Música I ESO Programación de aula grupo edebé

Anuncio
Música I ESO
Programación de aula
grupo edebé
1
Música I ESO
Programación de aula
Índice
1. Introducción
2. Programación
Unidad 1. Leonard Bernstein
Unidad 2. Ruperto Chapí
Unidad 3. Antonio Vivaldi
Unidad 4. Johann Pachelbel
Unidad 5. Joseph Haydn
Unidad 6. Wolfgang Amadeus Mozart
grupo edebé
2
Música I ESO
Programación de aula
1. Introducción
La programación de la materia de Música considera las competencias básicas asociadas a
la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación del curso y los concreta y organiza en unidades didácticas.
Cada una de las unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los
siguientes criterios:
 Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumnado, exigiendo
en cada ocasión un mayor grado de conocimientos y estrategias.
 Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores.
 Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que, al abordarlos, se obtenga una visión completa.
 Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos
con el entorno de los alumnos y tratando que descubran su funcionalidad para
que resulten cada vez más significativos.
 Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales.
 Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos
alumnos e introduce el método y el pensamiento científicos.
 Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué aprende y
cómo lo aprende.
 Invita al trabajo en equipo y a aprender en equipo.
 Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento, a través del lenguaje
oral y el lenguaje escrito.
 Da a la evaluación un carácter formativo para alumno y profesor, e incorpora el
carácter orientador propio de esta etapa.
Las competencias básicas en la materia de Música
Entendemos las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno/a debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes:
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Competencias en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencias cultural y artística.
 Autonomía e iniciativa personal.
 Competencia para aprender a aprender.
Por su misma naturaleza las competencias básicas tienen un carácter transversal; por tanto, cada una de ellas se alcanza a partir del trabajo en las diferentes materias de la etapa.
En cada una de las unidades de Música se presentan las competencias trabajadas.
grupo edebé
3
Música I ESO
Programación de aula
2. Programación
El libro se estructura en 6 unidades y dos anexos (danza y flauta) y en cada una de ellas
los contenidos se distribuyen en ejes principales:
 El autor y su obra
 Prepárate para la audición
 Escuchamos y analizamos
 Acerca de…
 Interpretamos
 Soy compositor
 Síntesis
En la Carpeta de recursos, se ofrece una serie de fichas temáticas en las que se proponen
actividades sobre contenidos presentados en distintas unidades del libro del alumno, y que
deben utilizarse cuando el profesorado lo crea conveniente (arreglos instrumentales, canciones, danzas, flauta, audiciones y recursos informáticos).
Unidad 1. Leonard Bernstein
Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lengua Extranjera; Lengua
Castellana y Literatura; Tecnología; Educación para la Ciudadanía; Educación Plástica y
Visual; Ciencias de la Naturaleza.
1.1. Objetivos
 Presentar los contenidos de la unidad.
 Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar
y de su autor.
 Aprender el concepto de comedia musical.
 Conocer, distinguir y aprender la clasificación de los instrumentos de percusión.
 Aprender los conceptos de solo y coro.
 Aprender los conceptos de frase y tema musical.
 Aprender el concepto de canción estrófica.
 Aprender los elementos de un espectáculo teatral.
 Utilizar el cuerpo como medio de expresión y colaborar en la realización de actividades en grupo.
 Interpretar una canción al unísono.
 Explorar y descubrir las posibilidades de la voz mediante la respiración.
 Observar la presencia continua de elementos sonoros en el entorno directo.
 Experimentar con sonidos extraídos de objetos cotidianos.
1.2. Competencias básicas
 Usar de forma habitual y autónoma fuentes diversas de información (enciclopedias, prensa, documentos, Internet, etc.) valorando críticamente los datos extraídos.
 Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
 Manifestar interés y respeto ante el arte.
 Identificar aspectos musicales básicos.
grupo edebé
4
Música I ESO
Programación de aula











Utilizar la capacidad de concentración y estrategias de observación para el
aprendizaje.
Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones.
Captar intenciones, causas y consecuencias para explicar hechos y problemas
sociales.
Utilizar el sentido crítico.
Expresarse y comunicarse a través de la dramatización.
Trabajar en equipo.
Cantar, individualmente y colectivamente, con un trabajo adecuado de voz y
cuerpo.
Interpretar partituras sencillas con la voz.
Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla
mediante buenos hábitos de higiene.
Elegir con criterio propio los elementos sonoros.
Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva.
1.3. Enseñanzas transversales
 Educación cívica.
 Educación para el consumo.
 Educación medioambiental.
1.4. Contenidos
Conceptos
 Biografía y legado artístico de L. Bernstein.
 La comedia musical.
 Instrumentos de percusión.
 Solo y coro.
 Frase y tema musical.
 Canción estrófica.
 Elementos de un espectáculo teatral.
 Fuentes de información: Sondheim.
 Expresión corporal y danza.
 Canción al unísono: «Chim chim cher-ee».
 Conocimiento del problema de la contaminación acústica.
 Utilización de los sonidos de objetos cotidianos como herramienta de creación
musical.
Procedimientos
 Observación y relación entre hechos históricos y biográficos.
 Clasificación de los instrumentos de percusión.
 Lectura y comprensión de un texto.
 Identificación de las partes de una canción estrófica.
 Reconocimiento del fraseo musical.
 Discriminación auditiva y clasificación de los instrumentos de percusión.
 Investigación sobre la obra de Sondheim.
 Búsqueda de información sobre términos teatrales.
 Práctica de la técnica vocal: respiración.
 Interpretación individual y en grupo.
grupo edebé
5
Música I ESO
Programación de aula


