacion en torno a la escuela rural, y se hara
un breve analisis de como este mundo se ha reflejado en los libros de texto (PARTE 1)
Posteriormente nos centraremos en las condiciones de escolarizaciones actuales, dando a su vez una vision
de los cambios que se intentan implantar con La Reforma.(PARTE 2) Para concluir con un pequeño estudio
sobre los recursos y metodos que en esta se pueden aplicar para su mejora.(PARTE 3)
Por ultimo se intentara realizar un analisis de los componentes fundamentales de la escuela: alumnos,
profesores y padres. (PARTE 4)
3
PARTE 1
La escuela rural: Hª de la EDUCACIÓN
Podemos ubicar en el siglo XII los primeros pasos constitutivos de lo que habrá de ser el moderno sistema
escolar tal y como lo conocemos hoy, pues en tan lejana época puede situarse la aparición de las condiciones
sociales, esto es el inicio del proceso de concentración urbana, de la división del trabajo o de la consolidación
de un mercado de bienes materiales y culturales.
La definición de un estatuto de la infancia, la emergencia de un espacio específico destinado a la educación, la
aparición de un cuerpo de especialistas en tales tareas, la destrucción de los modos de educación no escolar y
por último, la institucionalización de la escuela con la imposición de la obligatoriedad escolar son los cinco
escalones que caracterizan a grandes rasgos tal evolución.
La escuela empieza a configurarse como una institución reclamada por el complejo industrial, ya que lo que
necesitan los empresarios es el adoctrinamiento de sus futuros obreros para que su trabajo fuera lo más eficaz
posible.
La obligatoriedad escolar se dictó para la infancia rural con más de treinta años de retraso que para la
industrial.
La educación se concibe como instrumento de felicidad para las personas y de riqueza de los pueblos, y se
prodigan los estudios que destacan las virtudes de la educación y de la instrucción. La educación tiene una
doble vertiente, material y espiritual, y a ello responde el interés por ofrecer una instrucción práctica, el
empeño de eliminar improductivas desviaciones sociales y la propuesta de educar en la religión, la moral y el
comportamiento cívico a todas las personas y especialmente a las clases populares.
Lo que es cierto es que los niveles de instrucción que se pueden rastrear en el campo son inferiores a los
urbanos; incluso, dentro del mundo rural, son algo superiores en aquellas explotaciones en donde la
organización social se acerca más al esquema urbano. Y es que la escuela no nació para el medio rural, sino
que nació en las ciudades y por una necesidad de las ciudades.
Dada la importancia que tenía la educación, se instala la gratuidad de la enseñanza, ya que, el primer objetivo
no reside en el beneficio personal, sino en el del orden social. Junto a la gratuidad, otro principio llamado a
crecer y desarrollarse de forma imparable: el de la uniformidad.
La uniformidad de toda la enseñanza costeada por el Estado se ordenará en el primer artículo del reglamento y
se dejará para el segundo insistir en la uniformidad de libros elementales y método. En cuanto a este, dos
cédulas reales autorizan en 1.819 a ayuntamientos, sociedades económicas y otras instancias a abrir escuelas
de enseñanza mutua y se conmina a abandonar definitivamente el método individual. La ventaja del sistema
de enseñanza mutua es que se puede impartir el mismo mensaje a decenas de alumnos, lo que es tanto como
decir que se incrementa notoriamente la productividad del aparato escolar. En el caso de que el maestro no
domine bien los rudimentos técnicos de este método, la norma autoriza a que se emplee el sistema mixto,
combinando los métodos mutuo y simultáneo, pero dejando definitivamente de lado la enseñanza individual.
El maestro es una figura con poca formación, pero, además para acceder al cargo tiene que presentar un
certificado del párroco como que es persona de buenas costumbres, no tiene la menor autonomía de acción y
está sometido a un rígido control por parte de las autoridades civiles y sobre todo religiosas del municipio.
Se tiene la idea de que la formación de los maestros habría de hacerse en las capitales de provincia, ya que
esto supone la adquisición de determinados valores y patrones de conducta.
4
La escuela en sus orígenes no debía aparecer como ningún regalo para los pueblos. Había pueblos en los que
se podía reducir el calendario hasta en seis semanas para permitir la asistencia del alumnado a las tareas de
recolección. A los alumnos se les inculca una actitud de disciplina cercana a lo militar.
Lo importante es que desde sus orígenes la escuela se configura como un elemento extraño e incluso agresivo
al mundo rural. Las relaciones que se establecen nada tienen que ver con él. Se inculca una disciplina, un
concepto del poder, de lo que es respetable y de lo que no, en donde siempre sale perdiendo el lugar de origen
del alumno
No importa lo que sepan − es poco lo que se enseña− sino que quede constancia del poder de sanción de la
escuela y de cómo ésta está arropada por el abanico de autoridades a las que tanto infantes como adultos están
sometidos: el alcalde, el cura, alguna persona de reconocida ilustración y el maestro.
La preocupación por conseguir que todos los chicos acudan a la escuela es, sobre todo, la preocupación de que
lo hagan los de las clases pobres, los indigentes de las ciudades y los campesinos en los pueblos; se trata de
quitar de las calles a la población menesterosa, que suponía un atentado a la seguridad ciudadana y un intento
de subvertir pacíficamente el nuevo orden social y económico que quería imponer la burguesía.
El programa no puede estar, en resumen, más claro. Se trata de establecer que la razón no puede estar de parte
de los pobres por el simple hecho de ser más numerosos que los ricos; de establecer, por lo tanto, unos
criterios de juicio moral que defiendan la postura de la propiedad y, por último, de salvaguardar el principio
fundamental de la propiedad, ligado indisolublemente al ascenso histórico de la burguesía.
El funcionamiento de las escuelas atañía a los ayuntamientos, que eran los encargados de crearlas,
proporcionar el material y hasta de pagar a los maestros, de manera que también a ellos correspondía la
vigilancia de que todos los niños acudiesen a la escuela.
Hasta este punto ha quedado claro que el dilatado período de institucionalización del sistema educativo, la
escuela representaba para el mundo rural la llegada de un mundo desconocido y amenazador. La evolución de
nuestro sistema educativo podría representarse por dos líneas paralelas que se engrosarían cada una en un
sentido diferente de la misma dirección. En uno de los extremos de ésta se situaría un bajo nivel de
tecnificación del currículum, y aun de todo el sistema, y una imposición dura de los valores de la burguesía
propietaria y, en su caso, urbano−industrial. En el otro se situaría un elevado nivel de tecnificación curricular
y una imposición suave de aquellos mismos valores.
Durante la restauración se produce la introducción en España de la ciencia pedagógica y la generación de un
ambiente favorable al debate pedagógico en el terreno político y entre las capas superiores de la sociedad. Se
produce un nuevo tipo de discurso en el que se dan ya por sentadas cuestiones como la necesidad de
universalizar la escolarización y en el que los argumentos a favor del conocido lema de la educación como
motor del progreso de las naciones se revisten ahora de argumentos científicos−pedagógicos.
Las propuestas más habituales defienden que se desarrollen las escuelas de adultos para acabar con el
analfabetismo; que se abran más escuelas de párvulos para conducirles cuanto antes a la buena educación, que
se creen elites directivas para los distintos peldaños del sistema educativo; que se promocione la formación
del profesorado de a pie; que se adopte el sistema de escuela graduada en perjuicio del método mutuo y, por
último, que se reorganicen las escuelas rurales.
Es evidente que este programa está mediado por un concepto de la formación que hasta ahora no habíamos
visto, más global t más científico que el que había estado vigente en las décadas anteriores. Llama la atención
la preocupación porque la escuela empiece a organizarse internamente y que no sea un lugar al que acuden sin
distinción los chicos de cualquier edad.
5
Para las escuelas rurales su idea es la primar económicamente la asistencia de los mejores maestros que lo
soliciten y adaptar los calendarios para que los chicos que tienen que trabajar en las tierras puedan acudir a
ellas.
Lo que empieza a manifestarse es el concepto de la educación compensatoria. El mundo rural empieza a
entenderse como un universo deprivado en el que son precisas atenciones especiales; es más empieza a
hablarse de una casuística especial del mundo rural... en un mundo en el que todavía la mayor parte de la
población que trabaja lo hace en el campo.
En todo caso, en esta etapa queda consagrada definitivamente la escuela como templo de lo que entonces se
llamaba la cultura literaria; sólo los conocimientos cargados de un supuesto valor intrínseco tendrán cabida
dentro de ella; A sus puertas queda la relación que los saberes humanos puedan tener con el trabajo manual y
quedan excluidos contenidos, actividades docentes, etc., que pudieran hacer coincidir en el mismo campo de
intereses a la escuela y al ámbito en el que esta se mueve.
Las líneas maestras marcadas por esta intelligentsia permanecerán latentes hasta la instauración de la II
República. Se llevó a cabo la política educativa más alabada de cuantas a conocido España. Se profundiza en
aquellas de sus ideas−fuerza más útiles para le enfoque que nosotros sostenemos sobre el problema de la
educación en el mundo rural. Naturalmente esa confianza en la educación como puntal principal del régimen
republicano no era sino el reflejo de una confianza ideológica de la educación.
La educación sacará a las personas de un supuesto reino de la infelicidad y les hará conocer no sólo el
progreso económico, sino nuevos horizontes vitales, nuevas concepciones del mundo, otros modos de pensar
y de enfrentarse a su propia existencia.
En el campo el proyecto educativo de la república de los profesores tendrá importantes consecuencias ya que
una de las obras emblemáticas del período tenía en el medio rural su razón de ser.
Se trata de llevar la cultura a la que hemos hecho referencia a los pueblos y de transmitir todo su universo de
valores a una población sospechosa de ignorancia. No sólo hay que levar la cultura general sino también la
cultura ciudadana, y todo ello sin olvidar mezclarlo o integrándolo con los intereses espirituales de la
población rural que no se sabe muy bien si es un elemento más de una supuesta cultura rural o si se trata más
bien de lo que a la ciudad le interesa que sea la población rural.
Se deja, en fin, sentado en estos años que la escuela tiene que trabajar sobre los niños y sobre las familias
porque ellas representan el obstáculo principal para la intervención de los maestros.
El niño ha de crecer libremente, sin obstáculos ni trabas, el niño no es más que niño y necesita su infancia
para vivir. Ni siquiera la escuela puede entorpecer por ningún motivo su natural desenvolvimiento, Se
pronunciaba a favor de la libertad del alumno y de permitir que las escuelas fuesen instituciones menos
agresivas.
En estas fechas se ha emprendido ya el camino que conduce a la tecnificación de los problemas educativos: el
tributo que se pretende cobrar por la colaboración de la ciencia.
El circulo quede prácticamente cerrado con el cambio de régimen tras la guerra civil y la instalación de Franco
en el poder. La política educativa se confió en los primeros años a la Iglesia como paga por los servicios
prestados y como consecuencia del reparto que se hizo con los otros sectores que habían contribuido a la
victoria del caudillo. Lo que se pretendía era proporcionar la cultura suficiente para crear una numerosa clase
media que sostuviese el régimen y utilizar la escuela como prolongación del púlpito. Sobre la cuestión
religiosa, se insiste durante el período completo.
6
El franquismo alumbró una Ley de Enseñanza Primaria al completo servicio de las ideas del régimen.
Nacionalismo a ultranza y exacerbación del sentido religioso de la educación, junto con la creación del marco
preciso para que la iglesia domine en le sector, son sus notas más características. Se deja ver una ley con
vocación de continuar el camino de uniformar la práctica pedagógica de los maestros. Su regulación responde
a que también pasan a formar parte del equipamiento ideológico del régimen. Se establece que existirán tres
tipos de materias, instrumentales, formativas y complementarias. Las primeras son, básicamente, las
habituales de lectoescritura y cálculo; las terceras son las Ciencias de la Naturaleza, y las formativas son las
que constituyen la base de la educación moral e intelectual, sobre todo Geografía e Historia de España y la
Lengua nacional junto con la Gimnasia que adquiere un sentido paramilitar. El Ministerio dictará reglas
generales metodológicas obligatorias en las Escuelas públicas, lo que hace sencillamente increíble la
adversativa posterior, pero dejando siempre un amplio margen a la iniciativa, los procedimientos, y los
recursos del maestro.
Así, se afirma que la educación del obrero es necesaria por cuestiones de justicia social, se afirma que el
objetivo fundamental de la escuela en el medio rural es acabar con el azote del analfabetismo, y se dispone
que la enseñanza en las unitarias tenga un carácter básicamente instrumental, que s en lo que se traduce
aquella adaptación de las materias a los tipos de escuelas, y cuando la población sea menor de quinientos
habitantes, la docencia pueda ejercerla cualquier persona que haya concluido estudios civiles o eclesiásticos.
En otras palabras, se encomienda a los curas la enseñanza.
El concepto de escuela, que se resume, en su acepción moderna, como una comunidad de cultura,
entendiéndose esta en el sentido de que dentro de la escuela se produce el cruce de, por lo menos, dos culturas
distintas... pero en ningún caso la interpretación casi mística de que todos los habitantes de la escuela estarían
llamados a coincidir en el mismo objetivo que compartir ciertos conocimientos, hábitos y predisposiciones
espirituales.
La escuela rural no tiene existencia propia, sino que la toma prestada de la escuela urbana, de la escuela por
antonomasia. La escuela rural existe por que existe una urbana que le sirve de espejo.
La escuela es la única institución civilizadora de los pueblos.
Los problemas de la escuela rural eran, en primer lugar que en los pueblos no se preocupan por la escuela ni
por lo que en ella se hace, las familias no comprenden la tarea de los maestros, no se encuentran espíritus
dispuestos a colaborar y la escolarización dura pocos años y la regularidad en la asistencia del alumnado
sencillamente no existe.
El maestro destinado a una escuela rural tiene que empezar por vencer dos prejuicios: el de la hostilidad de la
aldea y el de la persecución del cacique. El maestro se convierte así en un enemigo de todos. Es recurrente la
disparidad de criterios que caracteriza a maestro y pueblo.
El maestro está obligado a distinguirse del resto de sus vecinos porque vivir en un pueblo tiene sus riesgos:
uno es el abandono profesional, motivado por el alejamiento de los centros de cultura y el aislamiento
profesional. Se pide que el maestro forme parte de la aldea, participe de sus intereses y proporcione recursos
para armonizar el ritmo de su tradición con las pujantes pulsaciones de la cultura.
Se critica la postura del maestro como de poco espíritu, que no es capaz de descubrir los néctares que se
ocultan tras la cáscara de grosería que adorna al campesino. También se lanza una propuesta relativa a los
libros que se utilizan en las escuelas pero que no termina de concretarse; en otras propone que sea el maestro
el que establezca el calendario y el horario para acoplarlo al ritmo del trabajo del pueblo.
