01. Alpuente - Fase 3 - Tomo 3-Factores Ambientales

Anuncio
“AUDITORÍA AMBIENTAL DE ALPUENTE”
DIAGNOSIS
TOMO III.- Factores Ambientales
EMPRESAS CONSULTORAS:
ÍNDICE GENERAL DIAGNOSIS
TOMO I.- MARCO GENERAL
INTRODUCCIÓN
0.- METODOLOGÍA
0.1.- MARCO GENERAL
0.2.- ASPECTOS ESTRUCTURALES
0.3.- FACTORES AMBIENTALES
1.- MARCO GENERAL
1.1.- GENERALIDADES
1.2.- MEDIO FÍSICO Y BIÓTICO
TOMO II.- ASPECTOS ESTRUCTURALES
2.- ASPECTOS ESTRUCTURALES
2.1.- ENTORNO HUMANO
2.2.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL
2.3.- PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y VIVIENDA
2.4.- RECURSOS PRODUCTIVOS Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
TOMO III.- FACTORES AMBIENTALES
3.- FACTORES AMBIENTALES
3.1.- AGUA
3.2.- RESIDUOS
3.3.- AIRE
3.4.- ENERGÍA
3.5.- MOVILIDAD
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
ÍNDICE TOMO III
3.- FACTORES AMBIENTALES................................................................................... 286
3.1.- AGUA ........................................................................................................ 286
3.1.1.- NORMATIVA Y REGULACIONES APLICABLES........................ 286
3.1.1.1.- Comunitaria.......................................................................... 286
3.1.1.2.- Nacional................................................................................ 286
3.1.1.3.- GVA ....................................................................................... 287
3.1.2.- ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA........................... 288
3.1.3.- SANEAMIENTO DEL AGUA ....................................................... 295
3.2.- RESIDUOS ................................................................................................ 303
3.2.1.- LEGISLACIÓN .............................................................................. 304
3.2.1.1.- CEE......................................................................................... 304
3.2.1.2.- Nacional................................................................................ 304
3.2.1.3.- GVA ....................................................................................... 306
3.2.1.4.- Municipal.............................................................................. 307
3.2.2.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS .............................................. 307
3.2.2.1.- Recogida Selectiva ............................................................... 311
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
3.2.2.1.1.- Recogida de Papel y Cartón ........................................ 311
3.2.2.1.2.- Recogida de Vidrio....................................................... 313
3.2.2.1.3.- Ecoparque de Alpuente ............................................... 315
3.2.2.2.- Limpieza Viaria..................................................................... 316
3.2.2.3.- Valoración Global de la Situación...................................... 316
3.2.2.4.- Percepción Ciudadana ........................................................ 317
3.2.3.- RESIDUOS GANADEROS ........................................................... 317
3.2.4.- RESIDUOS INDUSTRIALES ........................................................ 320
3.2.5.- RESIDUOS SANITARIOS ............................................................ 323
3.2.6.- VERTEDEROS ............................................................................... 327
3.2.6.1.- Vertederos Controlados ...................................................... 327
3.2.6.2.- Vertederos Incontrolados.................................................... 329
3.3.- AIRE ........................................................................................................... 332
3.3.1.- CALIDAD DEL AIRE: EMISIONES DE GASES Y PARTÍCULAS 332
3.3.1.1.- Marco Normativo relativo a la Contaminación
Atmosférica ......................................................................................... 332
3.3.1.2.- Proyectos Previstos .............................................................. 333
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
3.3.1.3.- Contaminación Atmosférica a Nivel Municipal................ 336
3.3.1.4.- Percepción Ciudadana ........................................................ 338
3.3.2.- CALIDAD DEL AIRE: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA............. 338
3.3.2.1.- Marco Normativo................................................................. 338
3.3.2.2.- Fuentes de Emisión de Contaminación Acústica .............. 339
3.3.2.3.- Percepción Ciudadana ........................................................ 340
3.4.- ENERGÍA ................................................................................................... 341
3.4.1.- MARCO DE REFERENCIA ........................................................... 341
3.4.1.1.- Generalidades ...................................................................... 341
3.4.1.2.- Encuadre Energético ............................................................ 342
3.4.1.2.1.- Estructura Energética de la Comunidad Valenciana. 342
3.4.1.2.2.- Estructura Energética de la Mancomunidad de La
Serranía ........................................................................................... 354
3.4.2.- ENTRADAS ENERGÉTICAS Y CONSUMOS SECTORIALES
EN EL MUNICIPIO DE ALPUENTE ........................................................ 358
3.4.2.1.- Producción de Energía en el Municipio ............................ 358
3.4.2.2.- Demanda de Energía Final en el Municipio...................... 359
3.4.2.3.- Demanda de Energía Final por Sectores Económicos en
el Municipio ........................................................................................ 363
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
3.4.2.4.- Consumo Energético en las Instalaciones Municipales ... 366
3.4.2.5.- Uso de Energías Renovables ............................................... 369
3.4.2.6.- Eficiencia Energética............................................................ 370
3.4.3.- PERCEPCIÓN CIUDADANA....................................................... 370
3.4.4.- CONCLUSIONES......................................................................... 371
3.5.- MOVILIDAD ............................................................................................. 373
3.5.1.- INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN .......................... 373
3.5.1.1.- Red Viaria ............................................................................. 375
3.5.1.1.1.- Red de Carreteras del Estado...................................... 377
3.5.1.1.2.- Red Básica..................................................................... 377
3.5.1.1.3.- Red Local....................................................................... 378
3.5.1.1.4.- Red Municipal .............................................................. 380
3.5.1.1.5.- Red de Senderos........................................................... 381
3.5.1.2.- Red Ferroviaria ..................................................................... 383
3.5.2.- MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD................................................ 384
3.5.2.1.- Caracterización General: Factores Explicativos ................ 384
3.5.2.2.- Cuantificación y Caracterización de la Movilidad ........... 387
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
3.5.2.2.1.- Destino de los Desplazamientos Generados.
Motivación...................................................................................... 390
3.5.2.2.2.- Otros Motivos que inciden en la Movilidad.............. 398
3.5.2.3.- Transporte Público de Viajeros........................................... 400
3.5.2.4.- Flujos de Tráfico................................................................... 403
3.5.2.4.1.- Red Básica..................................................................... 403
3.5.2.4.2.- Red Local....................................................................... 404
3.5.2.4.3.- Red Municipal .............................................................. 405
3.5.2.5.- Accidentalidad...................................................................... 405
3.5.2.6.- Motorización ........................................................................ 408
3.5.3.- PERCEPCIÓN CIUDADANA....................................................... 410
- ANEXO DE VERTEDEROS
Índice
Auditoría Ambiental de Alpuente
3.- FACTORES AMBIENTALES
3.1.- AGUA
3.1.1.- NORMATIVA Y REGULACIONES APLICABLES
3.1.1.1.- Comunitaria
-
DIRECTIVA 98/83/CE del Consejo de 3 de noviembre de 1998 relativa a la
calidad de las aguas destinadas a consumo humano.
-
DIRECTIVA 91/271/CEE del Consejo, de 21 de Mayo, de Depuración de aguas
residuales urbanas (DOCE L 135 de 30.5.95).
3.1.1.2.- Nacional
-
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Aguas.
-
REAL DECRETO LEY 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las
normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE nº 312,
de 30.12.95).
-
REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
-
REAL DECRETO 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento
del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar, I, IV, V, VI
y VII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. (BOE nº 103, de 30.04.86).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
286
-
REAL DECRETO 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en
desarrollo de los títulos II y III de la Ley de Aguas. (BOE nº 209, de 31.08.88).
-
REAL DECRETO 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica
parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. (BOE nº 288, de 01.12.92).
-
REAL DECRETO 419/1993, actualiza el importe de las sanciones establecidas
en el art. 109.1 de la Ley 29/1985, de 2-8-1985, reguladora, y modifica
determinados artículos del Reglamento del Dominio Público Hidráulico,
aprobado por Real Decreto 849/1986.
-
REAL DECRETO 484/1995, de 7 de abril, sobre medidas de regularización y
control de vertidos (BOE nº 95 de 21.03.95).
-
REAL DECRETO 2116/1998, de 2 de octubre, por el que se modifica el Real
Decreto 509/1996, de 15 de marzo, de desarrollo del Real Decreto-Ley
11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al
tratamiento de las aguas residuales urbanas (BOE nº 251 de 20.10.98).
-
REAL DECRETO 1138/1990 de 14 de septiembre por el que se aprueba la
Reglamentación Técnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad
de las aguas potables de consumo público (BOE nº 226 de 20.9.90).
3.1.1.3.- GVA
-
LEY 2/1992, de 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, de Saneamiento de
Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 1761, de 8.04.92).
-
DECRETO 111/1992, de 6 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se
desarrolla el Real Decreto 1138/1990, de 14 de septiembre, aprobatorio de la
reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de
las aguas potables de consumo público, en lo relativo a las excepciones a las
concentraciones máximas admisibles de las aguas potables (DOGV nº 1830, de
21.07.92).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
287
-
DECRETO 13/2000, de 25 de enero, del Gobierno Valenciano, por el que se
designan, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, determinados municipios
como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos
procedentes de fuentes agrarias. [2000//651]. (DOGV nº 3677, de 31.01.00).
3.1.2.- ABASTECIMIENTO Y CONSUMO DE AGUA
El núcleo urbano de Alpuente se abastece en su totalidad de aguas
subterráneas, al igual que las aldeas del término municipal. Existe una captación de
agua para el abastecimiento en el pozo El Hontanar 1 y recientemente se ha realizado
la apertura de un segundo pozo, El Hontanar 2. Así, el ayuntamiento estima que las
necesidades de agua para consumo de la población están cubiertas en los próximos
diez años. Los pozos están conectados mediante tuberías de 30 cm de diámetro. Para
la construcción del pozo El Hontanar 2 se contó con una inversión de 480.810 euros,
fue practicado en 1992-1993 y alcanza una profundidad de 325 metros.
Para controlar el caudal extraído de cada uno de los pozos, no se tienen
contadores que efectúen dicho registro, sin embargo, el ayuntamiento ha realizado una
estimación anual conjunta de ambos pozos para el periodo comprendido entre 1998 y
2002.
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL EXTRAÍDO DE LAS
CAPTACIONES PARA SUMINISTRO PÚBLICO.
ALPUENTE.
Año
Caudal (m3/año)
1998
209.000
1999
200.000
2000
267.000
2001
255.000
2002
251.000
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente.
En relación a la regulación del agua extraída, ésta se lleva a cabo mediante 14
depósitos situados en cada una de las aldeas del término municipal. Próximamente está
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
288
prevista la construcción de otro depósito que regule el abastecimiento en la aldea de
La Torre.
El ayuntamiento de Alpuente es la entidad responsable de la cloración del agua
realizada de forma automática en el depósito de El Hontanar, a partir del cual se
distribuye el agua a todos los depósitos excepto al de Campo de Abajo, que abastece a
la población de esta aldea. En el depósito de Campo de Abajo no se realiza cloración
por falta de suministro eléctrico, aunque el ayuntamiento está en proceso de solucionar
esta deficiencia.
Los depósitos del término municipal con su capacidad y año de construcción se
relacionan en la tabla siguiente:
DEPÓSITOS DEL MUNICIPIO. ALPUENTE.
Capacidad (m3)
Año de construcción
D.1Hontanar
1000
1989
D.2 Font Seca
50
-
D.3 Corcolilla
150
-
D.4 Campo de Abajo
50
-
D.5 Campo de Arriba
100
-
D.6 Cuevarruz
150
-
D.7 La Almeza
120
-
D.8 Collado
1100
-
D.9 Las Eras
30
-
D.10 Baldovar
120
1960
D.11 Alpuente (d. Viejo)
30
1980
D.12 Alpuente (d.nuevo)
120
-
D.13 Alpuente-Corcolilla
1000
2001
30
-
Identificación del depósito
D.14 Las Eras
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente.
Existen depósitos de los que se carece de información sobre el año de
construcción por no existir documentación en el ayuntamiento que haga referencia a
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
289
su antigüedad. La ubicación exacta de los mismos se puede observar en el mapa
denominado “Elementos de Interés Ambiental” del Tomo de Cartografía.
El agua es conducida desde los depósitos hasta las viviendas a través de la red
de abastecimiento, siendo registrado el consumo mediante contadores localizados en
todas las pedanías del término municipal. A continuación se detallan las características
de la red de abastecimiento, construida en los años setenta, y el número de contadores
en los distintos núcleos urbanos del término.
CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ABASTECIMIENTO Y NÚMERO DE
CONTADORES. ALPUENTE.
Núcleo
Material
Diámetros (mm)
Nº de contadores
Alpuente
PVC y Fibrocemento
110; 75
226
La Almeza
Polietileno
90
107
PVC y Fibrocemento
80; 63
153
Campo de Abajo
Fibrocemento
75
100
Campo de Arriba
PVC
63
215
La Canaleja
PVC
75
20
El Collado
Fibrocemento
80
190
Corcolilla
Fibrocemento
80
162
La Cuevarruz
Fibrocemento
80
108
PVC
63
34
Fibrocemento
75
115
Baldovar
El Hontanar
Las Eras
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente.
La red de abastecimiento de la Villa de Alpuente se considera que se encuentra
en buen estado debido a que el porcentaje de pérdidas es del 20%. Se desconocen,
por parte del ayuntamiento, las pérdidas que se puedan ocasionar en las redes de
abastecimiento de las aldeas del término municipal.
El ayuntamiento de Alpuente es la entidad encargada del mantenimiento de
dicha red en el núcleo urbano de Alpuente. Sin embargo, en las aldeas del término
municipal no se realiza ninguna gestión del mantenimiento de la red por parte del
ayuntamiento ni de otra entidad gestora.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
290
Referente a los consumos de agua registrados con contador, en el término
municipal, en el año 2002, se realizó un consumo total de 121.700 m3.
Para analizar la evolución del consumo de este recurso, se emplea como
indicador el consumo unitario. Tal como indica la tabla y el gráfico siguiente,
el
consumo de agua presenta una tendencia general ascendente en el periodo
comprendido entre el año 1998 y 2002.
CONSUMO DE AGUA REGISTRADO CON CONTADOR. ALPUENTE.
Periodo
Consumo m3/año
Población Media
Ponderada
Consumo unitario
(m3/hab*año)
1998
114.579
1.422
80,59
1999
110.288
1.402
78,64
2000
124.815
1.397
89,38
2001
118.602
1.395
85,02
2002
121.700
1.359
89,52
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente. Elaboración propia.
Valor unitario (m3/hab·año)
CONSUMO AGUA ALPUENTE
100,00
90,00
80,00
70,00
60,00
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente. Elaboración propia
50,00
1998
1999
2000
2001
2002
Periodo
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente. Elaboración propia
Se observa un aumento del consumo durante el periodo de estudio, de un
80,59 m3/hab en 1998 a un consumo de 89,52 m3/hab en el año 2002, siendo
destacable el incremento que se produce entre los años 1999 y 2000.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
291
Si se compara con el consumo medio unitario en la Comunidad Valenciana,
que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2001 era 56,94 m3/hab*año, se
observa que en Alpuente es significativamente mayor.
Según información aportada por el ayuntamiento, el elevado consumo de agua
registrado se debe al consumo del recurso por parte de las granjas ubicadas en el
término municipal. Aún así, cabría plantear actuaciones encaminadas a reducir el
consumo de agua potable por parte de la población.
Para la valoración del la calidad del agua de abastecimiento, el ayuntamiento
ha remitido los resultados de los análisis mensuales desde enero de 2002 hasta
septiembre de 2003, así como los informes técnico-sanitarios con fecha 19 de
noviembre de 2002 y 4 de diciembre de 2003.
En el primer informe, basado en análisis realizados los días 23 y 30 de abril y 13
de mayo del 2002, se advierte que todos los parámetros físico-químicos determinados,
excepto el cloro residual libre, en todos los puntos se presentan valores enmarcados
dentro de las concentraciones máximas admisibles, según el Real Decreto 1138/90.
Desde el punto de vista microbiológico se observa una contaminación
bacteriana en El Collado y en Campo de Abajo, que se ha detectado en ocasiones
anteriores y que pone de manifiesto que en dichos sistemas de abastecimiento, se
carecía de métodos de desinfección, obligatorios en base al Real Decreto 1138/90. La
contaminación señalada obedece a las deficiencias en el sistema de desinfección y
puede representar riesgos para la salud de la población. En la red de La Almeza,
también se han detectado valores de coliformes totales superiores a la concentración
máxima admisible.
En el segundo informe técnico-sanitario, basado en análisis realizados el día 2
de junio de 2003, se pone de manifiesto la necesaria vigilancia de los niveles de cloro
residual libre para verificar que se enmarcan en los márgenes establecidos en el Real
Decreto 140/2003. Las muestras de agua analizadas reflejaron, en todos los puntos de
muestreo, concentraciones de cloro residual libre inferiores a 1 ppm, la concentración
máxima admisible. Estos valores se muestran en la tabla siguiente:
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
292
CLORO LIBRE RESIDUAL
Punto de muestreo
Concentración (ppm Cl)
Corcolilla (Fuente de la plaza)
0,6
Collado (Fuente de la Plaza)
0,6
Campo de arriba (casa particular)
0,4
Campo de Abajo (Fuente San Isidro)
0,0
Fuente de San Cristóbal (Alpuente)
0,8
Cuevarruz (Alpuente)
0,4
Baldovar (Alpuente)
0,2
Fuente: Conselleria de Territori i Habitatge.
El resto de parámetros determinados presentaron valores enmarcados dentro
de los valores paramétricos, excepto el recuento de aerobios a 22 ºC en Baldovar.
Las redes en las cuales se realiza el control sanitario del agua son los siguientes
puntos de la red:
ƒ
Red de Alpuente
ƒ
Red de Baldovar
ƒ
Red de Campo de Abajo
ƒ
Red de Campo de Arriba
ƒ
Red de la Almeza
ƒ
Red de El Collado
ƒ
Red de Corcolilla
ƒ
Red de Cuevarruz
Según el Real Decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios
sanitarios de la calidad del agua de consumo humano, el número de análisis de control
debe ser de tres al año, dos en la salida de los depósitos y uno en la red de
abastecimiento, mientras la frecuencia de los análisis completos debe ser de dos al año,
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
293
uno a la salida de los depósitos y otro en la red de abastecimiento, este último si la
entidad de saneamiento así lo requiere.
Los análisis completos del segundo cuatrimestre de los años 2002 y 2003
aportados por el ayuntamiento, reflejan que los resultados de los nitratos en el agua de
red están cercanos a los 10 mg/l, por debajo de la cantidad máxima que establece el
Real Decreto 140/2003, 50 mg/l.
Inversiones
La Diputación de Valencia ha puesto en marcha el Plan Operativo Local (POL),
dotado en el año 2002 con un presupuesto de 8.088.300,55 euros, que se reparten
entre 114 municipios de la Provincia de Valencia.
El mencionado plan, financiado con fondos de la Unión Europea, de la
Diputación, de los ayuntamientos y del Ministerio de Administraciones Públicas, aporta
subvenciones a los municipios para cubrir las principales carencias que éstos sufren.
A través de estas ayudas se atienden proyectos municipales que como mínimo,
tienen un coste de 60.101,21 euros, lo que permite impulsar económicamente una
serie de actuaciones que, en su conjunto, suponen una mejora del territorio de la
provincia de Valencia para conseguir una mayor vertebración y equidad dentro de la
Comunidad Valenciana.
En la comarca de Los Serranos estaba previsto realizar una inversión de
498.840,03 euros, en los municipios de Alcublas, Alpuente, Bugarra, Chulilla, Gestalgar,
Domeño y La Yesa. Concretamente, en Alpuente estaba previsto el proyecto de
renovación de las redes abastecimiento y saneamiento en el casco histórico que tendrá
un gasto de 72.121,45 €.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
294
Conclusiones y diagnóstico del apartado Abastecimiento y consumo de agua
Respecto a la captación de aguas es conveniente registrar el volumen de agua
extraído mediante contador para así poder calcular el nivel de pérdidas en la red, y
realizar un mayor control del recurso.
Es conveniente que desde el ayuntamiento se lleve a cabo una revisión de los
análisis del agua de abastecimiento prestando especial atención a la concentración de
coliformes. En función de los resultados observados puede ser necesario que la
empresa gestora ajuste el tratamiento de cloración para asegurar tanto la inexistencia
de contaminación microbiológica cómo de cloro residual libre de la red de distribución.
Otro aspecto que se considera necesario acometer, es la instalación de
contadores en las captaciones de abastecimiento y la evaluación de las pérdidas que se
producen en la red.
Con carácter general cabría plantear actuaciones encaminadas a reducir el
consumo de este recurso por parte de la población.
Percepción ciudadana del servicio de abastecimiento
Los habitantes del municipio valoran la calidad del servicio de abastecimiento
de aguas (según las encuestas realizadas en el marco de la misma auditoria ambiental)
con una puntuación aceptable, 6,9 puntos sobre 10.
Esto podría deberse a la antigüedad de la red. Sin embargo, se ha previsto
realizar obras de renovación de la misma.
Asimismo, para la mejora del abastecimiento, recientemente se ha invertido en
la construcción de un nuevo pozo y un nuevo depósito.
3.1.3.- SANEAMIENTO DEL AGUA
En relación a la red de saneamiento existente en el término municipal, ésta es
separativa con una longitud total de 2,872 km. Su construcción se realizó en los años
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
295
setenta con material de fibrocemento en todas las aldeas y la Villa de Alpuente, y tiene
un diámetro de 50 cm. En el año 2002 en el núcleo urbano de Alpuente, se realizó una
mejora en la que se utilizó material de polietileno.
Todas las aldeas del municipio y el casco urbano de Alpuente disponen de fosas
sépticas en las que fundamentalmente se realiza un tratamiento primario (o tratamiento
físico), mediante el cual se reduce la carga contaminante de las aguas residuales. Hay
un total de 14 fosas sépticas repartidas en el término municipal, denominadas
Corcolilla, Cuevarruz, El Collao, Eras 1, Eras 2, Eras 3, Hontanar 1, Hontanar 2, La
Almeza, Alpuente, Baldovar, Campo de Arriba, Campo de Abajo 1 y Campo de Abajo
2. En éstas, EGEVASA, la empresa gestora realiza, para controlar la calidad de entrada
y salida del agua y de los lodos, muestreos dos veces al año. En relación al
mantenimiento, se lleva a cabo el vaciado de las fosas tres veces al año, en Semana
Santa, verano y Navidad, utilizando para ello camiones cuba. Se aprovecha este
momento para su limpieza, sulfatando la estructura, limpiando las rejas, etc.
A continuación se señalan los parámetros de funcionamiento de las fosas
sépticas y se comenta la evolución de los mismos en el periodo 2001-2003. En general,
presentan rendimientos de eliminación de materia orgánica y sólidos suspendidos
menos efectivos que otros tratamientos empleados en estaciones de depuración de
aguas residuales (EDARs), donde se consiguen rendimientos del 90-95%.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE CORCOLILLA
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
229
75
67
185
45
76
06-02
878
120
86
260
40
85
03-03
456
90
80
254
46
82
Fuente: EGEVASA.
SSe: sólidos suspendidos de entrada
SSs: sólidos suspendidos de salida
DBO5e: Demanda bioquímica de oxígeno en 5 días de entrada
DBO5s: Demanda bioquímica de oxígeno en 5 días de salida
R: Rendimiento de eliminación.
(Esta leyenda es aplicable al resto de tablas incluidas en el presente epígrafe)
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
296
Como se observa en la tabla anterior, la carga contaminante del agua en la
entrada de la fosa séptica de Corcolilla, se ha incrementado en el periodo de estudio,
alcanzando su máximo en el año 2002, tanto en el caso de la carga de sólidos como en
el de la materia orgánica.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE CAMPO DE ABAJO 1
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
169
138
18
200
60
70
06-02
318
93
71
1.600
86
95
03-03
686
306
55
622
211
66
Fuente: EGEVASA.
En el caso de Campo de Abajo 1, la cantidad de sólidos en suspensión en el
agua de entrada también ha aumentado de forma significativa a lo largo del periodo de
estudio. Sin embargo, el incremento de materia orgánica ha sido más relevante, ya que
entre el año 2001 y 2002 la DBO5 pasa a ser ocho veces superior. En el año 2003 se
produce un descenso reseñable de la carga contaminante, pero la DBO5 todavía es tres
veces superior que en el año 2001. A pesar de lo expuesto, la DBO5 de salida es
superior en el año 2003, ya que se reduce considerablemente el rendimiento del
tratamiento.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE CAMPO DE ABAJO 2
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
299
128
57
290
80
72
06-02
988
147
85
600
215
64
03-03
897
207
77
411
122
70
Fuente: EGEVASA.
