Caracterización físico-química de la fracción fibrosa de cinco harinas de follajes tropicales

Anuncio
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.
291
Caracterización físico-química de la fracción fibrosa
de cinco harinas de follajes tropicales para especies
monogástricas
Lourdes Savón, Idania Scull, Mayelín Orta y Verena Torres
Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas,
La Habana. Correo electrónico: [email protected]
Se estudió la composición química y las propiedades físicas de la fracción fibrosa de cinco harinas de follajes
tropicales, según diseño completamente aleatorizado. Las fuentes analizadas fueron: Morus alba (morera),
Trichantera gigantea (trichantera), Canavalia ensiformes (canavalia), Lablab purpureus (dólico) y
Stizolobium niveum (mucuna). El fraccionamiento fibroso (fibra neutro detergente (FND), fibra ácido
detergente (FAD), lignina, celulosa y hemicelulosa) mostró valores similares para Morus alba y Trichantera
gigantea, que a su vez difirieron (P < 0.001) de las fuentes restantes. Sin embargo, propiedades físicas como
la solubilidad, el volumen y la capacidad de retención de agua señalaron diferencias (P < 0.001) entre todas
las harinas. Trichantera gigantea mostró menor volumen de empacado, mayor solubilidad en agua y, a su
vez, menor capacidad de retención, con respecto a las demás. Las propiedades físicoquímicas resultantes
sugieren mejor calidad nutritiva de la fracción fibrosa de Trichantera gigantea, lo que debe confirmarse
mediante estudios de utilización digestiva.
Palabras clave: propiedades físicas, fracción fibrosa, follajes tropicales, monogástricos.
La utilización de fuentes fibrosas en la alimentación de especies monogástricas es actualmente una solución muy adecuada para
lograr sistemas de producción deseables socialmente, viables desde el punto de vista económico, que contribuyan a la preservación de
la diversidad biológica, y que no compitan con
el hombre (CIPAV 1999 y Sarría 2003).
Investigaciones realizadas en Cuba por
Diaz (2000) indicaron la posibilidad de utilizar
las harinas de follaje de leguminosas temporales en las raciones de aves y cerdos.
Durante estos últimos años, es de gran
im-portancia en los países tropicales la introducción de follajes de árboles y arbustos
en la alimentación de monogástricos (Espinel
1999, Nieves et al. 1999 y Nieves et al. 2001),
debido fundamentalmente a la disponibilidad local y a la composición bromatológica
de dichos follajes.
Según Savón et al. (2002), la composición
bromatológica no refleja el valor nutritivo potencial de estos follajes, el cual depende, entre
otros factores, de la calidad nutritiva de la frac-
ción fibrosa, aspecto poco estudiado en follajes tropicales. Esta última incluye no sólo su
composición química y la estructura de sus
paredes celulares, origen y naturaleza, sino también sus propiedades físicas (solubilidad, volumen, capacidad de retención de agua y tamaño de partículas), las que permiten predecir sus
efectos en las funciones gastrointestinales y
metabólicas del organismo animal. Lo anterior
contribuye a lograr la formulación más adecuada de las raciones, lo que contribuye al mejor
comportamiento productivo.
Por esto, este estudio tuvo como objetivo
determinar la composición química y las propiedades fisico-químicas (volumen, solubilidad,
capacidad de adsorción de agua, capacidad
amortiguadora ácida y básica y tamaño de partícula) de cinco harinas de follajes tropicales:
una arbustiva (Morus alba), una arbórea
(Trichantera gigantea) y tres leguminosas
temporales (Canavalia ensiformis, Stizolobium niveum y Lablab purpureus), con el propósito de utilizarlas en la alimentación de especies monogástricas.
292
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.
Materiales y Métodos
Todas las plantas se sembraron manualmente en suelo ferralítico rojo, al que se le aplicó un tratamiento convencional de 0.25 t/ha
de urea. En las leguminosas Lablab purpureus
(dólico), Canavalia ensiformis (canavalia) y
Stizolobium niveum (mucuna ), las semillas se
sembraron en agosto y la dosis utilizada fue
de 25 kg/ha de semilla pura germinable (SPG)
para dólico, 70 kg/ha para mucuna y 80 kg/ha
para canavalia. La distancia entre surcos fue
de 70 cm, para garantizar mecánicamente el
control de las malezas. No se aplicó riego ni
fertilización química. Todas se cortaron cuando estaban en estado de floración. Trichantera
y morera se sembraron por estacas de 40 cm, a
una densidad de 0.40 cm y a 1 m de distancia.