A la frontera de mitad de siglo la política agraria de los gobiernos franquistas se modifica de forma sustancial
con respecto al periodo anterior. En 1952 se crea el instituto nacional de concentración parcelaria cuyas
7
intervenciones en el campo español, lo que significó la contradicción entre la ideología de la soberanía del
campesinado y el desarrollo del modo de producción capitalista del campo. Se trataba de proporcionar al
campesinado los medios para que sus explotaciones fuesen suficientemente rentables y él, en consecuencia,
políticamente conservador. El problema es que no se propuso una política de redistribución de la propiedad.
El latifundismo continuó siendo el gran beneficiado por la política agraria y fiscal, que beneficiaba a algunos
de los característicamente extensivos como la remolacha, el algodón, el olivo y el trigo.
Este cambio de orientación del régimen se pasa de una exaltación sin nombre a una política más tibia en la
que se intente conciliar su existencia con las exigencias del capitalismo y en el que el gran propietario resulta
bastante más beneficiado. En la época de los 60 se inicia en Sevilla lo que se denomina descampesinización o
desintegración del campesinado considerado como entidad histórica, consecuencia de los progresos hechos
por el modo de producción capitalista.
Se produce la emigración. El campo ya había perdido mano de obra en beneficio de la incipiente
industrialización del país. La elección política clave del momento es mover las personas en lugar del mover el
capital. Esto trajo como consecuencia la creación de unos núcleos de desarrollo y la consecuente aceptación
de vastas zonas de subdesarrollo que alimentaban precisamente aquel. Se trataba de una política territorial, el
industrialismo agrario. Se basa en la idea de que la agricultura es una actividad económica como la industrias
que debe seguir los mismos pasos que esta para desarrollarse. El campesino es una persona inferior, el origen
de cuya precaria situación no está en la desigual distribución de riqueza sino en la inferioridad de su cultura.
El campo es preciso industrializarlo y urbanizarlo y los agricultores no quieren el acceso a la propiedad sino el
acceso a la ciudad; la gente, se divide entre los que viven en las ciudades y los que quieren vivir en ellas.
Se produce un éxodo rural que en los 60 desarraigó a ciertas capas medias del campesinado, a aparceros e
incluso pequeños propietarios. Esto tuvo efectos importantisimos sobre la estructura social del campo, sobre
los sistemas de percepción y evaluación de la realidad en el sentido de sobrevalorar los centros urbanos y las
actividades industriales.
Antes de este periodo, el éxito social del campo estaba asociado a la propiedad de la tierra y la residencia en el
pueblo, y la emigración era un valor negativo ligado a quién no había triunfado en su pueblo. Posteriormente,
a partir del regreso a los pueblos de los emigrados como veraneantes exhibiendo un nuevo estilo de vida pasa
a asociarse el éxito al que emigra y el fracaso al que se queda en la tierra.
Los datos sobre escolarización revelan que la tasa de matriculación de 1951 era incluso un poco inferior a la
de 1880 (49,5% y 51,5% respectivamente), mientras que a partir de este momento se dispara hasta 82,5% 2n
1965.
Se produce el cambio de orientación política de los gobiernos de la dictadura y los intentos de racionalizar la
vida pública española que llegó también a la escuela. Se trata de introducir en la escuela los parámetros de
funcionamiento de la sociedad capitalista que empieza a desarrollarse en España. Toma un corte eficiencista
en la que priman los resultados. Esto da lugar a la preparación del marco idóneo para que se elabore y
publique la Ley General de Educación en 1970.
El país había evolucionado considerablemente sin que la educación institucional estuviese a la altura de los
cambios. La reforma del 70 se veía positiva desde esa perspectiva tan inmediata aunque su contenido
ideológico y sus supuestos valorativos son bastante tradicionales, lo cual se refleja en comportamientos
autoritarios y por tanto rigideces importantes en la forma de entender la relación de la enseñanza y la
organización de la educación.
Surge el desarrollo de las concentraciones escolares. El III Plan de desarrollo sugería que la alternativa entre
concentración y dispersión se podía solventar creando metrópolis de equilibrio en regiones menos
desarrolladas en donde se concentran los servicios que no podían desplegarse para un espacio mayor.
8
Si a ello le sumamos el que el sistema educativo propuesto incluye un curriculum de ocho años como
escolaridad mínima, tenemos definido un modelo preciso de centro escolar: los centros de Educación General
Básica, que se denominarán Colegios Nacionales, impartirán las enseñanzas correspondientes a las dos etapas
que la integran y tendrán al menos una unidad para cada uno de los cursos o años en que las etapas se divides.
El modelo de concentración sirvió para hacer una crítica global a la situación de la escuela rural. En esas
críticas existen varios puntos coincidentes como son la ausencia de una política específica sobre el sector o la
reivindicación de la lengua vernácula.
La llegada al gobierno del PSOE supone la instalación de la generación progresista, los movimientos de
renovación y la conversión en oficial de algunas de sus propuestas. Se dará un cambio al panorama de la
escuela rural. Se promete una política de apoyo decidido a los sectores más desfavorecidos. Las medidas son
las siguientes:
• Real Decreto sobre la Educación Compensatoria (1983)
• O.M de creación de los CEIRE−círculos de Estudio e intercambio para la Renovación Educativa−
(1983)
• Decreto de traslados
• Decreto de plantillas de EGB
• LODE
En los últimos diez años se han empleado más recursos que nunca en financiar diversos proyectos que
suponían la extensión de la presencia institucional en las zonas rurales. Un objeto de ello son los CEP− la
continuación de los CEIRE− que significaron el acercamiento al profesorado de zonas rurales. Lo más
sustancial de la reforma educativa es la sustitución del paradigma conductista por el constructivista.
El aparato legislativo se comenzó a desplegar con la publicación de la LOGSE en otoño de 1990.
Tanto el Diseño Curricular Base como el preámbulo de la LOGSE presentan a ésta como una consecuencia
inevitable de la evolución que ha conocido la sociedad en los últimos veinte años.
El primer concepto clave es el de modernización, introduce una dimensión cualitativa sobre la base de
eficiencia que ya estaba establecida. La dirección correcta en el terreno educativo la señala la calidad.
Asegurar la calidad de la enseñanza es uno de los retos fundamentales de la educación del futuro.
La modernización de la sociedad y la calidad de la educación son pues los dos pilares fundamentales en los
que se sustenta el armazón de la LOGSE. Hay también otros elementos que tienen una apariencia sólida. Nos
referimos a la consideración de la diversidad y la superación de las discriminaciones.
La igualdad entre los sexos es uno de los temas transversales. Se incorpora el nuevo área de las llamadas
ciencias de la salud. El alumno o la alumna debe mostrar sensibilidad y rechazo ante las desigualdades
sociales asociadas a la edad, el sexo, las condiciones sociales y económicas y solidaridad con los grupos más
afectados.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión creemos haber probado que la institucionalización de la enseñanza escolar estuvo muy
ligada a los cambios de diverso orden producidos en la sociedad europea desde finales del siglo XVIII, desde
sus inicios estuvo ligada a la industrialización y a los valores que a ella le resultaba útiles. Por otro lado, la
paralela conformación de los mercados nacionales motivó la extensión del sistema al medio rural.
Que los edificios escolares rurales sean peores que los urbanos, se basa en que su clientela es menos fiel, la
9
legislación menos atenta a sus particularidades, los padres y las madres algo más reticentes...
Creemos que existe una importante dosis de continuidad en este panorama que es necesario conocer por si
orienta de forma distinta nuestras reflexiones acerca de la escuela y del medio rural.
Naturalmente, las condiciones sociales y económicas han cambiado sustancialmente desde la época que aquí
hemos presentado, de forma que hoy los términos de análisis no pueden ser los mismos.
El libro de texto en la educación
Hay que destacar la importancia de la conformación del sistema educativo se le dio al alumnado de enseñanza
primaria que tuvieran en todo el país el mismo libro de texto.
Con concebidos pues como herramienta auxiliar pues han ofrecido siempre una representación de la sociedad
acorde con el modo prevalente.
Así hasta la reforma de 1970, los, libros escolares reflejaban un país rural al que había que educar en todos los
terrenos posibles incluido el de las reglas de urbanidad: Así los libros de Aritmética de finales del siglo XIX
todavía incluían en sus páginas las tablas de equivalencia de las medidas de longitud, capacidad, peso,
superficie... de cada una de las provincias de España con respecto a las medidas castellanas y con relación al
sistema métrico decimal. Una segunda lección incluía aplicaciones a la vida diaria y ejercicios prácticos en los
que se utilizaba el dinero como elemento de referencia. Los libros de Geografía ofrecían una ciencia
descriptiva con la lógica intención añadida de ofrecer los datos básicos del funcionamiento político del país.
También incluían como tema de estudio el recorrido de las principales líneas de ferrocarril y carreteras del
estado. En cuanto a al Historia se puede decir que se cumple la definición de que es la definición exacta y
ordenada de los sucesos de interés general. En Geometría se hacen propuestas puramente teóricas. Y sin
embargo donde encontramos la verdadera dimensión urbanizadora es en la asignatura de Filosofía e Higiene
donde principalmente recuerdan a las señoras maestras que en se incluyen recetas de cocina, primeros auxilios
e instrucciones sobre como hacer la limpieza del hogar.
Los libros de texto escritos durante el franquismo no ofrecen demasiadas posibilidades de análisis fuera del
ideológico de la época estudiado en todos los libros de la época. Hacía que todos los libros estuvieran
recorridos por la misma columna vertebral: nacionalismo exacerbado, identificación del nacionalismo con
catolicismo y el conocido rosario de antis: antiliberalismo, antimasonería.
Las claves que más nos interesan de esta época franquista nos la proporciona un libro que aunque se reclama
de lectura para niñas parece estar más bien dirigida a maestras, y una enciclopedia de segundo grado. El
primero es una biografía de una inspectora que en sus primeras páginas novela como se produjo el tránsito de
la protagonista de la condición de maestra a la de inspectora. La Enciclopedia de segundo grado, compendia
en su portada todo el espíritu de la enseñanza primaria, donde representa a un chico sentado en el malecón de
un puerto con una maleta y un hatillo; el joven mira, con un sentimiento entre nostalgia y desafío, al horizonte
en donde barcos de distinto tamaño proporcionan dinamismo a la escena.
En algunos libros del área de Naturaleza están escritos por y para una sociedad rural, donde se aplica lo
expuesto a al vida en el pueblo; entre sus propósitos principales está el de presentar otra experiencia social
diferente de lo que es testigo el hecho de que en un libro de Naturaleza se dedique sendas lecciones a estudiar
la industria de la piel, la textil, la maderera y el petróleo.
Hay un libro de lecturas para niños que utiliza la literatura para resaltar valores de la escuela y los
contravalores del medio rural, donde hay una particular selección de textos que se hace en los libros escolares
y que constituye una forma muy sutil de menosprecio de la ruralidad y de las culturas populares..
10
Otro libro es uno de Lenguaje para primer curso que empieza a introducir la imagen como elemento de
comunicación de primer orden, de esta manera se abre la posibilidad no de ampliar el análisis más allá de lo
contextual sino de referirlo fundamentalmente lo icónico.
La importancia que tuvo la reforma de 1970 hizo que los libros fueran mejor confeccionados, donde la dosis
de cientificidad era superior y más pequeño el componente ideológico franquista.
Se incluyen estudios del material para cada ciclo elaborado por la editorial. Pero los libros ofrecen un
depurado modelo urbano y burgués reconocible casi en cada unidad de conocimiento en que están divididos.
El huerto es una aproximación al mundo del campesino pero se le da el enfoque de función productiva que
tiene el campo, de descubrir de donde viene todo lo que comemos, el proceso productor de plantas... El tema
incluye contenidos de hasta un calendario a doble página de recolección de hortalizas y verduras...o la vida en
el agua como tema que sirve para traer al libro a los pescadores, es básicamente un tema de Naturaleza cuyo
propósito es presentar las particularidades más importantes de la vida acuática. Se dibuja una escena en la que
una niña lleva la colegio un renacuajo que encontró en la charca del pueblo de su abuela. Termina el curso y el
pueblo sigue siendo cosas de los abuelos y lugar de veraneo.
Otros libros establecen comparaciones entre casa rurales y urbanas. El tema de la agricultura se inicia
partiendo de la casa de los protagonistas.
Pero también encontramos en otros una categorización que se ha efectuado sobre tres únicos grupos:
Naturaleza (escenas de pueblo agrícolas, pesqueros y mineros y lo relacionado con ellos) y Urbanas (escenas
de ciudades y lo relacionado con ellas).Pudiendo observar una orientación rural. El 41% del espacio está
ocupado por referencias de las que hemos llamado naturales y es que los autores demuestran interés por
ofrecer cómo el hombre modifica el espacio natural lo que le lleva a proponer en la mayor parte de los
ejercicios ejemplos relacionados con productos naturales. Sólo el 23% está ocupado por referencias
urbanas.(REDONDEL 2ºcurso EGB)
El libro en su gran mayoría está ocupado por escenas relacionadas con la agricultura, la pesca o la minería, y
fundamentalmente con el sector agrario. Este libro no ofrece ni modelos urbanos, ni siquiera de clase media,
sino que incide en modelos rurales prestando atención específica a sectores de actividad frecuentemente
olvidados, como el pesquero o el marino, y presentando una mayoría de profesiones manuales alejadas de las
más al uso en otros en otros libros.
En cuanto a los libros de Lenguaje y lectura, los contenidos se dividen en lectura, composición, gramática,
sintaxis, ortografía... Así en el libro cada tema ocupa ocho páginas distribuidas del siguiente modo: lectura
con ilustración, fin de la lectura y comentario, ejercicios de vocabulario, información y ejercicios de
ortografía, información y ejercicios de gramática, lectura de un texto breve y ejercicios de redacción a
propósito de él, ejercicios de expresión oral. Llama la atención la cómo la cantidad de información aumenta a
una velocidad casi exponencial. Las referencias urbanas son trece, de las cuales nueve son viñetas y cuatro,
lecturas. Las rurales son catorce, de las cuales nueve son lecturas; dos, ejercicios y tres, viñetas. Pero hemos
de citar que las viñetas recurren a un tópico demasiado superficial: el hombre de campo está en mangas de
camisa y con una azada en la mano, la mujer con un pañuelo en la cabeza; para el caso urbano, él con abrigo,
bigote y mejillas menos rosadas, ella con abrigo, puede ser de pieles. La visión que se ofrece de lo rural es
claramente negativa o la ruralidad se trata de una categoría antigua.
La importancia de la Literatura es obvia. Con respecto a las culturas populares, hay una reflexión sobre las
habilidades de un hijo de pescadores y lo hace con un distanciamiento de quien habla desde otro escalón
cultural.
En otras ocasiones se propone que el alumno escriba tres o cuatro líneas sobre el tema La gente del campo es
11
de pocas palabras, lo que significan que se quieran ver en la expresión, tratar de reducir al campesino a al
categoría de objeto.
