Encuentros sobre Universidad Internacional Menéndez Pelayo Cuenca, 10-12 Septiembre 1998

Anuncio
Encuentros sobre
Sociedad de la Información
y
Servicios a los Ciudadanos
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Cuenca, 10-12 Septiembre 1998
Aspectos Sociales y Laborales de la Sociedad de la Información:
prioridad a la dimensión humana
Santiago Loranca García
Administrador de la Comisión Europea
DG de Empleo, Asuntos Sociales y Relaciones Industriales
[email protected]
Señoras y señores,
Quisiera dar las gracias a los organizadores por brindarme la oportunidad de
participar en estos encuentros sobre Sociedad de la Información y Servicios
a los Ciudadanos que se celebran en el marco incomparable de la ciudad de
Cuenca.
El tema genérico de los encuentros enlaza de una manera muy clara con el
enfoque que desde la Comisión Europea se intenta llevar a cabo para
construir la Sociedad de la Información: dar prosperidad a la dimensión
humana.
Aunque se haya convertido un lugar común, es necesario repetirlo: la
Sociedad de la Información representa una gran oportunidad para la
sociedad. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación
ponen a nuestro alcance oportunidades inusitadas de trabajar de manera
diferente (nuevas formas de trabajo), en sectores también diferentes (nuevos
empleos), de comunicar e interactuar de otra forma (cohesión), de acceder
más fácilmente a las fuentes del saber y del conocimiento (educación).
Sin embargo también existen riesgos. La materialización de estas
oportunidades puede peligrar si no se ponen en marcha las actuaciones
necesarias. Este aprovechamiento de las oportunidades pasa
fundamentalmente a través del fomento del acceso a las nuevas tecnologías,
de la apropiación por la sociedad de las tecnologías, y por el establecimiento
de sistemas de educación y formación que permitan que el aprendizaje
continuo a lo largo de la vida sea una realidad.
No existe un modelo único de Sociedad de la Información. Existen
diferentes opciones para su desarrollo. En nuestras manos está elegir y
desarrollar una sociedad de la información lo más cercana posible a las
esperanzas y preocupaciones de los ciudadanos europeos.
-----------
2
Estamos asistiendo a una etapa de nuestra historia en que los cambios
tecnológicos se suceden a una escala y a una velocidad sin precedentes. Este
rápido progreso tecnológico está detrás de buena parte del crecimiento
económico y de los cambios estructurales que se han producido en los
últimos años. No cabe duda de que el cambio tecnológico estará presidiendo
las evoluciones futuras de la economía y de la sociedad. Los cambios que se
producen solamente nos permiten vislumbrar el umbral de una nueva forma
de organización económica marcada por la irrupción,- fundamentalmente
pero no solo- de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación.
Se ha calculado que dentro de 10 años el 80% de las tecnologías actuales se
habrán quedado obsoletas y habrán sido reemplazadas por nuevas
tecnologías. En el campo de la sociedad de la información este proceso de
cambio se manifiesta en los aumentos exponenciales en la capacidad de
semiconductores y ordenadores y en el descenso sostenido en términos
reales de los precios de las comunicaciones y de los ordenadores. La famosa
ley de Moore según la cuál los semiconductores doblarían su capacidad cada
18 meses sigue cumpliéndose de manera inexorable.
Este cambio tecnológico representado por la irrupción en todas las esferas
de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ofrece
grandes oportunidades para mejorar la productividad, crear riqueza,
promover el empleo y elevar los niveles de vida.
La introducción de las nuevas tecnologías ha desencadenado una profunda
mutación de la estructura económica. La imagen de Schumpeter de un
proceso "creación destructiva" ilustra perfectamente lo que acontece.
Nuevas industrias aparecen que reemplazan a otras, y en este proceso las
industrias tradicionales deben adaptarse para utilizar las nuevas
posibilidades tecnológicas y permanecer competitivas. Se producen nuevos
bienes y servicios, pero también se produce los mismos de otra forma.
La publicación en Estados Unidos la primavera pasada del informe sobre la
economía digital ha sido una de las primeras demostraciones factuales del
potencial crecimiento económico y empleo de las nuevas tecnologías de la
información y de comunicación. En Europa podemos afirmar que estas
tecnologías están contribuyendo también a la creación de empleo y que
podrían contribuir en mayor medida si se toman las medidas adecuadas de
formación de mano de obra en las nuevas tecnologías.