Cuando se hizo el muestreo, el campo tenía
tres años de establecido.
Las harinas de follaje de leguminosas se
elaboraron con la planta entera, cortada a 5 cm
sobre el nivel del suelo; mientras que las
arbustivas, se recolectaron a mano. En cada
ocasión, para todas las harinas, se tomó al azar
aproximadamente 1 kg de planta entera (hojas
y tallos), en cinco lugares diferentes del campo experimental, según Verena Torres (2003,
comunicación personal). Las muestras de follaje se secaron de dos a tres días en un plato
expuesto al sol, hasta reducir la humedad entre 20 y 25 %. Esto permitió el molinado posterior, y evitó cualquier proceso fermentativo.
Las muestras se redujeron a un tamaño de partícula de 1 mm en un molino de cuchillas y
después se pasaron por un tamiz de 1 mm.
Antes del análisis químico se determinó el
número de repeticiones necesarias para definir el tamaño óptimo de muestra y su precisión. Se concluyó que eran necesarias seis repeticiones para lograr la precisión adecuada
en las determinaciones químicas.
A todas las harinas se les realizó el análisis
bromatológico de materia seca ( MS), proteína
bruta (PB) y proteína verdadera (PV), de acuerdo con Meir (1986). La energía bruta (EB), extracto etéreo y cenizas, se determinaron según
la AOAC (1995). Las fracciones de FND, fibra
ácido detergente (FAD), lignina, celulosa y
hemicelulosa, se calcularon de acuerdo con
Goering y van Soest (1970).
Las propiedades fisicoquímicas (solubilidad, volumen, capacidad de adsorción de agua,
capacidad amortiguadora y tamaño de partícula) se determinaron según Savón et al. (1999).
Todos los análisis se realizaron por sextuplicado, excepto el del tamaño de partículas,
del que solo se hicieron tres repeticiones.
Los datos se analizaron en el sistema SPSS
para Windows, según modelo de clasificación
simple. En los casos necesarios se utilizó para
la comparación entre medias la dócima de
Duncan (1955).
Resultados y Discusión
La composición bromatológica de las harinas de follaje (tabla 1) indicó que la proteína
verdadera constituyó el 87 y el 83 % de la proteína bruta en morera y trichantera; mientras
que en las leguminosas fue 92.1, 98.7 y 94.4 %
para canavalia, dólico y mucuna. Debe destacarse el alto contenido de cenizas en la
trichantera, quizás debido a las elevadas concentraciones de calcio (Rosales 1997). Esta característica es propia de la familia Acanthacae,
a la que pertenece trichantera, y se explica por
la presencia de cistolitos en las hojas. Con respecto al extracto étereo, morera y mucuna tuvieron altos valores de este indicador. Generalmente, la composición bromatológica de las leguminosas coincidió con lo informado por Díaz
et al. (2002); mientras que para morera y
trichantera, se correspondió con los resultados de Rosales (1997) y Sarría (2003).
El fraccionamiento fibroso (FND, FAD,
lignina, celulosa y hemicelulosa) mostró valores similares para morera y trichantera, los que
a su vez difirieron de las leguminosas (tabla 2).
En estas últimas, prácticamente se duplicaron
las cifras de los indicadores evaluados, sobre
todo de lignina y celulosa, en el caso de mucuna,
que son poco degradadas por los cerdos
(Weinstein 1995 y Noblet y Le Goff 2001).
Los valores de FND tuvieron el mismo comportamiento y oscilaron entre 62.61 y 71.78 %
293
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.