Las Ciencias Sociales es una asignatura que debe servir, entre otras cosas, para lograr la vinculación del
estudiante con los grupos sociales más amplios a los que pertenece e iniciar el conocimiento de las reglas de
funcionamiento d la sociedad. Los libros coinciden en obtener contenidos de Geografía en su mayor parte con
el añadido de un apéndice de introducción al estudio histórico y otro más pequeño de educación vial.
El ciclo medio se ha reservado para presentar al alumnado la comunidad autónoma a la que pertenece, pues se
defiende desde el punto de vista de la psicología, que los escolares deben estudiar un entorno más alejado
cuanto más elevado es el curso en el que se encuentran.
Con la Reforma, el libro de texto juega un papel fundamental en este tipo de escuela. Como recurso didáctico
supone una fuente de información para el alumno y un apoyo curricular para nosotros, por lo que debemos ser
conscientes de la importancia que tiene el saber escoger acertadamente entre los diferentes libros que las
editoriales nos ofrecen ya que nos encontramos ante una situación de enseñanza−aprendizaje diferente a la
ordinaria que exige de nuestra parte un proceso de reflexión y análisis sobre la adecuación de los materiales
curriculares a las necesidades e intereses de nuestros alumnos y de nosotros mismos.
Debemos saber que no todos los libros de texto son adecuados a nuestra realidad, algunas de las características
que deberían tener estos recursos en nuestras aulas.
Presentación y tratamiento de situaciones relacionadas con el entorno más inmediato.
Globalidad e interdisciplinariedad en la exposición de los contenidos curriculares referentes a conceptos y
procedimientos.El libro de texto debe mostrar a nuestros alumnos las relaciones entre las diferentes parcelas
del saber. Sobre todo si hemos optado por una metodología basada en la globalización o interdisciplinariedad
de las áreas.
Guías de autoaprendizaje.El libro de texto ha de ser una guía para pero nunca el único material curricular de
referencia para su aprendizaje. Debe facilitarle la información básica y motivarlo y dirigirlo hacia otras
fuentes de información.
Es importante dejar al niño libre para que el mismo pueda buscar el material que más le convenga para que
sus proyectos tengan éxito, esto nos lleva a actuar como mediadores entre el aprendizaje del alumno y su
interacción con el medio, como colaboradores en la construcción de su aprendizaje, como compañeros y no
como únicos portadores del saber.
PARTE 2
LA ESCUELA EN EL MEDIO RURAL:
CONDICIONES DE ESCOLARIZACIÓN
Estudiar las condiciones de escolarización de la escuela en el medio rural no es tarea fácil. Por una parte,
escasean los trabajos, incluso a nivel oficial, que hayan tomado este tema como objeto de análisis; por otra
parte, si en los temas educativos en general las deficiencias estadísticas son notorias, en este tema concreto
simplemente las estadísticas en muchos casos no existen.
Tres son los temas que vamos a estudiar.:
En primer lugar, el tipo de escolarización existente en el medio rural,
12
En segundo lugar se examinan las condiciones físicas que poseen los centros ubicados en el medio rural, lo
que constituye un significativo indicador tanto de las condiciones generales de escolarización como de los
medios de que se dispone para llevarla a cabo.
En tercer lugar se aborda en toda su complejidad y extensión el tema de la concentración escolar, como la
única medida que en política educativa se ha adaptado para dar solución a los problemas de escolarización en
centros incompletos.
Tipología de las escuelas rurales
Se advierte con claridad el absoluto predominio de la enseñanza estatal sobre la no estatal en el medio rural.
Atendiendo al número de centros, unidades y puestos escolares que integran la actual oferta educativa,
tomando como dato de referencia los tipos de centros a que corresponden. Se establecen varios tipos de
centros:
Los centros escolares son aquellas escuelas que, por sus características organizativas y de funcionamiento, no
son completas en cuanto al numero de unidades y en cuanto a la estructura de gestión del centro. Encontramos
aquí diferentes tipologías:
Escuelas cíclicas o graduadas: escuelas de varias unidades en las cuales coinciden niños y niñas de dos o mas
cursos, sin llegar a tener un maestro por curso o grado. Las tareas de gestión del centro se reparten en función
del numero de profesores.
Escuelas mixtas. Son escuelas de una unidad y donde, por tanto, reciben enseñanzas conjuntas todos los
niños y niñas de todos los niveles educativos
Escuelas unitarias: Son escuelas de dos unidades que tradicionalmente correspondía una unidad para cada
sexo, pero actualmente no suele darse esa división, dedicándose una unidad para cada etapa educativa En ellas
todas las funciones del centro escolar recaen en el mismo maestro.
Escuela Hogar: son centros educativos en régimen de internado para los niños que asisten a la concentración
escolar. Resultan adecuados en aquellos casos en que las dificultades del transporte escolar (largas distancias,
recorridos peligrosos, etc.) no hacen aconsejables que los niños se desplacen diariamente desde su localidad al
centro comarcal. Las escuelas−hogar están lejos de ser la solución idónea a los problemas de escolarización
planteados en determinadas zonas del medio rural, mientras, y como mínimo, esta solución no vaya
acompañada de todos los medios necesario que subsanen sus deficiencias.
Colegios nacionales. Disponen como mínimo de ocho unidades; es decir, son centros completos por cuanto
tienen una unidad para cada curso de Primaria, y de una o dos unidades más dedicadas a los dos niveles de
Educación Infantil.
Centros comarcales. Estos centros poseen los servicios de transporte y comedor escolar por recibir a niño de
diferentes pueblos más o menos cercanos a la localidad de la concentración, pero pertenecientes generalmente
a la misma comarca educativa. Pueden ser colegios nacionales, en cuanto centros completos, y también
escuelas graduadas, de menos de ocho unidades.
Si estableciéramos una comparación entre los totales provinciales y los correspondientes a las zonas rurales
en cuanto a los tipos de centros, encontraríamos que los denominados centros incompletos se localizan
preferentemente, de una manera general, en las zonas rurales.
Condiciones físicas de los centros
13
El examen de las condiciones físicas que poseen los centros escolares del medio rural constituye un
importante indicador de los medios con que se cuenta para el desarrollo del proceso educativo.
Para llegar al conocimiento más exacto del tema vamos a analizar algunas cuestiones que consideramos
fundamentales, relativas a, la disposición o no de instalaciones complementarias; la valoración que hacen los
maestros de las condiciones físicas generales, y las deficiencias más importantes puestas de manifiesto por
ellos.
Cuando hablamos de instalaciones complementarias nos referimos a, bibliotecas, laboratorio, instalaciones
deportivas (cubiertas y descubiertas), comedor, sala múltiple, sala de profesores, despacho del director y patio
de recreo (cubierto y descubierto). Este tipo de instalaciones resulta en su mayoría imprescindible para poder
llevar a cabo una actividad pedagógica acorde con las necesidades actuales.
Podemos establecer una comparación agrupando todos los tipos de centros existentes en tres grupos que
aparecen bien diferenciados:
− Las escuelas mixtas y unitarias, donde prácticamente no existen instalaciones complementarias, con la única
excepción del patio de recreo descubierto.
− Las escuelas graduadas, donde la disposición de estas instalaciones se da en unos porcentajes muy bajos,
siendo también excepción el patio de recreo descubierto.
− Los colegios nacionales y las concentraciones, donde, como era de esperar, encontramos los porcentajes
más altos de disponibilidad de instalaciones complementarias.
Las dotaciones de colegios nacionales y concentraciones son muy similares, y se presentan de la siguiente
forma:
Disponen de patio de recreo descubierto y se subraya el elevado número de estos centros en los que se
disponen de despacho del director, en cambio, son muy pocos los maestros que disponen de instalaciones
deportivas cubiertas y patio de recreo cubierto.
Sin dejar de valorar las mejoras que estas instalaciones suponen en algunos centros, no deja de ser
decepcionante observar que tampoco los colegios nacionales ni las concentraciones escolares escapan a una
insuficiente dotación de instalaciones complementarias.
La segunda de las cuestiones a analizar está referida a la valoración que hacen los maestros de las condiciones
generales de los centros, en base a cuatro aspectos que se consideran los más relevantes: el estado general del
edificio; la calidad del local y el confort; la limpieza y el cuidado del edificio, y el material escolar.
Los maestros califican las condiciones de los centros donde trabajan como deficientes o muy deficientes.
Hemos consultado a los maestros acerca de las deficiencias que consideran fundamentales de cuantas afectan
actualmente a los centros escolares. De entre todas las señaladas citamos las cinco más importantes según las
frecuencias obtenidas:
1. Instalaciones deportivas y de patio de recreo.
2. Falta de aseos o aseos deficientes.
3. Falta de calefacción o calefacción deficiente.
14
4. Limpieza e higiene.
5. Instalaciones cubiertas (deportivas y de recreo).
Resulta ilustrativo que las deficiencias más graves señaladas se refieran a aspectos tan primarios como la
calefacción, los aseos y la limpieza e higiene en general. Asimismo, destaca la importancia que dan los
profesionales de la enseñanza a disponer de instalaciones deportivas y de recreo, dadas la carencia que existe
de ellas.
La escolarización en centros completos, máximo objetivo propuesto en estos años, no ha significado tanto una
mejora definitiva de estas condiciones, sino, en la mayoría de los casos, el mantenimiento o la creación de
puestos escolares carentes de las mínimas e imprescindibles condiciones.
Concentracion escolar
Zona escolar rural (ZER): surgen como consecuencia de las propias dificultades inherentes a la escuela
situada en el ámbito rural. Sus objetivos son:
− mejorar la calidad de la educación de los alumnos
− mejorar el aprovechamiento de los medios personales y materiales
− potenciar el trabajo en equipo del profesorado, la circulación de información y de material y la realización
de actividades comunes.
− establecer un proyecto educativo común adaptado a las características de la zona.
− fijar criterios comunes de evaluación y orientación de los alumnos.
− hacer mas comprensible un modelo propio de participación de la comunidad educativa en las tareas
cotidianas.
La ZER abarca un conjunto de escuelas que, por su situación geográfica, económica y cultural se estructuran
como un ente propio. Es la unidad base de organización y dispone de recursos humanos y materiales propios,
de acuerdo con las características geográficas y las necesidades pedagógicas de la zona.
Cada escuela conserva su propia identidad y singularidad, pero tanto a nivel organizativo como pedagógico se
relaciona estrechamente con el resto de las escuelas que forman la zona. Formando esta a su vez parte de un
ámbito mas amplio que conforma el Sector Escolar.
Centros Rurales Agrupados (CRA): la agrupación de varias escuelas unitarias en diferentes pueblos de la
comarca como una sola entidad, organizativa y funcional, conservando cada escuela sus propias
características sociales y culturales.
CONCLUSIÓN:
La educación rural necesita un cambio en sus estructuras básicas y la puesta en marcha de un proceso
innovador que se adapte a las múltiples realidades socio −culturales. Esta escuelas presenta unos problemas
específicos. Por ello, para conseguir una escuela rural mejor, esta debe abarcar desde la Educación Infantil
hasta el final de la Educación Obligatoria, con los recursos y medios necesarios, y con la flexibilidad
suficiente para poder superar la inseguridad y la incertidumbre que provocan los cambios que nos propone el
nuevo planteamiento educativo.
15
Para obtener una mayor calidad de enseñanza hay que tener en cuenta una calidad interactiva (entre lo que se
pretende ofrecer a los alumnos y el resultado alcanzado con la interacción) Debe permitir mejorar y adecuar
las propuestas a las realidades del contexto y a las finalidades del Sistema Educativo:
· calidad física; la riqueza que nos proporciona el entorno rural, desarrolla una función ecológica, social,
cultural y productiva. Este medio nos permite conocer insitu determinados procesos, elementos y fenómenos
naturales y sociales que acontecen a nuestro alrededor.
· calidad institucional; posibilita la coherencia en las actuaciones institucionales, para ello es fundamental que
los equipos de trabajo sean estables, y se intensifique y sectorice el apoyo de los distintos servicios y
racionalice la distribución de material. (Materiales curriculares diversos y variados puesto que se agrupa a
distintos niveles, presencia continuada de especialistas durante toda la formación del alumno...)
La Reforma y la escuela rural
Proyectos educativos del Sector
El Proyecto educativo recoge las distintas opciones educativas y la organización general del centro asumidas
por la Comunidad educativa.
Como instrumentos de referencia necesitaremos conocer los rasgos de identidad de nuestra escuela y la zona
que la rodea. Además, se deben formular una serie de objetivos adecuados a las edades de los alumnos y al
tiempo que pasan en ella. El principal propósito de la Escuela Rural debe ser el de evitar la dispersión.
Pero además hay que trabajar en equipo, reflexionando conjuntamente sobre las practicas educativas, dar
coherencia al trabajo entre las escuelas de la misma zona, y ayudarse mutuamente a elaborar materiales
curriculares...enfocando el trabajo de manera mas motivadora.
El profesorado se hace responsable del desarrollo curricular, seleccionando los contenidos mas adecuados
para nuestra realidad. Adecuando las enseñanzas a las necesidades de cada alumno. Debe también tener una
buena relación con padres, alumnos y demás estamentos relacionados con la política educativa.
Proyecto curricular del Sector
Este Proyecto se entiende como el proceso de toma de decisiones de todos los maestros que componen el
sector, con el fin de consensuar las estrategias de intervención didáctica que se utilizaran.
Para su elaboración se parte de tres fuentes:
− el Proyecto Educativo del sector
− el Análisis de la realidad social y cultural, centrándose en los alumnos existentes por cada nivel o etapa.
− el Curriculum escolar básico, como punto de referencia para el que, como y cuando enseñar y evaluar.
La importancia de este Proyecto estriba en la secuencia y selección de los contenidos de ciclo, teniendo en
cuenta los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Atendiendo a lo que se considera mas relevante y
ajustándose a la realidad del aula rural con el fin de trabajar de una manera mas global.
Nueva ordenación del sistema educativo
DE 0 A 6 AÑOS
16
En el ámbito rural se debe asegurar la Educación Infantil en las mismas condiciones de oferta que en otras
zonas. Es esencial tener en cuenta ciertas necesidades básicas:
·Espacios adecuados. Hay que crear nuevos espacios destinados a servicios complementarios adecuados para
atender a los niños de Educación Infantil. Se necesitan también materiales, mobiliario y equipamientos
básicos para un buen funcionamiento de esta etapa.
·Personal cualificado. Los maestros especialistas son imprescindibles en la escuela rural ya que garantiza la
educación básica que necesitan los alumnos de estas edades.
·El curriculum. Nos permite organizar adecuadamente las vivencias de los niños y las actividades que se
realizan dentro del ámbito educativo. La globalización, ha sido y será la metodología mas utilizada, y la
adaptación a las diversas situaciones y alumnos el principio básico por el que nos hemos regido. Basta
entonces, con dotar al profesorado y la escuela, de las orientaciones y los medios necesarios para adaptarla al
nuevo planteamiento.