3
La sociedad de la información está revolucionando la forma de entender el
trabajo y la vida laboral. Las organizaciones cambian, pasando de estar
estructuradas en base a estructuras jerárquicas rígidas a hacerlo de acuerdo
con formas más descentralizadas, flexibles, en la que los flujos de
información circulan horizontalmente y no verticalmente. Se pasa de
organizares en funciones a organizarse alrededor de procesos.
Evidentemente los nuevos modos organizacionales repercuten en el tipo de
competencias y habilidades que se requieren de los trabajadores. Las
habilidades son más amplias, más elevadas, se requiere más flexibilidad para
realizar nuevas tareas que se deben efectuar en colaboración estrecha con
otros trabajadores, de la misma o de otra empresa. Los perfiles laborales
cambian y las competencias sociales o personales juegan un papel más
importante. La capacidad de comunicarse, de saber expresarse se convierte
en un activo precioso para la vida laboral. Una vida laboral en la que las
carreras laborales ya no pueden concebirse como la estancia en una misma
empresa o profesión durante toda ese vida laboral.
Por otro lado también se ha calculado que dentro de diez años solamente
uno de cada cinco trabajadores, es decir el 20 %, habrá adquirido su
formación en los últimos diez años. El resto, es decir el 80% habrá recibido
su educación y formación inicial hace más de diez años y una buena parte
mucho antes.
Los estudios demográficos disponibles nos auguran que durante los
próximos años se producirá un envejecimiento de la población y de la mano
de obra. Se ha previsto que de aquí al año 2005 la población activa - el
conjunto de personas ocupadas y paradas - con edades comprendidas entre
los 20 y 30 años disminuirá en un 17% en el conjunto de la Unión,
aproximadamente nueve millones de personas. Este grupo de población será,
en general, el mejor formado de toda la historia. Simultáneamente se prevé
igualmente un aumento de un 12% del grupo de población con edades
comprendidas entre los 50 y 60 años, en total el equivalente a unos cinco
millones y medio de personas.
En resumen, nos enfrentamos a unos retos de gran magnitud. La tecnología
cambia de forma acelerada. La población activa se estanca. Hay un número
creciente de jóvenes con una formación todavía reciente, pero también una
parte creciente de la mano de obra con una formación anticuada. Mientras
que la mano de obra envejece la tecnología es cada vez más joven.
4
Esta situación puede ser una fuente potencial de desequilibrios. Por ejemplo,
entre aquellos que tienen acceso a las tecnologías y aquellos que no lo tienen
tan fácil. Entre los que tienen acceso a la formación y aquellos que no. Entre
los que se mantienen « empleables » y los que no, determinando de esta
manera las posibilidades de acceso a un puesto de trabajo y a unos niveles
de renta aceptables. Entre las empresas que han optado por estrategias
adecuadas basadas en la combinación de cambios tecnológicos,
organizativos y de mejora de sus recursos humanos. Entre las localidades y
regiones que se han sabido dotar de las nuevas infraestructuras tecnológicas
y que basan su crecimiento y desarrollo en la aplicación de los nuevos
servicios de la sociedad de la información y aquellos que no han podido o
sabido hacerlo.
El objetivo de la Sociedad de la Información no puede ser otro que la mejora
del empleo, bienestar y del nivel de vida de los ciudadanos europeos. Las
herramientas que la Sociedad de la Información pone a nuestra disposición
deben utilizarse de la mejor manera posible para aprovechar su potencial de
creación de riqueza y empleo. Si la velocidad y la magnitud del cambio
provoca un riesgo de dislocaciones económicas y sociales, es necesario
tomar una posición activa que gestione el proceso de transformación en vez
de sufrirlo pasivamente.
Para fomentar el debate sobre estas cuestiones la Comisión Europa elaboró
en 1996 un Libro Verde titulado Vivir y Trabajar en la Sociedad de la
Información – Prioridad para las Personas. Este debate se enriqueció
posteriormente con el informe que un Grupo de Expertos de Alto Nivel
presentó en Abril de 1997 y titulado La construcción de la sociedad europea
de la información para todos nosotros. Otro grupo compuesto de
personalidades de diversos ámbitos, el denominado Foro de la Sociedad de
la Información ha elaborado un par de informes abordando diversos temas
de naturaleza social relacionados con la sociedad de la información.
