NOTA DE PRENSA Dentro de la programación de la Fundación

Anuncio
NOTA DE PRENSA
Dentro de la programación de la Fundación SOCIEDAD DE CONCIERTOS DE
ALBACETE que el ISLIM (Instituto Superior de Lenguaje e Interpretación Musical)
presenta a la ciudad, el público podrá asistir el próximo miércoles 9 de marzo a la
representación de "Música Clásica", conocida zarzuela estrenada como juguete cómico
lírico estrenado en el Teatro de la Comedia de Madrid el 20 de septiembre de 1880.
En co-producción del Auditorio de Castellón y el Conservatorio Superior de Música
"Salvador Seguí" de Castellón, con las voces de la soprano Conxi Valero (en el papel de
Paca, la hija de Tadeo), el tenor Javier Landete como Cucufate (falso compositor
enamorado de Paca) y el barítono bajo David Sanchez, como Tadeo (padre de Paca), junto
a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música "Salvador Seguí" de
Castellón, bajo la dirección de José Luis del Caño, con la colaboración de la Escuela de
Arte y Diseño de Castellón y el Ballet Lola Ramos.
Las entradas pueden conseguirse en la taquilla del auditorio municipal los días 7, 8 y 9 de
marzo de 17,30 a 19,30h., en ccm.es y en el teléfono 902 405 902.
A las 20h. está programada la salida de un BUS frente al kiosko del Altozano con
destino al Palacio de Congresos, a disposición de todos los usuarios que quieran
beneficiarse de este servicio por sólo 1 euro persona/trayecto, con viaje de vuelta al
finalizar la representación.
LUGAR Y HORA
Miércoles 9 de marzo, 20, 30h.
se representa en el Palacio de Congresos de Albacete
“Música Clásica” (juguete cómico-lírico) de Ruperto Chapí
En coproducción del Auditorio de Castellón y el Conservatorio Superior de Música
“Salvador Seguí de Castellón”, dentro de la programación del ISLIM.
con
Conxi VALERO, soprano
Javier LANDETE, tenor
David SÁNCHEZ, barítono bajo
Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música “Salvador Seguí” de Castellón
José Luis DEL CAÑO, director
Escuela de Arte y Diseño de Castellón
Ballet Lola Ramos
MÚSICA CLASICA de Ruperto Chapí (notas al programa)
Juguete cómico –lírico en un acto con texto de José Extremera y música de R. Chapí,
mezclada con fragmentos de obras de autores clásicos. Se estrenó en Madrid en el Teatro
de la Comedia, el 20 de Septiembre de 1880.
Personajes
Paca, hija de Tadeo, cantaora en ciernes.
Cucufate, enamorado de Paca y falso compositor.
Tadeo, cantante, padre de Paca.
Argumento
El argumento se basa en la voluntad de Tadeo, bajo cantante, de que su hija Paca
aprenda solfeo para que se promocione en sociedad; incluso ya tiene un candidato a su
mano; un músico que toca el bombo en una banda. Paca no muestra interés alguno y
prefiere dedicarse al flamenco y al baile.
Cucufate antiguo novio de Paca entra en escena diciendo que es un gran autor musicalaunque no ha estrenado nada todavía- pero tiene una obra para estrenar para la que está
buscando voces. Cucufate le ofrece el puesto a Paca y además ofrece a Tadeo casarse con
ella. La obra termina con el compromiso entre ambos mientras el padre está convencido de
que tiene por yerno a una joya de la música.
Durante la obra, Cucufate va cantando fragmentos de su CREACION (que es la de
Haydn) y la orquesta debe además interpretar fragmentos de varias obras clásicas de David,
Meyerbeer, Beethoven y otros autores.
Ruperto Chapí Lorente Nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851, población
en la que comenzó sus estudios como músico de banda. A los 16 años fue admitido en el
Conservatorio de Madrid, donde recibió clases de Emilio Arrieta, con el estableció una
estrecha relación. Trabajó como músico en orquestas de zarzuela y en 1871 escribió su
primera obra importante, la zarzuela Abel y Caín. Obtuvo, por oposición, la plaza de
Músico Mayor en el Regimiento de Artillería y compuso una obra que le dio cierta
popularidad, la Fantasía Morisca. Fue el primer músico pensionado de la Academia de
España en Roma. Instalado definitivamente en Madrid se involucra de lleno en la Zarzuela.