Actitudes






Experimentación con diversos objetos.
Interpretación de ritmos sencillos utilizando objetos cotidianos.
Interés por el conocimiento de obras y autores.
Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.
Interés y respeto por el canto.
Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.
Curiosidad por las posibilidades sonoras de objetos diversos.
Respeto por el trabajo de compañeros y compañeras.
1.5. Actividades
A continuación, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y que están presentes en el libro del alumno.














Relacionar la biografía del compositor con su época histórica.
Clasificar los instrumentos escolares de percusión.
Analizar y comentar el texto de la canción.
Identificar auditivamente la estructura de la canción.
Analizar el fraseo de la estrofa de la canción.
Identificar auditivamente y clasificar los instrumentos de percusión que aparecen en esta canción.
Crear un espectáculo partiendo del tema «América».
Investigar la producción de S. Sondheim.
Buscar el significado de algunos elementos de un espectáculo teatral.
Cantar la canción «Chim chim cher-ee».
Practicar la respiración abdominal.
Experimentar con los sonidos que producen diversos objetos de uso común.
Compartir la experiencia propia con la de los compañeros y compañeras.
Interpretar colectivamente un fragmento rítmico.
1.6. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen
distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula.
 Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental y coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto y asumiendo
distintos roles.
 Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado del sonido.
 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o
verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical
(ritmo, melodía, timbre, repetición) de una obra musical interpretada en vivo o
grabada.
Actividades de evaluación
grupo edebé
6
Música I ESO
Programación de aula
Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos
(págs. 36 y 37):
 Completar un texto e identificar y comparar dos instrumentos de percusión para
evaluar los conocimientos adquiridos sobre esta familia de instrumentos y su
clasificación.
 Comentar un texto para evaluar los conocimientos adquiridos sobre contaminación acústica y sus repercusiones.
 Relacionar términos teatrales.
 Responder verdadero o falso a unas afirmaciones sobre L. Bernstein.
 Analizar el fraseo de la canción «Chim chim che-ree».
 Explicar el significado de coro y solista.
 Escuchar y analizar la forma de una canción estrófica.
Unidad 2. Ruperto Chapí
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lengua Extranjera; Ciencias de la Naturaleza; Educación para la Ciudadanía.
2.1. Objetivos
 Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar
y de su autor.
 Aprender el concepto de zarzuela.
 Despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento de obras y autores.
 Conocer, distinguir y clasificar los registros vocales y las diferentes formaciones.
 Aprender el concepto de forma musical e identificarla.
 Aprender el concepto de musicograma.
 Aprender los conceptos de pulsación y figura rítmica.
 Practicar la pulsación.
 Identificar, a través de la audición, los diferentes conceptos estudiados.
 Desarrollar las habilidades rítmicas.
 Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas
como fuente de conocimiento y placer.
 Utilizar el cuerpo y la voz como medio de expresión.
 Colaborar en la realización de actividades en grupo.
 Escuchar y relacionar obras de diferentes estilos y épocas.
 Practicar la lectura musical y la interpretación colectiva.
 Desarrollar la capacidad de análisis de los sonidos.
2.2. Competencias básicas
 Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee.
 Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
 Manifestar respeto e interés ante el arte.
 Tener conciencia de las propias capacidades.
 Valorar la capacidad de atención y concentración para un buen aprendizaje.
 Utilizar estrategias de observación.
 Expresarse y comunicarse a través de la dramatización.
 Utilizar textos con intenciones comunicativas o creativas.
grupo edebé
7
Música I ESO
Programación de aula