Tabla 1. Composición bromatológica de harinas de follaje tropicales
Indicadores1
MS
PB
PV
EB2
Extracto etereo
Cenizas
1
2
Harinas de follaje
Morera
94.7 ± 0.5
19.51 ± 0.8
15.2 ± 1.4
3.9 ± 0.3
11.2 ± 0.9
Trichantera Canavalia
92.5 ± 0.5 89.2 ± 0.5
16.1 ± 1.0 20.3 ± 1.4
12.6 ± 1.2 18.7 ± 0.3
Dólico
Mucuna
9 1. 1 ± 0 . 3 8 6 . 1 ± 1. 0
15.2 ± 0.9 21.7 ± 0.7
15.4 ± 0.2 20.5 ± 0.1
15.2 ± 0.1
14.7 ± 0.3
14.9 ± 2.6 16.6 ± 0.3
1.5 ± 0.2
32.3 ± 0.5
1.9 ± 0.4
-
1.6 ± 0.2
-
3.9 ± 0.3
-
Todos los indicadores se expresaron en %
La energía bruta se expresó en MJ/kg
Tabla 2. Fraccionamiento de la fibra en las harinas de follajes tropicales
Indicadores1
Harinas de follaje
Morera
FN D
FAD
Lignina
Celulosa
Trichantera
39.50a ± 0.61 40.10a ± 0.61
a
a
a
a
27.15 ± 0.71 28.37 ± 0.71
6.11 ± 0.92
7.65 ± 0.92
a
a
a
a
19 . 3 5 ± 0 . 5 1 2 0 . 3 4 ± 0 . 5 1
Hemicelulosa 12.95 ± 0.84 11.13 ± 0.84
Canavalia
Sig
Dólico
Mucuna
62.61b ± 0.88 71.78d ± 0.88 66.19c ± 0.88
***
b
c
d
***
b
cb
c
***
b
c
c
***
b
b
a
***
43.22 ± 0.92 49.92 ± 0.92 54.51 ± 0.92
10.60 ± 1.18 13.09 ± 1.18 17.50 ± 1.18
31.97 ± 0.60 36.11 ± 0.60 34.99 ± 0.60
20.84 ± 1.09 21.86 ± 1.09 11.30 ± 1.09
1
Todos los indicadores se expresaron en %
Medias con distintos superíndices difieren a (P < 0.05) por Duncan (1955)
*** P < 0.001
abc
para las leguminosas. Para morera y trichantera
sólo alcanzaron aproximadamente 40 % (entre
39.5 y 40.10 % respectivamente).
Con respecto al rango de variación de la
FND, en las leguminosas pudiera haber una
sobreestimación significativa del contenido de
pared celular y de lignina (Norton y Poppi
1995). Esta puede deberse a la presencia de
taninos y compuestos polifenólicos de alto
peso molecular que pueden formar complejos
con las proteínas y los carbohidratos estructurales (Martínez-Valverde et al.2000). Así,
Savón (2002) halló valores de 0.15, 0.17 y 0.56 %
de MS en taninos condensados insolubles, unidos a la FND para canavalia, dólico y mucuna,
respectivamente. Esto pudiera explicar el alto
contenido de lignina (17.5 %) de esta última
leguminosa.
Para morera, los indicadores del fraccionamiento fibroso coincidieron con los valores
promedio informados por Abaneel et al. (2002),
mediante la espectroscopía de reflactancia en
el infrarrojo cercano (NIRS), los que fueron
39.50, 26.82 y 6.15 % para FND, FAD y lignina,
respectivamnete. Para las leguminosas, las cifras de FAD y celulosa fueron similares a las
informadas por Díaz (2000) y Díaz et al. (2002),
quienes señalaron, al igual que Savón (2002),
que estos indicadores tienen una gran influencia en la variabilidad entre las especies.
Generalmente, todas las fuentes de harinas
de follaje tuvieron contenidos de hemicelulosa
entre 10 y 25 % como promedio, lo que coincide con lo informado por Giger y Pochet (1987).
Este componente fibroso es más digestible para
los monogástricos que para la celulosa, sobre
todo en las leguminosas.
El análisis de las propiedades físicas señaló diferencias (P < 0.001) para las harinas de
follaje (tabla 3). La solubilidad de las fuentes
294
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.
analizadas disminuyó con el incremento de
lignina (tabla 2). Excepto en morera, el aumento del volumen fibroso (fibrosidad) provocó
disminución de la solubilidad en las fuentes
analizadas e incremento de la capacidad de retención de agua. Así, la menor solubilidad y
mayor capacidad de retención de agua de la
fibra de las leguminosas pudieran favorecer la
hidrólisis de las enzimas celulasas en el tracto
digestivo de los animales monogástricos.
influir en la predicción de las funciones del
tracto gastrointestinal de los animales
(Southgate 1998 ).