ENSEÑANZA PRIMARIA (6−12)
La Reforma propone que se mantenga la Enseñanza Primaria en los pueblos, quedando asi paralizado el
proceso de concentración escolar que todavía hoy se daba en bastantes zonas. Y evitando con ello el
desarraigo total de la cultura y el abandono del pueblo. En muchos pueblos la escuela es el único foco de
cultura. Si la escuela desaparece, también puede hacerlo el resto de la familia y abandonar, por consiguiente,
el pueblo.
·Incorporación de especialista y de diferente personal de apoyo. Se propone la incorporación de medios
para mejorar la calidad de la educación.
El maestro de la escuela rural había encontrado en ellos un apoyo, descargaba parte de su trabajo, de modo
que podía destinar este tiempo a otras tareas de gestión o curriculares. Y a los alumnos se les ofrecía la
oportunidad de entrar en contacto con estas áreas de conocimiento, para su aprendizaje, sino también
profundizar en ellas.
Integración de profesores de apoyo en determinadas áreas y para alumnos con necesidades educativas que
ofrezcan grandes perspectivas.
Incorporación de personal administrativo unas horas a la semana o al mes.
·Espacios, materiales y equipos. Se debe disponer de espacios que resultan imprescindibles para la
realización de actividades especificas como: un laboratorio, un gimnasio, una biblioteca, un espacio destinado
a música, sala de profesores, secretaria y otro para la organización del centro. También es imprescindible que
estén dotados con equipos y materiales cruciales suficientes.
ENSEÑANZA SECUNDARIA (12−16 AÑOS)
Hay que llegar a soluciones flexibles y abiertas que contemplen las expectativas de
la Escuela Rural. Y evitar el error creado con las concentraciones escolares para el segundo ciclo de primaria,
surgidas en el año 1962 a raíz del decreto de agrupación.
Su objetivo era la mejora de la calidad de la educación, dotando a toda la población de iguales oportunidades
y reducir los gastos económicos destinados a educación.
17
Pero el coste fue elevado, además de tener fuertes repercusiones sociales y pedagógicas. Por otro lado, los
núcleos rurales empezaron a transformarse en espacios destinados al descanso, sin ningún movimiento social
ni cultural.
Formación del profesorado
Se deben tener unos mínimos conocimientos científicos, culturales y técnicos con los que hacer frente a la
diversidad de alumnos y niveles educativos. Para ello se hace imprescindible diseñar un perfil de profesor
adaptado a las escuelas rurales, que se adapte a las diferentes etapas, niveles y áreas de conocimiento de la
enseñanza obligatoria.
Se debe además, capacitar al profesorado para reflexionar sobre su practica, adaptarse a las distintas
situaciones del aula y del contexto social donde se ubica.. Por otro lado se ofrecerán instrumentos y recursos
que permitan al profesor afrontar las múltiples situaciones que se le presentan. Las bases por tanto para una
formación permanente serán:
· concepualización basada en la diversidad
· actividades adaptadas a l realidad educativa
· modalidades centradas en el aula
· horario y ubicación adecuados a las posibilidades
En cuanto a los contenidos principales encontramos:
* estrategias y técnicas significativas y funcionales, basadas en la globalización y la interdisciplinariedad.,
* programas y proyectos comunes tanto a nivel interno como externo
* elaboración de recursos y materiales didácticos diversos y adaptados a los distintos niveles
* profundización n el análisis de contenidos curriculares, asi como el conocimiento de la comarca
* introducción al uso de las nuevas tecnologías
LA PROGRAMACIÓN EN EL AULA RURAL
Factores importantes antes de programar
1.− Sintetizar el orden lógico y psicológico de los contenidos curriculares en los diferentes niveles y centros
educativos.
Es necesario un conocimiento profundo del que enseñar y no es aconsejable valerse de las programaciones
que proponen los libros de texto.
Se debería hacer un análisis previo de que es lo que debemos enseñar a nuestros alumnos que sea
verdaderamente significativo y funcional.
2.− Programar en base a las capacidades que se pretende potenciar en cada nivel y ciclo.
Cada alumno debe alcanzar unos determinados objetivos que son fundamentales para su formación posterior.
18
3.− Conocer las limitaciones de material didáctico de que dispone la escuela.
La escuela rural tiene muchas limitaciones que determinan nuestro plan de actuación, por lo tanto acomodar
los objetivos a los recursos que disponemos siendo lo más realistas posibles.
4.− Aprovechar todo lo que nos ofrece el contexto
El contexto es motivador, por tanto, la programación les ayudará a conocer aspectos que habían pasado
desapercibidos o que ignoraban por completo.
La programación cíclica es el conjunto de unidades de programación que se considera que deben trabajarse a
lo largo del ciclo. El número de estas unidades debe fijarlo el equipo docente, formado por el maestro−tutor,
los especialistas y los profesores de apoyo.
Este tipo de programación requiere un tratamiento globalizador e integrador en la selección y secuenciación
de los contenidos propios para cada uno de ellos lo cual supone su principal dificultad. Se puede concretar
mediante una organización interdisciplinar en la programación.
Unidades didácticas
La programación en el aula se organiza través de un conjunto de unidades didácticas. Sus componentes son
los contenidos curriculares conceptuales, procedimentales y actitudinales; los objetivos didácticos, actividades
de aprendizaje y actividades de evaluación.
Programación cíclica
Es la programación más adecuada si distribuimos el aula agrupando los ciclos. El ciclo es una unidad temporal
que respeta los ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos.
Contenidos curriculares
Sólo debe quedar recogido en forma de contenido únicamente lo que nuestros alumnos han de aprender y
asumir.
En la programación cíclica, los contenidos tienen que ser tratados de forma espiritual y acumulativa, es decir,
el mismo contenido que se ha introducido en el ciclo inicial se va acumulando, ampliando y profundizando a
lo largo de los ciclos siguientes, recibiendo un tratamiento distinto y un nivel y grado de profundización
diferente, según los objetivos diferentes.
Objetivos didácticos
Como ya hemos seleccionado y organizado los contenidos ahora debemos precisar cual es el aprendizaje que
queremos alcanzar, qué es lo que nuestros alumnos no saben y considerar que deben aprender a través de las
actividades, la metodología y los recursos de los que nos vamos a valer.
Los objetivos didácticos deben formularse en función de las edades de nuestros alumnos. También debemos
precisar y detallar para cada ciclo el grado y el tipo de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos según sus
capacidades madurativas, durante el periodo de tiempo marcado.
Actividades de aprendizaje
Las actividades han de ser coherentes con los contenidos seleccionados y los objetivos formulados. En el aula
19
rural es importante elaborar una planificación que permita a los alumnos trabajar independientemente.
Vamos a diseñar distintos tipos teniendo en cuenta que la mayoría de ellas ha de realizarse sin nuestra ayuda
inmediata:
• Actividades de análisis de los conocimientos previos.
Nos sirven para obtener información sobre el grado de conocimiento que tienen los alumnos del tema que
vamos a introducir. Dependiendo del ciclo tendrán carácter de evaluación final o inicial.
• Actividades de desarrollo para la integración de los contenidos
Son actividades de aplicación directa.
• Actividades de síntesis
Tales como mapas conceptuales, esquemas relaciónales, resúmenes, síntesis, análisis de texto, etc... Estas
actividades provocan la memorización comprensiva. Muchas de las veces los maestros han de elaborar dichas
actividades.
• Actividades de refuerzo y profundización
• Espacios y recursos
Para poder realizar estas actividades es indispensable disponer de un espacio y de ciertos recursos. Para ello es
aconsejable que a principios de curso adquiramos el material que se va a necesitar durante el año,
especialmente si se trata de una escuela de alta montaña.
Temporalizacion
El tiempo disponible a los distintos contenidos puede estar en función de las características de los alumnos. La
temporalización y la distribución puede concentrar dichos contenidos en un periodo de tiempo determinado o
ser de una frecuencia quincenal, mensual o trimestral. Es importante reflexionar sobre la cantidad de horas
que serán necesarias para alcanzar los objetivos propuestos
La temporalización en estas escuelas sólo es indicadora y orientadora. Todo está en función de la complejidad
de éstas, el grado de ayuda que podemos ofrecer a nuestros alumnos y de la etapa evolutiva en la que se
encuentra el niño. La realización de actividades de tipo grupal, o individual también determina el tiempo de
dedicación.
Actividades de evaluación
• Sirven para recoger información, valorarla y tomar decisiones. El tipo de evaluación que realizamos
es formativa puesto que realizamos un seguimiento constante de las actividades de los alumnos de una
manera continuada y global. Es un proceso que se adecua a las características propias de cada alumno.
• Podemos distinguir varios tipos de evaluación:
• Evaluación inicial: Su propósito es averiguar cuales son las ideas previas que los alumnos tienen de
un aprendizaje nuevo. Se puede realizar al comienzo de un núcleo temático, de un ciclo o de una
etapa, con distinto carácter en cada uno
Evaluación formativa: Se encarga de ajustar nuestra intervención a las necesidades de los alumnos. Las
actividades de aprendizajes son fácilmente convertibles en actividades de evaluación. Nos sugieren
actuaciones concretas y nos permite detectar dificultades y obrar en consecuencia.
20
• Evaluación sumativa: Comprueba si se han alcanzado los objetivos previstos, valoran los contenidos
asimilados y concretan las dificultades encontradas. También, aunque de manera indirecta, implica la
autovaloración por parte de los alumnos.
Después de la programación
La programación es un proceso continuo que implica una valoración posterior de cómo se puede mejorar
dicho proceso. Los resultados obtenidos por nuestros alumnos en las actividades de aprendizaje y las de
evaluación son una buena fuente de información para saber si la programación se adecuaba a las necesidades e
intereses, si debe mejorarse y cuales son los componentes que han presentado mayor dificultad.
Es importante que reflexionemos sobre la puesta en práctica de las unidades didácticas ya que nos ayudará a
mejorar la práctica educativa. Al finalizar la programación de aula es importante que consideremos la
posibilidad de que algunos comentarios y explicaciones realizadas en clase han sido reflexionadas por los
ciclos que preceden y en determinadas actividades han colaborado alumnos de los diferentes ciclos. Quizá sea
conveniente revisar y proponer nuevas actividades en el curso siguiente.
PARTE 3
MÉTODOS Y CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA
La valoración de los contenidos y el examen de carácter de los métodos que se utilizan para impartir estos
contenidos, todo ellos desde el punto de vista de los maestros que ejercen en el medio rural.
De los métodos de enseñanza se puede decir que existe gran disparidad de criterios al intentar definir de una
manera precisa estas características, pues en muchas ocasiones los maestros han optado por definiciones
personales.
Ello nos ha llevado a plasmar aquí una serie de estrategias didácticas que faciliten la intervención del maestro
en el aula.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA RURAL.
Estrategia, en el ámbito educativo es aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que
los profesores utilizamos en nuestra práctica educativa. Es un modo de actuar propio, cuyo objetivo es facilitar
el aprendizaje de los alumnos.
Estas estrategias se basan en unos principios meteorológicos y las acciones que les caracteriza y les permiten
diferenciarse de otro tipo de actuaciones, dependen del momento del proceso enseñanza− aprendizaje, grupo−
clase y de la naturaleza de los aprendizajes.
Falta un cuadro
El grupo− clase.
El grupo− clase del aula rural no son un conjunto de extraños,se conocen, pues tienen una historia dentro y
fuera de la clase, que va a influir considerablemente en la vida del aula. Por tanto nos centraremos en las
interacciones de tipo formativo y social que aperecen constantemente en la clase, pues existe un sentimiento
arraigado de la colectividad (resultado de su convivencia )y, que a pesar de ello, están allí por obligación, sin
que su presencia sea voluntaria.
Aprendizaje compartido.
21
Ningún alumno puede quedar al margen de las acciones que ocurren dentro de clase. Especialmente si éstas
afectan a la agrupación a al que pertenece, o van destinadas a algún compañero que es a la vez muy amigo, o
al hermano , y se establecen interacciones con los compañeros:
• Se escuchan los comentarios sobre las actividadesy sus contenidos.
• Se involucran en nuestras explicaciones y en las preguntas y dudas de sus compañeros.
• Comparten las dificultadesque surgen en el interior de las agrupaciones.
• Participan en las acciones conjuntas: búsqueda de materiales para realizar un trabajo, manifestación
de opiniones sobre determinados temas.
A pesar de la heterogeneidad existente, el grupo− clase forma una unidad de relación y el aula se convierte en
un espacio de aprendizaje compartido.
Los círculos concéntricos.
Este aprendizaje compartido, se proyecta en la formación que el alumno posteriormente recibirá y profundiza
en los conocimientos ya adquiridos.
Es un proceso constante de asimilación/ comprensión de nuevos aprendizajes que se estructura a través de
círculos concéntricosdeformación que mantienen entre sí múltiples relaciones.
Permiten al niño anticiparse a nuevos conocimientos o consolidar los diferentes contenidos que ha recibido.
Las constantes relaciones entre los alumnos seán de gran utilidad, ya que a partir de ellas podemos ir
construyendo nuevos procesos de enseñanza− aprendizaje.
• Primer círculo:
En él se lleva acabo un proceso de repaso, de consolidación , incluso de perfeccionamiento y mejora del
contenido curricular.
• Segundo círculo :
Aparece una motivación y exploración anticipada de los contenidos integrados, de forma secuencializada
según los nivelez educativos. Cunado facilitamos el aprendizaje de determinados conceptos a los alumnos de
niveles superiores se establecen canales de motivasción, de querer saber en los alumnos de niveles inferiores.
Estos permiten crear vías de construcción del conocimiento que sem consolidarán cuando el niño haya
adquirido el grado de madurez correspondiente, pero que en unprimer momento ya le ofrecen un despliegue
intelectual preparatorio para la adquisición posterior de los contenidos.
• Tercer círculo:
Aquí se desarrollan procesos de imitación de modelos y de responsabilidad. En los dos círculos anteriores
encuentran en los alumnos mayores modelos a imitar y motivación por alcanzar el mismo estatus educativo.
Falta un cuadro
La diversidad en la escuela rural.
La diversidad en el grupo− clase.
Programar para un objetivo homogéneo de alumnos que deban alcanzar los mismos objetivos, asimilar los
22
mismos contenidos curriculares, es muy diferente de planificar el proceso de enseñanza− aprendizaje par
ungrupo de alumno heterogéneo, que deben alcanzar objetivos diferentes, asumir contenidos curriculares
distintos, con los cuales conviene utilizar estrategias didácticas y metodologías diversas.