Apreciar la creatividad en la expresión musical.
Mantener una disposición favorable hacia la información que dispone de elementos matemáticos.
Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva.
2.3. Enseñanzas transversales
 Educación para la paz.
 Educación moral y cívica.
2.4. Contenidos
Conceptos
 Registros vocales. Agrupaciones vocales.
 Forma musical: formas simples.
 Musicograma. Coda.
 La pulsación.
 Duración del sonido: valores de blanca y negra.
 Comprensión lingüística.
 Expresión dramática y corporal.
 Vínculos entre obras de diferente estilo.
 Los símbolos de repetición musical.
 La improvisación.
Procedimientos
 Observación y relación entre diferentes compositores españoles.
 Seguimiento de la pulsación.
 Análisis de una forma simple.
 Identificación auditiva de una agrupación vocal.
 Identificación auditiva de una estructura formal y utilización del musicograma.
 Lectura de los valores de negra y blanca.
 Creación de una escena teatral.
 Similitudes y diferencias entre dos obras.
 Observación de la estructura musical en una partitura.
 Práctica instrumental.
 Experimentación de los sonidos que producen las teclas de un teléfono móvil.
 Interpretación de un arreglo musical polifónico para teléfonos móviles.
 Improvisación sobre una estructura sonora.
Actitudes
 Interés por el conocimiento de obras y autores.
 Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.
 Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición, y escuchar músicas de diferentes características.
 Participación activa en procesos musicales colectivos.
 Curiosidad por el entorno sonoro.
2.5. Actividades
A continuación, detallamos las actividades que se van proponiendo a lo largo de esta unidad y que están presentes en el libro del alumno.
grupo edebé
8
Música I ESO
Programación de aula
















Distinguir teóricamente el género chico del género grande.
Relacionar R. Chapí con otros compositores españoles relevantes.
Analizar la estructura formal de «América» de la unidad anterior según unos parámetros explicados.
Marcar la pulsación de dos temas de diferente tempo.
Improvisar un ritmo de acompañamiento.
Buscar en el diccionario algunos términos del texto del coro.
Señalar qué tipo de coro interpreta la pieza y si canta al unísono o a voces.
Completar con letras un musicograma de la estructura formal de la pieza.
Interpretar un acompañamiento de negras y blancas sobre la pieza escuchada.
Trabajar escénicamente el «Coro de doctores».
Escuchar la pieza «Seasons of love» del musical Rent e identificar el tipo de coro y las similitudes y las diferencias con el de la zarzuela que han escuchado.
Observar los elementos estructurales de un acompañamiento musical.
Interpretar colectivamente un arreglo musical de «Seasons of Love».
Experimentar y analizar el sonido del teclado de un teléfono móvil.
Interpretar un arreglo en grupo con los sonidos de un teléfono móvil.
Improvisar con los sonidos.
Actividades de refuerzo de las competencias básicas
 Analizar diferentes aspectos del lenguaje musical (ritmo, notas, melodía, estructura) de una canción dada.
 Discriminar auditivamente el timbre de diferentes instrumentos de percusión.
 Leer un artículo de la prensa actual y un programa de concierto, y extraer los
conceptos básicos e interpretarlos.
2.6. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen
distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose
por ampliar sus preferencias.
 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico y verbal),
algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo,
melodía, timbre) de una obra musical interpretada en vivo o grabada
 Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para reproducir música .
 Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal e instrumental, adecuando la propia interpretación a la del conjunto.
Actividades de evaluación
Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos
(págs. 38 y 39):
 Identificar el valor de la negra y de la blanca, y reconocer series rítmicas.
 Explicar el significado de género chico y género grande.
 Establecer relaciones entre las clasificaciones de las voces.
grupo edebé
9
Música I ESO
Programación de aula





Explicar las similitudes y las diferencias entre los musicales y la zarzuela.
Identificar fragmentos musicales del mismo género.
Identificar auditivamente el tipo de coro, el canto polifónico y al unísono.
Identificar auditivamente la forma musical de una pieza para piano.
Identificar visualmente diferentes tipos de agrupación vocal.
Unidad 3. Antonio Vivaldi
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
3.1. Objetivos
 Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar
y de su autor.
 Aprender el concepto de música programática o descriptiva.
 Conocer, distinguir y aprender cuáles son los instrumentos de cuerda frotada y
sus técnicas de interpretación.
 Aprender el concepto de intensidad y los términos musicales de dinámica.
 Reconocer en «La primavera» de Vivaldi los conceptos estudiados.
 Identificar la estructura formal de una obra.
 Desarrollar habilidades rítmicas.
 Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas
como fuente de conocimiento y placer personal.
 Aprender el concepto de concierto solista.
 Escuchar y relacionar obras de diferentes estilos y épocas.
 Utilizar de forma autónoma fuentes de información.
 Elaborar juicios personales sobre una obra musical.
 Conocer elementos básicos para la creación musical.
 Elaborar juicios y desarrollar criterios personales frente a diversas posibilidades
musicales.
3.2. Competencias básicas
 Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee.
 Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
 Manifestar interés y respeto ante el arte.
 Identificar aspectos musicales básicos.
 Valorar la capacidad de concentración y atención como método
 de aprendizaje.
 Aprecio a la creatividad en la expresión musical.
 Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva.
 Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito.
3.3. Enseñanzas transversales
 Educación para la paz.
 Educación moral y cívica.
3.4. Contenidos
Conceptos
grupo edebé
10
Música I ESO
Programación de aula













