Escuela Nueva

Anuncio
Trabajo sobre la escuela nueva por Xavier Felip de la Universidad Católica de Valencia en Teorías e
instituciones contemporáneas de la educación − Magisterio
Espero que este trabajo os pueda servir. El trabajo es la Escuela Nueva y se habla de Maria montessori y de
Decroly como autores importantes y se profundiza sobre la vida de Decroly.
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se
dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en la educación como
instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores
diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela.
Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las
tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.
Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar nuevos
problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo
infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales
de la organización escolar (una escuela nueva).
Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Mas tarde, caracterizó reuniones nacionales e internacionales.
La expresión escuela nueva adquirió un sentido más amplio, ligado al de un nuevo tratamiento de los
problemas de la educación en general.
Un hecho de gran alcance en el carácter de la vida social fue el aumento que experimentó el número de
escuelas en la mayoría de los países. La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento de construcción
política y social. Fue con la expansión de los sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración de
una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la educación y sobre educación comparada; se
trataba de comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se extendía en el tiempo y espacio. En
Francia, en Alemania y en los Estados Unidos de América surgieron teorías para acentuar el primado de los
valores sociales. Con todo, las cuestiones educacionales comenzaban a ascender de los limitados problemas de
la didáctica hacia los de comprensión de las técnicas sociales.
Las raíces de la reforma escolar de nuestro tiempo se encuentran en una orden de fundamentos, el primero,
tiene un mayor y mejor conocimiento del hombre mediante el análisis de las condiciones de su crecimiento,
desarrollo o expansión individual; luego, mayor conciencia de las posibilidades de integración de las nuevas
generaciones en sus respectivos grupos culturales. En tal confrontación surge la oposición entre lo natural y lo
ideal, la expansión del individuo y su subordinación a la vida política y moral del grupo.
En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está la complejidad social proveniente de la
industrialización y por las formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos armados de este siglo,
la primera y la segunda guerra mundial.
LA RENOVACIÓN ESCOLAR Y LA INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En 1914, estalló la guerra entre las grandes naciones de Europa, y se propagó asta América y Asia. Se vivía
entonces un progreso en las ciencias, las letras y las artes, y en el desarrollo técnico. Con esta guerra, se dieron
cuenta que era necesario revisar los principios de la educación y sus instituciones, para que éstas se
difundiesen por todas partes, con miras a la conservación de la paz. Influyeron no solo educadores, sino
1
también filósofos, pensadores sociales, políticos y administradores.
En 1930 se dio un gran desarrollo de los sistemas públicos de educación en muchos países y se introdujeron
en la enseñanza pública principios y prácticas de la educación renovada; se manifestó un creciente interés por
los estudios de biología y psicología de la infancia y la adolescencia. Se empezó a tener una conciencia, más
profunda de los objetivos sociales escolares tendientes a resolver problemas de salud, de adaptación a la
familia y al trabajo, con la creación correlativa de instituciones auxiliares de la escuela.
En la 5ª Conferencia mundial de la escuela nueva, se reunieron en Elsinor, Dinamarca, en 1929, donde se
enumeraban las siguientes ideas;
• Renovación de la didáctica con múltiples ensayos de enseñanza activa.
• Mejor formulación teórica de principios y normas para estimar los resultados del trabajo escolar.
• Extensión del movimiento en la enseñanza pública.
• Creación de grandes asociaciones de educadores, de carácter nacional e internacional.
• Confrontación de varias concepciones filosóficas con los principios y resultados del movimiento.
• Concepción general de la educación ajuste de la personalidad frente a la vida social modificada por la
industrialización.
• Y por último, propensión de todas las formas educativas en sentido de la paz, prestándose también
especial atención a este punto en la formación de la personalidad de los educadores, principio y fin
innegables de toda y de cualquier reforma bien concebida.
Por lo tanto, la escuela centrada en la comunidad fue el nuevo lema que se debía profundizar, que exigía a los
maestros una mayor compresión de la interdependencia entre individuos y grupos.
Se idearon muchas soluciones, procurando ofrecer mayores oportunidades educacionales a todos. La escuela
única, abierta solo para las clases privilegiadas evolucionó con la obligación por parte de la familia y los
poderes públicos de administrarla, a niños y jóvenes, en la mejor forma posible.
LA EDUCACIÓN TOTALITARIA, LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS
En Rusia, Italia y Alemania, y luego en Japón y otros países, los sistemas de enseñanza admitieron por algún
tiempo los procedimientos técnicos de la educación renovada. Luego los proscribieron por comprobar que
tales recursos se contraponían a loas objetivos políticos que los respectivos gobiernos tenían en vista.
Maestros norteamericanos adoptaron el principio de no adoctrinar, y, especialmente, el de no impartir ninguna
preparación político−social a los niños y jóvenes, admitiendo como exacta la idea de que el libre desarrollo
podía llevar a formas de mejor convivencia sobre una sana base democrática.
La primera experiencia en ese sentido fue en Fisia, después de la revolución de 1917. Hubo en este país, un
gran número de ensayos en el sentido de que la escuela se estableciera teniendo en como principio en
desarrollo natural del niño.
En Alemania la misma idea de autonomía de la educación se desarrolló en la teoría y en la práctica. El niño
debía crecer sin interferencia de las ideas de los padres, de la iglesia o de cualquier organización política, local
o nacional. Esta concepción sufrió una transformación, se debía volver a un viejo principio ya enunciado por
Platón y, renovado por Humboldt al reorganizar la enseñanza en Prusia, en 1806: Lo que debemos introducir
en el Estado, debemos introducirlo, antes, en la escuela.
Después de la guerra se inició en 1939, la Organización de las Naciones Unidas, se creyó necesario fundar
órganos auxiliares dedicados al estudio de la vida de los pueblos, sus condiciones de organización, salud,
alimentación, equilibrio político y desarrollo económico. Así fue como nació en 1946 la UNESCO con el
2
apoyo de 43 países. Por muchos, el aspecto del programa de la UNESCO, condensa muchos de los prepósitos
generales de la educación renovada;
• La democratización de la enseñanza.
• El perfeccionamiento de las instituciones mediante una organización racional y un mayor espíritu
técnico.
• La fundación de los objetivos generales de la educación con el fin de aminorar las tensiones entre los
grupos de cada pueblo y entre los pueblos.
• Admite el acuerdo y la cooperación mutua mediante programas de asistencia técnica, intercambio de
informaciones y personas calificadas para el progreso de las ciencias y de las artes, y para el de la
organización y administración educacionales.
Todos estos principios ya se encontraban en los ideales de la Escuela Nueva.
CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY. LAS TEORÍAS Y LOS
MÉTODOS DE LA ESCUELA NUEVA.
Dewey en 1884, comenzó a estructurar su concepción del ser humano como un organismo activo que va
tomando forma en contacto con su entorno. Comenzó a profundizar en la psicología como fundamentación
para la ciencia y la práctica educativa. En varios de sus libros defiende sus teorías y concepciones sobre la
importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el
contexto social.
El objetivo de las escuelas experimentales, era enseñar al niño a vivir en el mundo real. Desarrolló su
experiencia bajo el principio máximo de la educación por la acción, frente a la clásica pedagogía herbartiana
de la educación por la instrucción.
Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe
fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente. La educación debe
ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico.
Los profesores tienen la responsabilidad más importante en el proceso de conexión entre la teoría y la
práctica, y creó tres posibles modelos de profesor:
a/ los que lo hacían en la investigación pura.
b/ los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de investigación.
c/ los maestros entrenados en habilidades de observación e investigación, y que cooperan en la formulación y
verificación de hipótesis.
El modelo de profesor que intentó promocionar era el de un profesional altamente cualificado, muy
competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la conducta infantil,
que reflexionará sobre sus propias experiencias y cambiará continuamente de estrategias educativas según los
resultados obtenidos. Desarrolló posteriormente la idea de unos profesores especialistas en cada materia. Para
la transmisión de los conocimientos a los alumnos, consideraba que era necesaria una coherencia entre los
aspectos lógicos de la materia y los intereses del niño. A este respecto elaboró un modelo de los estadios del
desarrollo infantil para la escuela.
Estructuró el currículum centrada en las denominadas ocupaciones. Se trataba de iniciar a los alumnos desde
3
el período preescolar en actividades de la vida cotidiana, mediante las cuales se pretendía integrar la actividad
del niño a través de la esuela y la familia, mundos propios para el desarrollo de la vida infantil. Eran
actividades fáciles porque el niño las veía prácticamente todos los días. La evaluación sobre el aprendizaje
realizado consistía en la observación por parte de los profesores de los comportamientos individuales y
sociales relevantes de los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes, ni se puntuaba de
manera tradicional.
El cientificismo de Dewey, está presente en la base de su pensamiento tanto que considera que toda educación
debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, y si el método científico es selección de hipótesis,
comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y rigurosidad permanente, la
escuela tiene que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad a un
continua análisis critico y a preguntarse de modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida. Defendía
que la escuela debe aportarles las competencias suficientes para resolver los problemas actuales y los planes
futuros.
En consecuencia, la escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y
se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las
cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros,
sino construyendo el propio pensamiento. Para poder pensar elabora los pasos del método científico
consistente en:
• Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.
• Reconocer los datos pertinentes
• Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución
• Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación
• Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la hipótesis iniciada como un elemento más para
reiniciar el proceso.
La vida es ante todo y ante nada, acción, y el pensamiento el instrumento usado por los hombres para superar
los problemas prácticos de la vida. Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad.
Fue un luchador para la renovación de la escuela tradicional y construyo sus propias teorías; sobre que gracias
a la educación el individuo puede mantener su propia continuidad, y a partir de la experiencia aprender las
técnicas de supervivencia y desarrollo.
Para lograrlo, la educación debe impartirse centrada en el niño y avanzar apoyándose en sus intereses, así
como en la cultura social existente sobre las creencias y valores del entorno social en el que se vive. Se trate
de estimularle el interés para que pueda descubrir las cosas por si mismo, creando para ello el método de las
ocupaciones ya referido, dirigido a fomentar los actos de la vida cotidiana y de participación de los niños en
actividades relacionadas con las básicas.
Se debe atender a la libertad e iniciativa del niño, porque la actividad es una característica fundamental del
hombre, que actúa constantemente para mantener la continuidad de la vida. Rechaza el aprendizaje rutinario y
mecánico, y también rechaza igualmente el caos o anarquismo educativo.
Rechaza el mobiliario clásico porque no permite a los sujetos moverse, e incluso el material simbólico, libros
o mapas, que sustituyen el contacto de los niños con la realidad. Lo importante es organizar experiencias
verdaderas y solucionar problemas prácticos.
Rechaza un sistema axiológico impuesto, y defiende una moral aprendida mediante la observación y la
participación en un contexto social. El maestro debe ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para
que aprenda los valores de la participación democrática.
4
Una de sus obras más significativas fue Como pensamos, en donde se recoge el pensamiento reflexivo
respecto al proceso educativo enseñanza/aprendizaje y el análisis que lo fundamenta, por otra parte, a ello
dedicó toda su actividad intelectual y práctica educativa.
CONCEPCIÓN EDUCATIVA
EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA
Este movimiento surgió a fines del siglo pasado con la finalidad de abordar una renovación de la educación y
de la problemática escolar.
Es un movimiento educativo esencialmente práctico que se desarrolló, sobre todo, en escuelas privadas. Hoy,
sus principios, siguen teniendo vigencia y actualidad, y forman parte del estilo y mentalidad al uso entre el
profesorado renovador.
Los diferentes países afianzaron su concepción sobre los derechos humanos y situaron en el centro de ellos la
proclamación de que la igualdad de los hombres lleva unida inexorablemente el derecho de todos a la
educación para poder ser efectivamente iguales, y consecuentemente con este axioma se motivó un aumento
considerable del número de escuelas.
La concepción de la Escuela Nueva recoge además del conjunto de teorías y principios de algunos autores
(Rousseau, Pestalozzi, Flöbel...) que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la enseñanza como
consecuencia lógica de los progresos científicos que se daban de forma rápida en aquella sociedad.
Surgió el interés por el estudio del niño en sus aspectos biológicos y psicológicos, y la reflexión en torno a los
mecanismos para aprender y no sólo la preocupación para enseñar.
Es significativa la escuela de Abbotsholome, creada por C. Reddie cuyas ideas básicas consistieron en que la
escuela no debe ser un medio artificial separado de la vida, sino un pequeño mundo real, práctico. Que ponga
a los alumnos en contacto con la naturaleza y la realidad de las cosas, y donde no sólo debe enseñarse la teoría
de los fenómenos sino también su práctica.
Estas experiencias, ideas y progresos pedagógicos se propagaron con intensidad, y surgieron distintas escuelas
que procuraban introducir cambios en su funcionamiento docente y a las que se les denominó nuevas.
La Escuela Nueva comenzó a reformularse las ideas de la escuela progresista en Estados unidos sobre los
principios del pragmatismo pedagógico de Dewey, según los cuales la escuela es una sociedad viva y sus
planteamientos básicamente sociales: hay que preparar al alumno para la vida y familiarizarse con el medio
social.
En Europa este movimiento renovador se concretó en diferentes realizaciones metodológicas. Destacamos
como más significativas el método Montessori y el de Decroly.
En ambos existe una concepción vitalista en el sentido de que el bien supremo es la vida y su pleno desarrollo.
De ahí la aceptación de un presupuesto inicial, el de la libertad del niño como individuo. Cada niño tiene que
vivir y dar expansión a su propia vida.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de la Escuela
Nueva son:
5
• La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para
que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de
aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades
individuales sin negar la socialización.
• La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical
necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares
realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que
le preparan para la vida misma.
• La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio
unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se
deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
• La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.
Diferentes métodos que queremos destacar según los diferentes autores:
• La clásica comúnmente aceptada de Luzuriaga según la cual existieron cuatro momentos o grupos
importantes:
• El primero tuvo un carácter polémico y ponía el acento en el respeto a la individualidad del niño.
• El segundo es de tipo constructivo y forman parte de él los creadores de las ideas de la educación
nueva en una dirección pragmática e idealista.