Más recientemente, en Julio de 1997, la Comisión adoptó una nueva
comunicación titulada La dimensión social y del mercado de trabajo de la
sociedad de la información – prioridad para las personas. Las próximas
etapas. En esta comunicación se hace un repaso de lo conseguido hasta la
fecha en este ámbito y se ofrecen diversas pistas para el fortalecimiento de
la dimensión social de la sociedad de la información. De modo muy somero
podemos resumir en cinco los principales mensajes :
5
Primeramente, las políticas públicas para la sociedad de la información
deben basarse en una serie de principios básicos en los que se basa la
convivencia en Europa : la mejora del acceso a la información, el progreso
de la democracia y la justicia social, el fomento de la capacidad de encontrar
trabajo y el aprendizaje permanente, el aumento de la capacidad de
crecimiento sostenible y empleo de la economía de la UE, conseguir y
aumentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, fomentar la
inclusión y ayudar a las personas con necesidades especiales, mejorar la
calidad y la eficiencia de la administración pública.
En segundo lugar, el acceso a las herramientas de la sociedad de la
información tiene una importancia fundamental para lograr los objetivos
antes expuestos. Varios factores influyen sobre el acceso : la disponibilidad
de las tecnologías y servicios, la continuidad en la prestación de los
servicios, precios asequibles, la accesibilidad de la tecnología de manera no
discriminatoria, el conocimiento necesario para la utilización de las
tecnologías.
En tercer lugar, ante las mutaciones provocadas en el mundo de la empresa y
del trabajo, es necesario avanzar en el alcance de un nuevo equilibrio entre
la flexibilidad para las empresas y la seguridad para los trabajadores que
ponga los cimientos de una organización del trabajo moderna.
En cuarto lugar, es necesario aprovechar las oportunidades de creación de
empleo ofrecidas por la sociedad de la información y de desarrollar la
capacidad de los trabajadores para encontrar un puesto de trabajo. En el
contexto actual es difícil disociar las políticas de sociedad de la información
de las políticas de empleo.
Finalmente, es necesario reforzar las actuaciones a todos los niveles :
internacional, nacional, regional y local.
-------
6
La sociedad de la información avanza en Europa. La contribución a la
creación de empleo de los sectores económicos ligados directamente a las
nuevas tecnologías ha sido en los últimos años netamente superior a lo que
le correspondería por su peso económico. Solamente durante el año en curso
se espera la creación de cerca de doscientos cincuenta mil puesto de trabajo
especializados en informática en Europa. La penetración de la telefonía
móvil y el número de usuarios de la Red Internet avanzan vertiginosamente.
En este último campo, vital para el desarrollo de las oportunidades ofrecidas
por el comercio electrónico, Europa está recuperando el terreno perdido y
las previsiones de crecimiento son optimistas.
Sin embargo este optimismo no puede permitirnos relajar la prioridad
otorgada por las políticas europeas estructurales a la sociedad de la
información. Como mencioné anteriormente, las oportunidades están ahí,
pero hay que luchar para que se hagan realidad. En este orden de ideas cabe
destacar la importancia otorgada a la Sociedad de la Información en las
propuestas de la Comisión para el Quinto Programa Marco de Investigación
y Desarrollo. Cabe igualmente destacar el lugar concedido a la sociedad de
la información en las propuestas de la Comisión para la próxima generación
de los Fondos Estructurales (y en particular el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional y el Fondo Social Europeo). Estos dos programas constituyen el
núcleo fundamental, aparte de las diferentes potestades reglamentarios, de
actuación de la Comisión Europea en el marco de la Sociedad de la
Información.
Los puntos de vista de la Comisión en el ámbito de los Fondos Estructurales
están marcados por dos grandes ejes. En primer lugar la necesidad de
desarrollar la sociedad de la información a partir de un enfoque estratégico
basado en el partenariado de los diferentes actores locales y en la definición
de proyectos que respondan a las necesidades regionales y locales. Este
enfoque está siendo desarrollado a través de la Iniciativa RISI (Sociedad de
la Información Regional). Este enfoque estratégico debe orientarse no
solamente a la oferta tecnológica sino al desarrollo de las condiciones que
favorecen la demanda y la utilización de las nuevas tecnologías. En segundo
lugar, la necesidad de dar prioridad a la inversión en recursos humanos
como forma de conseguir una sociedad de la información basada en el
conocimiento y la formación permanente y de crear oportunidades de
empleo. De esta prioridad son ejemplos la iniciativa comunitaria ADAPT y
los programas de apoyo a la educación y el empleo del Fondo Social
Europeo.
---------
7
Me gustaría concluir esta breve comunicación señalando que nos
encontramos en un proceso que está lejos de concluir. Las ideas, las formas
de actuación válidas hasta ahora pueden dejar de serlo en los años venideros.
Debemos prepararnos para que esos cambios se efectúen de una forma que
no excluyan a nadie y que permitan la creación de empleo y bienestar. En
este sentido el desarrollo de iniciativas locales de participación y de
servicios ciudadanos que sacan partido de las herramientas que la sociedad
de la información pone a su disposición mercen una gran atención.