Biografía y legado artístico de A. Vivaldi.
Música programática o descriptiva.
Instrumentos de cuerda frotada.
Técnicas de interpretación de los instrumentos de cuerda frotada.
Dinámicas: términos de intensidad.
Estructura formal y musicograma.
Diálogo entre orquesta y solista.
Pulsación.
El concierto.
Música y cine.
Recursos de organización y composición musical: ostinato, bordón.
Anacrusa, barras de repetición y dinámica.
La base rítmica en un arreglo musical.
Procedimientos
 Relación entre diferentes compositores.
 Identificación de la estructura formal de una obra.
 Identificación de elementos musicales descriptivos.
 Seguimiento de las diferentes intervenciones instrumentales.
 Seguimiento de la pulsación.
 Identificación de dinámicas.
 Identificación de elementos descriptivos.
 Práctica de recursos de lenguaje musical: anacrusa, barras de repetición y dinámica.
 Observación de diferentes recursos musicales en una partitura.
 Interpretación de dos arreglos instrumentales y comparación de los resultados.
 Experimentación de las diferentes posibilidades sonoras de los instrumentos
escolares.
Actitudes





Interés por el conocimiento de obras y autores.
Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.
Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.
Respeto por el trabajo del profesor/a y los compañeros mediante una actitud
participativa y atenta.
Curiosidad por el sonido de los instrumentos musicales del entorno escolar.
3.5. Actividades
 Situar en una línea cronológica las fechas significativas de la vida del compositor.
 Relacionar Vivaldi con otro compositor barroco, J. S. Bach.
 Completar el musicograma de la estructura formal de la obra.
 Reconocer un tema que se repite.
 Identificar las dinámicas de cada tema.
 Marcar la pulsación de uno de los temas.
 Reconocer el orden en que aparecen los temas que describe Vivaldi.
 Seguir un musicograma identificando las entradas del solista y la orquesta.
 Identificar auditivamente y analizar recursos y elementos musicales que se utilizan para crear tensión en la banda sonora de Psicosis.
 Hacer un comentario personal sobre la obra escuchada.
grupo edebé
11
Música I ESO
Programación de aula





Establecer una relación entre Vivaldi y un compositor clásico, Haydn.
Observar y analizar en una partitura diferentes aspectos relacionados con la
creación y la interpretación de una pieza musical.
Interpretar un fragmento de «La primavera» de Vivaldi.
Interpretar dos pequeños arreglos instrumentales y comparar el resultado sonoro.
Experimentar con los sonidos de diversos instrumentos y completar una tabla
sobre sus características sonoras.
3.6. Evaluación
Criterios de evaluación
 Conocer el marco geográfico e histórico de Roma desde su fundación hasta el
Imperio.
 Identificar las lenguas románicas habladas actualmente en España, Europa y el
mundo.
 Reconocer los rasgos, los temas y los personajes de la épica latina.
 Distinguir entre cultismo, semicultismo y término patrimonial.
Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos
(págs. 40 y 41):
 Explicar qué es un bajo continuo y situarlo en una época.
 Explicar el significado de música programática o descriptiva.
 Identificar la partitura de un fragmento de «La primavera» de Vivaldi y señalar
pulsaciones.
 Escribir ejemplos de las diferentes cualidades del sonido.
 Explicar cuál es la familia del clavicémbalo y por qué instrumento es sustituido.
 Responder verdadero o falso a afirmaciones sobre los instrumentos de cuerda
frotada.
 Completar un texto sobre aspectos biográficos de Vivaldi.
 Completar un cuadro sobre dinámicas.
 Identificar auditivamente un fragmento de «La primavera» de Vivaldi y responder cuestiones sobre sus características.
 Identificar auditivamente un fragmento de Psicosis y responder cuestiones sobre sus características.
 Identificar auditivamente las dinámicas de tres fragmentos musicales (conocidos
y desconocidos).
Unidad 4. Johann Pachelbel
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Ciencias de la Naturaleza; Educación Física.
4.1. Objetivos
 Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar
y de su autor.
 Aprender el concepto de canon.
 Conocer qué es una coral, un bajo continuo y las características de un órgano.
 Ampliar la información sobre los instrumentos de cuerda frotada.
 Aprender qué es un ostinato.
grupo edebé
12
Música I ESO
Programación de aula