La capacidad amortiguadora (ácida y básica) es una de las propiedades físicas que se
relaciona con la regulación del pH de la fibra en
el tracto gastrointestinal. Este indicador cuantifica la resistencia de la fibra a variar su pH.
Las fuentes analizadas mostraron mayor capacidad amortiguadora ante los ácidos que ante
Tabla 3. Propiedades físicas de la fibra dietaria de harinas de follaje tropicales
Indicadores
Morera
Solubilidad, %
Volumen, mL/g
Trichantera
Harinas de follajes
Canavalia
Sig
Dólico
22.96a ± 0.31 16.05b ± 0.31 8.66c ± 0.40 6.10d ± 0.40
2.66e ± 0.06
Capacidad de retención
7.13d ± 0.19
de agua, g/g
3 . 0 7 d ± 0 . 0 6 3 . 7 5 c ± 0 . 0 6 4 . 0 5b ± 0 . 0 7
Mucuna
2.06 e ± 0.40 ***
5 . 4 1a ± 0 . 0 7 * * *
6.89e ± 0.25 9.52c ± 0.25 10.29b ± 0.25 12.01a ± 0.25 ***
Capacidad amortiguadora,meq
Acida
0.55b ± 0.02
0.87a ± 0.02 0.53b ± 0.02 0.44 c ± 0.02
0.37 d ± 0.02 ***
Básica
0.32bc ± 0.01 0.28c ± 0.01 0.43ª ± 0.01 0.30bc ± 0.01 0.36b ± 0.01 ***
abc
Medias con letras distintas en la misma fila difiere a P < 0.05 (Duncan 1955)
*** P < 0.001
Según Mc Doughall et al. (1996), las diferencias entre fuentes están condicionadas por
el tipo de polímero que constituye la pared celular de la fibra, o sea la arquitectura de la fibra
dietética y el contenido de lignina. Las harinas
de follaje que muestran altos valores en este
indicador posibilitan la retención de gran cantidad de agua, debido a la presencia de grupos
polares que le aportan propiedades higroscópicas, este es el caso de canavalia, dólico y
mucuna. Estas características influyen en el
tiempo en que permanece la digesta, mediante
el efecto mecánico o laxativo del tracto gastrointestinal ( TGI), con aumento del peso y
volumen de las excretas (Periago et al. 1993).
Al respecto, Casper (2001) afirma que la calidad de la fuente fibrosa se puede modificar
considerablemente por sus propiedades físicas, independientemente de su composición
química, lo que coincide con informes de Bach
Knudsen (2001). Dichas propiedades pueden
las bases (tabla 3), lo que coincide con hallazgos de Savón et al. (2002). La elevada capacidad amortiguadora ácida de trichantera casi
duplicó el valor obtenido en dólico, lo que demuestra que de las harinas estudiadas,
trichantera es la que más puede contribuir a
mantener las condiciones de pH en el medio y
el TGI de las especies monogástricas. Esto es
de gran importancia, ya que durante el proceso
de digestión, en el TGI de los monogástricos,
hay un cambio de pH, que va desde muy ácido
(pH 1) hasta cerca de la neutralidad (pH 6.8-7.2).
Resulta significativo que la mucuna presentó valores similares para la capacidad
amortiguadora ácida y básica (0.36 meq y 0.37
meq, respectivamente). De ahí se deduce la
poca capacidad que tiene para la regulación
del pH en el tracto gastrointestinal, a pesar de
su alto contenido de lignina (tabla 2) y de otros
polifenoles (2.39 %) (Savón et al. 2002 ). Según
van Soest (1994), citado por García et al. (2000),
295
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.
éstos son indicadores importantes que influyen en la determinación de la capacidad
amortiguadora de las fuentes fibrosas. De todas formas, el mecanismo es muy complejo y
requiere de estudios posteriores.