En la fosa séptica de Campo Abajo 2, la cantidad de sólidos en suspensión en el
agua de entrada ha aumentado de forma significativa a lo largo del periodo de estudio,
presentándose el máximo en el año 2002. Sin embargo, en el agua saliente de la fosa
se detecta mayor nivel de sólidos suspendidos en el año 2003, año en que el
rendimiento en la eliminación es menor, de forma que a pesar de que el agua de
entrada tiene menor cantidad de sólidos que en el año 2002, el agua saliente tiene
peor calidad en relación a este parámetro. Por otro lado, el máximo de materia
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
297
orgánica, tanto en el agua residual que llega a la fosa como en el agua de salida, se
obtiene en el año 2002, dentro del periodo de estudio considerado.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE CAMPO DE ARRIBA
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
139
62
55
245
45
82
06-02
275
106
61
265
140
47
03-03
304
156
49
240
96
60
Fuente: EGEVASA.
En la fosa séptica de Campo Arriba, la carga de sólidos suspendidos en el agua
entrante ha ido aumentado de forma significativa a lo largo del periodo de estudio,
presentándose el máximo en el año 2003, al igual que en el agua de salida. Por otro
lado, la cantidad de materia orgánica en el agua que sale de la fosa presenta su máximo
nivel en el año 2002.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE CUEVARRUZ
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
197
55
72
130
40
69
06-02
750
115
85
765
30
96
03-03
897
159
82
620
161
74
Fuente: EGEVASA.
En la fosa séptica de Cuevarruz, la carga de sólidos suspendidos en el agua de
entrada ha ido aumentado de forma significativa a lo largo del periodo de estudio,
presentándose el máximo en el año 2003, al igual que ocurre en el agua saliente. En
relación a la materia orgánica, la máxima concentración en el agua residual se presenta
en el año 2002, sin embargo en el agua de salida el valor máximo de DBO5 se produce
en el 2003, donde el porcentaje de eliminación se reduce con respecto al año 2002.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE LA ALMEZA
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
207
83
60
190
55
71
06-02
300
24
92
220
25
89
03-03
302
11
96
133
5
96
Fuente: EGEVASA.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
298
En la fosa séptica de La Almeza, las variaciones de la carga contaminante no
son tan acusadas como en el resto de fosas sépticas del término municipal. Además,
con el incremento en los rendimientos de eliminación tanto de materia orgánica como
de sólidos suspendidos, se consigue que el agua de salida cumpla con los requisitos de
calidad establecidos en la Directiva del Consejo de 21 de mayo de 1991 sobre el
tratamiento de aguas residuales urbanas en los años 2002 y 2003.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE EL COLLADO
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
284
116
59
240
85
65
06-02
114
76
33
180
65
64
03-03
908
108
88
223
61
73
Fuente: EGEVASA.
En la fosa séptica de El Collado, destaca el incremento del nivel de sólidos
suspendidos que se produce en el año 2003. En relación al parámetro de la DBO5, se
observa una disminución de la misma en el agua de salida de la fosa a lo largo del
periodo de estudio, lo que indica una mejora de su calidad, ya que se produce una
menor afección en el punto de desagüe.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE HONTANAR 1
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
344
137
60
210
15
93
06-02
442
145
67
472
145
69
03-03
1.036
306
70
720
211
71
Fuente: EGEVASA.
En la fosa séptica Hontanar 1, se ha producido un incremento de la carga
contaminante a lo largo del periodo del estudio, tanto de sólidos suspendidos como de
materia orgánica. Resulta destacable el aumento producido entre el año 2002 y 2003.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
299
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE HONTANAR 2
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
381
190
50
300
190
37
06-02
425
124
71
430
20
95
03-03
1.025
144
86
550
113
79
Fuente: EGEVASA.
Al igual que en Hontanar 1, en esta fosa séptica, se ha producido un
incremento de la carga contaminante a lo largo del periodo del estudio, tanto de
sólidos suspendidos como de materia orgánica. Resulta destacable el aumento de la
concentración de sólidos suspendidos producido entre el año 2002 y 2003, mucho
más importante que el aumento de materia orgánica.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE ERAS 1
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
300
103
66
210
50
76
06-02
408
113
72
475
160
66
03-03
975
211
78
480
152
68
Fuente: EGEVASA.
Como ha sucedido en el resto de fosas sépticas del término municipal, la fosa
séptica Eras 1, recibe aguas residuales que transportan una carga contaminante que se
incrementa a lo largo del periodo de estudio, con lo que el medio receptor se ve cada
vez más afectado.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE ERAS 2
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
167
10
94
180
120
33
06-02
620
156
75
800
170
79
03-03
885
328
63
615
202
67
Fuente: EGEVASA.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
300
Las aguas residuales que llegan a la fosa séptica Eras 2, han evolucionado del
mismo modo que en el resto del municipio, con un incremento de la carga
contaminante a lo largo del periodo de estudio.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE ERAS 3
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
291
122
58
190
100
47
06-02
737
87
88
440
135
69
03-03
898
156
83
687
270
61
Fuente: EGEVASA.
Las aguas residuales que llegan a la fosa séptica Eras 3, también han
evolucionado con un incremento de la carga contaminante a lo largo del periodo de
estudio. Cabe destacar, que durante el año 2002 se obtienen mejores rendimientos en
la eliminación de materia orgánica y sólidos suspendidos que durante el año 2003.
PARTES DE ANALÍTICAS DE LA FOSA SÉPTICA DE BALDOVAR
PERIODO SSe (mg/l) SSs (mg/l) R (%) DBO5e (mg/l) DBO5s (mg/l) R (%)
06-01
385
155
60
298
110
63
06-02
474
122
74
350
180
49
03-03
514
161
69
358
110
69
Fuente: EGEVASA.
Como se puede observar, en la fosa séptica de Baldovar los incrementos de la
carga contaminante no son tan acusados como en el resto de fosas sépticas del
término municipal.
Conviene resaltar que la eliminación de materia orgánica y de sólidos
suspendidos que se realiza en dichas fosas sépticas, no resulta suficiente en base a los
parámetros de calidad que establece la Directiva del Consejo de 21 de mayo de 1991
sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. Sin embargo, dicha Directiva dispone
que las aglomeraciones que no superen los 2.000 habitantes equivalentes, como es el
caso de Alpuente, no tiene obligación de disponer de tratamiento secundario o
biológico.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
301
La información aportada por la empresa gestora, EGEVASA, acerca de la
infraestructura de saneamiento de las aguas residuales situada en la Villa de Alpuente,
pone de manifiesto que los fangos obtenidos tras el proceso de tratamiento, se
someten a deshidratación en eras de secado y pueden ser utilizados como abono en
los cultivos. El agua tratada se vierte al medio.
La deshidratación de los fangos en estas eras de secado, constituye uno de los
métodos más económicos y resulta conveniente su uso siempre que se disponga de
terreno suficiente, cuestión que no supone una limitación en Alpuente. Previamente se
debe haber determinado mediante análisis que se trata de fangos aptos para uso
agrícola.
Conclusiones y diagnóstico del apartado Saneamiento del agua
Como el municipio no dispone de Estación Depuradora de Aguas Residuales
(EDAR), y aunque la Directiva 91/271/CEE no establezca la obligación de disponer de
tratamiento secundario o tratamiento biológico de aguas residuales en municipios del
tamaño de Alpuente, que además ve agravado su problema por la alta dispersión de
sus núcleos urbanos, se recomienda la aplicación de algún tipo de tratamiento
localizado que reduzca la afección producida actualmente por las aguas residuales
hasta alcanzar los valores que la misma directiva indica. Se apunta como posibilidad la
creación de filtros verdes junto a las fosas sépticas, aunque se requerirán estudios
específicos que aseguren la efectividad del sistema.
La red pública de saneamiento tiene 30 años de antigüedad, por lo que es
conveniente que se sigan realizando obras de mejora en la misma.
Percepción ciudadana del servicio de alcantarillado
Los habitantes del municipio valoran la calidad del servicio de alcantarillado
(según las encuestas realizadas en el marco de la misma auditoria ambiental) con una
puntuación aceptable, 6,9 puntos sobre 10. La red pública de saneamiento tiene 30
años de antigüedad, aunque se están realizando obras de mejora en la misma.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
302
3.2.- RESIDUOS
La problemática actual respecto a los residuos afecta, en general, a todas las
actividades, personas y espacios, no sólo por lo que representa en términos de recursos
abandonados, sino por la creciente incapacidad para encontrar lugares que permitan
una ubicación correcta desde un punto de vista ecológico. Hay que tener en cuenta,
que por residuos se consideran todos los materiales, sólidos, líquidos y gaseosos que se
abandonan en entorno.
Se pueden diferenciar principalmente tres clases de residuos en función de su
procedencia y de su composición, residuos urbanos, inertes y peligrosos.
Los residuos urbanos son los que se producen en mayor abundancia, y están
formados principalmente por materiales biodegradables (materia orgánica, papel,
cartón, etc.) y otros prácticamente inalterables (vidrios, envases, etc.).
Los residuos inertes se definen como aquellos que no experimentan
transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, y proceden de desechos
de obras de reforma, reparación, mantenimiento y nuevas construcciones de viviendas
y otras edificaciones.
Por último, los residuos peligrosos pueden presentarse en forma sólida, viscosa,
líquida o gaseosa y se caracterizan por contener determinadas sustancias en cantidades
o concentraciones tales que representan un riesgo para la salud humana, los recursos
naturales y el medio ambiente.
Hoy día, el aumento en la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) ha ido
paralelo al del grado de complejidad y peligrosidad de los componentes de éstos,
mientras que el esfuerzo de recuperación y aprovechamiento de la basura ha ido
descendiendo. Como consecuencia de ello, las crecientes cantidades de RSU han
comenzado a constituir un problema cada vez mayor: contaminación de suelo, aire,
aguas y degradación del paisaje.
Como respuesta a la situación ambiental y al problema social que supone la
acumulación de residuos, se han ido desarrollando nuevas prácticas de gestión de los
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
303
RSU basadas en la prevención, recogida selectiva en origen, compostaje de la fracción
orgánica fermentable y reciclaje de gran parte del resto de los materiales.
En este sentido, cabe destacar que en el ámbito de la Mancomunidad se
efectúa recogida selectiva, realizándose actualmente la separación de papel y vidrio, y
la recogida domiciliaria.
Por otro lado, se relaciona a continuación la normativa aplicable en la gestión
de residuos tanto a nivel comunitario, como nacional y autonómico. Con respecto a la
normativa municipal relativa a residuos, los municipios no cuentan con ordenanzas de
regulación, únicamente con ordenanzas fiscales.
3.2.1.- LEGISLACIÓN
3.2.1.1.- CEE
-
DIRECTIVA 94/62/CE del Parlamento Europeo, de 20 de diciembre de 1994
relativa a los envases y residuos de envases (DOCE L 365, de 31.12.97).
-
DIRECTIVA 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991 relativa a los
residuos peligrosos. (DOCE L 377 DE 3.12.91).
-
DIRECTIVA 99/31/CEE del Consejo, de 26 de abril relativa al vertido de
residuos (DOCE L 182 16.7.99).
-
DECISIÓN de la Comisión 94/3/CEE de 20 de diciembre de 1993, por la que se
aprueba la lista europea de residuos (CER) (DOCE L 5/15 7.1.94).
3.2.1.2.- Nacional
-
LEY 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE núm. 99,
de 25.04.97).
-
LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. (BOE núm. 96, de 22.04.98).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
304
-
REAL DECRETO 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
(BOE núm. 182, de 30.07.88).
-
REAL DECRETO 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos
aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan
determinadas materias peligrosas. (BOE núm. 48 de 24.02.96).
-
REAL DECRETO 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el
Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de
Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de
20 de julio. (BOE núm. 160, de 05.07.97).
-
REAL DECRETO 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos
peligrosos y de modificación del Real Decreto 1088/92, de 11 de septiembre,
relativo a las instalaciones de incineración de residuos municipales (BOE núm.
189, de 08.08.97).
-
REAL DECRETO 782/1998, de 30 de abril, Reglamento de la Ley 11/1997 (BOE
núm. 104, de 01.05.98).
-
REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de
control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan
sustancias peligrosas (BOE núm. 172, de 20.7.99).
-
REAL DECRETO 1378/1999, de 27 de agosto, por el que se establecen
medidas
para
la
eliminación
y
gestión
de
los
policlorobifenilos,
policloroterfenilos y aparatos que los contengan (PCBs/PCTs) (BOE núm. 206,
de 28.8.99).