Aprender qué es el compás cuaternario.
Aprender el concepto de altura y conocer la situación de las notas en el pentagrama.
Conocer nuevas figuras rítmicas.
Reconocer en el Canon en Re Mayor de Pachelbel los conceptos estudiados.
Identificar visualmente las partes de una partitura para formación instrumental.
Practicar y utilizar la lectura musical como apoyo a la audición.
Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas
como fuente de conocimiento y placer personal.
Utilizar los elementos del lenguaje musical para la creación propia.
Escuchar y relacionar obras de diferentes estilos y épocas.
Desarrollar habilidades rítmicas.
Interpretar un canon a tres voces.
Cantar una canción popular africana.
Explorar y descubrir las posibilidades de la voz mediante la resonancia.
Practicar la lectura musical y la interpretación colectiva.
Elaborar un arreglo musical.
4.2. Competencias básicas
 Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee.
 Motivarse y valorar el aprendizaje.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
 Saber obtener información.
 Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de relación.
 Tener conciencia, gestionar y controlar las propias capacidades.
 Escuchar y tener una actitud dialogante.
 Relacionarse con los demás.
 Trabajar en equipo.
 Tomar decisiones.
 Conocer el repertorio de distintos países.
 Interpretar partituras sencillas con la voz.
 Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla
con buenos hábitos de higiene.
 Valorar la participación propia y ajena y la conciencia de trabajo en grupo.
 Interpretar música y expresar sentimientos musicalmente.
 Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva.
4.3. Enseñanzas transversales
 Educación para la paz.
 Educación cívica.
4.4. Contenidos
Conceptos
 La biografía y el legado artístico de J. Pachelbel.
 Reforma luterana y coral.
 El canon.
 El bajo continuo. El órgano.
 Formaciones con cuerda frotada. El luthier.
 Origen de los instrumentos de cuerda frotada modernos.
grupo edebé
13
Música I ESO
Programación de aula











Nomenclatura de otros instrumentos de cuerda frotada.
El ostinato.
El compás de 4/4.
Situación en el pentagrama de las notas do3 a sol4.
Grafía y duración de la corchea y la semicorchea.
La orquesta de cámara barroca.
Canon, ostinato y música moderna.
Canon a tres voces Make tume papa.
Recursos de organización y composición musical propia: canon y bajo continuo.
Intervalos consonantes y disonantes.
Recurso compositivo: el intervalo de tercera.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos contemporáneos sobre la historia de Roma.
 Identificación auditiva de un ostinato.
 Discriminación auditiva del ritmo de un instrumento.
 Seguimiento de un ritmo.
 Relacionar obras de diferentes estilos y épocas.
 Práctica de la técnica vocal: resonancia.
 Interpretación de fragmentos con intervalos consonantes.
 Creación de un acompañamiento melódico por terceras.
 Identificación de los instrumentos del bajo continuo.
 Seguimiento de una partitura.
 Lectura rítmica con los nombres de las notas.
 Análisis de los elementos del lenguaje musical (ritmo, compás, notas).
 Relación entre figuras y valores.
Actitudes
 Interés por el conocimiento de obras y autores.
 Implicación y respeto en las actividades grupales.
 Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición y por
escuchar músicas de diferentes estilos.
 Interés y respeto por el canto.
 Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.
 Concienciación del valor del lenguaje musical como herramienta de registro de
la creatividad personal.
 Interés por participar en actividades musicales colectivas.
4.5. Actividades
 Situar las fechas relevantes de la vida de Pachelbel en una línea cronológica.
 Buscar información sobre el órgano e identificar cómo está formado.
 Identificar las figuras conocidas y deducir el valor de determinados ritmos.
 Recordar los instrumentos que componen el bajo continuo.
 Analizar el compás del canon y los diferentes ritmos que aparecen.
 Leer rítmicamente con los nombres de las notas el ostinato y las dos primeras
variaciones del canon.
 Localizar las entradas de cada variación y seguir la partitura durante la audición.
 Formar grupos e inventar un rap en forma de canon siguiendo unas pautas.
 Escuchar la canción Stand by Me y seguir el ostinato.
grupo edebé
14
Música I ESO
Programación de aula