La tabla 4 muestra el tamaño de partícula
de las harinas. Trichantera (0.33) y canavalia
(0.36) mostraron los menores valores de tamaño medio de partícula, mientras que para
mucuna éste fue de 0.51.
bajos de utilización digestiva que así lo demuestren.
Agradecimientos
Se agradece a la Dra. María Felicia Díaz por
su valiosa colaboración y a la técnica Acela
González, por su asistencia en la siembra de las
semillas
Tabla 4. Tamaño medio y distribución de las partículas de las harinas de follaje
Diámetro del tamiz, mm
Morera
1.00
3.47 (3.47)
0.80
2.77 (6.24)
0.50
21.11 (27.35)
0.25
45.14 (72.49)
0 . 16 0
0.125
27.50 (99.99)
Tamaño medio de
0.38
partícula, mm
Los valores en paréntesis se refieren al
retenido en el tamiz
Trichantera
Canavalia
3.48 (3.48)
2.18 (2.18)
2.18 (5.66)
4.75 (6.93)
15.92 (21.58) 16.21 (23.14)
39.17 (60.75) 41.94 (65.08)
12.55 (77.66)
39.25 (100.0) 23.37 (100.0)
0.33
0.36
Dólico
Mucuna
28.10 (28.10) 34.06 (34.06)
8.56 (36.66) 4.60 (38.66)
6.09 (42.75) 8.05 (46.77)
27.16 (69.92) 21.66 (68.38)
17.10 (87.73) 9.92 (78.30)
12.96 (99.99) 21.68 (99.99)
0.49
0.51
porcentaje acumulado, los tabulados se refieren al porcentaje
Al remitirse a la tabla 3, se puede comprobar que trichantera fue la fuente menos
voluminosa. Al respecto, García et al. (2000)
y Savón et al. (2002 ) plantearon que la reducción en el tamaño de partículas o en el
volumen disminuye la velocidad de tránsito
de la digesta en el tracto gastrointestinal de
los monogástricos, posibilita mayor acción
de las enzimas digestivas y, por tanto, mejor
aprovechamiento de los nutrientes por parte del animal.
Van Soest (1994), citado por García et al.
(2000 ), señaló que la reducción en el tamaño
de las partículas incrementaba el área superficial por unidad de peso y, por consiguiente, la
capacidad de atrapar iones del ciego de los
conejos. Esto pudiera confirmarse debido a la
alta capacidad amortiguadora ácida de
trichantera (P < 0.001), respecto a las otras harinas analizadas.
Los resultados de este estudio indican la
buena calidad nutricional de la fracción fibrosa
de trichantera, y sugieren realizar nuevos tra-
Referencias
Abaneel, E., González, E., Caja, G., Martín, G. &
Rosas, N. 2002. Predicción de la composición
química del follaje de morera, mediante la técnica
de espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo
cercano. I Reunión Regional de Morera. Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio
Hatuey”. Matanzas. Cuba. [cd-rom][Consulta:
diciembre 2003]
AOAC 1995. Official methods of analysis. 15 th Ed.
Ass. Off. Anal. Chem. Arlington
Bach-Knudsen, K.E. 2001. The nutritional
significance of dietary fibre analysis. Anim. Feed
Sci. Tech. 90:3
Casper, W. 2001. The role of dietary fibre in the
digestive physiology of the pig. Anim. Feed Sci.
Tech. 90:21-33
CIPAV 1999. Centro para la Investigación de Sistemas Sostenibles en Producción agropecuaria.
Agroforestería para la producción animal sostenible. I Congreso Latinoamericano sobre
Agroforestería para la Producción Agrícola
Sostenible y VI Seminario Internacional sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles. Cali,
Colombia
296
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 38, No. 3, 2004.
Díaz, M.F. 2000. Producción y caracterización de
forrajes y granos de leguminosas temporales para
la alimentación animal. Tesis Dr. Cs. Instituto de
Ciencia Animal. La Habana, Cuba. 91 pp
Díaz, M.F., González, A., Padilla, C. & Curbelo, F.