• El tercero tiene un carácter organizador y más educativo. Corresponde a los fundadores de las
escuelas nuevas.
• En cuarto lugar, el período fue más técnico y pedagógico.
• Si tenemos en cuenta los países de origen podemos agruparlos en:
♦ Anglosajnes
♦ Germánicos
♦ Latinos
♦ León Esteban clasifica estos métodos atendiendo al principio de la actividad que según él está
en la base de estas teorías e introduce, la variable de la edad de los alumnos para quienes la
aplicación de los métodos es más apropiada.
Características de los sujetos:
⋅ Trabajo individual
⋅ Trabajo individual y colectivo
⋅ Trabajo colectivo: proyectos
⋅ De carácter social: cooperativas y comunidades escolares.
⋅ Titote y Palacios organizan la clasificación de modo global y atendiendo a
distintas variables
• Etapa individualista, ideal y lírica. Momento romántico de la Escuela
Nueva en el que se incluyen la primera oleada de reformadores:
Rousseau, Pestalozzi, Froebel, etc
• Era de los grandes sistemas con la que nos encontramos con un
mayor número de autores así como: Dewey, Claparéde, Montessori,
etc
• El momento de la guerra de 1914−1918 en el que se pueden
distinguir a los franceses, ingleses y norteamericanos.
• El momento de madurez olvidado cuya materialización puede ser el
Plan Langevin−Wallon de 1947 para la reforma de la educación
francesa y cuyo principal representante es H.Wallon.
6
TEORÍAS DEL MOVIMIENTO
Las teorías que subyacen en la concepción de la Escuela Nueva son
una preocupación por introducir nuevos usos en la vida de los centros
escolares, fue un movimiento de acciones eminentemente prácticas y
de renovación. Rechazaba los formalismos e intelectualismos,
alejamiento de la vida, incomprensión del espíritu y de las
necesidades del niño y creaba mecanismos que tenían en cuenta al
niño en su conjunto. Sus programas y métodos se ajustan a los
intereses dominantes de cada edad y a la psicología del niño. El
trabajo individual se coloca en primer plano, el trabajo en grupo
reúne a los que tienen preferencias comunes e igual nivel de
progreso. Las teorías que forman este movimiento son:
♦ La escuela debe estar situada en la vida Debe ser vitalista y
los alumnos deben aprender para la vida. Debe ser dinámica
y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad en la
que se encuentra.
♦ La escuela debe girar en torno de los intereses del niño El
niño es la única realidad en torno a la cual debe efectuarse la
programación escolar y las actividades del docente. El niño
debe manifestar sus intereses espontáneamente y ha de
motivársele para el trabajo. Ha de tener autonomía para
desarrollarlos. Los intereses del niño son el centro en torno al
que se organizan los contenidos y actividades.
♦ La escuela debe ser activa Para que la enseñanza y el
aprendizaje sean mas eficaces. La escuela ha de ser una
institución en la que predomine la espontaneidad, la
autonomía y la autoactividad.
♦ La escuela debe ser una auténtica comunidad vital En la
escuela debe vivirse como en una verdadera sociedad, con
compañerismo y solidaridad.
Esta idea tiene que ser encauzada mediante la colaboración de los
padres y de otros elementos del colectivo social.
♦ Es necesario revalorizar el papel del maestro La autonomía
y libertad del niño produce necesariamente un cambio en el
papel del maestro. Éste ha de ser observador y descubrir los
intereses y necesidades de los niños, y despertar sus
posibilidades.
CARACTERÍSTICAS DE LAS "ESCUELAS NUEVAS"
Al principio, se desarrollaron solo en el grado secundario, luego
alcanzaron la enseñanza primaria. En una reunión en Calais, en 1919,
se fijaron los caracteres generales:
A) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN GENERAL:
1− Es un laboratorio de pedagogía práctica, manteniéndose al
corriente de la psicología moderna: medios, necesidades modernas de
la vida espiritual y material.
7
2− Es un internado, sólo el influjo total del medio en que el niño se
mueve permite realizar una educación eficaz, aunque el influjo
natural de la familia, cuando es sano, debe preferirse.
3− Situado en el campo, el medio natural del niño, aunque en bien
del progureso intelectual y artístico debe quedar próximo a la ciudad.
4− Sus alumnos se agrupan en casas separadas y en grupos, bajo la
dirección material y moral de un educador, secundado por su mujer o
por un colaboradora (es preciso no privar a los alumnos de un punto
femenino adulto).
5− Coeducación de los sexos ha dado resultados morales e
intelectuales sorprendentes.
6− Organiza trabajos manuales (la ebanistería; la jardinería y cría de
animales son actividades primitivas que todo niño debería tener
ocasión de ejercitar) cada día, y otros obligatorios con fines
educativos.
7− Tiempo de trabajos libres que despiertan su espíritu inventivo.
8− La cultura física está asegurada (excursiones a pie o en bicicleta).
B) EN CUANTO A LA FORMACIÓN INTELECTUAL:
1− Abre el espíritu mediante una cultura general de la capacidad de
juzgar, más que por una acumulación de conocimientos. Este espíritu
nace de la aplicación del método científico.
2− Cultiva los gustos preponderantes en cada niño, que conseguirá
desarrollar los intereses de los adolescentes en un sentido
profesional.
3− La enseñanza se basa en los hechos y la experiencia, la teoría
viene siempre después de la práctica.
4− El trabajo individual del alumno: investigación, clasificación en
cuadros lógicos, documentos, informes, etc.
5− El trabajo colectivo: intercambio, ordenación y elaboración lógica
de los documentos individuales.
6− La enseñanza se limita a la mañana, deja la tarde libre para
iniciativas individuales.
7− Solo una o dos materias por día. Pocas materias por mes o
trimestre.
C) EN CUANTO A LA FORMACIÓN MORAL:
1− La educación moral debe efectuarse de adentro hacia afuera.
8
2− Se aplica la república escolar, una asamblea general formada por
profesores , alumnos, el director y a veces, personal ajeno. El código
de leyes será organizado por ella.
3− La mayor parte se han constituido en monarquías
constitucionales, se escogen jefes.
4− Las recompensas o sanciones positivas desarrollan un espíritu de
iniciativa.
5− Los castigos o sanciones negativas hacen que el niño alcance el
fin juzgado bueno.
6− El orden y la higiene son las primeras condiciones.
7− La música, canto oral u orquesta purifica los educandos.
D) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS: la
escuela nueva pública recurre al trabajo individual y también al
colectivo; la enseñanza es matutina y se estudian pocas materias por
día; el curso se dividirá en cursos trimestrales.
E) EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: decimos que
constituye una comunidad escolar en la que los estudiantes forman
parte de ella; hay una elección de tutores. En la escuela se desarrolla
el sentido de la solidaridad. Se intenta no emplear los refuerzos ni
castigos.
F) EN CUANTO A LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: en este tipo
de escuela pública preparan a cada niño para que sea capaz de
cumplir sus deberes para con la patria y la humanidad.
Se añadió luego: "La Escuela Nueva debe preparar, en cada niño, el
futuro ciudadano, capaz de cumplir no sólo sus deberes para con la
patria, sino también para con la humanidad", aunque no todas las
escuelas obedecieron de modo integral.