Reconocer auditivamente el ritmo que sigue el güiro en dicha canción e interpretarlo.
Cantar el canon Make tume papa.
Detectar los resonadores al interpretar el canon.
Observar y analizar en una partitura diferentes aspectos relacionados con la
creación y la interpretación de una pieza musical.
Interpretar un fragmento del Canon de Pachelbel.
Interpretar una escala al unísono y por terceras.
Observar en un fragmento del Canon de Pachelbel la utilización de terceras
como recurso compositivo.
Componer un acompañamiento por terceras para un fragmento de la canción
Stand by Me.
Actividades de refuerzo de las competencias básicas
 Leer un artículo de la prensa y reflexionar sobre aspectos relacionados con la
salud y el medio ambiente.
 Discriminar auditivamente el timbre de diferentes instrumentos de cuerda.
 Analizar cuestiones relacionadas con el ritmo y la melodía en una canción dada.
 Completar un programa de concierto teniendo en cuenta la ubicación histórica y
la estructura formal.
 Reconocer las respuestas correctas sobre técnicas de interpretación de los instrumentos de cuerda y de recursos compositivos.
4.6. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen
distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula.
 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o
verbal), algunos elementos y formas de organización y estructuración musical
(ritmo, melodía, timbre, repetición, variación) de una obra musical grabada.
 Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal e instrumental.
 Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.
 Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del
aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.
Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos
(págs. 42 y 43):
 Inventar un ostinato sobre un fragmento dado.
 Completar líneas divisorias de un fragmento rítmico.
 Escribir los nombres de las notas de do3 a sol4.
 Reconocer intervalos armónicos en un fragmento.
 Responder verdadero o falso en afirmaciones sobre instrumentos estudiados en
la unidad.
 Completar una partitura para que forme un canon.
 Identificar visualmente un dúo de piano y violín.
 Relacionar dos obras e identificar su forma y sus instrumentos.
 Completar un texto sobre Pachelbel.
grupo edebé
15
Música I ESO
Programación de aula
Unidad 5. Joseph Haydn
Interdisciplinariedad: Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lengua Extranjera; Informática.
5.1. Objetivos
 Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar
y de su autor.
 Conocer los instrumentos que forman un cuarteto de cuerda y la estructura formal de un cuarteto.
 Aprender el concepto de tema con variaciones.
 Despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento de obras y autores.
 Aprender el concepto de tempo musical y los términos correspondientes.
 Conocer nuevas figuras rítmicas y sus combinaciones.
 Recordar algunos conceptos del lenguaje musical.
 Reconocer en el cuarteto «Emperador» de Haydn algunos de los conceptos estudiados.
 Aprender las partes de los instrumentos de cuerda frotada.
 Conocer e identificar el timbre de diferentes agrupaciones instrumentales.
 Reconocer en una partitura diferentes elementos del lenguaje musical.
 Practicar la lectura musical.
 Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas
como fuente de conocimiento y placer personal.
 Utilizar los elementos del lenguaje musical para la creación propia.
 Reconocer diferentes elementos de una estructura musical y del lenguaje propio
de la música.
 Practicar la lectura musical y la interpretación colectiva.
 Utilizar recursos informáticos en el proceso de creación musical.
 Valorar las tecnologías de la información como una herramienta de disfrute de
la música.
5.2. Competencias básicas
 Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee.
 Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones y observación.
 Motivarse y valorar el aprendizaje.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
 Manifestar respeto e interés ante el arte.
 Valorar la atención y la concentración en el proceso de aprendizaje y poner en
práctica estrategias de observación.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
 Adquirir la habilidad de colaborar con los demás en una interpretación colectiva.
 Apreciar la utilidad de las nuevas tecnologías aplicadas a la creatividad artística.
5.3. Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica.
 Educación para la paz.
 Educación para el consumo.
5.4. Contenidos
grupo edebé
16
Música I ESO
Programación de aula
Conceptos
 Biografía y legado artístico de J. Haydn.
 El cuarteto de cuerda.
 El cuarteto clásico.
 El tema con variaciones.
 Los instrumentos de viento y su clasificación.
 Términos de tempo. Ritmo de negra con punto-corchea.
 Notas situadas en líneas superiores del pentagrama.
 El intervalo.
 La banda.
 Compás de 4/4.
 Lectura musical.
 Cuarteto de cuerda en la música pop.
 Tema con variaciones.
 Recursos de lenguaje musical: repeticiones.
 Programas informáticos de creación musical.
 Internet y el acceso a las fuentes de información.
Procedimientos
 Observación y deducción de contenidos.
 Identificación auditiva del violonchelo.
 Identificación visual de los instrumentos del cuarteto.
 Observación e identificación de las partes de los instrumentos de cuerda.
 Identificación de las características de los instrumentos de cuerda frotada.
 Comparación entre diferentes agrupaciones instrumentales.
 Colocación de líneas divisorias. Análisis de intervalos.
 Lectura de un tema.
 Identificación del tempo musical.
 Identificación del tipo de variación de un tema.
 Realización e interpretación de una variación.
 Identificación de los diferentes temas de una melodía y de su estructura.
 Práctica de recursos de lenguaje musical: repeticiones.
 Observación de diferentes recursos musicales en una partitura.
 Interpretación de un arreglo instrumental en grupo.
 Análisis de una imagen representativa de un programa informático musical.
 Creación de un ritmo mediante un programa informático siguiendo un esquema
secuenciado.
Actitudes








Interés por el conocimiento de obras y autores.
Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.
Valoración de la lectura y la escritura musicales como recurso en la creación.
Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición y por
escuchar músicas de diferentes características.
Respeto por el trabajo de los compañeros y compañeras.
Interés por participar en actividades musicales colectivas.
Interés por alcanzar un criterio personal en la creación musical.
Valorar la capacidad de autonomía de utilización de recursos informáticos.
5.5. Actividades
grupo edebé
17
Música I ESO
Programación de aula

