Uno de sus primeros éxitos fue precisamente “Música Clásica en 1880. Sin embargo, su
primer gran éxito se produjo con el estreno de “La Tempestad” en 1882 en el Teatro de la
Zarzuela, cuyo libreto escribió Ramos Carrión.
La fama de Chapí se consolidó en los años siguientes cuando estrenó entre otras, “El
Rey que rabió”. Después de una breve etapa como empresario del Teatro Eslava du-rante
la que nacieron “El Tambor de Granaderos” y “El Cortejo de la Irene”, pasó al Teatro
Apolo donde compuso sus tres obras fundamentales del género chico,” Las bravías”,” La
Revoltosa” y “La Chavala” .A finales del siglo XIX, Chapí lideró, junto a Sinesio Delgado,
el grupo de creadores que puso en marcha la Sociedad de Autores Españoles. En 1902 se
convirtió en mentor artístico del proyecto del Teatro Lírico, donde estrenó su ópera
“Circe”. A partir de esta época y a pesar de la decadencia del género chico, Chapí
compondría otras obras importantes, como el “Puñao de Rosas” o “La Patria Chica” El
año 1909 asistió al estreno de su gran ópera “Margarita la Tornera” que subió al escenario
del Teatro Real. Un mes más tarde falleció en Madrid por una pulmonía. Su entierro fue
uno de los mayores acontecimientos fúnebres vividos en la capital de España.
En “Música Clásica” Chapí consciente o inconscientemente rinde homenaje a los
antiguos entremeses y a la primitiva ópera buffa napolitana, con personajes que parecen
sacados de obras del siglo XVIII, tan del gusto de autores como Pergolesi o Cimarrosa.
Existen indudables paralelismos con “Il Maestro de Capilla” de éste último, o incluso “Der
Schauspieldirektor de Mozart, ya que en ellas la música aparece como parte sustancial del
argumento y por tanto, de la propia música.
La recepción de “Música Clásica” fue muy positiva y su estreno todo un éxito. La crítica
del diario “El Conservador” señala: “Estrenose después un graciosísimo juguete cómicolírico, letra del Sr. Extremera, música del maestro Chapí, titulado Música Clásica, que excitó
la hilaridad de los espectadores en grado superlativo, y que fue interpretada como se
acostumbra en el Teatro de la Comedia. Esperanza y Sola califica la obra con los siguientes
términos: Su nueva obra, escrita sin pretensiones y en que aparecen hábilmente barajados
conocidísimos motivos de Beethoven, Mendelsohn, Meyerbeer y otros autores, al lado de
frases liadísimas, de verdadera novedad y belleza, es un conjunto de singular gracia y
donaire y feliz augurio de nuevos y más importantes triunfos en el camino que con tan feliz
éxito ha emprendido
José Luis DEL CAÑO, director
Nació en Valladolid, donde comienza su formación musical, se traslada a Madrid para
finalizar sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música, donde obtiene las
máximas calificaciones, teniendo como maestros a Pedro León, Víctor Martín, Antonio
Arias y León Ara.
En 1981 ingresó por concurso- oposición en la Orquesta Sinfónica de Madrid como
violín solista (ayudante de concertino) hasta el año 1996.Actuando junto a los más célebres
Artistas como Alicia de la Rocha, Plácido Domingo, Alfredo Kraus, Teresa Berganza, José
Carreras, Montserrat Caballé, o directores como Peter Maag, Kart Sanderling, Frubek de
Burgos, García Navarro. etc.
Durante esos años crea el cuarteto “Arbós” con el que logra el Primer Premio Nacional
de Empresas Fonográficas del Ministerio de Cultura en el año 1985, con una dilatada
carrera de conciertos a lo largo de la cual ha actuado en las salas más prestigiosas y
obteniendo la aprobación del público y crítica.