ENSAYOS EDUCADORES PRECURSORES:
San Juan Bosco: No dejó obra escrita, pero fundó una gran obra
práctica. Muchas de sus observaciones acerca de la inadaptación se
vieron confirmadas por la psicología.
León Tolstoi: Mantuvo una escuela de carácter experimental en
Iasnaia−poliana, escribió libros didácticos y publicó una revista.
Lunatcharsky: Autor de la reforma escolar que siguió a la revolución
de 1917, combina el realismo de Tolstoi y el espíritu pragmático de
la educación norteamericana.
Francis Weyland Parker: Dirigió una escuela en Dayton , en 1883
pasó a dirigir una escuela normal en Chicago y luego clases
9
experimentales en la Universidad.
Rabindranath Tagore: Un poeta hindú. Estudió en Inglaterra, fundó la
escuela de Santiniketan o casa de la paz, la enseñanza se inspiraba en
ideas similares a las que predicó San Juan Bosco, con relación a los
jóvenes desvalidos y próximas a las de Tolstoi con la transformación
social.
AUTORES
En el movimiento de la Escuela Nueva encontramos autores de tan
reconocido prestigio como Dewey, Montesorri, Kerschensteiner,
Ferrière, Cousinet, Kilpatric, Pankhurst, Washbure y Bakule. Todos
ellos realizaron una concreción práctica de esta, aplicando sus
postulados en escuelas experimentales que estaban situadas en los
diversos países de procedencia y que mostraron al mundo el buen
resultado de sus técnicas didácticas influyendo en las demás escuelas
durante décadas.
El Dr. Decroly, dentro de este movimiento, representó al
psicopedagogo completo que desarrolla una alternativa educativa
integral que se aproxima a la realidad escolar con un triple enfoque:
formuló unos principios psicopedagógicos sobre el aprendizaje,
presentó unos procesos didácticos y, finalmente, propuso un
programa alternativo de contenidos educativos.
LOS MÉTODOS DIDÁCTICOS Y LA IMPORTANCIA DE SU
ESTUDIO
El análisis de los sistemas didácticos concurre a una más perfecta
comprensión de las relaciones entre modelos ideales y modelos
prácticos. Los modelos ideales no representan esquemas abstractos
que nada tengan que ver con la realidad de las cosas, si queremos
comportarnos inteligentemente, hemos de admitir relaciones
funcionales entre las situaciones existentes y las situaciones
consecuentes, pues de otro modo, nuestros actos no tendrán mayor
sentido.
Los modelos explicativos dentro de la acción educativa, derivan de
elementos diversos y también tienen una composición diversa.
BASEDOW, PESTALOZZI Y FROEBEL
J. B. Basedow en su trabajo despertó un movimiento de mayor
comprensión de la utilidad de difundir la escuela popular, conocido
en la historia como filantropismo.
Estaba influido por las ideas de Rousseau, Basedow creía en la
pureza original de los niños y en las deformaciones que les podían
producir las circunstancias de la vida social, Se manifestó contrario a
la enseñanza mediante memorización, por lo que era contrario a la
disposición de ideas hechas. No obstante recomendaba prácticas de
10
maduración del carácter de los niños mediante ejercicios corporales
muy severos.
Salzmann, fue su principal discípulo, perfeccionó las ideas de
Basedow. Para él el lema de la escuela era llevar a los discípulos a
actuar, pensar y practicar el esfuerzo, basándose, entero, en ejercicios
que les sean atrayentes.
Esta idea fue desarrollada a su vez por Pestalozzi, que creó varias
instituciones que luego pasaron a ser reconocidas como de un gran
valor experimental, aceptaba que la educación se hiciese por
desarrollo natural, según los conocimientos de la psicología.
En el sistema didáctico de Pestalozzi se hace resaltar el fervor con
que predicaba la enseñanza objetiva. Contribuyó a la profundización
y vulgarización de la expresión enseñanza intuitiva, la cual no se
refería a las impresiones recibidas por el niño del mundo de las cosas
o del ambiente físico, sino también a las que recibía de la vida social
y moral.
Froebel, con el se encuentran muchas de las ideas de Pestalozzi
aplicadas al desarrollo de los niños antes de la edad escolar. Froebel
unió la comprensión del papel educativo del entretenimiento.
Ninguno de los dos encara la educación como una tarea que se pueda
realizar de afuera hacia adentro. En vez de considerar al educando
como un ser moldeable por medio de impresiones externas, ambos
pasaban a verlo como un ser activo, sujeto a un continuo proceso de
desarrollo.
Además sus ideas contribuyeron a despertar nuevos y serios
problemas en el campo de la educación.
DOS MÉTODOS DE GRAN DIFUSIÓN
Durante la expansión de las ideas renovadoras hubieron dos métodos
dicácticos de gran difusión: Montessori y Decroly.
Ambos tuvieron el mismo origen. Nacieron de la observación de
niños anormales y fueron elaborados por médicos especializados en
el estudio de la educación.
María Montessori: El método de la pedagogía científica
Su método es empírico y experimental, basado en la realidad. El
objeto principal de este método es desarrollar las posibilidades de los
niños en un ambiente estructurado agradable y motivador.
El método de la pedagogía científica consiste en hacer un
experimento pedagógico basado en:
−Preparar al niño para la vida.
11
−No inferir en los esfuerzos.
−Ambiente agradable.
−Proporcionar materiales sensoriales.
Algunos de los aspectos principales son:
−Observación de la naturaleza.
−Castigos y recompensas.
−Trato individual.
−Respeto por la personalidad del niño.
− Respeto por el ritmo interno del niño.
−Ofrecer infinitos oportunidades.
−Aplicación universal.
−El maestro ayuda indirectamente.
−Necesidad imperiosa de aprender.
−Espontaneidad.
−Trato individual.
−El niño parte de su libre elección y desarrolla su personalidad.
Después de todo su método no evolucionó y fue desnaturalizado. No
llegó a las escuelas elementales por su alto coste y su desviación
religiosa.
Decroly: Pedagogía de los centros de interés y de los métodos
globales
Características de los métodos globales de enseñanza:
−Programa escolar elaborado con núcleos temáticos significativos
para el alumno de su entorno real.
−Las unidades temáticas se estudian parceladas en materias.
−Cada método adopta un procedimiento de trabajo que se usa para el
estudio de cualquier tema y se reitera en cada ocasión.
Aspectos del método Decroly:
−Se basa en la observación del niño y la experimentación.
12
−Su trabajo con los niños es para verificar sus teorías en la práctica.
−Sienta las bases de un sistema coherente y organizado que respeta
los intereses personales y sociales del alumnado, programa una
enseñanza y abarca desde el parvulario hasta el bachillerato.
El centro de interés es un tema de enseñanza por la curiosidad del
alumno. Los aspectos que se mantienen en la actualidad: la
motivación, interés y observación, los cuáles están todos
interrelacionados.
CRÍTICAS:
Uzcategui: A pesar del tiempo transcurrido, en la actualidad
continúan dándose argumentos y justificaciones similares por
quienes no quieren aceptar las necesarias reformas educativas. Son
las siguientes:
−La educación progresiva es una improvisación no planeada. La
mayoría de las escuelas nuevas elaboran su plan con la debida
participación. Hay incluso algunos métodos, como los centros de
interés, que requieren mucha preparación y en ellos no se puede en
modo alguno improvisar.