-
ORDEN de 27 de abril de 1998, por la que se establecen las cantidades
individualizadas a cobrar en concepto de depósito y el símbolo identificativo de
los envases que se pongan en el mercado a través del sistema de depósito,
devolución y retorno.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
305
-
CORRECCION de errores de la Orden de 27 de abril de 1998, por la que se
establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de depósito y
el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a través
del sistema de depósito, devolución y retorno (BOE núm. 120, de 20.05.98).
-
RESOLUCIÓN de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio
Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de
Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de
Residuos Urbanos.(BOE nº 28, de 2.02).
-
REAL DECRETO 1416/2001, de 14 diciembre. ENVASES. Envases de productos
fitosanitarios (BOE núm. 311/2001 [pág. 50002], 28 diciembre 2001).
-
REAL DECRETO 1481/2001, de 27 diciembre por el que se regula la
eliminación de residuos mediante depósito en vertedero (BOE núm. 25/2002
[pág. 3507], 29 enero 2002).
-
CORRECCIÓN de errores de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la
que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y lista
europea de residuos (BOE núm. 61, de 12 de Marzo de 2002).
3.2.1.3.- GVA
-
LEY 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana
(DOGV 15/12/2000).
-
DECRETO 240/1994, de 22 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el
que se aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos
Sanitarios. (DOGV núm. 2401, de 05.12.94).
-
DECRETO 134/1995, de 19 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se
establece el programa de vigilancia de residuos de plaguicidas en productos
vegetales (DOGV núm. 2546, de 07.07.95).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
306
-
DECRETO 202/1997, de 1 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se
regula la tramitación y aprobación del Plan Integral de Residuos de la
Comunidad Valenciana (DOGV 3031, de 9.07.97).
-
DECRETO 317/1997, de 24 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que
se aprueba el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (DOGV
3160, de 13.01.98).
-
DECRETO 32/1999, de 2 de marzo, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba la modificación del Plan Integral de Residuos de la Comunidad
Valenciana. (DOGV nº 3449, de 08.03.99).
-
DECRETO 2/2003, de 7 de enero, del Consell de la Generalitat, por el que se
aprueba el Reglamento de la Producción, Posesión y Gestión de los
Neumáticos Fuera de Uso en la Comunidad Valenciana (2003/160).
-
ORDEN de 14 de julio de 1997, de la Conselleria de Medio Ambiente de la
Comunidad Valenciana, por la que se desarrolla el Decreto 240/1994, de 22 de
noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento
Regulador de la Gestión de Residuos.
-
RESOLUCIÓN de 14 de julio de 1997, de la Conselleria de Medio Ambiente,
por la que se aprueba inicialmente el proyecto de Plan Integral de Residuos de
la Comunidad Valenciana. (DOGV núm. 3036, de 16.07.97).
3.2.1.4.- Municipal
No existe normativa, aunque dispone de tasa de recogida de basuras.
3.2.2.- RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
La recogida de los residuos es de tipo domiciliario y la lleva a cabo la empresa
pública Gestión Integral de Residuos SA (GIRSA). La frecuencia con la que se efectúa la
recogida es de 4 días a la semana durante todo el año excepto en verano, que la
frecuencia en la recogida es diaria. El conjunto del municipio cuenta con 22
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
307
contenedores de plástico para el vertido de residuos sólidos urbanos, repartidos por los
núcleos urbanos de la siguiente forma:
DISTRIBUCIÓN DE
CONTENIDORES DE RSU EN LOS
NÚCLEOS URBANOS. ALPUENTE.
Núcleo urbano
Nº
Alpuente
4
El Collado
2
El Hontanar
2
La Almeza
2
Cuevarruz
2
Corcolilla
4
Las Eras
2
Campo Arriba
2
Campo Abajo
2
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente
Una vez recogidos, son transportados al vertedero controlado situado en el
mismo término municipal, gestionado por GIRSA (Gestión Integral de Residuos S. A.).
Dicha empresa ha facilitado la información relativa a la producción de residuos y a la
composición de los mismos, que se muestra en la siguiente tabla.
COMPOSICIÓN DE LOS
RSU
Fracción
%
Materia Orgánica
44
Papel/Cartón
21
Plástico
11
Vidrio
7
Metales Férreos
3
Metales No Férreos
1
Varios
13
Fuente: GIRSA
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
308
El vertedero controlado de RSU de Alpuente (Coord. UTM 670206-4419460)
situado en el mismo municipio, además de dar servicio al propio municipio también lo
da a La Yesa, Aras de los Olmos y Titaguas. En conjunto la cantidad de vertidos
asciende a 4-6 tm/día. En principio estaba autorizado, además de para el deposito de
residuos sólidos urbanos, para el vertido de harinas cárnicas, aunque actualmente no se
permite el vertido de este tipo de material dado el convenio firmado entre la antigua
Conselleria de Medi Ambient y representantes de las empresas cementeras para que
este tipo de residuos orgánicos se incineren en dichas industrias.
El vertedero se construyó en el año 1988, tiene una superficie de 17.200 m2, y
está colmatado al 67%. Así, se estima que la vida útil del mismo finalice en el 2009.
En la Comunidad Valenciana, al igual que sucede en el resto de España, no
existe información precisa y sistemática sobre las cantidades reales generadas de RSU,
y menos a nivel municipal, puesto que la información que se registra corresponde a los
residuos recibidos en las instalaciones de tratamiento, sin que sean discriminados por
origen. La cantidad de residuos producidos varía en función de factores tales como el
nivel y modo de vida de la población, la época del año o la movilidad poblacional. En
Alpuente, como en la mayor parte de los municipios de la comarca, tiene mucha
incidencia la producción de residuos correspondiente a la población de segunda
residencia.
Para llevar a cabo el análisis de la producción de residuos en el municipio, se
solicitó la información a GIRSA, que ha proporcionado las facturas en concepto de
eliminación de residuos que el municipio ha abonado a la empresa propietaria del
vertedero controlado de RSU, localizado en el mismo término municipal.
GIRSA ha proporcionado los datos de producción de RSU correspondientes al
periodo 1998-2002. Estos se adjuntan en la tabla siguiente junto con la población
media ponderada y la producción de residuos sólidos urbanos generada por habitante
y día.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
309
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
ALPUENTE.
Población
1998
1999
2000
2001
2002
1.422
1.402
1.397
1.395
1.359
244
252
270
300
326
0,47
0,49
0,53
0,59
0,66
media
ponderada
Producción total de
RSU (tm)
Producción unitaria
(kg/hab*día)
Fuente: GIRSA. Elaboración propia
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, realizado a partir de los valores
de producción unitaria reflejados en la tabla, se observa una tendencia lineal al alza en
la producción de residuos en el periodo comprendido entre los años 1998 y 2002.
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN UNITARIA DE RSU EN ALPUENTE
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1998
1999
2000
2001
2002
Periodo
Fuente: GIRSA. Elaboración propia
Después de haber estudiado los datos existentes para el conjunto de la
Mancomunidad y observar la disparidad entre ellos en función de la fuente de
información de donde provienen, se aconseja un mayor control en el pesaje de los
residuos en beneficio del ayuntamiento y por tanto de los vecinos, tanto para la
facturación por depósito en vertedero como por el propio control y establecimiento de
objetivos de sostenibilidad.
En este sentido, la ley 4/2004 de Ordenación del Territorio y Protección del
Paisaje de la Generalitat Valenciana, establece en su articulo 82 que, serán beneficiarios
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
310
prioritarios de la acciones para la sostenibilidad y la calidad de vida en primer lugar los
municipios que establezcan políticas encaminadas a la reducción de sus indicadores
iniciales.
Por otro lado, tomando como referencia supramunicipal a este respecto, la
producción media diaria por habitante en el ámbito de la Comunidad Valenciana, 1,4
kg/hab*día, y la estatal que está en 1,2 kg/hab*día, ambas cifras según el Plan Nacional
de Residuos Urbanos 2000-2006, editado por el Ministerio de Medio Ambiente, se
observa que en la serie de años estudiada, el municipio de Alpuente presenta una
producción de residuos sólidos urbanos inferior a las cifras de referencia.
Asimismo el mencionado Plan Nacional de Residuos Urbanos (2000-2006)
establece como objetivo la reducción de la cantidad de residuos producidos en un
1,15% anual, tendencia que no se observa en Alpuente, porque cada vez se producen
más residuos, en concreto han aumentado en un 40% a lo largo del periodo estudiado,
aunque siga teniendo una media inferior a la estatal. Éste debería ser un objetivo a
alcanzar por todos los municipios. En dicho Plan también se establece, desde el punto
de vista de la prevención de la producción de residuos, el establecimiento, por parte de
la entidad local, de sistemas de tarifación progresiva que estén basados en la aplicación
cuantitativa del principio de “quien contamina paga”.
3.2.2.1.- Recogida Selectiva
La recogida selectiva de residuos es gestionada en toda la Mancomunidad por
dos empresas, Gonzalo Mateo SL, que realiza la de vidrio, y GIRSA, que gestiona la de
papel y cartón. La adecuada recogida de estos materiales permite un tratamiento apto a
sus características, disminuyendo además de este modo la cantidad destinada al
vertedero.
3.2.2.1.1.- Recogida de Papel y Cartón
La empresa Gestión Integral de Residuos SA (GIRSA), se encarga de la gestión
del papel-cartón (P-C) en los municipios de la Mancomunidad de la Serranía y ha
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
311
proporcionado las cantidades recogidas a nivel municipal desde 1998 hasta el año
2002.
Para analizar dichos datos, se ha calculado el valor de recogida unitaria, es
decir, por habitante, a fin de que las variaciones de población no modifiquen los
resultados de la evolución en la recogida selectiva de P-C.
RECOGIDA PAPEL-CARTÓN. ALPUENTE.
Población media
ponderada
Municipio
(kg)
Municipio
(kg/hab*año)
Mancomunidad
(kg/hab*año)
Año 1998
1.422
2.857
2,01
5,1
Año 1999
1.402
3.106
2,21
5,6
Año 2000
1.397
2.404
1,72
4,6
Año 2001
1.395
2.196
1,57
5,0
Año 2002
1.359
2.331
1,71
5,0
Fuente: Gestión Integral de Residuos SA. Elaboración propia
Kg de P-C/hab · año
Evolución Recogida de P-C. Alpuente
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
1998
1999
2000
2001
2002
Año
Alpuente
Mancomunidad
Línea de tendencia (Mancomunidad)
Línea de tendencia (Alpuente)
Fuente: Gestión Integral de Residuos SA. Elaboración propia
Como se observa en el gráfico anterior, la recogida selectiva de este material en
Alpuente ha mantenido una evolución general ligeramente negativa. La cantidad
mínima anual recogida por habitante se sitúa en el año 2001, en que se recogieron
1,57 kg/hab·año. En relación a la Mancomunidad, como muestra la línea de tendencia,
también se ha producido un leve descenso en la recuperación de papel-cartón durante
el periodo de estudio, aunque menos pronunciado que el de Alpuente. Hay que
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
312
destacar que la cantidad unitaria recogida en el conjunto de municipios de la
Mancomunidad,se sitúa en un nivel bastante superior al de cantidad recogida en
Alpuente.
Por otro lado, tomando como referencia supramunicipal que la producción
media anual por habitante en el ámbito de la Comunidad Valenciana es de 12,6
kg/hab·año, y que a nivel estatal es de 16,3 kg/hab·año, ambas cifras proporcionadas
por el Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa, en toda la serie de años
estudiada, que el municipio de Alpuente presenta una recogida de papel – cartón muy
inferior a la media autonómica y a la media estatal.
Actualmente, Alpuente cuenta con un único contenedor de metal para la
recogida de papel, resultando éste insuficiente, por lo que el ayuntamiento ha
solicitado otra unidad.
3.2.2.1.2.- Recogida de Vidrio
Respecto a la recogida selectiva de vidrio, los datos han sido facilitados por las
gestoras Gonzalo Mateo SL, en relación a los datos correspondientes al año 2002, y
Ecovidrio, que ha facilitado los datos desde 1999 hasta 2001, por no disponer de los
datos de 1998.
Para valorar correctamente la evolución del municipio en la recogida de vidrio
se ha estimado el valor de recogida unitario, por habitante, de esta cantidad de vidrio.
A continuación se presenta una tabla y un gráfico donde se expone la evolución
del municipio a este respecto.
RECOGIDA DE VIDRIO. ALPUENTE.