2002.Caracterización bromatológica de granos y
forrajes de las leguminosas temporales Canavalia
ensiformis, Lablab purpureus y Stizolobium
niveum sembradas a finales de la estación lluviosa. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 36:409
Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F.
test. Biometrics.11:1
Espinel, R. 1999. Potencial de uso de árboles y arbustos tropicales y subproductos agrícolas como
alimento para cuyes y conejos. V Encuentro sobre Nutrición y Producción de Animales
Monogástricos. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Venezuela. p. 26
García, J.,Carabaño, R., Péréz A.L. & De Blas, J.C.
2000.Effect of fibre source on ceecal fermentation
and nitrogen recycled through cecotrophy in
rabbits. J Anim. Sci.78: 638
Girger, S. & Pochet, S. 1987.Méthods d estimation
des constituantes pariétaux dans les aliments
desvistés aux ruminants. Bull Tech. INRA. 70:
49
Goering, H.K & van Soest, P.J. 1970. Forage fibre
analysis. Departament of Agriculture. Handbook.
No.379.Washington, D.C. p.119
Martínez-Valverde, I., Periagó, M.J. & Ros, G. 2000.
Significado nutricional de los compuestos
polifenólicos en la nutrición animal. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.50:18
Mc Doughall,G.J., Morriison, I.M., Stewart, I.D.
& Hillman, J.R. 1996. Plant cell walls as dietary
fibre: range, structure , processing and function.
J. Sci. Food. Agric.70:133
Meir, H. 1986. Laboraptaktibure.Tierenahrung and
futtermitterkum der fur tiererproduzenten.Verlg.
Alemania
Nieves, D., Alvarado, M. & Morales, F.1999. Uso de
Trichantera gigantea y mezclas dietéticas en forma de harina en la alimentación de conejos de engorde. V Encuentro sobre Nutrición y Producción
de Animales Monogástricos. Universidad Central
de Venezuela. Maracay, Venezuela, p. 27
Nieves, D., Briceño, D., Pineda, A. & Silva, L. 2001.
Digestibilidad in vivo de nutrientes en dietas para
conejos con niveles crecientes de narajillo
(Trichantera gigantea). “VI Encuentro Regional
sobre Nutrición y Producción de Especies
Monogástricos”. Ciudad de la Habana, Cuba. Vol
9:70. Suplemento 1
Noblet, J. & Le Goff, N. 2001. The role of dietary
fiber in pig production. Anim. Fee. Sci. Tech.
90:35
Norton, B.W. & Poppi, D.P. 1995. Composition
and nutritional attributes of pasture legumes.
“Tropical legumes in animal nutrition”. Eds. J.P.F.
D’Mello y C. Devendra. CAB International.
Wallingford, United Kingdom
Periago, M.J., Ros, G., López, G., Gutierrez, M.C.
& Rincón, F. 1993. Componentes de la fibra y
sus efectos fisiológicos. Rev. Española Cienc.
Tec. Alimentos 53:229
Rosales, M. 1997. Trichantera gigantea (Humboldt
& Bonpland).Nees: A review livestock. Res.
Rural Devel.9:94
Sarría, P.2003. Forrajes arbóreos en la alimentación
de monogástricos. Disponible en:<http.//Lead
Virtual Center.org/es/ele/conferencia.htm> [Consulta: 14 de agosto de 2003]
Savón, L. 2002. Fuentes fibrosas tropicales para la
alimentación del conejo. Segundo Congreso de
Cunicultura de las Américas. Ciudad de la Habana, Cuba. p. 69
Savón, L., Scull, I. & Orta, M. 2002. Valor potencial
de fuentes fibrosas tropicales para especies
monogástricas. V Encuentro Regional de especies
monogástricas. Ciudad de La Habana. Vol. 9:4
Savón, L., Marrero, A.I., Gutiérrez, O. & Martínez,
L. 1999. Manual teórico práctico de caracterización de productos fibrosos para especies
monogástricas Ed. Instituto de Ciencia Animal.
La Habana, Cuba
Southgate, D.A.T. 1998. Physical form and physical
function of dietary fibre. European air concerted
action profibre. Eds. F. Guillon y cols. Imprimérie
Parenthéses. Nantes, France. p. 16
Weinstein, E.1995. Utilizaçâo de alimentos fibrosos
pelos suinos. Zootecnia Nueva Odessa, 33:19.
Suplemento 1
Recibido: 12 de noviembre de 2003.
Descargar