−Se proporcionan escasos conocimientos. Todo educador sabe que el
estudio de las materias no tienen un fin en sí mismo, sino que lo
esencial es aprender las enseñanzas útiles de cada materia y con los
conocimientos se busca la formación de la persona, vivir en armonía,
personalidad equilibrada y integración social.
−Sólo con maestros muy preparados e imbuidos de un espíritu de
misión puede funcionar bien la llamada enseñanza progresiva.
Quienes se dedican a la enseñanza deben saber no sólo enseñar, sino
también hacerlo con economía de tiempo y esfuerzo e incluso de
dinero.
−Antiintelectualismo. No se atenta contra la inteligencia y se atiende
a la formación intelectual. No se practica de modo excluyente, se
consideran también los aspectos físicos y emocionales de la
educación.
−Hay un escaso porcentaje de alumnos que eligen cursos básicos
difíciles. La cuestión se fefiere a las matemáticas, la física, las
lenguas extranjeras y a los métodos aplicados en Estados Unidos.
La organización norteamericana: es el propio alumno quién elige lo
que va a estudiar. Los alumnos que no avanzan con un sistema se les
ayuda con nuevos cursos, materias y oportunidades.
En los países europeos el alumno no elige, tiene que hacer lo que le
indica la autoridad de la escuela. En realidad es la propia escuela
quien dificulta y no colabora para que el sujeto que no aprende
13
avance en otras materias.
−La llamada pedagogía progresiva desprecia el conocimiento en
favor de la actividad. No desprecia el conocimiento, sino que
considera que el aprendizaje de los conocimientos no es un fin en sí
mismo, sino lograr una personalidad equilibrada, e intenta que se
aprendan de manera activa. A través de la instrucción conseguir una
verdadera educación.
−Falta de disciplina. Se defiende la disciplina que proviene de la
espntaneidad, basada en actividad constante sin aburrimiento. Hay un
orden consciente y voluntario, en vez de uno impuesto y sumiso.
Conclusión: El movimiento de la Escuela Nueva es un sistema
educativo completo con bases biológicas, psicológicas y
sociológicas, que afecta íntegramente a la organización, dirección,
planes de estudio, programas, métodos y procedimientos del proceso
educativo, y que incluye muchos matices. Tiene también un
planteamiento de características filosóficas, a lo que las anteriores
descripciones no se concentran en ninguna escuela, por lo que,, para
comprenderlas, hay que analizarlas como un movimiento pluralista y
abierto.
LAPROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN EN LA ESCUELA
NUEVA
La educación de la época vino a ser examinada por la acción
internacional, de forma que ésta fuera una gran problemática. La
Escuela Nueva se basó en la educación de valores como libertad,
actividad como trabajo, aprendizaje de la vida social etc. La filosofía,
la política y la observación de la sociedad eran necesarias para llevar
los valores propuestos:
♦ En la reflexión filosófica se analizan los valores de la escuela
tradicional para modificarlos y lograr una mejor educación.
Junto con la colaboración de la Pedagogía, se reformaron
muchos conceptos referentes al individuo, a la vida social, al
pensamiento y a la acción, a la autoridad y a la libertad.
♦ Una vez los valores adecuados estés vigentes, es necesario
una acción política. En la acción política convergen los
problemas de organización y administración cultural y, en
consecuencia, los de la acción internacional de educar. Esto
condujo a la creación de instituciones escolares que se
organizaron como servicios públicos.
♦ Por último, vemos la transformación social, la cual
contribuye a que se cree, por medios educativos, un nuevo
espíritu de integración que ponga de manifiesto los valores
que se quieren inculcar.
DECROLY
INTRODUCCIÓN
14
Vide Decroly dedicó toda su vida a observar y a experimentar sobre
el aprendizaje natural en los niños.
Los principios y la base metodología que él propuso al mundo, se
hallaban en el movimiento educativo denominado École Nouvelle
que tuvo el los años veinte un momento importante en Europa.
A partir de 1901 desde el Instituto Decroly, y a partir de 1907 desde
l' Ecole de l' Ermitage se fue extendiendo por todo el mundo el
conocimiento de la obra Decroliana, de su realidad escolar y de los
numerosas escritos que, con sus colaboradores, este autor iba dejando
como legado a la humanidad.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA DECROLIANA
La sociedad europea, sufrió convulsiones tales como el creciente
auge de la burguesía a causa de la industrialización o la
confrontación bélica de la Primera Guerra Mundial. Ante esta las
ciencias hicieron grandes progresos.
Los países desarrollados se vieron obligados a mejorar y ampliar la
enseñanza para las clases populares, debido a la necesidad de la
industria en expansión, de disponer de trabajadores más cualificados.
De ahí la aparición de métodos activos de enseñanza.
En esta época en que se planteo la preocupación por el carácter
científico de la pedagogía que duró hasta bien entrados los años 50,
cabe situar la actividad profesional Dr. Decroly, cuya dedicación
profesional e interese fueron: la vida, en el sentido biológico y
humano; la humanidad, entendida como el conjunto de hombres en
sociedad; y el niño, a quien dedicó todo su esfuerzo.
ANTECEDENTES:
Fueron Rousseau, Herbert, Froebel y Pestalozzi y sobre todo, autores
contemporáneos con los que intercambia opiniones e hipótesis
mediante la tarea de publicar los estudios realizados o bien de
exponerlos en los foros profesionales.
De Rousseau acoge la idea teórica de sobrevalorar el entorno y la
naturaleza, el rechazo a la ciudad y la formulación de pedagogía
negativa, a la que se debería hallar remedio en la nueva época, etc.
El autor que le aproximó más al niño real fue Pestalozzi, el cual
proponía una enseñanza basada en el amor y en unos saberes que se
traducen en gran parte en realizaciones manuales.
Mayor influencia ejerció sobre él Froebel el cual aplico un método
educativo basado en el juego.
Los pasos formales de Herbert, padre de la pedagogía moderna,
15
también afectaron a Decroly.
En el campo de la psicología Decroly conoció la obra de psicólogos
experimentales, tales como la Claparède, quien describe los
fenómenos de percepción sincrética en los niños pequeños o bien
Jonckheere, Revault d' Allonnes o H. Wallon, los cuales aportan
elementos para poder elaborar la teoría de la globalización que
formuló Decroly, y que es la base de su metodología. En el ámbito de
la psicología conductista, los estudios de Alfred Binet, de Lewis
M.Terman, de Torndike fueron seguidos de cerca por él.
UNA VIDA Y OBRA AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN Y
DE LOS NIÑOS
BREVE BIOGRAFÍA
Nació el 23 de julio de 1871, en el seno de una familia burguesa y
culta, en un pueblo del Flandés Oriental. Su padre era de
nacionalidad francesa, se ocupaba de su educación. El trabajo manual
y su formación musical lo convirtió en un hombre culto, inquieto e
interesado en la búsqueda de lo desconocido.
Estudió en la Universidad de Gante, se especializó en psiquiatría.