La diversidad de cada uno de los alumnos y alumnas
El grupo clase es un colectivo en el que se educan personas concretas, con particularidades propias y ritmos
que presentan necesidades educativas especiales. El niño a medida que avanza en edad, lo hace por los más
diversos caminos y la homogeneidad que preside el primer año de vida dará paso a una enorme diversidad de
in dividualidades adultas (Perinat, 1981).
La diversidad existente en la propia sociedad.
También en el ámbito social existen colectivos sociales que pertenecen a niveles sociales y culturales
diferentes, fruto , posiblemente, de la falta de mano de obra que el sector rural ha necesitado y ha buscado en
los grupos menos favorecidos.
El multiculturalismo plantea situaciones diversas de convivencia social y de educación entre diferentes
culturas, razas y religiones. Es posible que tengamos dentro del aula alumnos de otros contextos socio−
culturales.
La diversidad conduce a la creación de estructuras de funcionamiento internas de la clase.
Es prioritario respetar las diferencias y evitar las desigualdades, examinado cuidadosamente los detalles como
pensamientos, diálogos, etc. Así las cualidades personales se van definiendo, para eso debemos establecer
unas normas de convivencia y tolerancia.Evidentemente si hace tiempo quetrabajamos en el aula estas
normas, estarán asumidas aunque no está de más repasarlasde vez en cuando.
Son muchas las normas y actitudes sobre las que podemos reflexionar, podemos señalar algunas:
• Levantar la mano cuando se tiene algo que decir en un diálogo o conversación.
• Esperar el turno de palabra en la misma situación que la anterior.
• Mostrar solidadridad con las acciones y tareas realizadas por los demás.
• Tolerar las decisiones tomadas por el grupo− clase.
• Cumplir con los cargos asignados (recoger materiales...).
• Participar en las actividades colectivas.
Lo mismo sucede con los hábitos de trabajo:
• Realizar resúmenes después de estudiar unos contenidos que requiern más estudio.
• Buscar en el diccionario las palabras que no se comprenden e intentar solucionar las dificultades ante
de preguntárselas al maestro.
Así se forma una organización interna que permite la optimización del trabajoen grupo desarrolando una
fuerte interacción entre los diferentes miembros del grupo− clase. Por lo general sa respetan las normas
internas y más si han sido consensuadas previamente por los mismos alumnos junto con el profesor.
Si no permitimos que se establezcan vínculos de comunicación , nuestra clase puede convertirse en un grupo
de extraños.
La presión disciplinar del maestro y su actitud autoritaria pueden llegar a ser tan fuertes que los alumnos
abandonen su escuela y se trasladen a otra institución.
23
A modo de ejemplo.
La estrategia didáctica se centrará en una toma de decisiones basada en la misma secuencia de enseñanza−
aprendizaje: la realización de ejercicios del libro de texto... Pero esta estrategia tomas una dirección
diferente cuando mismo maestro trabaja con un grupo de alumnos heterogéneo. Este modo de actuar se basa
en una toma de decisiones que favorece la creación de un clima de trabajo relajado, pero nos será de gran
utilidad estructurar las actividades de los ciclos de manera que todas las agrupaciones trabajen contenidos
del mismo área.
Así podemos resolver dudas y cuestiones que van surgiendo en cada ciclo, o incluso individualmente ,dentro
de la misma secuencia de trabajo sin estar variando nuestros esquemas cognoscitivos.
Centrar nuestra atención en diversas áreas a la vez resulta complicado y agotador.Pero nuestra tarea será
mas fácil si las áreas se encuentran organizadas en el espacio (mesas, rincones...) y en el tiempo (ciclos...).
Principios metodológicos:
Planteamos qué metodología vamos a utilizar ¿ de qué principios debemos partir? A veces, la espuesta es muy
escueta: flexibilidad.Aunque hay otros aspectos como la conciencia de grupo, diversidad, aprendizajes
autónomos,normas y actitudes,actividad.
Así el principio de flexibilidad adquiere un sentido más complejo, representa un equilibrio entre dos
tendencias que paecen opuestas: autoridad y necesidad de actuar conforme a unos principios basados en la
actividadpor parte del niño y nuestra ayuda en la contrucción de su aprendizaje. Los principios por los que
solemos regir la escuela rural se basan el establecimiento de ciertas normas de convivencia, dirigidas a nuetros
alumnos y a nosotros, y la adaptación del curriculum a als necesidades de los niños.
Momento del proceso enseñanza− aprendizaje.
Según nuestros pricipios, debemos contempla el nivel madurativo de los alumnos, Sin olvidar que el niño está
marcado por tres ciclos: el físico, el madurativo y el intelectual,y cada uno de ellos necesitan de una atención
especial por nuestra parte.
La concepción contructivista y el alumno rural.
Cunado el alumno inicia el aprendizaje de un nuevo contenido, construye significados partiendo de sus ideas y
representaciones previas.
Este proceso de construcción tiene una dinámica propiay un tiempo que es necesario respetar. Este proceso
implica a la totalidad del alumno, no solo a sus conocimientos previos , sino también a sue expectativas, sus
motivaciones e intereses. Podemos ayudarle a través de modelos de acción, actividades de
descubrimiento,dirigidas, por tareas relacionadas con su entorno.
En aula rural esta ayuda pedagógica se convierte en múltples y simultáneas ayudas pedagógicas como
consecuencia de ladiversidad individual y espacífica de alumnos y de la diversidad de edades y capacidades.
El momento de intervención estará en función de las prioridadesque consideremos más oportunas teniendo en
cuenta las necesidades en un periodo de tiempo muy concreto. Debemos aprender a regular el flujo de
necesidades que aparecen en un aulas.
A modo de ejemplo:
Durante los diez primeros minutos de clase: los alumnos se dedican sentarse, a hablar de temas no
24
necesarimente escolares, intercambiar informaciones y a planificar el trabajo que se llevará a cabo en la
hora.Sin embargo másd e alumno necesitará de nuestra atención para iniciar el trabajo, corregir erroresy
dudas, y asentar y explicar ideas.Ante esta situación, debemos detectar cual de los alumnos necesita
prioritariamente nuesta ayuda.Solemos dirigirnos a llos alumnos de niveles inferiores, no solo para intervenir
inmediatament en el praceso de constucción de sus nuevos aprendizajes y corregir la formación de
concepciones erróneas, sino también para prevenir la desmotivación y desconcentración.La intervención en
los siguientes ciclos estará en función del tipo de aprendizajeque estén desarrollando sus necesidades y
también del tiempo que necesiten de nuestra atención: resolución de problemas, dirparidad de opiniones ,
etc...Todo esto comporta que nuestros alumnos deban apreder a retener global y momentáneamente las
dificultades de aprendizaje en sus estruturas de conocimiento.
Características del proceso de enseñanza− aprendizaje en el aula rural.
Principios y niveles
En la escuela rural no tienen cabida la rigidez ni la inflexibilidad ya sea de las estructuras de formación, de
nuestras actuaciones o de los alumnos. Es un espacio donde se dan cita la diversidad y la flexibilidad. Sin
embargo, es frecuente que el profesor organice el proceso de enseñanza− aprendizajedentro de un marco de
jerarquías en el que su papel como educador tome máxima relevancia frente los alumnos.También se
promueen estrategias didácticas basadas en el mantener al alumno siempre ocupado para evitar que se rompan
las normas de funcionamiento interno del grupo de la clase y se llegue por tanto al descontrol de la clase.
Organización rígida de la clase.
Una imagen de organización es aquella en la que el maestro trabaja con un ciclo, mientras que el resto de
grupo clase desarrolla las actividades pertinentes dentro de sus correspondientes niveles, ayudados por los
compañeros del ciclo , y en espera de que el profesor termine con sus compañeros para poder consultarle o
mostrarle el trabajo realiizado.
Es imprescindible buscar algo que hacer hasta que el profesor pueda ayudarlos. Este algo que hacer implica no
romper con la disciplina interna de la clase; es decir, no fragmentar la débil estructura organizada que permite
el trabajo placentero y controlado por nuestra parte. Para eelo el alumno espera paciente, con la mano alzada,
sin molestar a sus compañeros, sentado en su silla, sin hablar, solicitando nuestra atención. Si decide
levantarse hará cola junto a sus compañeros, al lado de nuestra mesa.
No podemos saber el tiempo que nuestro alumno ha perdido, pero si lo sumamos al de sus compañeros, seguro
que es considerable.
Dentroa de esta estructura organizativa, la rigided puede llegar a ser el factor predominante en el proceso de
enseñanza− aprendizaje en el aula rural. Esta rigided de las actuaciones es elmáximo obstáculo para el
desarrollo de una educación de calidad dentro del ámbito rural. La rigided corresponde a una visión estática
que elimina la autonomía en el trabajo, la apertura de las diversas acciones e iniciativas del grupo y el trabajo
responsable.
Retomando nuestro ejemplo, el alumno que había perdido tanto tiempo podía haberlo invertido en otras
actividades formativas más provechosas, como preguntar a sus compañeros de agrupación .
Así pues el dinamismo y la capacidad de adaptación constante a la realidad del aula permiten construir
escenarios educativos flexibles y adaptables a los objetivos previstos.
En el contexto del aula rural, la diversidad y la flexibilidad son los principios básicos de los que partimos y
tenemos en cuenta en cualquier acción educativa dentro de la clase que tiene como objetivo establecer un pla
25
teamiento didáctico− organizativo cooperativo y funcional.
La flexibilidad en el aula rural.
La flexibilidad es una característica implícita en la diversidad existente en la clase. Pero también es una
actividad pedagógica que orienta las líneas generales nuestro trabajo en el aula, engloba nuestra práctica
educativa y se concreta en la planificación y programación que realizamos del proceso de enseñanza−
aprendizaje.
Falta un cuadro
Las asambleas de clase.
Permiten a los alumnos justificar sus actos ante los demás, expresar sus ideas y sentimientos, participar en la
autogestión de la escuela y revisar colectiva e individualmente el trabajo. El niño se siente protagonista e
identificado con la propia escuela, de manera que el aprendizaje resulte más vivo y real.
¿Cuándo podemos realizar asambleas de clase?Por lo general, los lunes y viernes. A lo largo de toda la
semana han ido surgiendo problemas... A finalizar la semana se leen las informaciones y se discuten las
posibles soluciones. Es un proceso democrático. Este interés por manifestar sus ideas es motivador y ayuda al
alumno a expresarse oralmente y a intentar comunicarse de forma escrita.
¿Quiénes forman las asambleas de clase? ¿Qué temas se tratan?.Participan todos los alumnos del aula. Para
escoger los temas suelen encontrarse dentro de la clase unos buzones donde los niños pueden expresar sus
problemas, sus dificultades...Al finalizar la semana se leen las informaciones que nuestros alumnos que
nuestros alumnos han escrito y se discuten las posibles soluciones.
Es un proceso democrático, este interés de mostrar sus ideas es motivador y ayuda al alumno a expresarse
oralmente y a intentar comunicarse de forma escrita.
¿Cómo disponemos del espacio y del material?La distribución facilita el trabajo de las asambleas de clase.
Pueden apartarse las mesas y sentarse formando un círculo, de manera que estén unos frente a otros. Tiene que
haber un secretario que tome nota y vacíe el buzón.También podemos aprovechar la ocasión para exponer
nuestras ideas para la semana próxima.
Globalización y método de proyectos.
Globalización.
Se trata de establecer relaciones entre diferentes aspectos que ya dominan los alumnos, mientras que al mismo
tiempo integran nuevos conocimientos significativos.
¿ Por qué la globalización se hace imprescindible en la escuela rural?
La globalización se hace imprescindible porque supone un ahorro de tiempo; cuanto más aspectos podamos
globalizar, de más tiempo dispondremos para el trabajo individual, de observación a cada niño.
El enfoque globalizador se concibe como una actitud dentro de los procesos de enseñanza− aprendizaje. El
objetivo es permitir la reconstrucción global de capacidades para comprender la información en términos de
ideas, conceptos y procedimientos, relacionando los conceptos, las materias, las actividades y las experiencias
con la conjunción de diferentes disciplinas.
26
Métodos de proyectos.
Si bien el alumno rural tiene asimilado el trabajo autónomo y la pertenencia a una colectividad, el método de
proyectos favorece la cohesión interna del grupo, cuando los objetivos a alcanzar son comunes.
¿ Qué contenidos trabajamos por métodos de proyectos?
Se suele trabajar por métodos de proyectos en las áreas de plástica, música e incluso en actividades extra
escolares, como las salidas o la celebración de fiestas conjuntas. Aunque esto no quiere decir que sea
imposible aplicarlo a otras áreas. Sin embargo las actividades extra escolares motivan al alumno para el
trabajo con el resto de los compañeros de la clase. En estos casos las intenciones juegan un papel muy
importante aspectos como los siguientes:
− Compartir la clase con alumnos de otros pueblos.
− Intercambiar experiencias lúdico− recreativas.
− Conocer formas de vida relativamente diferentes a la nuestra.
• Depender del grupo para que la actividad sea fructífera.
• Conocer la realidad contextual de la escuela en pueblos diferentes.
Fases a seguir para trabajar por métodos de proyectos.
Esto supone un proceso previo de toma de decisiones sobre el tema a trabajar, el índice que se elaborará, el
tratamiento y rumbo que se dará a la información recogida, los procedimientos y técnicas de estudio que se
utilizarán, el nivel de tomas de conciencia que debe tener el proyecto en cuanto a la duración del mismo,
cómo se evaluarán los resultados obtenidos y se detectarán errores conceptuales y procedimentales.
Es un proyecto colectivo de todo el grupo clase, en el cual cada ciclo desempeñará una determinada función y
desarrollará actividades adecuadas a su nivel madurativo.
Interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad va más allá de las relaciones formales que se pueden establecer entre diversas
disciplinas dentro de un mismo nivel educativo y de planteamientos individuales.
La interrelación entre disciplinas favorece los intercambios interciclo y potencia actitudes de comprensión de
la vida misma. Los alumnos tienen la oportunidad de comprobar cómo las diferentes disciplinas tienen una
aplicación en la vida cotidiana, son aprendizajes útiles para la vida diaria.
A modo de ejemplo.
Cuando estudiamos la historia y la geografía de los diferentes pueblos españoles, podemos trabajar también
las diferentes variantes lingüísticas existentes en nuestro país. No trataremos únicamente los rasgos básicos de
la historia de las comarcas españolas sino también las lenguas de uso y comunicación en cada una de ellas,
con sus correspondientes variantes, según las características propias del contexto social y cultural de cada una
de ellas.
Trabajo individual.
El trabajo en grupo ofrece posibilidades que fomentan el ingreso en la colectividad, pero es importante tener
27
en cuenta los ritmos de trabajo de cada alumno, sus comportamientos individuales, etc.
Por eso debemos establecer cuáles son los contenidos que vamos a enseñar:
• Características del trabajo individual
El niño puede evolucionar e interiorizar los contenidos curriculares a un ritmo propio, sin la intervención
constante del maestro.