ALPUENTE
Población media ponderada
Año 1998
Año 1999 Año 2000
Año 2001
Año 2002
1.422
1.402
1.397
1.395
1.359
Contenedores tipo iglú
_
1
1
1
1
Recogida de vidrio (kg)
_
1.100
1.520
1.500
1.300
Recogida unitaria (kg/hab año)
_
0,78
1,09
1,08
0,96
Fuente: Ecovidrio. Elaboración propia
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
313
Recogida de vidrio. Alpuente
1,20
kg/hab · día
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1999
2000
2001
2002
Año
Fuente: Ecovidrio. Elaboración propia
El gráfico anterior muestra que a lo largo del periodo de estudio el máximo
esfuerzo en la recogida de vidrio se produjo en el año 2000, a partir del cual comienza
a descender la cantidad unitaria recogida a nivel municipal. En conjunto, la evolución
ha sido positiva, ya que se pasa de recoger 0,78 kg/habitante en 1999 a 0,96
kg/habitante en 2002, sin embargo, será conveniente controlar esta actividad para
frenar la tendencia negativa que se observa desde el año 2000.
Tomando como referencia supramunicipal que la producción media anual por
habitante en el ámbito de la Comunidad Valenciana es de 14,3 kg/hab·año, y que a
nivel estatal es de 14,8 kg/hab·año, ambas cifras proporcionadas por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), se observa que en toda la serie de años estudiada, el
municipio de Alpuente presenta una recogida de vidrio muy inferior a la media
autonómica y a la media estatal.
Actualmente, el municipio cuenta con dos contenedores tipo iglú para vidrio,
sin embargo en el municipio no existen contenedores de plásticos-envases.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
314
3.2.2.1.3.- Ecoparque de Alpuente
En el municipio también se llevan a cabo tareas de recogida selectiva en el
Ecoparque, gestionado por GIRSA y propiedad de la Diputación de Valencia. Se trata
de una instalación con 675 m2 de superficie localizada en el Plano de la Villa.
La población del municipio de Alpuente es la única que hace uso de este
Ecoparque. El tipo de residuos que se reciben son: metales, escombros, plástico,
textiles, aceite de autos, baterías, pilas no botón, radiografías, fluorescentes,
medicamentos, envases vacíos de residuos peligrosos y muebles.
Este sistema tiene en cuenta el tratamiento final de los residuos, ya que desde el
ecoparque los residuos se distribuyen a empresas especializadas autorizadas que
procuran a los residuos alguno de los métodos controlados de eliminación o reciclaje.
La obra de ejecución de la planta tuvo un presupuesto de obra de 75.019,14 €,
y en relación al presupuesto de explotación y mantenimiento éste fue de 2.355 € en el
año 2000, 3.477 € en 2001, y 4.008 € en 2002.
La retirada de residuos, al ser un área de aportación, viene regulado por el
ayuntamiento. En el caso de que se produzca una acumulación masiva a la entrada del
ecoparque y no fuera retirada por la entidad local, la empresa de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, SA (GIRSA), se pondría en contacto con el propio ayuntamiento para
la retirada y distribución de dichos residuos.
La tabla siguiente refleja los tipos de residuos que recibe el Ecoparque, su
cantidad anual (kg) y su destino, en el año 2002.
GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL ECOPARQUE DE ALPUENTE
Tipo de residuo
ACEITE AUTOS
ESCOMBROS
MUEBLES
ENV.VACIOS PELIGROSOS
MEDICAMENTOS
PLASTICOS
Cantidad anual (kg).
Destino
400
URBAMAR
14.500
21.600
90
7
8.900
VERT. ALPUENTE
VERT. ALPUENTE
S.M.P.
INGES
VERT. ALPUENTE
Fuente: Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRSA).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
315
Actualmente, el problema más característico es la acumulación de residuos que
se produce a la entrada de las instalaciones por encontrarse éstas cerradas. Esto
contribuye a la dispersión de los residuos, bien por el viento, bien por arrastres del agua
de lluvia que provoca la contaminación y el deterioro paisajístico del entorno.
3.2.2.2.- Limpieza Viaria
Actualmente, según la información proporcionada por el ayuntamiento, en el
municipio no se realiza ningún tipo de servicio de limpieza viaria de los núcleos
urbanos.
3.2.2.3.- Valoración Global de la Situación
Para valorar la situación en la que se encuentra el municipio en lo concerniente
a la problemática de los residuos (RSU, P-C, y vidrio), se ha confeccionado la siguiente
tabla en la que, por un lado se compara el nivel de recogida en el ámbito municipal
con los valores medios autonómicos y estatales, y por otro lado se analiza la tendencia
en la producción/recogida de estos residuos.
RECOGIDA ANUAL UNITARIA DE RESIDUOS Y TENDENCIA
RSU 2003
(kg/hab*día)
P-C 2002
(kg/hab*año)
Vidrio 2002
(kg/hab*año)
Alpuente
0,66
1,71
0,96
Comunitat Valenciana
1,40
12,60
14,30
Estado Español
1,20
16,30
14,80
ascendente
descendente
ascendente
Tendencia municipal
Fuente: Gestores autorizados de cada tipo de residuos. Elaboración propia.
De los datos expuestos se extrae que Alpuente tiene un comportamiento
relativamente positivo respecto a la producción de residuos sólidos urbanos, dada su
baja tasa, aunque su tendencia sea ascendente, lo que presupone una producción cada
vez mayor. En cuanto a la recogida selectiva, que la cantidad recolectada es muy
reducida, lo que puede estar relacionado, entre otros factores, con la escasa
producción de residuos.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
316
En el análisis de la gestión de los residuos se ha determinado la falta de
contenedores de diferentes tipos de residuos en el núcleo urbano de Alpuente, lo cual
puede haber influido también en la baja cantidad de residuos recogidos, sobretodo de
recogida selectiva. El ayuntamiento ha detectado la falta de un contenedor de P-C en la
zona de los colegios, y de uno destinado a la recogida de envases ligeros en la zona de
casas rurales.
Como conclusión se puede afirmar que, si además de la baja producción de
residuos, se atiende la demanda de contenedores para la recogida selectiva y se realiza
un correcto tratamiento posterior, la valoración de la conducta del municipio respecto
a los residuos urbanos podría ser aún más positiva. Aun así seria conveniente la
ampliación del servicio a la recogida de envases ligeros, así como la realización de una
campaña de sensibilización social sobre la importancia de la separación de los residuos
con el fin de incrementar la tasa de recogida selectiva.
3.2.2.4.- Percepción Ciudadana
El 69% de la población encuestada considera que la gestión de los residuos
urbanos llevada a cabo en el municipio es aceptable. En una escala de 1 a 10 el
servicio ofertado ha sido calificado por sus usuarios con 6,8 puntos.
Los ciudadanos están concienciados con el tema de los residuos, ya que en el
ranking de cuestiones medioambientales que más preocupan a la población está en
segunda posición el mantenimiento y estado del ecoparque y en quinto lugar preocupa
la problemática que supone el servicio de recogida de basura durante fines de semana,
vacaciones, etc.
3.2.3.- RESIDUOS GANADEROS
Tradicionalmente, los residuos ganaderos han sido empleados como fertilizante
agrícola, debido a su alto contenido en materia orgánica y nutrientes minerales. Sin
embargo, el aumento de explotaciones ganaderas de tipo intensivo, ha supuesto una
producción de residuos orgánicos que ya no puede ser gestionada siguiendo las
prácticas tradicionales por saturación de los terrenos próximos a explotaciones.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
317
Así donde actualmente los residuos se emplean para estos fines, se producen
fuertes impactos, por lo que parece obvia la necesidad de implantar tratamientos de
secado, que ya en el pasado han sido utilizados, como por ejemplo las balsas de
secado.
Las actividades ganaderas están reguladas por la Ley 6/2003, de 4 marzo, de
Ganadería, de la Generalitat Valenciana, marco normativo general de ordenación de la
actividad ganadera en la Comunidad Valenciana. El objetivo fundamental de dicha ley
es promover el desarrollo sostenible de las actividades ganaderas, especialmente en las
áreas de interior. Plantea como una de sus finalidades el fomento de la ganadería
extensiva, como instrumento de equilibrio y desarrollo rural, así como el fomento de las
explotaciones ganaderas ecológicas.
Además, establece que los titulares de las explotaciones serán los responsables
de la gestión y almacenamiento de estiércoles y purines generados en las mismas y,
con carácter general, exige que todas las instalaciones productivas que alojen animales
cuenten con adecuados sistemas para eliminar cadáveres, estiércoles y purines
contando con estercoleros y fosas de purines estancas con capacidad suficiente para
almacenar y estabilizar las deyecciones antes de su aprovechamiento posterior.
Deberán disponer de un sistema de eliminación de animales muertos, pudiendo
dispensar con la condición de tener contratado externamente el servicio (Ley 6/2003).
Los ayuntamientos y las diputaciones provinciales podrán participar, prestar
servicios y realizar actividades dirigidas a colaborar con los ganaderos en la protección
de la sanidad animal, subproducto agrario y en la retirada y eliminación de cadáveres,
estiércoles y purines. Para la realización de dichas actuaciones la administración podrá
aportar medios a las entidades locales, incluso infraestructuras e instalaciones, creadas
y construidas con el objeto de su cesión gratuita a aquellos para las finalidades
previstas.
El servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Valencia desarrolló un Plan
Estratégico de Purines que incluye el inventario y la caracterización de granjas
existentes en la provincia de Valencia.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
318
Dentro del plan estratégico se establecen las características de las explotaciones
pertenecientes a los municipios de La Serranía. Según dicho plan el tamaño medio de
las explotaciones de la comarca de Los Serranos es medio-bajo por su producción,
siendo el 50% inferiores a 0.5 ha y el tamaño medio del orden de 1.75 ha. Su nivel
técnico se considera medio y la gestión que realizan de los purines es muy escasa,
siendo dominante el uso de estos como abono.
El municipio de Alpuente es el que cuenta con más granjas de porcino de la
comarca, presenta un total de 47 explotaciones.
Todas las granjas de porcino de este termino municipal se sitúan sobre terrenos
con nivel bajo de vulnerabilidad de acuíferos excepto la de Campo de Arriba (la
Travina) que se sitúa en una zona de mayor peligrosidad, por lo que habrá que
extremar las precauciones en cuanto a filtraciones, especialmente en las balsas y fosas
de cadáveres que no hayan sido impermeabilizadas.
Utilizan el sistema de recogida externa para la eliminación de cadáveres, no
estando obligados a tener instalaciones especificas para la eliminación de éstos (según
en la Ley 6/2003, de 4 Marzo, de Ganadería, de la Generalitat de la Comunidad
Valenciana).
En el municipio de Alpuente existen cuarenta y siete granjas de ganado porcino
con un total de 39.763 cabezas, que dan lugar a una producción anual de 100.822.855
l de purín. Suponiendo que todos los purines producidos en el término municipal se
emplean para abonar el propio término y si la distribución fuera uniforme en toda la
superficie agrícola de este, se obtiene una cantidad vertida a los cultivos de 50.310 l de
purín/ha*año. Dado que hay 4 gr N/l purín, se estima que la cantidad de N vertida por
unidad de superficie es 201,24 kg N/ha, que es superior al nivel máximo que establece
el RD 261/1996 sobre Protección de las Aguas contra la Contaminación producida por
Nitratos procedentes de Fuentes Agrarias, que marca como umbral superior en 170 kg
N/ año*ha.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
319
ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE NITRÓGENO APLICADA AL SUELO MEDIANTE LOS
PURINES DE CERDO. ALPUENTE.
Madre
Cebo
Producción
anual de
purines
(l/año)
1.398
38.365
Cebo/Madre/Mixtas 100.822.855
Nº de cabezas
Municipio
Alpuente
Tipo de granja
Superficie
agrícola
del T.M.
(ha)
kg
N/ha*año
2004
201,24
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente. Elaboración propia
Por tanto, se establece que la afección al medio por el N aplicado al suelo a
través de los purines es excesiva, suponiendo que se emplean todos en agricultura y de
forma homogénea. A la vista de los resultados cabría llevar a cabo un control sobre
esta actividad, estableciendo procedimientos para evitar que se siga aportando al suelo
tal exceso de N. Además hay que considerar que también se pueden estar vertiendo
otro tipo de fertilizantes que no se han analizado. A este respecto, hay que tener en
cuenta que los purines pueden ser considerados como abonos orgánicos ecológicos
por no producirse químicamente, con lo cual no se genera emisión de agentes
contaminantes (óxidos de N o emisores de polvo de flúor).
Con respecto a la gestión de estos residuos cabe destacar que la Diputación de
Valencia junto con la Red de Municipios ha presentando ante la Unión Europea el
proyecto de “Implantación de un modelo de gestión sostenible de purines en la
comarca de Los Serranos”. El objetivo es tratar estos residuos y aplicarles procesos
físicos, químicos y biológicos para luego utilizarlos en los campos de cultivo.