Doctorado en la Universidad de Bruselas. Sus profesores
universitarios le influyeron en la publicación de sus primeros trabajos
sobre medicina. Estudió en la Universidad de Berlín gracias a una
beca, y en la Universidad París. Esta época le llevó a estudiar las
enfermedades nerviosas.
Creó una institución para el cuidado de deficientes mentales:
Instituto Decroly (1901). Su esposa Jadot−Decroly fue la primera
colaboradora.
En 1907 fundó la École de L'Ermitage en Bruselas, donde se iba a
experimentar con alumnos normales una metodología basada en los
principios pedagógicos que se extrajeron de la experiencia del
instituto.
Fue centro de interés de maestros, profesores y pedagogos que iban a
visitarlo, siendo el principal foco de difusión de las ideas y de la
práctica educativa decroliana.
Desempeñó cargos públicos como profesor en la U. de Bruselas, en
la Escuela Normal, jefe de servicio de la Policlínica,director del
servicio de Orientación Profesional, presidente del Hogar de
huérfanos y de la sección belga de la Liga Internacional de la Escuela
Nueva. Además lo compaginaba con congresos internacionales que
contribuyeron en gran medida a difundir su teoría y práctica
educativa.
El 12 de septiembre de 1932, a los 61 años, murió, después de una
enfermedad. La muerte le sobrevino mientras escribía la frase: "Es
16
una gran alegría, para quien siente que la hora del reposo eterno se
acerca, saber que otros continuarán a..."
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Su concepción de la educación es muy relativista y condiciona que su
metodología se construya por una dialéctica entre los elementos que
no desea definir excesivamente.
La flexibilidad, el evolucionismo y este relativismo son la aportación
más original de su sistema. El resto de principios surgen de la crítica
a la escuela contemporánea y sus prácticas. A partir del estudio de
los resultados escolares que mostraban el que la escuela no solo no
resolvía, sino que agravaba los problemas de muchos niños. Decroly
plantea la experimentación como la alternativa para el profesor y el
alumno.
Extrae un conocimiento sobre los procedimientos espontáneos del
aprendizaje en los niños. Traducido a un rechazo de los programas
escolares tradicionales, divididos en materias, y centrados en el
docente. Quiere valorar y explotar el interés como único motor de
cualquier aprendizaje. Interesa del niño la realidad inmediata, la vida
que hay a su alrededor.
La vida natural y social es para él la educadora por excelencia.
Considera necesario que en la escuela la vida se haga presente, el
educador no debe violentar la forma y ritmo individual del aprender
de cada niño.
L'Ecole de l'ermitage la definió como una escuela por la vida y para
la vida resumía su concepción del niño, sociedad y la educación.
El interés del niño es el motor de todo aprendizaje. Estos intereses se
fundamentan en las necesidades básicas del hombre. Este interés
varía con la edad por eso el papel de la enseñanza también variará.
Su método se fundamenta en el principio de individualización, con el
trabajo conjunto del grupo siempre se respeta a cada alumno su
propio proceso, proporcionando un procedimiento didáctico que
conduce al alumno, de forma muy parecida al proceso espontáneo, a
la adquisición de los conceptos de los procedimientos que se
desprenden de la realidad.
Esta consideración de los aspectos sociales con la voluntad de hacer
de la vida escolar una prolongación de la vida social. Justificación: la
libertad, el orden, la responsabilidad, son conceptos que sólo tienen
sentido en el grupo humano donde niños y niñas han de aprender a
convivir y a colaborar con otros, tal como en la sociedad real.
LOS MÉTODOS GLOBALES DE ENSEÑANZA
La aportación decroliana se relaciona con las denominadas
17
globalizadas. Metodología con las siguientes características:
−Un programa escolar con núcleos temáticos significativos para el
alumnado porque se extraen de su entorno real.
−Las unidades temáticas no se estudian parceladas en asignaturas.
−Cada método adopta un procedimiento de trabajo propio que se usa
para el estudio de cualquier tema.
Las aplicaciones de los métodos globales son el Morrison Plan,
método de proyectos (Dewey) Plan Dalton, método de complejos
(escuela soviética).
La mayor influencia fue la del método Decroly y el método de
proyectos. Singularidades:
−La base de su obra el la observación del niño real.
−El fundamento de su didáctica y su pedagogía es científico, se basa
en las conlusiones a las que llega a través de la experimentación.
−Su trabajo en contacto con los niños tiene por finalidad verificar, en
la práctica, sus teorías.
−Programa una enseñanza que abarca desde el parvulario hasta el
bachillerato.
Adjetivos que distinguen la obra pedagógica del Dr. Decroly, nos
define esta obra como "positivista":
− Biologista y pragmática: El fin de la educación es el
mantenimiento y la conservación de la vida.
− Diferenciadora: Prioriza la necesaria adaptación de la enseñanza a
cada niño y a su ritmo de aprendizaje.
− Activa: La actividad es la fuente de todo conocimiento.
− Globalizadora: Sitúa al alumno en la realidad con toda su
complejidad.
LA FUNCIÓN DE GLOBALIZACIÓN
La experimentación realizada en l'Ecole de l'ermitage, permitió
cuestionar las teorías sobre la formación de las ideas en los niños.
La psicología experimental constata que en la percepción se da el
fenómeno del sincrestismo. Claparède observó a su hijo de 4 años,
constató que podía reconocer una canción y asociarla al texto
musical, sin saber leer o las notas musicales. Percepción sincrética:
esquematismo, sincretismo, globalismo en fenómenos relacionados
18
con la percepción, por los cuales la primera imagen que guardamos
es global, y se produce previamente a hacer el análisis de sus
elementos.
La función de globalización en el niño se encuentra en los diversos
dominios de la actividad mental y que está dominada por las
tendencias, la afectividad y el interés.
Toda la actividad mental en el niño se produce por un primer
conocimiento global de los objetos y los conceptos. La posibilidad
que en la actividad mental se produzca el análisis (inconsciente
posteriormente) depende del interés del sujeto.
El clisé global de lo que conoce va por sucesivos encajes,
acercándose a un esquema, síntesis, fruto de un análisis de diferentes
tiempos. Inicialmente global y poco preciso, llega por el análisis
consciente a convertirse en un esquema elaborado y preciso.
La función de globalización : considera absurdo la aplicación de
métodos que suponen que es más fácil para el niño el aprendizaje de
elementos que se van complicando hasta llegar al aprendizaje del
todo. El niño puede ponerse delante de la vida tal como es, con su
complejidad, porque la percibirá y se aproximará a ella globalmente,
y la escuela y el profesor son quienes deberán conducirle por el
camino del análisis, teniendo en cuenta sus intereses.
La alternativa a los programas escolares, secuenciados en asignaturas
que responden a la división de las ciencias, y aplica un nuevo
concepto de interrelación de las disciplinas escolares que se
estructuran en un programa de ideas asociadas o de centros de
interés.
Después de esta formulación, se irá construyendo, paso a paso una
gran coherencia interna, toda la metodología decroliana.