Nos permite establecer una relación individualizada con cada alumno, potenciando la expresión personal del
niño y aprende a resolver personalmente sus problemas, comprobando sus progresos o retrocesos.
El plan de trabajo individual
Es exhaustivo y dinámico. Las actividades que proponemos permiten a nuestros alumnos descubrir sus
propias potencialidades.
• Actividades para realizar en el TPI
• Desarrollo individual de fichas de trabajo/ reflexión ayudan a los alumnos a adquirir dominio en
determinadas capacidades. Utilizamos el lenguaje propio de nuestros alumnos para posibilitar la
comprensión; pero es una tarea muy laboriosa porque nos exige mucho tiempo.
• Trabajo libre por parte de los alumnos (libertad de realizar actividades individuales dentro de un
período de tiempo determinado), por ejemplo trabajar los cuadernos de ortografía, de problemas,
escritura...
El trabajo individual y el trabajo en grupo son las dos estrategias didácticas que complementan las acciones en
este tipo de escuela.
El trabajo en grupo
Como señala Aebli, el trabajo en grupo significa dos cosas: aprendizaje autónomo e interacción social entre
los miembros de grupo
Debemos tener en cuenta la interacción social, la coordinación conjunta de las actividades y el sentimiento de
colectividad.
Pero de manera inconsciente se distribuyen papeles dentro de las agrupaciones. Su acepción depende del éxito
que se obtenga en la realización conjunta de actividades.
Cuando el grupo clase está unido se puede trabajar con dinamismo y se realizan tareas verdaderamente
interesantes.
El número de alumnos que componen el grupo
La dinámica del trabajo colectivo está condicionada por el número de alumnos del ciclo o del nivel educativo.
Puede que a pesar de tener una ratio elevada, la distribución los alumnos entre diferentes ciclos sea irregular o
baja, que no dispongamos de un determinado ciclo en aula, que, por el contrario tengamos un alumno para
cada ciclo, o como máximo dos.
Algunas propuestas de trabajo en grupo
• Elaborar proyectos de investigación.
28
• Cuidar del mantenimiento y orden de la clase.
• Participar en la toma de decisiones en situaciones conflictivas que se han dado en el aula.
• Decidir la distribución de los espacios.
• Decidir el tipo de actividades musicales, manuales, que se realizan en el aula.
• Proyectar actividades extraescolares.
Existen varios procesos para agrupar a los alumnos:
• Por niveles o por ciclos.
• Por capacidades.
• De rendimiento: a nivel instructivo global y a nivel instructivo por materias.
• Por intereses de los alumnos.
• Por tipos de actividades: orales, escritas, etc.
El progreso del alumno no se considera unificado: se adelantan en una tarea y se retrocede en otra. Se
reconocen las diferencias de cada uno en el ritmo de aprendizaje.
El agrupamiento de los alumnos por niveles o ciclos.
Esta forma de agrupamiento ofrece, y al mismo tiempo limita las posibilidades educativas.
• La diversidad provoca que los alumnos de los ciclos superiores sean menos atendidos (son autónomos
pero necesitan de nuestra presencia) que los alumnos de los ciclos inferiores.
• Los niveles inferiores también forman parte del grupo− ciclo, o del grupo− nivel. La capacidad de
trabajo en grupo en estas edades es muy débil, y los alumnos necesitan constantemente de nuestra
presencia.
• La motivación es u factor muy importante a tener en cuenta dentro de los diferentes grupos de trabajo.
En los ciclos superiores hay un líder que asume el papel coordinador del grupo que sabe cuál es la
situación de cada uno de sus compañeros. A pesar de que puede existir una fuerte competitividad
entre ellos también aparece el sentimiento de cooperación en las actividades pues su equipo es un
ejemplo para los grupos inferiores.
• Las agrupaciones flexibles permiten:
• Mantener el propio ritmo de aprendizaje y de trabajo.
• Compartir el conocimiento.
• Integrarse en sistema socializador que favorece la comunicación y las relaciones interpersonales.
A modo de ejemplo
Un alumno de Segundo Ciclo de Primaria aprende lentamente una materia, se le puede agrupar en el nivel que
le precede.
También sucede lo contrario. Un alumno con un elevado aprendizaje en todas las materias del ciclo puede ser
agrupado en un ciclo o nivel superior
La flexibilidad de la organización temporal y espacial nos permiten que los primeros trabajen conjuntamente
con los segundos sin que se produzca una ruptura de la organización interna del grupo clase.
Agrupamiento de los alumnos por capacidades
Se organiza a partir de las capacidades intelectuales de cada alumno.
El agrupamiento por capacidades presenta ventajas educativas para los alumnos:
29
− Les permite seguir su propio ritmo de trabajo sin necesidad de quedarse en un ciclo y de perder tiempo.
− Les estimula a superar sus problemas de aprendizaje regulando sus progresos individuales y grupales en el
trabajo. − Se autoevalúan constantemente, generando reflexión sobre sus progresos en el trabajo. Se asegura el
interés y la motivación por los contenidos.
• Conocen de antemano el objetivo a alcanzar.
Estructuración y secuenciación de los contenidos curriculares
Una de las principales características de los contenidos curriculares es su plasticidad a las diversas situaciones
que podemos encontrar en el aula.
Los objetivos
A medida que vamos adaptando los contenidos, también reformulamos el grado y nivel de aprendizaje que
deben alcanzar con ellos, reduciéndolo o aumentandolo según las posibilidades de cada alumno.
Concreción en las actividades de aprendizaje.
La realización de actividades de aprendizaje es la principal acción que realizan nuestros alumnos dentro del
aula para alcanzar los objetivos fijados. Y, si bien deben responder satisfactoriamente a ellas, también pueden
estructurarlas según sus intereses, necesidades o incluso su estado de ánimo.
Cada alumno sabe cual es el plan de trabajo que debe seguir, y puede empezando desarrollando las actividades
que le resultan más gratas o más complicadas, pues la apatía y la neutralidad no favorecen en nada la
construcción del aprendizaje.
Relación de los contenidos curriculares con la realidad cotidiana del alumno rural.
No podemos consolidar una escuela rural basada en el aprendizaje de contenidos curriculares que nada tienen
que ver con el entorno inmediato del alumno, si no nuestra clase se convierte en un espacio formativo basado
en el aprendizaje de contenidos curriculares alejados de la realidad donde los niños pasan el rato.
Construir una maqueta a escala, un edificio del pueblo, etc. son temas fáciles para la interdisciplinariedad
basada en la vida real.
Las actividades de evaluación
Diariamente evaluamos las actividades que realizan nuestros alumnos, pero podemos encontrar alumnos que
nos instiguen a hacer exámenes, puesto que en las escuelas rurales los padres valoran el nivel de aprendizaje a
través de las notas cuantitativas que han obtenido sus hijos. Sin embargo, resulta fácil explicarles que la
metodología de trabajo seguida en la clase y la flexibilidad de sus componentes permiten prescindir de este
tipo de pruebas.
El horario
El actual modelo organizativo está basado en las unidades aula− grupo y hora− asignatura es rígido y no
pensado para atender a la diversidad. E l nuevo modelo se ha de basar en unidades cambiantes según las
necesidades de los alumnos, de los métodos y recursos a emplear. Esto implica un modelo de horario flexible,
que tiene que ir unido a un buen conocimiento de los ritmos de trabajo de los alumnos.
30
El horario y el modelo didáctico y organizativo
El horario está en función del modelo didáctico organizativo que adoptemos. Es evidente la necesidad de
destinar un periodo de tiempo para el tratamiento de las diferentes materias de estudio, pero en la escuela rural
este periodo es tan flexible que el alumno puede toda la mañana o toda la tarde con la misma materia de
trabajo según sus necesidades e intereses, puede organizar su horario sin que ello repercuta en las demás
áreas.
El horario de entrada y de salida de la escuela
Volviendo a las escuelas rurales sabemos que no todos los alumnos proceden del mismo pueblo y por tanto la
entrada al colegio a las nueve de la mañana, supone problemas de organización a las familias, pérdida de
tiempo para el descanso. Incluso en comarcas, la meteorología no favorece la entrada tan temprana a la
escuela.
A las cinco, al salir de clase, en invierno los chavales sólo pueden jugar una hora o menos en la calle.
El tiempo que el alumno invierte en su trabajo es una variable que depende de su capacidad intelectual para
poder superar las dificultades que su tarea pueda plantear.
Desde la escuela debemos favorecer el tiempo de ocio del niño
También en el contexto rural se puede practicar algún deporte, pues la rutina escuela− casa, casa− escuela no
contribuye en la mejora de la calidad de vida.
Espacios
A menudo nos conviene que las agrupaciones estén cerca unas de otras, puesto que de esta manera se reducen
nuestros desplazamientos y los de los alumnos.
Efectivamente el desplazamiento constante del alumno por el aula puede ser motivo suficiente para
interrumpir el funcionamiento de la clase.
En la organización de los espacios pueden darse dos situaciones:
• Que nos desplacemos por las diferentes agrupaciones y los alumnos esperen a que terminemos con
sus compañeros, sin apenas moverse de sus mesas (se limita la libertad de acción del niño.
• Que nos situemos en un espacio concreto (nuestra mesa) con lo cual los alumnos tienen que
desplazarse hasta nosotros. Nos permite tener a nuestra disposición el material didáctico y ayudar al
alumno en su tarea. Además la enseñanza es más individualizada, y adaptada a los distintos ritmos de
trabajo
En ambas situaciones pueden aparecer problemas, sobretodo en los niveles inferiores (les cuesta más esperar
su turno en la cola).
Distribución del espacio en el aula
El aula se debe estructurar de tal manera que se pueda dar respuesta a todas las demandas de nuestros
alumnos, ya sea de manera individual o colectiva. Estas aulas están integradas por grupos heterogéneos con
necesidades educativas diferentes, de ahí que estas deben estar convenientemente agrupadas.
Hay que contar con espacios destinados al trabajo individual, muy necesarios cuando algún alumno tiene
31
dificultades y necesita estar solo para obtener una mayor concentración o una atención mas particular. Pero
además estas zonas pueden usarse para: mostrar trabajos, exponer murales, realizar trabajos en grupos
pequeños...
También suelen ser útiles los rincones, ya que nos da la posibilidad de contar con espacios para trabajar
directamente con los alumnos. Pudiendo a su vez ser utilizados para centralizar materiales.
Por ultimo, si disponemos de espacio suficiente, deberíamos tener en cuenta la creación de espacios interaula
que nos ofrezcan nuevas posibilidades:
* creación de rincones permanentes como biblioteca, laboratorio...
* sala de usos múltiples para trabajos que puedan resultar molestos para el resto de la clase
* sala de utilización para los especialistas, de manera que el niño con necesidades especiales no se encuentre
incomodo dentro del aula
* espacios destinados a la organización y gestión del centro
Hay que tener en cuenta que la organización del espacio debe ser flexible, y no convertirse en un obstáculo
para la calidad educativa. Debemos tener en cuenta que nuestros propios alumnos pueden determinar la
distribución espacial y ayudar a que esta sea útil.
Recursos didacticos:LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA RURAL EN RINCONES DE TRABAJO
Los rincones son espacios individuales o colectivos donde los alumnos pueden jugar o trabajar según los
objetivos perseguidos en una propuesta de trabajo concreta.
La palabra rincón adquiere una gran importancia en la organización espacial y temporal en los alumnos de
Primaria en este tipo de escuelas.
Para nuestros alumnos de Primaria se convierten en espacios destinados a la reflexión, profundización,
complementariedad o refuerzo de determinadas áreas del conocimiento.
Además, podemos utilizarlos como espacios de recreación con múltiples objetivos formativos.
En primer lugar, la posibilidad de distribuir el espacio y el horario en momentos destinados al trabajo
colectivo o individual nos permite prestar mayor atención a aquellos alumnos y/o aprendizajes que requieren
constantemente de nuestra presencia.
Por otra parte, cuando necesitemos ocupar los tiempos muertos que, a menudo, provoca el hecho de atender a
varios alumnos al mismo tiempo.
Las características de los rincones de trabajo en la escuela rural son básicamente las siguientes:
− Permiten el trabajo individual y/o colectivo.
− Hacen posible prestar mayor atención a los aprendizajes que requieren constantemente nuestra presencia.
− Permiten que un alumno aproveche el tiempo mientras espera nuestra ayuda.
− Son singulares, flexibles y potencian la independencia en el trabajo.
32
RINCONES DE TRABAJO COMUNES DEL GRUPO CLASE
Estos Espacios pueden ser utilizados por todos los alumnos de la clase, indiferentemente del nivel educativo al
que pertenezcan, y podemos mantenerlos de forma permanente a lo largo de todo el curso escolar.
Es aconsejable que cada uno de los niveles y de los ciclos disponga de un espacio destinado a sus respectivos
materiales de trabajo.
El alumno con dificultades o intereses diferentes al resto del ciclo también debe disponer de una bandeja
individualizada.
Con este tipo de organización se consigue una mayor coherencia en las relaciones interpersonales del grupo de
clase y se favorece el trabajo de actitudes de respeto, ayuda y colaboración en el desarrollo de las actividades.
Esto no quiere decir que siempre sea positiva y de cooperación ( en muchas ocasiones aparecen disputas), ya
que depende de muchos factores.
De lo que no cabe ninguna duda es de que el hecho de permanecer juntos durante un tiempo prolongado
incrementa la necesidad de dar significado a esa relación. Todas estas situaciones crean relaciones.
Son múltiples los tipos de rincones que podemos crear dentro de nuestra clase. La elección estará en función
de los intereses y necesidades de nuestros alumnos y de las limitaciones del aula rural.Las limitaciones pueden
venir marcadas por la falta de recursos materiales, como el espacio o también personales, como son nuestras
posibilidades para hacer frente a las demandas que nos hacen los alumnos. Tanto el espacio como los recursos
materiales son limitados y debemos distribuirlos juiciosamente.
A pesar de los inconvenientes, podemos crear rincones destinados a actividades como las siguientes:
− Biblioteca: rincón de lectura.
− Observación, manipulación, laboratorio: rincón de la experimentación.
− Cálculo: rincón de la calculadora.
− Curiosidades: rincón de las curiosidades.
− Escritura: rincón de la imprenta.
RINCÓN DE LA BIBLIOTECA
Un espacio destinado a la lectura, la consulta y la reflexión personal es casi obligatorio. El material ha de ser
accesible para todos los alumnos. No basta con saber donde se encuentran los materiales. También deben estar
a nuestra disposición y a la de los alumnos. El material debe estar organizado según las necesidades de los
ciclos.
Podemos distribuir el material de varias maneras. Una de ellas puede ser por ciclos y cada uno de ellos con
una identificación diferente. Los libros de consulta o las novelas pueden ocupar un lugar común, también
accesible para los más pequeños. El material ha de ayudar a nuestros alumnos en el desarrollo de las
actividades.