Situar en una línea cronológica aspectos de la vida de Haydn.
Establecer una relación cronológica entre Haydn y Mozart.
Identificar la familia de los instrumentos del cuarteto de cuerda.
Colocar las líneas divisorias en el tema principal.
Escoger el término de tempo adecuado.
Escribir los nombres de las notas del tema y el intervalo más amplio.
Señalar entre tres opciones qué tipo de variación es la primera.
Identificar qué instrumento interpreta el tema en la segunda variación.
Cantar el tema con los nombres de las notas.
Escuchar la versión para banda del tema de Haydn y compararla con la original
para cuarteto.
Completar cuestiones sobre los instrumentos de cuerda frotada.
Escuchar el cuarteto en la canción Eleanor Rugby de los Beatles.
Inventar e interpretar una variación sobre un tema dado.
Observar y analizar en una partitura diferentes aspectos relacionados con la
creación y la interpretación de una pieza musical.
Interpretar un fragmento de Yellow Submarine de los Beatles.
Observar un esquema explicativo de las funciones del programa informático
HammerHead 1.0.
Programar un ritmo en HammerHead 1.0.
5.6. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen
distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose
por ampliar sus preferencias
 Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico o verbal),
algunos elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo,
melodía, timbre, repetición, variación) de una obra musical grabada.
 Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal e instrumental, adecuando la propia interpretación a la del conjunto.
 Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para la creación musical.
 Elaborar un arreglo para una canción o una pieza instrumental utilizando apropiadamente una serie de elementos dados.
 Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del
aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.
Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos
(págs. 44 y 45):








grupo edebé
Colocar las líneas divisorias en un fragmento rítmico en 4/4.
Escribir los nombres de las notas de do4 a sol4.
Reconocer visualmente un tema y su variación.
Inventar una variación rítmica sobre un tema dado.
Explicar el significado de términos de tempo.
Explicar las posibilidades creativas de la informática musical.
Identificar, entre varias afirmaciones sobre J.Haydn, las que son correctas.
Identificar visualmente y clasificar instrumentos de viento.
18
Música I ESO
Programación de aula





Escuchar un fragmento de un tema y contestar cuestiones sobre los instrumentos y el tempo.
Explicar en qué consiste el tema con variaciones.
Comparar la formación instrumental de dos fragmentos, uno conocido y otro
desconocido.
Identificar un fragmento del himno alemán (basado en el tema de un cuarteto de
Haydn) y su formación.
Nombrar instrumentos de viento.
Unidad 6. Wolfgang Amadeus Mozart
Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Ciencias Sociales, Geografía e Historia; Lengua Extranjera; Ciencias de la Naturaleza; Educación para la Ciudadanía; Tecnología.
6.1. Objetivos
 Situar al alumno/a en el contexto histórico-artístico de la obra que va a escuchar
y de su autor.
 Despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento de obras y autores.
 Distinguir las diferentes partes del organismo que intervienen en el proceso de
producción de la voz.
 Aprender el concepto de voz impostada.
 Aprender la situación de notas en líneas adicionales.
 Reconocer en las piezas que escucharán algunos de los conceptos estudiados.
 Establecer relaciones entre el lenguaje musical y el escrito.
 Utilizar fuentes de información.
 Identificar diferentes elementos de una ópera.
 Identificar auditivamente tipos de voces e instrumentos.
 Reconocer en una partitura diferentes elementos del lenguaje musical.
 Desarrollar el interés por escuchar diferentes obras musicales, valorándolas
como fuente de conocimiento y placer personal.
 Establecer juicios sobre una obra.
 Utilizar fuentes de información.
 Establecer una relación entre diferentes lenguajes.
 Interpretar una canción a dúo.
 Cantar una canción de género musical.
 Mantener una buena postura corporal durante la interpretación de canciones.
 Reconocer diferentes elementos del lenguaje propio de la música.
 Practicar la lectura musical y la interpretación colectiva.
 Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información valorando su contribución a la creación musical.
 Aprender a trabajar en equipo todo el proceso creativo de un espectáculo multimedia.
6.2. Competencias básicas
 Poner en práctica habilidades para la comprensión de lo que se lee.
 Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de registro de hechos y relaciones.
 Motivarse y valorar el aprendizaje.
 Conocer aspectos básicos de la cultura musical a lo largo de la historia.
grupo edebé
19
Música I ESO
Programación de aula















Manifestar respeto e interés ante el arte.
Orientarse en el espacio.
Identificar aspectos musicales básicos.
Valorar la capacidad de concentración y utilizar estrategias de observación.
Motivarse y valorar el aprendizaje.
Leer textos de tipología diversa.
Saber obtener información.
Conocer un repertorio de distintos géneros musicales.
Cantar, individualmente y colectivamente, con un trabajo adecuado de voz y
cuerpo.
Interpretar partituras sencillas con la voz.
Tener conciencia de la propia voz como instrumento de comunicación y cuidarla
a través de buenos hábitos de higiene.
Valorar la participación propia y ajena y la conciencia de trabajo en grupo.
Mostrar una actitud positiva ante la vida, escuchar de una forma interesada y
tener una actitud dialogante.
Plantearse preguntas manejando la diversidad de respuestas ante un problema.
Desarrollar actitudes de cooperación, organización de tiempo y tareas.
6.3. Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica.
 Educación para la paz.
 Educación para el consumo.
6.4. Contenidos
Conceptos
 La biografía y el legado artístico de W. A. Mozart.
 Contexto histórico.
 La voz.
 El proceso y los órganos de producción de la voz.
 Voz natural y voz impostada.
 Las líneas adicionales (notas sol4 a do4).
 El texto teatral.
 La ópera y sus partes. El dúo.
 El intervalo y el compás.
 Contextos musicales y fuentes de información: música y cine.
 Canción a dúo: «Summer nights».
 Práctica de recursos de lenguaje musical: la armadura y las alteraciones.
 La tecnología como herramienta de creación musical.
 La creación musical como actividad colectiva.
Procedimientos
 Comprensión y deducción de contenidos.
 Comprensión de un texto.
 Seguimiento de un musicograma de un dúo.
 Identificación de voces de diferentes tesituras.
 Discriminación auditiva de la flauta.
 Identificación y situación en el pentagrama de notas en líneas adicionales.
 Identificación de intervalos y compases en una partitura.
grupo edebé
20
Música I ESO
Programación de aula