3.2.4.- RESIDUOS INDUSTRIALES
Cooperativas
La actividad vinícola es una de las actividades generadora de residuos.
De las cooperativas existentes en el municipio, la única que tiene carácter
industrial es la Cooperativa vinícola Ntra. Sra. de la Consolación, cuya actividad
principal es la producción de vino. Tras el proceso de transformación de la uva y a
causa de otras actividades desarrolladas por la cooperativa, en la planta se generan
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
320
residuos sólidos tales como restos de uva, envases de productos fitosanitarios, vidrio y
cartón y residuos líquidos como el alpechín.
Una parte de los residuos, concretamente el vidrio y el cartón, se reciclan
mediante su deposición en contenedores municipales específicos para este tipo de
residuos y otra parte se valorizan, los recoge la empresa ALVINESA SA y los transporta
a Ciudad Real para su transformación en orujo. Así, se puede afirmar que la
cooperativa lleva a cabo una gestión adecuada de los residuos que produce, de forma
que se minimizan las afecciones al medio.
Con relación a las aguas residuales, tal y como se ha explicado en el apartado
de impactos, son aguas que pueden llevar elevada carga orgánica. La actividad que
origina este incremento es la limpieza de las infraestructuras que se realiza al finalizar la
campaña, en Octubre. Las aguas se vierten a la red de saneamiento sin recibir
tratamiento previo.
Talleres de automoción
Dentro de los residuos generados en los talleres de automoción destacan por
su posible afección al medio y a las personas, los denominados residuos peligrosos.
Este tipo de residuos son los que figuran en la lista aprobada por el Real Decreto
952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido, los calificados
así por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno.
La normativa de residuos establece que toda instalación de industria o actividad
que genere residuos peligrosos, como es el caso de los talleres de automoción
requerirá autorización de la Administración ambiental competente, en este caso la
Conselleria de Territorio y Vivienda.
En las normas específicas sobre la producción y gestión de residuos peligrosos,
se establecen una serie de obligaciones para los productores:
ƒ
Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
321
ƒ
Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos de
forma reglamentaria.
ƒ
Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos y del destino de los
mismos.
ƒ
Suministrar a la empresa gestora autorizada la información necesaria para
que se lleve a cabo un adecuado tratamiento y eliminación de los residuos.
En Alpuente hay dos talleres de automoción, ambos dedicados tanto a la
reparación de vehículos industriales como turismos. En estos talleres se generan
residuos sólidos como baterías y los filtros de aceite y gasoil, que están catalogados
como residuos peligrosos en la lista comunitaria incluida en la Decisión de la Comisión
de 16 de enero de 2001. Dichos residuos son almacenados hasta ser retirados por la
empresa gestora autorizada.
En relación a los residuos líquidos, destacan los aceites y los líquidos de frenos,
que también están clasificados como residuos peligrosos. Éstos se recogen y almacenan
de forma individual tal y como establece la normativa sobre residuos peligrosos.
Así, se ha contactado con los talleres para conocer los procesos concretos que
se llevan a cabo en los mismos, así como la gestión que se realiza de los restos.
En Alpuente existe también un taller de automoción dedicado a la reparación
de turismos y vehículos industriales, especialmente tractores agrícolas.
El número de baterías que se acumula en el taller no es demasiado elevado,
debido al reducido volumen de negocio. Las baterías son recogidas antes de 6 meses,
que es el tiempo máximo de almacenamiento para residuos peligrosos, por la empresa
Batehx y Gómez SL
La empresa Batehx y Gómez SL, sita en la localidad de Chiva, está autorizada
por la Conselleria de Territorio y Vivienda para la retirada, el transporte y el
almacenamiento de estos residuos peligrosos y trabaja con algunos talleres de las
localidades de la Mancomunidad como son Alcublas, Alpuente, Calles, Higueruelas,
Losa del Obispo, Villar del Arzobispo, Pedralba, Bugarra, Sot de Chera y La Yesa.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
322
En relación a los residuos líquidos, destacan los aceites y los líquidos de frenos,
que también están clasificados como residuos peligrosos. El aceite se va almacenando
en un contenedor de 1000 litros y cuando corresponde, la empresa gestora autorizada,
Alitraser SL, que lleva el control de los periodos de almacenamiento, acude al taller
para la retirada de estos residuos y el transporte hasta su destino final.
La empresa Alitraser SL también está incluida en el registro de Conselleria de
Territorio y Vivienda como gestor autorizado para la recogida y transporte de aceites
usados y residuos de limpieza de cisternas de almacenamiento que contienen
hidrocarburos.
Otros residuos, no peligrosos, que se generan en el taller, son recogidos y
depositados en el ecoparque del municipio.
Las piezas metálicas procedentes de los recambios hechos en los automóviles,
se depositan en contenedores que suministra una empresa de chatarrería, que se
encarga, a su vez, de retirarlos del taller.
Como se observa, aunque se generen residuos tóxico-peligrosos, como se lleva
a cabo una correcta gestión de los mismos, no se producen afecciones significativas
sobre el medio.
3.2.5.- RESIDUOS SANITARIOS
Cualquier tipo de material generado por actividades de atención a la salud, ya
sean asistenciales, preventivas y/o de investigación, se considera residuo sanitario a
partir del momento en que se devuelve.
Los residuos sanitarios se pueden clasificar básicamente en cuatro grupos:
Grupo I. Residuos asimilables a municipales
Son aquellos que, aunque se han generado en los centros sanitarios, no tienen
nada que ver con la actividad sanitaria y que, por lo tanto, no plantean exigencias
especiales en su gestión. En este grupo se incluyen los residuos asimilables a urbanos
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
323
(cartón, papel, material de oficinas y de despachos, cocinas, bares, comedores,
jardinería y otros).
Grupo II. Residuos sanitarios no específicos
Son aquellos que, aunque se han generado como consecuencia de la actividad
sanitaria, no representan mayor riesgo para la salud y el medio ambiente que los
residuos sólidos urbanos.
Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropas y material de un sólo
uso, contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones.
Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de riesgo
Son residuos con los que se han de observar medidas de prevención en su
manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición, tanto
dentro como fuera del centro generador.
Estos residuos suponen menos del 10% de la totalidad de los residuos
generados en un centro sanitario. En este grupo se incluyen:
ƒ
residuos sanitarios infecciosos.
ƒ
agujas y material punzante y cortante.
ƒ
cultivos y reservas de agentes infecciosos.
ƒ
residuos de animales inoculados biológicamente.
ƒ
vacunas vivas y atenuadas.
ƒ
sangre y hemoderivados en forma líquida contenida en recipientes.
ƒ
residuos anatómicos.
Los residuos del grupo III (residuos sanitarios específicos o de riesgo) se
depositarán en recipientes rígidos, herméticos y rotulados con la indicación "Residuos
de riesgo".
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
324
Los residuos cortantes y punzantes se recogerán en recipientes rígidos más
pequeños, identificados con el letrero "Residuos de riesgo".
Los residuos sanitarios específicos líquidos correspondientes a muestras de
sangre, hemoderivados y otros líquidos biológicos que no puedan ser vertidos por el
desagüe, se recogerán en recipientes rígidos impermeables y herméticos.
Grupo IV. Residuos tipificados en normativas singulares, citotóxicos
La gestión de estos residuos está sujeta a requerimientos especiales desde el
punto de vista higiénico y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro
generador.
Este grupo incluye:
Residuos citotóxicos. Residuos químicos. Medicamentos caducados. Aceites
minerales y sintéticos. Residuos de laboratorios radiológicos. Residuos radioactivos.
Los citotóxicos, residuos del grupo IV, se depositarán en recipientes rígidos de
polietileno o poliestireno, de un solo uso y herméticos, rotulados con la indicación
"Material contaminado químicamente. Citotóxicos".
La normativa considera residuos sanitarios a los que están incluidos en el grupo
II, grupo III y los citotóxicos de entre los del grupo IV.
Para que la gestión de dichos residuos garantice la protección de la salud y del
medio ambiente, se requiere introducir modelos de gestión avanzada reconocidos
internacionalmente.
La gestión avanzada tiene, como objetivo prioritario, mejorar la seguridad e
higiene en el trabajo, mediante prácticas de gestión basadas en:
ƒ
prevención de riesgos reales.
ƒ
mayor simplicidad de la gestión interna.
ƒ
menor necesidad de instalaciones de tratamiento.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
325
ƒ
menor coste global para los centros generadores de residuos sanitarios.
En la Mancomunidad de La Serranía la empresa Consenur SA se encarga de la
recogida de estos residuos de todos los centros sanitarios exceptuando La Yesa y
Andilla. Desde 1997, la gestión se realiza conforme al Decreto 240/94.
Consenur SA es una empresa autorizada para la recogida, transporte y
almacenamiento de residuos sanitarios del grupo III y citostáticos. Suministra a los
centros los contenedores de diferentes capacidades según su demanda y proporciona
además las etiquetas. Por otro lado, el transporte de los residuos lo realiza en vehículos
acondicionados según el Acuerdo Europeo sobre el Transporte de Mercancías
Peligrosas por carretera (ADR) del 2001.
Según el Decreto 240/94, “los residuos sanitarios se podrán almacenar dentro
del centro que los ha generado, bajo un estricto control, un máximo de setenta y dos
horas, prolongables a una semana si el almacén de residuos dispone de un sistema de
refrigeración”. Sin embargo, por lo general, los centros tienen un almacenaje
incorrecto, ya que no respetan el tiempo que impone la ley.
El destino final de los residuos sanitarios es una planta de tratamiento localizada
en Constantí (Tarragona), se trata de GRECAT, SA, gestor autorizado E 466.97, empresa
concesionaria del Servicio Público de incineración de residuos especiales de Cataluña.
En el Consultorio Auxiliar de Alpuente en el año 2002, la empresa Consenur SA
ha notificado la recogida de 165 kg de residuos sanitarios.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
326
3.2.6.- VERTEDEROS
3.2.6.1.- Vertederos controlados
Localización y Caracterización
En Alpuente existe un vertedero controlado situado en la zona centro del
término municipal. Está destinado a residuos sólidos urbanos. A continuación se
describen las afecciones ambientales que puede causar al medio.
Afecciones ambientales
El vertedero controlado de RSU de Alpuente (Coord. UTM 670206-4419460)
situado en el mismo municipio, además de dar servicio a la propia localidad, también lo
da a La Yesa, Aras de los Olmos y Titaguas. En conjunto la cantidad de vertidos que
recibe asciende a 4-6 tm/día. En principio estaba autorizado también para el vertido de
harinas cárnicas, aunque actualmente no se permite el vertido de este tipo de material
porque la antigua Conselleria de Medio Ambiente firmó un contrato para que este tipo
de residuos se eliminaran por incineración en cementeras.
El vertedero se construyó en el año 1988, tiene una superficie de 17.000 m2,
con vaso impermeabilizado. Está colmatado al 67% de su capacidad, de forma que se
estima que la vida útil del mismo finalice en el 2009.
El tratamiento que reciben los residuos consiste en el extendido y compactado
en capas, con pala de cadenas y posterior cubrición con tierra.
Puesto que el recurso natural más afectado es el recurso hídrico, para evaluar,
los posibles impactos causados por los vertidos controlados de una manera cualitativa,
se han utilizado los parámetros de vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación, aun
siendo un vertedero impermeabilizado, y de riesgo de inundación. Estas variables
vienen determinadas en las Series nº1 y nº2 de Cartografía Temática “Riesgo de
Inundación a escala autonómica en la Comunidad Valenciana” y “Vulnerabilidad a la
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
327
Contaminación de aguas subterráneas por actividades urbanísticas en la Comunidad
Valenciana” respectivamente, editado por la Generalitat Valenciana.
En relación al riesgo de inundación, estudiado a escala 1:50.000, se establecen
6 niveles de riesgo como combinación de tres niveles de frecuencia y dos de calado,
que se agrupan en riesgo alto, medio y bajo de inundación. Para establecer la
vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en relación a la actividad urbanística, a
la misma escala que el riesgo de inundación, se han tenido en cuenta las variables de
permeabilidad, espesor de la zona saturada y la calidad de las aguas subterráneas para
consumo humano, de modo que esta información puede utilizarse para valorar los
efectos que provocan los vertederos. Estas tres variables permiten discriminar cinco
categorías de vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación: muy alta,
alta, media, baja y muy baja.