Los libros destinados a cada ciclo deben facilitar el trabajo autónomo e independiente de los alumnos y
garantizar el desarrollo de las actividades con un mínimo de éxito.
33
¿ De qué materiales disponemos en nuestra biblioteca?
LIBROS
Especialmente los siguientes nos son de gran utilidad:
− Libros de consulta y de texto.
− Enciclopedias de consulta y especializadas. Son muy útiles las enciclopedias monotemáticas.
− Diccionarios generales.
− Atlas territoriales, atlas enciclopédico.
− Novelas de la literatura castellana, catalana, inglesa, francesa, etc.
− Biografías.
− Guías didácticas y libros de consulta.
Podemos establecer un sistema de préstamo semanal de libros, por lo tanto tendrá que haber un responsable
(rotatorio) del préstamo y devolución de aquel material que adquieran.
PERIODICOS Y REVISTAS
La suscripción a revistas y periódicos se hace imprescindible, ya que son materiales útiles para trabajar temas
de actualidad. Algunos de ellos suelen ser locales y gratuitos y nos proporcionan información sobre los
acontecimientos que suceden en nuestro entorno más inmediato. Pero no solo los periódicos de ámbito local
nos interesan; también es conveniente poder disponer de los nacionales e internacionales (estos últimos
difíciles de localizar, dependiendo del pueblo o ciudad más cercanos). Este material podemos utilizarlo para el
trabajo en las diferentes áreas.
Es obvio que resultan necesarios para alcanzar determinados objetivos y evitar la uniformidad que ofrecen los
libros de texto.
Pero es importante no olvidar la dificultad de muchos pueblos que no disponen de estanco, librerías o
quioscos, a menudo debemos esperar a la llegada del correo o ir al pueblo cercano que cuenta con estos
servicios además de biblioteca pública. Es evidente que nos podemos encontrar con diversos inconvenientes
para acceder a estos recursos.
¿ Dónde podemos solicitar ayudas para obtener material para nuestra biblioteca?
Podemos solicitar ayudas a diversas instituciones u organismos como por ejemplo:
− El Ayuntamiento.
− Cajas de ahorro y bancos.
− La Asociación de Padres.
− Asociaciones sociales y culturales intermunicipales e intramunicipales.
34
− Empresas.
− Diputación.
− Departamento de Cultura y de Educación de la Administración Central.
− Cooperativas.
Evidentemente, también podemos adquirir material con nuestro presupuesto; pero no es frecuente que
dispongamos de dinero para ello.
RINCÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN
En este espacio se pueden concentrar las tareas con las observaciones, manipulación y experimentación física
y/o química, por lo que ayuda a los alumnos a satisfacer su curiosidad innata hacia determinados objetos y sus
reacciones; hacia algunos seres vivos y sus procesos de desarrollo.
En la mayoría de las clases abundan los voluntarios, por lo que debemos establecer turnos. Estas acciones
ayudan a estructurar las actividades del aula y aportan calidad a las experiencias. Los alumnos de Primaria no
sólo tendrán la posibilidad de entrar en contacto directo con determinados objetos y seres vivos, sino también
podrán poner en práctica algunas de las actividades básicas propuestas y apreciar su simplicidad o
complejidad según los objetivos marcados.
La exploración y el descubrimiento potencian el desarrollo de la autonomía y mantienen el interés por el
trabajo directo y la manipulación, por lo que el niño se aparta del estudio memorístico de los libros de texto, y
actúa directamente sobre los objetos, adquiriendo un conocimiento físico y matemático real, tal y como esta
acostumbrado a actuar con el conocimiento social que la colectividad le ofrece.
El estudio de las ciencias en la escuela rural ha experimentado una evolución. Es importante decir que los
rincones nos permiten un trabajo más directo y real con los objetos de conocimiento. Es un tratamiento muy
diferente al que recibían estos contenidos bajo una metodología tradicional, basada en el estudio memorístico
de los conceptos, esta no era la única manera de enseñar, sino que contaba con la ventaja de que el estudio
mantenía a los niños sentados en sus sillas durante un periodo de tiempo bastante largo, en función de los
complicados párrafos que aparecían en los libros de texto que el alumno debía memorizar y posteriormente
repetir con la máxima exactitud posible. De esta manera una jornada escolar podía convertirse en un día
interminable.
Un currículo en el que predominaba la memorización mecánica sobre la comprensiva se volvía complejo,
nada interesante para nuestros alumnos ni para nosotros mismos, y con resultados poco funcionales.
Debemos disponer de una gran variedad de material que facilite el trabajo. Muchos de estos materiales ya
hace años que se encuentran en la escuela y su utilización responde a un gran interés por nuestra parte o bien a
nuestro dominio sobre los mismo, que sepamos cómo usarlos y con qué finalidades.
Los materiales suelen caer en el olvido, no por falta de interés y necesidad, sino porque desconocemos su
funcionamiento y utilización.
RINCÓN DE LA CALCULADORA
Proponer Este rincón para el trabajo de una técnica instrumental como el cálculo es bastante interesante y no
resulta nada fácil porque a diferencia de la escuela ordinaria, el aula rural permite retroceder o avanzar en
ciertos aprendizajes.
35
A menudo disponemos de poco tiempo para el trabajo colectivo del cálculo, para ello, cada alumno de
Primaria puede tener sus propias libretas de cálculo y un espacio de tiempo para dedicarse a ellas.
También podemos elaborar materiales adaptados a las necesidades de nuestros alumnos y que les ayuden en la
comprensión de determinados temas.
LA aplicación de esta estrategia implica un seguimiento constante de los progresos del alumno y proporciona
datos suficientes para poder llevar a cabo una evaluación formativa, a la vez que nos aporta información sobre
el interés, la motivación, etc.
Este rincón no tiene que ser un espacio destinado exclusivamente al cálculo ya que podemos trabajar
determinados temas del área de matemáticas que requieren de una atención especial, según las necesidades de
los alumnos.
RINCONES PERMANENTES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La propuesta de trabajo por rincones no siempre alcaza las finalidades perseguidas, a pesar de que se hayan
adaptado a las necesidades de los niños. A menudo, se requieren otro tipo de actividades adicionales que
sirvan de ayuda en determinados momentos muy específicos.
También podemos crear rincones, que pueden ser de tipo permanente, para el desarrollo de este tipo de
actividades. Pese a la diversidad, podemos destacar los siguientes:
− Rincones de refuerzo.
− Rincones de complementariedad.
− Rincones de profundización.
RINCONES DE REFUERZO
Estos rincones tienen por objetivo ayudar a los alumnos con ritmos de trabajo lentos, en una determinada área,
a alcanzar los objetivos propuestos.
No se tratan de lugares marginales dentro de la clase. Los alumnos rurales son autónomos en su trabajo y
toman por si mismos muchas decisiones sobre sus propios aprendizajes, por lo que la mayoría de estos
alumnos sabe que debe esforzarse en unas áreas más que en otras o que unas les exigen más dedicación que
otras, y encuentran en estos rincones el lugar adecuado para trabajar estos conceptos.
Podemos crear los rincones de refuerzo que necesitemos y los transformaremos según el propio progreso
delude los alumno/s
Los progresos son lentos, pero todos sabemos que los resultados son gratificantes.
RINCONES DE COMPLEMENTARIEDAD
Pretenden complementar el trabajo de los alumnos que, a pesar de haber alcanzado los objetivos propuestos,
consideramos que los contenidos les han quedado poco claros y estructurados, confusos, o bien nos hemos
dado cuenta, en el transcurso de las actividades, que podían haber alcanzado un grado superior en los mismos
objetivos.
Las actividades pueden ser variadas, y no es necesario que se centren en una sola área sino que pueden ser
36
interdisciplinares. Este tipo de trabajo facilita la reflexión y el análisis de cómo unas materias de aprendizaje
se complementan con otras, y como podemos aplicar a diferentes áreas lo aprendido en una de ellas.
Al igual que los rincones de refuerzo, es posible crear también rincones de complementariedad en función de
las necesidades de nuestros alumnos ya que no es imprescindible dedicar un espacio exclusivo para ello.
Podemos tener unas carpetas en el armario con este tipo de material, de manera que el alumno las utilice,
cuando las necesite, en su propia mesa de trabajo.
RINCONES DE PROFUNDIZACIÓN
También Podemos utilizar el mismo espacio para trabajar determinados temas en profundidad. A menudo los
alumnos muestran algún interés por algunos temas, les gustaría saber más cosas, poder realizar actividades de
mayos dificultad, buscar otros aspectos para alcanzar un aprendizaje íntegro sobre el tema.
Los rincones de complementariedad y de reflexión estarán en función de los intereses y necesidades de
nuestros alumnos, al igual que los de refuerzo.
Sea cual sea el tipo de rincón que deseemos crear en nuestra clase debemos tener en cuenta varios aspectos:
· No podemos crear un rincón diferente para cada alumno; debemos analizar qué rincones son los más
importantes de acuerdo con los objetivos que nos hemos propuesto.
· Nuestro trabajo será más fácil si contemplamos actividades de ese tipo en la programación, aunque es difícil
prever con precisión cuáles serán los aprendizajes que necesitarán actividades adicionales.
· Es necesario abrir una carpeta con material destinado a estos rincones; en esta carpeta puede guardarse todo
tipo de información que vayamos recogiendo y elaborando a lo largo del curso escolar.
El intercambio con otros profesores también nos será de gran utilidad, especialmente en el caso de las
actividades relacionadas con la profundización en determinados temas, ya que se han trabajado en estas
escuelas. Recurrir a ello siempre nos ayudará.
LOS TALLERES EN LA ESCUELA RURAL
Los talleres son espacios de reflexión, manipulación y elaboración/creación de actividades concretas que no
necesariamente deben formar parte de la planificación del trabajo formal, en todo caso pueden formar parte
del complemento opcional a las actividades planificadas.
El objetivo de los talleres rurales no es la pérdida total de la idea de aula, no supone la transformación de la
clase. Los niños se dirigen a ella de forma libre, optativa, individual o en grupos organizados. Se crean por
decisión de nuestros alumnos o por interese personales. Deben estar relacionados con su vida cotidiana y con
las necesidades surgidas en el trabajo planificado.
También puede haber talleres permanentes dentro del aula o del recinto escolar, según el espacio, el tiempo y
los recursos, tanto materiales como humanos de que dispongamos.
TIPOS DE TALLERES
Los tipos de talleres que podemos crear en el aula son muy variados, pero por ejemplo puede ser de especial
interés el taller de elaboración de materiales para las fiestas populares del pueblo.
No es fácil disponer de espacio en el aula para crear talleres, puesto que por lo general la clase queda bastante
37
limitada, y aún más si también hemos decidido mantener determinados rincones. Estos talleres podemos
situarlos en espacios externos al aula, puesto que no sólo los alumnos disfrutarán de ellos sino que también lo
pueden hacer ex alumnos, padres y familiares interesados; y no hace falta que entren en el aula ya que pueden
disponer de los espacios exteriores sin interrumpir nuestra labor en la clase.
LAS SALIDAS EXTRAESCOLARES
Al igual que los alumnos de escuelas ordinarias urbanas realizan este tipo de salidas experiencias para conocer
el ambiente que se vive en el campo, nuestros alumnos también necesitan estar en contacto con otros niños de
su edad, abrir los horizontes de su espacio limitado, conocer otras formas de convivencia, de entender la
sociedad, etc.
Las salidas extraescolares nos brindan la oportunidad de romper con las limitaciones sociales de la escuela
rural. Podemos realizarlas como escuela, o bien conjuntamente con los compañeros de la Zona Escolar o del
Sector.
DIFICULTADES QUE PODEMOS ENCONTRAR PARA REALIZAR SALIDAS EXTRAESCOLARES
Hay que tener en cuenta que si la escuela rural, especialmente las unitarias, donde nos encontramos no forma
parte de ninguna Zona Escolar Rural nos pueden surgir problemas. El número de alumnos es muy reducido y
nos limita la posibilidad de alquilar estos servicios. Muchas escuelas rurales no pueden organizar actividades
de este tipo porque no llegan al mínimo de participantes necesarios.
Si la escuela forma parte de una Zona Escolar Rural o de un sector, pueden aumentar las posibilidades para
llevar a cabo actividades y salidas extraescolares.
También las familias pueden ser un obstáculo para realizar salidas extraescolares. Algunos padres y madres no
están de acuerdo con este tipo de actividades y pueden oponerse totalmente a que su hijo vaya con el grupo. A
menudo esta oposición rompe con la posibilidad de poder realizar salidas con intereses totalmente formativos,
por eso, en numerosas ocasiones tendremos que dialogar con los padres y razonar con ellos la importancia que
este tipo de actividades tiene en la formación integral de sus hijos.
SALIDAS DE ZONA ESCOLAR RURAL
El hecho de formar parte de una Zona Escolar Rural nos facilita el trabajo escolar. Como maestros nos
encontramos apoyados por otros profesionales, con los que compartimos problemas similares.
También podemos disfrutar de actividades conjuntas que permiten la convivencia y las relaciones entre las
escuelas y los pueblos, por ejemplo podemos celebrar con otros pueblos fiestas como Carnaval, Navidad,
fiestas locales, etc.
· Importancia de las salidas extraescolares para la vida de la comunidad.
Estos encuentros son importantes para la comunidad rural. Conservar las tradiciones forma parte de la cultura
de una sociedad.
La participación de la comunidad escolar, no sólo de la escuela anfitriona, sino también del resto de los
centros que forman la Zona Escolar Rural, es imprescindible para que las actividades tengan éxito.
Las fiestas de los pueblos son un momento especialmente simbólico, y no podemos quedarnos al margen de
ello, no podemos pasar por alto esos momentos importantes para nuestros alumnos y sus familias. Tenemos
que saber que se espera de nosotros, y tras un proceso de reflexión por nuestra parte, actuar en consecuencia.
38
La escuela nos exige conocer las celebraciones culturales, religiosas, o sociales más importantes para la
comunidad.
Existen muchos métodos para hacer frente a esta demanda, pero el trabajo en grupo, la participación de las
familias y, desde luego, la colaboración de cada uno de nuestros alumnos son las estrategias más adecuadas
para lograr un clima de opinión emergente y constructivo.
SALIDAS DE SECTOR ESCOLAR
Posiblemente las escuelas rurales que no forman parte de una ZER estén integradas en un Sector Escolar. En
este caso las salidas extraescolares así como la celebración de fiestas pueden realizarse conjuntamente con las
escuelas que forman parte de una Zona y de otras que también se encuentren aisladas.
Todo depende de la proximidad geográfica y de la similitud en los intereses de la celebración de las fiestas y
salidas. Recordemos que el Sector Escolar Rural puede integrar diferentes escuelas, bastante alejadas entre sí.