Destacar su aportación a la Música Contemporánea, estrenando y grabando para R.N.E.
obras de compositores Españoles actuales.
Es finalista en los concursos Internacionales de Música de Cámara de Colmar (Francia)
y San Sebastián.
Desde 1996 mediante concurso-oposición, pertenece al cuerpo de profesores y Artes
Escénicas siendo Catedrático de Violín en el Conservatorio de Logroño.
Desde entonces ha desarrollado una labor como director de orquesta, en la que destaca
la creación de la orquesta de Cámara Millenium de la que ha sido su director titular,
durante cinco años, realizando numerosos conciertos, (Apertura del Parlamento Riojano,
museo Tissent de Madrid etc.) a destacar las cuatro campañas en las que se denomina
Conciertos Didácticos, con la asistencia de cerca de cinco mil alumnos.
En el año 1998 es reclamado por la Generalitat Valenciana, para ejercer en el
Conservatorio Superior de Castellón, ocupando la cátedra de violín,la creación y dirección
de la orquesta Sinfónica “ Salvador Seguí “ de dicho centro.
Frecuentemente es requerido para formar parte de Jurados de Concursos y como
profesor invitado en la (Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana), Juventudes
Musicales de Vinaroz, Alcoy, etc.
Asimismo ha sido durante dos años director titular de la Orquesta Sinfónica “Joven
Orquesta de Castellón” y Orquesta de Cámara “Euterpe”.
Como director de orquesta con la Sinfónica del Conservatorio Superior de Castellón, su
actividad ha sido intensa y continuada, realizando giras de conciertos destacando (
Auditorio de Castellón, Palau de la Música de Valencia, Teatro Principal de Alicante,
Teatro Principal de Albacete, Teatro, Segorbe, Benidorm, Badajoz, Festival Internacional
de Música “ORFIM” de Oropesa del Mar, Conmemoración del I Centenario de la
Concesión del Título de la Ciudad de Elda, Festival Internacional de Medina del Campo,
inauguración de Teatro Principal del Ferrol, etc), contando con la colaboración de
agrupaciones corales, Coro de la Universidad Politécnica de Valencia, Coro de Juventudes
Musicales de Segorbe, Orfeón Reverter, Coral Vicente Ripolles, Coral de Benidorm, y
solistas de la categoría de la soprano Ana María Sánchez, el violinista Pierre Hommage o el
pianista Antonio Soria, entre otros.
El repertorio de José Luis del Caño, es extenso y variado. Ha dirigido obras de Mozart,
Beethoven, Schubert, Dvorak, Chaikovski, Gerhwin. Destacando los conciertos celebrados
en el Palau de la Música de Valencia, o el Auditorio de Castellón, con la primera y quinta
Sinfonía de G. Mhaler, o “ La Muerte de Cleopatra” de H. Berlioz, con Ana María Sánchez,
y la Integral de conciertos de piano, junto a Leonel Morales de S.Rachmaninoff. Así como
el estreno absoluto también en el Palau de Valencia, de la obra de Salvador Seguí “Amor
Blanco”.
Galas de Ópera y Zarzuela, obras corales, Réquiem de Fauré, y de Mozart, Stabat Mater
de G. Rossini etc. Ocupando un lugar destacado las obras de compositores españoles,
Falla, Granados, Albeniz, Turina etc.
La asistencia en agosto del 2006 al Prestigioso “Festival Mozart” invitado por el
Director del Festival Bernhard Gfrerer en la ciudad austriaca de Salzburgo para dirigir tres
conciertos, con un programa integro Mozart (concierto de trompeta de Leopoldo Mozart,
concierto de oboe, y la Misa en Do m. Kv 139 del maestro salzburgués.
En el año 2006 es ganador del primer Concurso Nacional de Orquestas Jóvenes,
organizado por Caja Madrid; realizando en el Teatro Monumental de Madrid, con la
Sinfonía K 385 “Haffner” de (W. A. Mozart), el concierto de clausura.
Conxi VALERO, soprano
Nacida en Tarragona cursó los estudios de Grado Medio como soprano en el
“Conservatorio Municipal de Vilaseca” (Tarragona) y “Joaquin Rodrigo” de Valencia.