Asimismo, se señala la existencia de residuos tóxico-peligrosos, señalándose
además la incidencia visual que genera en función de su ubicación y susceptibilidad de
vistas, que varía con el grado de frecuentación de los puntos donde se localiza el
vertedero y la existencia de barreras que obstaculicen su visión.
Una vez expuestas las variables, se presenta el cuadro sintético que contiene los
resultados de los análisis de las variables riesgo de inundación y de vulnerabilidad de
acuíferos:
ANÁLISIS DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Y DE LA VULNERABILIDAD DE
ACUÍFEROS EN VERTEDEROS CONTROLADOS. ALPUENTE.
Código vertedero
(EMMAS)
Riesgo de
inundación
Vulnerabilidad de acuíferos
36VCU1
Riesgo nulo
Baja
36VCI1
Riesgo nulo
Baja
Fuente: Cartografía Temática de la antigua COPUT.
La ubicación del vertedero controlado en relación a los resultados de las
variables estudiadas, expuestas en el cuadro anterior, desde el punto de vista de su
impacto sobre el medio, se considera que se halla en un punto con poco impacto.
Además hay que considerar que el vertedero debe haber sido impermeabilizado
durante la construcción.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
328
En cuanto a los residuos tóxico-peligrosos cabe destacar que no son muy
abundantes.
Analizando la incidencia visual que tiene, se subraya la reciente restauración
realizada en el vertedero de RSU, con la que se ha reducido ostensiblemente su
impacto visual. Se sitúa en una zona relativamente llana, rodeada de cultivos, y no
demasiado cercana a los núcleos de población o carreteras importantes, así la
susceptibilidad de vistas dada su ubicación es reducida.
3.2.6.2.- Vertederos Incontrolados
Localización y Caracterización
En el municipio existen cinco vertederos incontrolados de residuos inertes,
repartidos entre diferentes núcleos urbanos del término municipal: La Torre-El Collado,
Corcolilla, Alpuente. Todos ellos se encuentran a las afueras de los cascos urbanos..
El otro vertedero incontrolado de inertes existente en la población, linda con el
vertedero controlado de RSU, sus coordenadas UTM son 670206-4419460, está sin
vallar y tiene poco volumen.
Afecciones Ambientales
El impacto ambiental de los vertederos incontrolados sobre el medio es elevado
y suele estar generado por diversos parámetros. A continuación se exponen algunos de
los impactos más comunes:
■
Intercepción y desviación de escorrentías superficiales y precipitaciones.
■
Alteración de la permeabilidad propia del terreno.
■
Contaminación atmosférica: generación de ruidos, material particulado,
etc.
■
Contaminación de aguas: líquidos percolados.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
329
■
Contaminación y alteración del suelo: diseminación de papeles, plásticos,
y materias livianas, extracción de tierra para ser utilizada como material de
cobertura.
■
Impacto paisajístico: cambio en la topografía del terreno, modificación en
la actividad normal del área, deterioro estético del paisaje.
Entre todas las afecciones reseñadas al medio, se destacan los problemas
sanitarios que puede causar la reacción de los residuos con el agua. Las sustancias
líquidas y los sólidos disueltos y suspendidos en el agua, tienden a percolar por la masa
de residuos llegando posteriormente al suelo y de éste a las aguas subterráneas.
Las sustancias contaminantes del lixiviado como trozos de metales o material
particulado al percolar a través del suelo, pueden contaminar el agua de los
manantiales y acuíferos, que a la vez causa un efecto negativo en la calidad del suelo.
Se analizan en este caso las mismas variables que en el caso de los vertederos
controlados, es decir, riesgo de inundación y vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos, la posible existencia de residuos tóxico- peligrosos, la posición del vertedero
respecto a la red hidrográfica y la incidencia visual que genera en función de su
ubicación y susceptibilidad de vistas, que varía con el grado de frecuentación de los
puntos donde se localiza el vertedero y la existencia de barreras que obstaculicen su
visión.
A continuación se presenta el siguiente cuadro sintético con los resultados de
las variables de riesgo de inundación y de vulnerabilidad de acuíferos:
ANÁLISIS DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Y DE LA VULNERABILIDAD DE
ACUÍFEROS EN VERTEDEROS INCONTROLADOS. ALPUENTE.
Código vertedero
(EMMAS)
Riesgo de inundación
Vulnerabilidad de acuíferos
36VII1
Riesgo nulo
Media
36VII2
Riesgo nulo
Baja
36VII3
Riesgo nulo
Media
36VI15
Riesgo nulo
Baja
Fuente: Cartografía Temática de la antigua COPUT.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
330
La ubicación de los vertederos en relación a los resultados de las variables
estudiadas, se considera favorable excepto en el vertedero de La Almeza, localizado en
zona de máximo riesgo de inundación. El resto se hallan en puntos con poco impacto,
aunque se ha de tener en cuenta que los vertederos de La Torre-El Collado y Corcolilla
se sitúan en zonas donde existe riesgo medio de que se produzca una contaminación
de los acuíferos.
En cuanto a los residuos tóxico-peligrosos cabe destacar que no son muy
abundantes, incluso en alguno de ellos no existe almacenamiento de los mismos. La
presencia cercana de cursos fluviales ocasionales se da en los vertederos de La Almeza
y Alpuente, lo que puede facilitar la contaminación de aguas superficiales en caso de
lluvias torrenciales, y transformar la fuente de contaminación de puntual a difusa, que
es más difícil de controlar.
Analizando la incidencia visual que tienen los vertederos, se subraya la reciente
restauración realizada en el vertedero de Alpuente, con lo que se ha reducido
ostensiblemente su impacto visual. En todos los casos se sitúan en zonas relativamente
llanas y no demasiado cercanas a los núcleos de población o carreteras, así la
susceptibilidad de vistas dada su ubicación es reducida, aunque hay vertederos como el
de La Torre-El Collado que tiene un gran impacto ya que está rodeado de un paraje de
gran valor natural como un sabinar de sabina albar (Juniperus thuriphera).
Se considera conveniente evitar todo tipo de contacto de los líquidos
percolados con el agua y los suelos subterráneos, sin embargo en los vertederos
incontrolados no se plantean medidas que eviten estos procesos de contaminación del
suelo y las aguas subterráneas. Por estas razones y otras de naturaleza paisajística, se
recomienda la eliminación y posterior restauración, o en su defecto, el control estricto
de este tipo de vertederos.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
331
3.3.- AIRE
3.3.1.- CALIDAD DEL AIRE: EMISIÓN DE GASES Y PARTÍCULAS
3.3.1.1.- Marco Normativo Relativo a la Contaminación Atmosférica
A continuación se detallan las leyes y decretos nacionales que actúan en el
marco normativo de la contaminación atmosférica:
-
LEY 38/1972, de 22 de diciembre de Protección del Ambiente Atmosférico. (BOE
núm. 309, de 26.12.72).
-
LEY 4/1998, de 3 de marzo, por la que se establece el régimen sancionador
previsto en el Reglamento (CE) 3093/1994, del Consejo, de 15 de diciembre,
relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono (BOE núm. 54, de 04.03.98).
-
REAL DECRETO 1613/1985, de 1 de agosto por el que se modifica parcialmente el
Decreto 833/1975, de 6 de febrero y se establecen nuevas normas de calidad del
aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas. (BOE 219,
de 12.09.85).
-
REAL DECRETO 1154/1986, de 11 de abril, por el que se modifica el Real Decreto
1613/1985, de 1 de agosto, sobre normas de calidad del ambiente: Declaración
por el Gobierno de zonas de atmósfera contaminada. (BOE núm. 146, de
14.06.86).
-
REAL DECRETO 717/1987, de 27 de mayo, sobre contaminación atmosférica por
dióxido de nitrógeno y plomo: Normas de calidad del ambiente. (BOE núm. 135,
de 10.06.87).
-
REAL DECRETO 1321/1992, de 30 de octubre por que se modifica parcialmente el
Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto, y se establecen nuevas normas de
calidad del aire en lo referente a la contaminación por dióxido de azufre y
partículas.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
332
-
DECRETO 833/1975, de 6 de febrero que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección
del Ambiente Atmosférico. (BOE núm. 96, de 22.4.75).
3.3.1.2.- Proyectos Previstos
La Directiva 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre
evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente, exige a los estados miembros de la
UE, la designación de las autoridades competentes y organismos encargados de realizar
la evaluación de la calidad del aire ambiente y la autorización de los dispositivos de
medición, asegurando la calidad de las mediciones efectuadas y el análisis de los
métodos de evaluación.
Para llevar a cabo estas competencias la Generalitat Valenciana, a través de la
antigua Conselleria de Medio Ambiente, ha desarrollado una Red de Vigilancia y
Control de la Contaminación Atmosférica para realizar un seguimiento continuo de los
niveles de los distintos contaminantes atmosféricos.
Esta Red de Vigilancia y Control de la Contaminación Atmosférica cuenta con
estaciones automáticas, distribuidas en todo el territorio de la Comunidad Valenciana, y
suministran información instantánea de las concentraciones de los principales
contaminantes atmosféricos. Además, estos datos se complementan con los
procedentes de la Red Manual y de los provenientes de la Red de Estaciones Móviles.
Las unidades móviles están constituidas por vehículos en los que se han
instalado analizadores automáticos para cuantificar la contaminación atmosférica. Los
datos obtenidos por los analizadores son transmitidos al Centro de Control de la
Contaminación Atmosférica, donde se analizan para realizar la evaluación de la calidad
del aire del emplazamiento en que se encuentran instaladas.
Las unidades móviles también están dotadas de equipos que miden las variables
meteorológicas que influyen en la dinámica de los contaminantes atmosféricos,
obteniéndose información de las variables propias de cada uno de los emplazamientos
que podrán emplearse posteriormente para adecuar los modelos predictivos de
dinámica de contaminantes atmosféricos.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
333
Son pues, una herramienta que complementa la red de Vigilancia y Control de
la Contaminación Atmosférica, en la evaluación de la calidad del aire en la Comunidad
Valenciana.
Actualmente la zona de la Mancomunidad, al igual que otras áreas donde la
contaminación atmosférica no constituye un problema significativo, no cuentan con
estaciones de muestreo. Sin embargo está previsto que la unidad móvil realice
mediciones en catorce nuevos puntos de la Comunidad Valenciana y de esta forma se
suplirá la falta de información de las zonas donde no existen estaciones automáticas.
Los criterios que tiene en cuenta la Dirección General de Calidad Ambiental
para la elección del punto de muestreo son:
ƒ
Buenas características de difusión de los contaminantes atmosféricos.
ƒ
Existencia de fuentes de electricidad que alimenten los aparatos de
medición.
ƒ
Presencia de industria en las proximidades.
En el ámbito de la Serranía los puntos de muestreo se van a ubicar en el
entorno de Villar del Arzobispo y en Aras de los Olmos, que son zonas viables, que
cumplen con los criterios anteriormente especificados. La zona del Llano de Villar y la
zona de Aras de los Olmos, no presentan una orografía que de lugar al fenómeno de
apantallamiento de los contaminantes sino que existe buena difusión de los mismos.
Además, Villar es uno de los municipios con mayor crecimiento en el plano industrial
en el ámbito comarcal.
Las unidades móviles realizarán mediciones mensualmente o cada 15 días con
el fin de obtener datos representativos del año, analizando los compuestos orgánicos
volátiles (C.O.V.), el dióxido de azufre, los hidrocarburos, el monóxido de carbono, los
óxidos de nitrógeno, el ozono, el material particulado, el plomo y el sulfuro de
hidrógeno.
El concepto de material particulado engloba una mezcla compleja de partículas
de aerosol, sólidas o líquidas y microscópicas, que se encuentran en suspensión en el
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
334
aire y presentan diversas características físicas, diferentes composiciones químicas y
muy variadas fuentes de emisión.
El tamaño de estas partículas existentes en la atmósfera es un factor importante
en la determinación tanto de los efectos que producen como de las áreas afectadas, ya
que establece su tiempo de permanencia en la atmósfera y la manera en que puede
afectar a los seres vivos.
Atendiendo al tamaño podemos establecer la siguiente división:
ƒ
Las partículas de tamaño comprendido entre 10-1 µm y 10 µm, tienden a
formar suspensiones mecánicamente estables en el aire, por lo que reciben
el nombre de "partículas en suspensión", pudiendo ser trasladadas a grandes
distancias por la acción del viento.
ƒ
Las partículas mayores de 10 µm permanecen en suspensión en el aire
durante períodos de tiempo relativamente cortos por lo que se las conoce
como "partículas o materia sedimentable". Sus efectos son más acusados en
las proximidades de las fuentes que las emiten.