Actitudes






Identificación y comparación de elementos del lenguaje entre dos fragmentos
musicales.
Búsqueda de información.
Práctica de una buena postura corporal.
Observación de una partitura e identificación de diferentes elementos del lenguaje musical.
Interpretación de un arreglo instrumental en grupo.
Sonorización y montaje de una representación dramática utilizando medios audiovisuales.
Interés por el conocimiento de obras y autores.
Interés por desarrollar hábitos de escucha y respeto durante la audición.
Interés y respeto por el canto.
Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director/a, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.
Interés por participar en actividades musicales colectivas.
Disfrute del trabajo en equipo y de la integración en un grupo.
6.5. Actividades
 Situar en una línea cronológica las fechas relevantes de la vida de Mozart.
 Situar en un mapa mudo las ciudades por las que Mozart viajó.
 Establecer conexiones entre los cambios tecnológicos y la vida del compositor.
 Deducir la importancia del trabajo vocal para cantantes de diferente estilo.
 Buscar en el diccionario las palabras del texto del aria que son de difícil comprensión.
 Identificar en la partitura del aria la nota más aguda y escribir su nombre.
 Señalar en la partitura intervalos de 6.ª, 7.ª y 8.ª.
 Contar los compases que dura una vocalización.
 Señalar, entre varias opciones, el tipo de voces que forman el dúo de Papagueno y Papaguena.
 Completar un musicograma con las intervenciones de cada personaje.
 Discriminar el instrumento que imita la voz de los personajes del dúo.
 Comparar los dos fragmentos de La flauta mágica y completar un cuadro con
los diferentes recursos musicales que utiliza Mozart.
 Comentar la relación entre los recursos utilizados y la expresividad de cada
fragmento.
 Buscar información sobre bandas sonoras con música de Mozart.
 Cantar a dúo la canción «Summer nights».
 Cantar la canción manteniendo una buena postura corporal.
 Observar un fragmento de una partitura e identificar las líneas melódicas y las
rítmicas.
 Interpretar un fragmento del «Himno de la alegría» de Beethoven.
 Crear un montaje artístico musical utilizando diversos elementos audiovisuales.
 Realizar una escena coreográfica para unir el lenguaje corporal al sonoro.
Actividades de refuerzo de las competencias básicas
 Reconocer auditivamente diferentes instrumentos de viento-metal y vientomadera.
 Analizar aspectos relacionados con el ritmo, el timbre, la intensidad, la forma y
la melodía en un cuarteto de cuerda.
grupo edebé
21
Música I ESO
Programación de aula




Componer variaciones musicales sobre una melodía dada.
Ordenar las voces humanas según su altura.
Analizar auditivamente diferentes fragmentos musicales teniendo en cuenta el
tempo y la pulsación.
Ordenar el proceso de producción y emisión de la voz.
6.6. Evaluación
Criterios de evaluación
 Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen
distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose
por ampliar sus preferencias.
 Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.
 Participar en la interpretación en grupo de una pieza vocal, instrumental o coreográfica, adecuando la propia interpretación a la del conjunto.
 Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y los procedimientos necesarios para grabar y reproducir música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.
 Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del
aula como apoyo a las tareas de interpretación y audición.
Resolver las actividades propuestas en la ficha de evaluación de la Carpeta de recursos
(págs. 46 y 47):
 Analizar aspectos del lenguaje musical de un fragmento del «Aria de la Reina
de la Noche».
 Completar un texto sobre la ópera.
 Completar un dibujo escribiendo las partes que intervienen en la fonación.
 Diferenciar entre los diferentes procesos durante la producción de la voz.
 Explicar la diferencia entre voz natural y voz impostada .
 Explicar la influencia que tuvieron en Mozart sus viajes y los lugares que visitó.
 Identificar y relacionar dos dúos vocales de diferente estilo (trabajados en la
unidad) señalando las afirmaciones correctas.
 Identificar y señalar las características de estilo clásico en una obra desconocida.
grupo edebé
22
Descargar