EL MÉTODO GLOBAL DE LECTURA
Para la escuela de su tiempo, el aprendizaje de la lectura y de la
escritura era el centro de la actividad escolar. Para Decroly, este
papel central no tiene sentido, puesto que el niño tiene otros muchos
aprendizajes que hacer. Además, el método global de enseñanza de la
lectura no sitúa al niño ante las letras y sus sonidos, sino que lo sitúa
delante de la fase escrita con toda su complejidad, pero también con
toda su carga de significación y sentido.
El método se debe tanto a Decroly como a los profesores en l'École
de l'Ermitage que experimentaron esta nueva forma de educar.
La forma de aplicar la lectura global puede variar según las
circunstancias de cada escuela. El principio es siempre el mismo, el
interés de leer para saber que dice una frase que entre todos han
redactado, el deseo de decir de verdad ya leemos, la alegría de invitar
19
por escrito a los compañeros de otra clase a una actividad divertida,
etc. Todo esto motiva para que la lectura llegue a ser un
descubrimiento personal y esté cargada de un vivo interés.
Generalmente la forma en que se procede en la enseñanza de la
lectura y la escritura es la siguiente: la frase que surge de una
vivencia colectiva es escrita por el maestro en la pizarra y leída por
todos poco a poco. Esta frase es reproducida en grande y colocada en
la pared y los niños la reproducen en su propio libro de lectura,
ilustrándola con un dibujo.. Esta frase, servirá para hacer juegos que
servirán en una vez cortados, primeros por palabras, y mucho más
adelante por sílabas y por letras, o para hacer ejercicios de
reconocimientos y de construcción de frases nuevas. Las paredes de
la clase se van convirtiendo en un libro de lectura gigante con las
frases aprendidas.
La técnica de la lectura global hace que más tarde los niños por si
solos lleguen a descubrir las sílabas con sus correspondientes
combinaciones. Luego hay que trabajar la lectura silenciosa,
mediante juegos que permitan siempre situar al alumno delante de la
escritura y de su necesidad para comunicarse. Llegados al final del
proceso, se llega al estudio deductivo, y con esto termina el
aprendizaje lector.
Para que un método de lectura y escritura global tenga éxito, es
necesario que las frases con que se inicia el proceso tengan la fuerza
que le da el interés del niño, han de ser frases surgidas de su vida y
cargadas de afectividad.
Uno de los componentes del método es la propuesta de contenidos
educativos que ofrece, como alternativa a la tradicional división por
materias.
Las actividades básicas de la escuela:
Decroly propone que las actividades básicas que han de vertebrar
todo el aprendizaje escolar sean: la observación, la asociación y la
expresión.
♦ La observación es la primera actividad que debe proponerse
la escuela ante cualquier objeto de aprendizaje, pues desvela
en el alumno el espíritu científico y le crea hábito
psicológico, voluntad...
♦ La asociación es la actividad básica que debe seguir a la
observación por la cual las ideas y nociones específicas
inmediatas se relacionan con otras frecuentemente alejadas
por la experiencia, ya sea por el espacio o por el tiempo.
♦ La expresión se produce después de observar y asociar, y
mientras estas actividades se realizan. Por ella tiene lugar la
comunicación imprescindible en cualquier actividad escolar.
El programa de los centros de interés
20
Otra de las respuestas más radicales de la obra que nos ocupa a la
práctica escolar tradicional es el programa escolar que se propone, y
que rompe con la programación por materias, perfectamente
adaptadas a la secuenciación epistemológica de las distintas ciencias,
para substituirlo por núcleos temáticos que denomina centros de
interés.
El centro de interés es un tema de enseñanza por la curiosidad y
expectación que debe despertar en el alumno. En los primeros años,
este centro es fortuito y la escuela debe aprovecharlo y incluirlo en su
programación. De esto se deduce que en infantil el método es muy
abierto y ha de estar sujeto en cada momento al os intereses de los
niños, favoreciendo el coleccionismo tan propio de la edad y la
predisposición del juego.
La globalización esta íntimamente relacionada con el interés. Sin
interés no se da el aprendizaje, del mismo modo que no se produce
ninguna actividad humana. Decroly sostiene además que los intereses
profundos de los niños nacen de sus necesidades y son la
manifestación directa de los instintos.
. Considera que ha de dotarse a los individuos de dos tipos de
conocimientos: el que refiere al conocimiento de sí mismo y los del
medio natura y social.
Decroly aplica en el conocimiento de sí mismo unas necesidades
básicas del hombre:
♦ El hombre para sobrevivir precisa de la alimentación. Ésta es
una necesidad universal y prioritaria
♦ Otra cuestión básica para vivir es la protección de las
intemperies. Por ello el hombre construye su hábitat y
desarrolla múltiples actividades
♦ Defenderse de los peligros y de los enemigos es otra
necesidad que debe resolver el hombre si quiere conservar la
vida en el medio natural
♦ En el caso de tener satisfechas las tres necesidades
anteriores, el hombre debe actuar y trabajar para transformar
el entorno
Para el autor, estas necesidades son básicas y se ha de centrar el
interés en sus ideas asociadas.
Como complemento al programa de centros de interés, no podemos
dejar de citar ciertos aspectos que complementan el método y que
ocupan un espacio importante en el quehacer educativo: los juegos
educativos, la ambientación de la clase y el medio social
♦ Los juegos educativos Decroly, como se denominaron en la
época, son una serie de concreciones que plasmaban en la
práctica el valor educativo concedido por nuestro autor al
juego. Hasta tal punto que afirmaba que toda tarea escolar
debe presentarse como un juego estimulante.
21
♦ La ambientación de la clase: en un centro donde se aplica
este método, lo primero que sorprende es la cantidad de
material que se guarda en el aula. La premisa de educar por
la vida implica la entrada en el centro escolar de los
materiales más diversos, que fruto del coleccionismo
espontáneo del niño, van llegando sin cesar y que se
encuentran en el medio vital del alumno
♦ El medio social: los alumnos desarrollan responsabilidades
ante el grupo de compañeros y existe una estructura de
representación social que hace que la escuela se parezca a
una sociedad adulta. Cada individuo dispone de una cierta
libertad, y también de responsabilidades de las que habrá de
dar cuenta.
INFLUENCIA DE LA OBRA DE OVIDE DECROLY EN LA
EDUCACIÓN
Comienza a tener importancia en la segunda década del siglo. Tiene
tres vías de actuación:
♦ Publicación de sus postulados en libros y artículos.
♦ Participación en congresos internacionales. Facilitan el
conocimiento de otras opiniones y el contraste de sus
experiencias.
♦ La difusión desde Bruselas por parte de las dos instituciones
que creó y que fueron el verdadero laboratorio en que se fue
generando el método.
La dedicación a esta tarea de difusión formaba parte del
convencimiento de que era preciso que se renovaran la escuelas para
servir mas y mejor a los niños y a la sociedad.
CONTINUADORES DE LA OBRA
La influencia que ejerció se produjo con diversa intensidad de
implicación, desde la adopción del método en su totalidad, hasta la
incorporación de alguno de sus postulados en los sistemas educativos
de ciertos países de forma generalizada.
La aplicación que del método hizo l' Ecole de l'Ermitage, produjo la
aparición de discípulos que decidieron crear escuelas en sus países
adaptándolas a sus contextos sociales y geográficos. Este tipo fue
minoritaria y han ido evolucionando fórmulas mas eclécticas.