Es posible que los alumnos no hayan tenido ocasión de conocerse, por lo que tendremos que buscar estrategias
previas a las salidas para que se produzca una adaptación. No podemos olvidar que hacer una salida conjunta
con los alumnos de diversas localidades pueden causarnos problemas y debemos ser cuidadosos, sutiles, y no
formarnos expectativas demasiado ambiciosas.
PARTE 4
LA ESCUELA Y EL MEDIO RURAL
En la organización y planificación de la escuela en el medio rural deberían participar: el profesorado, los
padres de los alumnos, el Ayuntamiento, los alumnos (mayores), la Inspección, M.E.C...
Las relaciones existentes actualmente entre los padres de los alumnos y el centro escolar, de hecho el 41%
afirman que en sus centros funciona AMPA, y el 51% contesta negativamente. Los temas que se tratan
generalmente en estas reuniones son: la educación de sus hijos; problemas de organización; proyectos y
actividades; instalaciones y material y transporte y comedor.
A las relaciones que mantiene cada maestro con los padres de los alumnos de su clase son: ninguna, escasas
ocasiones, cuando se les avisa, frecuentes, una hora semanal: tutores...
Los maestros piensan que estas relaciones pueden mejorarse a través de los medios siguientes: APAS,
realizando frecuentes actos y actividades conjuntas, mayor interés por parte de los padres, concienciando a los
padres de la necesidad e importancias de un trabajo conjunto...
Otro aspecto de interés trata de ver si la escuela y el profesorado deben convertirse en centro y núcleo de
promoción cultural para todo el pueblo. El 78% de los maestros opinan que sí, mientras que el 11% piensan
que no debe ser así. Las razones a que aluden son: si es el único centro cultural del pueblo, si pero
participando y colaborando otras instituciones, no la escuela tiene otros objetivos, no esto concierne a otras
instituciones.
Vamos a analizar por tanto estos componentes, para poder tener una vision de lo que existe y como se podria
mejorar.
La colaboracion de los padres en la escuela rural
Las madres suelen participar en las actividades extraescolares más que los padres.
39
No podemos obviar que como maestros estamos limitados a nuestras posibilidades y debemos crear
únicamente aquellos talleres que nos sintamos capaces y seguros de llevar a buen término. No siempre
podemos solicitar la ayuda de los padres y en algunas ocasiones nos encontraremos solos ante nuestras propias
expectativas.
Los alumnos en la escuela rural.
El alumno rural ha de recibir una educación general y básica, igual que los niños de los núcleos urbanos que
garantice los objetivos básicos como: la adquisición de elementos básicos culturales, aprendizajes relativos a
la expresión oral, a la lectura, escritura, calculo, convivencia, etc. Pero adaptado a su comunidad, al medio
donde la escuela esta ubicada y por supuesto que ofrezca al alumno medios para valorar su entorno, y poder
opinar y actuar de forma constructiva.
PROCEDIMIENTOS COMO ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA AUTONOMIA EN EL
APRENDIZAJE (AUTOAPRENDIZAJE)
En los alumnos de escuelas rurales es muy importante trabajar el aprendizaje de procedimientos (exploración,
planificación y organización del trabajo, selección y utilización de fuentes) para que así el alumno pueda
conseguir una autonomía que será su principal estrategia para el aprendizaje, y es que hay que tener en cuenta
que en las áreas rurales hay escuelas unitarias en las que un solo profesor se hace cargo de diferentes niveles y
edades.
La autonomía como estrategia de aprendizaje
Confianza en uno mismo Seguridad en las acciones AUTONOMIA genera Individualidad propia Ritmo
propio de aprendizaje Independencia en el trabajo
Forma de pensar, Características Auto−organización
decidir y actuar individuales
Con estas estrategias de aprendizaje los alumnos de los ciclos superiores podrían pasar tiempo sin necesidad
de reunir a nuestra ayuda, pero sacando unos beneficios de aprendizaje importantes en ese tiempo.
PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN DEL ALUMNO
El alumno ha de ser un sujeto activo, lo cual beneficia el sentimiento social del alumno como miembro de una
comunidad que lo hará ser más participativo y colaborador.
Tanto la participación como la cooperación se manifiestan a través de dos niveles:
1º nivel PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN ACADEMICA.
Si hay confianza y libertad los alumnos preguntaran, seleccionaran las acciones que les faciliten la
comprensión de aprendizajes.
Esta capacidad de decisión e iniciativa propia perfila su individualidad y fomenta la capacidad de análisis en
grupo.
2º nivel PARTICIPACIÓN Y COOPERACIÓN DE GRUPO.
Los alumnos de la escuela rural aprenden a ser activos, a aceptar el conjunto de reglas, normas y rutinas en las
40
que están inmersos, pero también a ser solidarios y comprensivos ante los problemas de estos que se mueven
dentro de las normas establecidas.
Desde luego, también a menudo, nuestros alumnos caen en cinismos o intenciones de venganza, y disfrutan
ante la situación comprometido de su compañero. Pero, por lo general, suelen reaccionar de forma positiva,
por varios razones
− Para ayudar a su compañero y evitar una mala imagen.
− Para causarnos buena impresión...
De la misma manera que algunos invierten parte de sus energías en complacernos, otros intentan alejarse de
las situaciones comprometidas
RELACION ALUMNOS−ESCUELA
La escuela se ve como:
− un espacio destinado a la adquisición de conocimientos.
Porque en la mayoría de los pueblos, la escuela es el único foco de cultura, y como en cualquier ámbito tiene
como función principal transmitir los saberes que la sociedad considera importantes para su evolución.
En muchos pueblos ir a la escuela aprender letras y números, saber muchas cosas, ser alguien el día de
mañana
Todavía es responsabilidad directa de la escuela.
− un espacio que permite las relaciones interpersonales
En los espacios rurales es la calle, aun, un lugar de juego e interacción por lo cual los niños se conocen desde
hace tiempo.
En el aula rural todos los niños comparten el mismo espacio y por lo tanto, las relaciones entre ellos han de ser
distendidas y agradables. Ya sabemos que de las buenas relaciones interpersonales dependerá el
funcionamiento de la clase y que facilitaran el trabajo y la adquisición de conocimientos.
− Nuestra escuela, con gran sentido de pertenencia.
Este sentimiento de pertenencia supone para ellos la responsabilidad de:
− Conservar y mantener, siempre que sea posible, el espacio destinado a las actividades escolares
− Evitar romper, estropear o perjudicar el material didáctico
− Convertirse en lugar de celebración de acontecimientos escolares y extraescolares.
RELACION ALUMNO− MAESTRO
Actualmente la profesión de maestro parece que sufre un cierto desprestigio por parte de la sociedad( incluida
la comunidad rural) pero para el niño siempre seremos su maestro o su maestra los cuales son agradecidos y
con ellos compartiremos nuestros éxitos y fracasos.
41
También la comunidad adulta cuando ya ha interaccionado con ellos y demuestra su responsabilidad para la
formación de los alumnos/as dentro de los límites establecidos también comienza a obtener su reconocimiento
como profesional.
El maestro del aula rural
Educar a un grupo de alumnos de diferentes edades y niveles dentro de una misma aula, de manera que todos
formen parte de una dinámica de trabajo y un proceso de comunicación orientado sistemática e
intencionalmente hacia la consecución de objetivos, con unos contenidos curriculares adecuados a la realidad
social inmediata y con una estructura organizativa funcional poco equilibrada, implica un gran reto para los
docentes.
Nuestra practica, en este tipo de escuelas, es realmente heterogénea y compleja.
A nuestra capacidad para tomar decisiones debemos añadir la necesidad de asimilar, al mismo tiempo, las
demandas y necesidades de un grupo de alumnos heterogéneos y con características diferenciadas; todo ello
implica:
− Tener un conocimiento general de las diversas materias curriculares que tratamos. Identificar rápidamente
donde se encuentran nuestros alumnos cuando nos hacen una pregunta, en que área de aprendizaje, cual es la
dificultad que les ha surgido, etc. Y actuar en consecuencia.
− Utilizar estrategias y técnicas que les aporten elementos suficientes para potenciar el autoaprendizaje y la
participación en las actividades.
− conocer los rasgos generales de la psicología de los niños, con características propias en la configuración de
su afirmación personal.
− Motivarles para no llevarles al aburrimiento y a la monotonía. De aquí se desprenden la necesidad de ser
cautos en la espera en que frecuentemente los sumisos, para resolver dificultades o compromisos con otros
compañeros.
Y, desde luego, reconocer y aceptar nuestras limitaciones para atender a la diversidad. A menudo nos
agobiamos porque nos da la sensación de que no podemos llegar a todos. De hecho, siempre hay algún grupo,
algún alumno al que no podemos ayudar en el momento preciso en que lo necesita. Debemos ser lo bastante
hábiles para detectar quien precisa nuestra ayuda de modo más inmediato.
NUESTRAS TAREAS EN EL AULA RURAL
Como maestros de una escuela unitoria, recaen sobre nosotros dos tipos de funciones básicas: gestor de centro
y facilitador del aprendizaje.
Funciones básicas del maestro de la escuela unitaria
Gestor del centroEscuela UnitariaMaestro−tutorFacilitador del aprendizaje
FUNCION DE GESTOR DEL CENTRO.
Recaen también sobre nosotros funciones especificas del equipo directivo(director, jefe de estudios,
secretario) reguladas en el RD 819 de 28 mayo 1993, porque cuando el centro tiene más de 6 y menos de
nueve unidades habrá director que será también jefe de estudios y un secretario. Si el centro tiene menos de 6
el director tomará también el de jefe de estudios y secretario.
42
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA TAREA DOCENTE.
Multidimensionalidad
Hace referencia al numero de sucesos y tareas que se llevan a cabo dentro de la clase.
Simultaneidad
Dentro del aula se producen varios acontecimientos en un mismo período de tiempo. Mientras estamos
ayudando individualmente a un alumno, haremos de monitor para el resto de la clase.
El factor simultaneidad nos obliga a intercambiar el papel de maestro propiamente dicho con el de monitor,
mientras se prosigue con el primero. Es evidente que cuando la clase se encuentra dividida en diferentes
niveles y agrupaciones de alumnos, el numero de simultaneidades aumenta.
Inmediatez.
Se refiere a la rapidez con que se suceden los acontecimientos en la clase
Imprevisibilidad
Hace referencia a los acontecimientos inesperados que surgen a lo largo de una sesión de clase. Las
distracciones e interrupciones son frecuentes y rompen con la dinámica de la clase.
La imprevisibilidad queda recogida en nuestras programaciones de aula y en la planificación del trabajo de los
alumnos.
Estado publico
La mayoría de las acciones que efectuamos como maestros dentro de la clase son vistas por nuestros alumnos.
Lo mismo ocurre con las actividades de los niños: normalmente unos ven cómo son tratados los demás. Muy
pocas acciones o actitudes pasan desapercibidas en el aula.
Historia
En clase se coinciden cinco días a la semana, durante unos meses a lo largo de varios años, y se van
acumulando experiencias, normas y rutinas que determinan nuestras actividades y tareas. Las dirigen y se
adaptan según las intenciones perseguidas.
Así pues, nuestro comportamiento profesional nos obliga a mediatizar constantemente factores de gran
influencia directa en los objetivos didácticos.
SENTIMIENTO DE AISLAMIENTO
Como maestros de una escuela rural a menudo estamos solos profesionalmente, especialmente en la escuela
unitaria.
El compromiso profesional que aceptamos como profesionales conllevan la necesidad de intercambiar
experiencias, dificultades y problemas con otros compañeros, pero en la escuela unitaria este sentimiento se
ve limitada, aunque gracias a la asistencia de algunas modalidades de formación permanente nos ayuda a
mitigar este sentimiento, esta sensación de soledad. Encontrarnos con otros profesionales, aunque solo sea
durante breve espacio de tiempo, permite romper con la rutina diaria y facilita el intercambio.
43
También la presencia de profesores itinerantes o especialistas nos da la oportunidad de conversar con ellos, en
la propia escuela y nos permite romper con esta peligrosa tendencia al aislamiento.
Otra solución es LA APERTURA FRENTE A INDIVIDUALISMO.
Esta Propicia la apertura de la escuela hacia el exterior, especialmente en nuestro caso.
Con la creación de los centros de profesores, los centros de atención a los niños con dificultades de
aprendizaje, los servicios de apoyo, la propuesta− necesidad de elaborar proyectos conjuntos entre escuelas de
una misma zona etc., se posibilita la apertura de la escuela, sino también para los niños y la comunidad en
general.
Afortunadamente para nosotros y para nuestros alumnos con estas propuestas, el calificativo habitual al que
estábamos acostumbramos sobre el maestro rural esta en proceso de desaparición.
MOVILIDAD FRENTE A ESTABILIAD
Muchas Escuelas rurales no cuentan comprofesores titulares, sino que son de paso, lo cual retrasa el proceso
de elaboración de Proyecto Educativo y Curriculares.
− Los alumnos no tienen tiempo de adaptarse al nuevo maestro con lo que se provocan desajustes en su
formación.
− Ante esta situación, los padres optan por llevar a sus hijos a centros urbanos donde tienen garantizada la
estabilidad del equipo docente.
FUNCIONES SOCIO−EDUCATIVAS DEL MAESTRO RURAL
En la comunidad rural no solo ejercemos de docentes, sino que a menudo también desarrollamos otras
funciones sociales.
Funciones del maestro dentro de la comunidad rural
DocenteAnimador socio−culturalPsicopedagogo Funciones del maestro rural Integrador−enlaceOrientador y
consejero escolar Investigador
− INTEGRADOR − ENLACE
Entre las demandas de la sociedad y la realidad educativa. En la medida de lo posible, nuestra función es la de
integrar la realidad al currículum escolar. De aquí la importancia de que conozcamos el contexto y sus
necesidades.
− ANIMADOR SOCIOCULTURAL
En muchos pueblos, como ya hemos comentado, la escuela es el único espacio cultural por lo que seria bueno
captar intereses de la gente que nos rodea y realizar actividades conjuntas con la comunidad, que permitiera
abrir la escuela al entorno.
− ORIENTADOR Y CONSEJERO ESCOLAR
Es evidente que muchas de nuestras acciones están encaminadas a aconsejar cuáles son las actividades
idóneas para que nuestros alumnos se conviertan en profesionales de los diferentes sectores productivos y
44
servicios.
Esta función se encuentra inmersa dentro de la misma realidad escolar.
Conocemos profundamente las capacidades, habilidades, intereses y potencialidades de cada uno de ellos.
Disponemos de elementos suficientes para orientar, con mayor o menor precisión, a los niños en su futura
vida ocupacional.
− PSICOPEDAGOGO
Nos podemos encontrar situaciones problemáticas o conflictivas en las que deberemos intervenir.
− INVESTIGADOR
Características personales del alumno y su familia, vestigios históricos del pueblo, etc. Con el fin de adecuar
la labor docente a las necesidades reales del alumno y del medio.
61
45
Descargar