Colabora como refuerzo en el “Coro de la Generalitat Valenciana”
Ha interpretado los roles de “Doña Elvira” (Don Giovanni), “Marcelina” (Las bodas de
Fígaro) o “Luisa Fernanda” en talleres de ópera del conservatorio. También ha participado
en diversos conciertos acompañados por la Banda de música “La Primitiva” de Rafelbuñol
interpretando números de los musicales “Cats” “Cabaret” o “El fantasma de la ópera”
Recientemente se representó la zarzuela “La Corte del Faraón” en la que encarnó a “Lota”.
Actualmente está finalizando los estudios superiores en el Conservatorio de Música
“Joaquin Rodrigo” de Valencia e imparte clases de canto en la escuela “La Primitiva” de
Rafelbuñol.
Francisco LANDETE, barítono
Nace en Fortaleny (Valencia) en 1982. Cursa estudios de Saxofón en los Conservatorios
“José Serrano” de Sueca y en el “Conservatorio Profesional de Cullera”. En 1999 y 2000 realiza
cursos de perfeccionamiento de técnica de saxofón con Abdón García Barbera así como
asistente a clases magistrales con Pedro Iturralde y Manuel Miján. Ha formado parte de
orquestas de jazz y “Big Band” como “Jazz som así”, “Jazz Carlet” o “Jazz 2000” con la que
graba CD al saxo barítono.
Solista de la Coral Polifónica Santa Cecilia de Fortaleny, bajo la dirección de Vicente
Ordiñana Camarena, gracias a su apoyo y consejos técnicos, en 2001 interpreta su primer
concierto como tenor solista con repertorio de zarzuela (Rafael de “La Dolorosa” y
Fernando en “Los Claveles”, de J. Serrano)
Ha interpretado papeles de barítono en “La Canción del Olvido” y en “La Gran Vía”, en
Valencia y en Italia (San Possidonio, San Prospero y Mirándola).
Durante el 2006 realizó conciertos en Castilla La Mancha (Almansa, Argamasilla de Alba
y Albacete “Teatro Circo”) como tenor solista del Réquiem de Mozart junto con la orquesta
del conservatorio de Albacete y coro.
En enero de 2007 interpreto en concierto Carmen y en junio del mismo año realizó el
papel del “Caballero del Alto Plumero” de la zarzuela Luisa Fernanda, ambos conciertos
realizados en el “Palau de la Música de Valencia”.
Actualmente está realizando una gira por España representando el papel de Juan Pedro en
la zarzuela “La Rosa del Azafrán”.
David SÁNCHEZ, barítono bajo
Natural de Torrevieja -Alicante- (1984), se forma vocalmente en Barcelona con Enriqueta
Tarrés.
Ha interpretado los siguientes títulos:
Magnificat (J.S.Bach), Litaniae Lauretanae K.195, Krönungsmesse y Requiem
(W.A.Mozart), y Psalm 42 (F.Mendelssohn);La Fille du Régiment (Hortensius), La Traviata
(Marchese) , junto al tenor Ignacio Encinas, y La Bohème (Colline); La Tabernera del
Puerto, La Dolorosa, La Corte de Faraón, El novio de su señora, La manía de Tomás, La
baraja francesa;
En el campo de la música contemporánea estrena la obra Puerta colgada del vacío, de Sonia
Megías.
Obtiene el 2º premio en el I Concurso Nacional de Música “Sanmilírico”
Ha cantado en salas como Palau de la Música de Valencia, Teatro Principal de Alicante,
Gran Teatro de Elche, Teatro Serrano de Gandía, Teatro de Torrevieja, Auditori “Josep
Carreras” de Vila-Seca, Auditorio de Albacete.
Ha sido dirigido bajo batutas como Jose Mª Cervera Collado, Francisco Grau, José Vicente
Pérez, Donato Renzetti, Enrique Ricci, Salvador Sebastià.
Actualmente compagina su actividad artística con sus estudios de Canto y Dirección en el
Conservatorio Superior de Valencia.
Descargar