En otro nivel que acogen alguno de los aspectos del método y lo
desarrollan y reelaboran incorporándolo a su propia obra. Viene
condicionada a la presencia del Dr. Decroly en la mayoría de foros
profesionales. La influencia queda relativamente desdibujada, se hace
una utilización parcial del método o de sus fundamentos. A veces se
hace difícil delimitar si ha existido influencias o coincidencia.
El libro Homenaje al Dr. Ovide Decroly, que se elaboró para festejar
su sesenta aniversario y que se publicó tras su muerte, nos ofrece una
relación de autores que le rinden homenaje y que se declaran
22
conocedores, seguidores y atraídos por esta obra. Encontramos entre
ellos psicólogos experimentales, pedagogos del movimiento Escuela
Nueva y algunos de ellos pertenecientes al grupo de impulsores de
métodos globales. Célestine Freinet, el cual, sobre los principios
decrolianos supo elaborar una serie de técnicas didácticas.
La influencia que tuvo esta obra en la incorporación de alguno de sus
postulados en textos legislativos, en planes de estudio y orientaciones
promulgadas en algunos países por parte de las Administraciones
educativas.
En España, en la Ley de Educación del año 1970 también se dieron
ciertas referencias a los centros de interés decrolianos.
La repercusión de la generalización a todo un país de la obra del Dr.
Decroly fueron en muchos casos contraproducentes, estaba
descontextualizado. No obstante, el mismo hecho de ser adoptado
por diversos países de forma oficial nos da la idea del gran impacto
que tuvo y de cómo en algunos sectores educativos la aplicación de
algunos postulados del método llegaron a ser una corriente de
opinión muy extendida y popular.
L'Ecole de l'Ermitage, aplicando con numerosas adaptaciones al
mundo actual los principios y la metodología Decroly, después de
noventa y tres años de vida. Se ha ido actualizando e innovando
ciertas prácticas pero siguen fieles a los principios y continúan
abriendo cada año las puertas de la escuela para mostrar la riqueza de
su experimentación.
REPERCUSIONES EN NUESTRO ENTORNO MÁS
INMEDIATO
Fue muy popular en los años treinta, en la República. Con la
dictadura franquista quedó proscrito y dejó de aplicarse.
En Cataluña a partir del año 1907 ya se conocen los primeros
contactos personales entre el Dr. Decroly y el profesor Ferrer
Guardia, impulsor de la escuela moderna.
En esta primera época fue minoritario. No obstante, el entusiasmo
que despertó se hizo notar enseguida y produjo la experimentación en
diversas escuelas de la aplicación del método de lectura global del
programa de centros de interés.
En plena república, fue muy popular esta metodología entre los
maestros catalanes.
En 1921, con ocasión de la celebración del Segundo Congreso de
Psicotecnia, se recibió en Barcelona al Dr. Decroly.
En España, la influencia de la obra que nos ocupa se difundió
fundamentalmente por una serie de publicaciones que traducían la
23
obra de Decroly o de otros autores que se referían a ella. Revista de
Pedagogía.
A partir de los años sesenta y en el camino a la democracia fue
redescubierto y dado a conocer en la formación de maestros.
Después de una larga ausencia de referencias, se fundó en 1960 una
escuela infantil y primaria que aplicó de nuevo el método Decroly,
con ciertas adaptaciones, guiadas por profesores de l'Ecole de
l'Ermitage. El fundador organizó también ciclos de conferencias, en
1961, 1968 y en 1978 con la finalidad de divulgar de nuevo el
método. Algunos cursos en Escoles d'Estiu fueron impartidos, dando
a conocer a los jóvenes maestros éste y otros métodos de enseñanza
activos.
SIGNIFICACIÓN Y VIGENCIA DE ALGUNAS
APORTACIONES
Hoy se han generalizado conceptos y prácticas que fueron enunciadas
y defendidas por Decroly, el cual consideró siempre la educación
como un reto, un compromiso con el alumno y con la sociedad que
debía romper con las rutinas escolares y adaptarse a las
características del joven de cada época.
Seguramente no puede atribuirse a un solo autor el mérito del cambio
producido; es a las diversas aportaciones y a diversos autores a que
debe atribuirse la mejora de la educación y el cambio que la ha
conducido al estado actual. Cinco aspectos de la aportación del Dr.
Decroly que creo que tienen hoy vigencia en las actuales prácticas
escolares.
LA VIDA COMO OBJETO DE EDUCACIÓN
Decroly concibió la enseñanza como una serie de estrategias para
estudiar al alumno ante la vida y aprender de él y con él, mediante
una actitud de búsqueda constante.
LA GLOBALIZACIÓN, BASE DEL APRENDIZAJE
ESCOLAR
En los primeros cursos de escolaridad se plantean unos contenidos
muy cercanos a la realidad infantil y llenos de significación para el
niño, sin relación con la división de los aprendizajes por asignaturas
o materias, basada en la estructura de las ciencias.
Muchas escuelas se plantean en preescolar un trabajo en torno a los
centros de interés.
INCORPORACIÓN DE LA OBSERVACIÓN Y LA
EXPERIMENTACIÓN EN LA ESCUELA
La adopción del método científico como metodología escolar que
24
propugna el Dr. Decroly sitúa la observación directa y la experiencia
del alumno en el centro de la actividad escolar. Esta práctica
educativa es hoy normal en muchas escuelas.
En la actualidad, es normal poner a los alumnos ante la realidad, y su
experiencia es valorada por los profesores, por los padres y por la
sociedad.
La idea de facilitar al alumnado un procedimiento que, de forma muy
natural y muy parecido a la forma espontánea, le permita adquirir
nuevos conocimientos a partir de nuevas situaciones es una
concepción muy actual que encontramos en los primeros enunciados
del método de las ideas asociadas.
DISTINTA CONSIDERACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA
Las metodologías de enseñanza del aprendizaje y de la escritura, han
evolucionado mucho en los últimos años, aunque hay dos aspectos
que si siguen teniendo absoluta vigencia en la práctica educativa de
hoy, sea cual sea el método usado.
En primer lugar, nos referimos al espacio que se concede en las
escuelas de hoy a este aprendizaje.
En segundo lugar, aunque el método global de lectura no es el único
usado en nuestros días y que ha coexistido con métodos analíticos, si
que podemos afirmar que después de la aportación de Decroly, todas
las metodologías han sido influidas por alguna de sus aportaciones.
NUEVO ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS ESCOLARES
Observando los programas oficiales de diversos países y las
aportaciones teóricas sobre esta cuestión, observamos dos tendencias.
En primer lugar, en los programas escolares para niños pequeños
vemos la enumeración de unidades o temas significativos como
contenidos educativos adecuados a estas primeras edades. En este
caso, el parecido al programad e centros de interés es muy notorio.
En segundo lugar, y en los niveles de escolaridad más altos, lo que
continua siendo vigente del pensamiento de Decroly es la dificultad
de programar la enseñanza de forma que resulte, a la vez, interesante
y útil para el alumno.
La obra de Decroly, se halla entre las más relevantes de nuestro siglo
y continua vigente en la medida en que las aportaciones posteriores
no la han desmentido sino que la han completado y enriquecido.
25
Descargar