Muchas gracias.
8
Anexo
Publicaciones sobre la Sociedad de la Información
Primer Informe de seguimiento sobre el servicio universal de telecomunicaciones en
la Unión Europea. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al
Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 25 de Febrero de 1998, COM
(98) 101.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/telecompolicy/en/unisrvmain.pdf
Tercer Informe sobre la aplicación del conjunto de medidas reguladoras de las
telecomunicaciones. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo,
al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 25 de febrero de 1998.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/telecompolicy/en/comm-en.htm
La mundialización y la sociedad de la información. Necesidad de reforzar la
coordinación internacional. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento
Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 4 de febrero de
1998, COM (98) 0050 final.
http://www.ispo.cec.be/eif/policy/com9850en.html
Decisión del Consejo por la que se adopta un programa plurianual comunitario
para estimular el establecimiento de la sociedad de la información en Europa
(Programa "Sociedad de la Información"), 12 de diciembre de 1997.
http://www.ispo.cec.be/promise/
Libro Verde sobre la convergencia de los sectores de telecomunicaciones, medios de
comunicación y tecnologías de la información y sobre sus consecuencias para la
reglamentación. En la perspectiva de la Sociedad de la Información, 3 de diciembre de
1997, COM (97) 623.
http://www.ispo.cec.be/convergencegp/97623.html
Hacia una Europa del conocimiento, Comunicación de la Comisión al Consejo, al
Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, COM
(97) 563.
La dimensión social y del mercado de trabajo de la sociedad de la información.
Prioridad para las personas. Las próximas etapas. Comunicación de la Comisión al
Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las
Regiones, 23 de julio de 1997, COM (97) 390.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/legreg/infosoc.html
9
La sociedad de la información y el desarrollo: el papel de la Unión Europea.
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico
y Social y al Comité de las Regiones, 30 de junio de 1997, COM (97) 0351 final.
http://www.ispo.cec.be/isad/isadcomm.html
La construcción de la sociedad europea de la información para todos nosotros.
Informe final del Grupo de expertos de alto nivel, abril 1997 (CE-05-97-907-EN-C).
http://www.ispo.cec.be/hleg/building.html
La cohesión y la sociedad de la información. Comunicación de la Comisión al
Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las
Regiones, 22 de enero de 1997, COM (97) 0007 final.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/legreg/docs/cohes1.html
Europa en la vanguardia de la sociedad mundial de la información: plan de
actuación móvil. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al
Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 27 de noviembre de 1996,
COM (97) 0607 final.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/legreg/RollRoc.html
Aprender en la sociedad de la información. Plan de acción para una iniciativa
europea de educación (1996-1998). Comunicación de la Comisión al Consejo, al
Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 2 de
octubre de 1996, COM (96) 0471 final.
http://www.ispo.cec.be/infisic/educ/learn.html
Redes al servicio de las personas y las colectividades, como sacar el mayor partido
de la sociedad de la información en la Unión Europea. Primer informe anual del Foro
de la sociedad de la información a la Comisión Europea, junio de 1996 (CD-96-96-473C).
http://www.ispo.cec.be/infoforum/pub/inrep1.htm
La sociedad de la información: las nuevas prioridades surgidas entre Corfú y
Dublín. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité
Económico y Social y al Comité de las Regiones, 24 de julio de 1996, COM (96) 395
final.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/legreg/docs/corfudub.html
Libro Verde Vivir y Trabajar en la sociedad de la información: prioridad para las
personas, 24 de julio de 1996, COM (96) 0389 final.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/legreg/docs.people1st.html
10
El servicio universal de telecomunicaciones ante la perspectiva de un entorno
plenamente liberalizado. Un elemento fundamental de la sociedad de la
información. Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al
Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones, 12 de marzo de 1996, COM
(96) 0073 final.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/telecompolicy/en/d8.htm
Hacia la sociedad de la información. Comunicación de la Comisión al Consejo, al
Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones relativa
a una metodología para la realización de las aplicaciones de la sociedad de la
información, 31 de mayo de 1998, COM (95) 224 final.
Europa en marcha hacia la sociedad de la información. Plan de actuación.
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico
y Social y al Comité de las Regiones, 19 de julio de 1994, COM (96) 347 final.
http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/action.html
Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo
Europeo, 26 de mayo de 1994 (CE-84-94-290-ES-C)
http://www.ispo.cec.be/infosoc/backg/bangeman.html
11
Descargar