La composición química del material particulado varía mucho de unas partículas
a otras, dependiendo fundamentalmente de su origen. Así, las partículas de polvo
procedentes del suelo contienen, principalmente compuestos de calcio, aluminio y
silicio. El humo procedente de los procesos de combustión de materiales orgánicos y
combustibles fósiles, petróleo, madera y residuos domésticos contiene diferentes
compuestos orgánicos, al igual que los humos procedentes de industria química o
alimentaria.
En la combustión de carbón y gasolinas se emiten como elementos traza
metales pesados que pasan a formar parte de las partículas liberadas, generalmente en
forma de óxidos metálicos.
La importancia de las partículas en la contaminación atmosférica radica en sus
propiedades físico-químicas, que le permiten actuar como:
ƒ
Medio en el que ocurren determinadas reacciones químicas
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
335
ƒ
Núcleo de condensación
ƒ
Elemento capaz de dispersar, absorber y emitir radiaciones
La finalidad de la Red de Vigilancia y Control de la Contaminación atmosférica
consiste en mantener un conocimiento exacto de los niveles de los principales
contaminantes atmosféricos y las variables que influyen en su propagación en el
territorio de la Comunidad Valenciana, de forma que permitan realizar una correcta
evaluación de la calidad del aire de la Comunidad.
El objetivo último de este control es prevenir las posibles superaciones de los
niveles límites establecidos para los contaminantes atmosféricos, y adoptar las medidas
necesarias para evitar que estas superaciones se produzcan. Informando a la población
de las medidas que debe adoptar, en caso de que se superen los niveles de alerta, para
proteger la salud de la población, y en general adoptar cuantas medidas sean
necesarias para mantener la calidad del aire ambiente dentro de los objetivos fijados
por las normas.
3.3.1.3.- Contaminación Atmosférica a Nivel Municipal
Dentro de la Mancomunidad de La Serranía no existen estaciones de medición
automática de los niveles de contaminantes, pero está previsto el establecimiento de
dos puntos de muestreo representativos de la zona que serán incluidos en La Red de
Unidades Móviles de Control de la Contaminación Atmosférica.
En Alpuente por tanto, no hay estación de medición automática de los niveles
de contaminación, tampoco existen sonómetros, ni dotaciones municipales para la
vigilancia de emisiones gaseosas de vehículos. Así, el futuro establecimiento de
unidades móviles en la zona para controlar todas las variables de contaminación
atmosférica va a ser muy positivo, ya que permitirá conocer y evaluar los impactos
sobre la atmósfera de las actividades que se llevan a cabo en el término municipal.
El problema de la contaminación atmosférica se ha detectado por la población
como una cuestión no excesivamente preocupante ya que considera que la calidad del
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
336
aire es buena, aunque existen malos olores derivados de los purines en alguna de las
aldeas y en menor medida en la Villa de Alpuente.
Los principales focos contaminantes en el municipio son las granjas y canteras
de extracción de áridos y arcillas. La presencia las 47 explotaciones ganaderas,
producen emisiones de malos olores procedentes de purines formados por sustancias
amoniacales y sulfhídricas, que se trasladan con el viento lejos de la explotación. Los
malos olores se potencian al manipular los purines y como existen muchas granjas a
una distancia inferior a 250 m del casco urbano, en función de la dirección y velocidad
del viento, los malos olores afectan a la población.
Por otra parte la minería constituye una fuente antropogénica de contaminación
por polvo. Este foco fijo constituye un problema local, de forma que el polvo tiene
repercusión en los núcleos urbanos, ya que hay minas muy próximas a los mismos, tal
como se describe en el apartado de principales impactos. Afecta a la salud de los seres
vivos y origina la pérdida de brillo u oxidación de materiales, la reducción de la
visibilidad y suciedad en calles y fachadas. Estos impactos son producidos por la
actividad realizada en las 3 minas que hay en funcionamiento, cercanas a los núcleos
urbanos, por lo que sus afecciones a la población son más importantes y en menor
medida por las siete abandonadas y la que resta en explotación, donde la erosión
eólica sobre el suelo desprovisto de vegetación causa emisiones de polvo.
El término municipal, como sucede en la mayoría de los municipios de la
Mancomunidad de La Serranía, no dispone de ordenanza municipal ni de plan o
programa de actuación plurianual con respecto a la contaminación atmosférica.
Asimismo, tampoco se dispone de una organización administrativa del Ayuntamiento,
delegación o servicio responsable que correspondería en este caso al concejal.
Tras el análisis de la situación del término municipal con respecto a la
contaminación atmosférica, se considera necesario desarrollar una normativa municipal
que regule la actividad minera y agropecuaria con el fin de prevenir las posibles
afecciones a la población por emisión de gases y partículas.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
337
3.3.1.4.- Percepción Ciudadana
Los problemas medioambientales que la población ha valorado con relación a
la contaminación atmosférica son la explotación de minas a cielo abierto y los olores de
purines. La explotación de minas es concebida como la novena cuestión más
preocupante, detectada por el 4% de la población encuestada, Sin embargo, a pesar de
la gran cantidad de granjas que existen en el municipio, ninguno de los encuestados ha
mostrado su preocupación por los malos olores procedentes de las mismas, aunque si
se hace mención en las entrevistas personales realizadas.
3.3.2.- CALIDAD DEL AIRE: CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Alpuente es un municipio marcadamente rural, con una infraestructura de baja
intensidad de tráfico y sin crecimiento urbano intenso en los diferentes núcleos de
población, aunque en los últimos años el auge del turismo rural ha llevado asociado un
crecimiento de la superficie urbanizada.
Tanto del estudio del municipio, como de las entrevistas a los ciudadanos, se
extrae que no existe ninguna actividad contaminante, desde el punto de vista acústico.
3.3.2.1.- Marco normativo
La legislación básica de referencia con el estudio y regulación de la
contaminación acústica es la siguiente:
¾ Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de
2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental que tiene por objeto
establecer un enfoque común destinado a evitar, prevenir o reducir con
carácter prioritario los efectos nocivos, incluyendo las molestias de la
exposición al ruido ambiental
¾ Ley 37/2003 de la Jefatura del Estado, de 17 de noviembre, de Ruido, que
previene, vigila y reduce la contaminación acústica, para evitar y reducir los
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
338
daños que de ésta pueden derivarse para la salud humana, los bienes o el
medio ambiente
¾ Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección
contra la Contaminación Acústica que tiene previene, vigila y corrige la
contaminación acústica en el ámbito de la Comunidad Valenciana para
proteger la salud de sus ciudadanos y mejorar la calidad de su medio ambiente.
Ninguna de las dos leyes básicas citadas, de ámbito estatal y autonómico,
cuenta en la actualidad con desarrollo reglamentario.
3.3.2.2.- Fuentes de Emisión de Contaminación Acústica
En cuanto a las principales fuentes de emisión de ruidos, no aparece ninguna
que se pueda considerar como importante.
Las fuentes sonoras relacionadas con la actividad industrial se sitúan en segundo
plano ya que salvo en excepciones, la mayoría de ellas se sitúan más o menos alejadas
del núcleo urbano. En cualquier caso, existen varios establecimientos que contienen
pequeñas industrias y talleres integrados en el tejido urbano que pueden producir un
impacto sonoro directo e indirecto (entradas y salidas de vehículos, movimientos de
maquinaria, etc.).
Otras fuentes de ruido ambiental, son las obras públicas y las propias
costumbres lúdico-festivas del municipio en cuestión, aunque éstas tienen un carácter
mucho menos permanente.
Una vez revisadas las fuentes de ruido del municipio y conocida su
problemática se establece que la contaminación acústica no constituye una cuestión
relevante en Alpuente.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
339
3.3.2.3.- Percepción Ciudadana
El problema medioambiental de la contaminación acústica no ha sido
destacado por la población en las encuestas realizadas ni en las entrevistas personales a
algunos vecinos, como una cuestión problemática.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
340
3.4.- ENERGÍA
El objetivo de este apartado es mostrar el alcance del suministro energético del
municipio de Alpuente y sus repercusiones ambientales basándonos en el consumo
final de energía.
3.4.1.- MARCO DE REFERENCIA
3.4.1.1.- Generalidades
La energía es un factor esencial de la competitividad y del desarrollo económico
de Europa. La política energética de la Comunidad Europea para el periodo 2000-2005,
tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de abastecimiento energético a un
precio asequible para todos los consumidores, respetando y fomentando una
competencia sana en el mercado europeo de la energía.
La estrategia a largo plazo diseñada por la Comisión Europea se basa en cinco
ejes: el fomento de una política activa de ahorro de energía y de diversificación a favor
de energías menos contaminantes; el desarrollo de una política alternativa de
transportes; el fomento de las energías renovables; el mantenimiento de cierta
autonomía energética; y el desarrollo de medidas comunes a escala mundial.
En este contexto, se crea la Agencia Valenciana de la Energía, entidad de la
Generalitat Valenciana adscrita a la antigua Conselleria de Industria, Comercio y
Energía, como instrumento para el desarrollo y gestión de estas actuaciones de política
energética en el ámbito de la Comunidad Valenciana.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
341
3.4.1.2.- Encuadre Energético
3.4.1.2.1.- Estructura Energética de la Comunidad Valenciana
La estructura energética de la Comunidad Valenciana es más parecida a la
estructura de la Unión Europea que a la de España, ya que utiliza fuentes de energía
menos contaminantes y posee una mayor diversificación energética.
Las principales similitudes con la Unión Europea son una elevada demanda de
gas natural y una moderada demanda de productos petrolíferos. La mayor diferencia es
la demanda de carbón, prácticamente nula en la Comunidad Valenciana. Otras
diferencias son el déficit de energía eléctrica, mucho más elevado en la Comunidad, y
el mayor porcentaje de consumo de electricidad como fuente de energía final.
3.4.1.2.1.1.- Consumo de Energía Primaria
El consumo de energía primaria en la Comunidad Valenciana durante el año
2000 ascendió a 10.242 ktep, suponiendo un incremento del 7% respecto al año 1999
y representando el 8,2% del total en España.
Si se desglosa este consumo por fuentes energéticas destaca la gran
dependencia de la energía nuclear a la hora de generar energía eléctrica, tal y como se
ha señalado anteriormente, ya que en la Comunidad Valenciana el 20% de la energía
primaria tiene este origen, en comparación con el 13% que supone en el total español.
Por otra parte, el empleo de energía hidráulica en la generación de electricidad es
menor en la Comunidad, ya que representa aproximadamente un 0,3% frente a un 2%
en España. Además, el saldo eléctrico es mucho mayor, indicando que hay más
importación de energía eléctrica en la Comunidad Valenciana.
En cuanto al resto de energías primarias utilizadas, cabe destacar el elevado uso
del gas natural como fuente de energía en la Comunidad Valenciana (un 23% respecto
al 12% de España), el consumo de carbón prácticamente despreciable y la menor
dependencia del petróleo (un 48% respecto al 52% estatal).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
342
COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ENERGÍA PRIMARIA ENTRE
ESPAÑA Y LA COMUNIDAD VALENCIANA
60,0%
50,0%
51,7%
47,5%
40,0%
30,0%
17,3%
20,0%
10,0%
19,6%
13,0%
23,3%
12,2%
7,3%
3,6%1,9% 2,0%
0,3% 0,3%
0,0%
0,0%
Petróleo
Carbón
Nuclear
España
Gas
Natural
Otras
Hidráulica
Renovables
Saldo
eléctrico
Comunidad Valenciana
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
La siguiente tabla muestra el consumo de energía primaria por fuentes
energéticas en Mtep en la Unión Europea, en España y en la Comunidad Valenciana:
U.E. (1999)
España (2000)
C.V. (2000)
Carbón
209,70
21,64
0,00
Petróleo
595,30
64,66
4,86
Gas Natural
328,60
15,22
2,39
Nuclear
220,50
16,21
2,01
Saldo eléctrico
2,03
0,38
0,75
Renovables
84,60
7,06
0,23
1.440,73
125,18
10,24
TOTAL
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Respecto a la evolución del consumo de energía primaria en la Comunidad
Valenciana, ha pasado de 4.991 ktep en 1980 a 10.241 ktep en 2000, es decir, se ha
duplicado en los últimos 20 años.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
343
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA
Miles de teps
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Hidráulica
Nuclear
Saldo eléct.
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Este crecimiento del consumo de energía primaria no ha sido uniforme. Por una
parte, a lo largo de los años no siempre la evolución ha seguido la misma tendencia,
destacando crecimientos negativos en los años 1981 (-2%), 1982 (-4%), 1984 (-6%) y
1993 (-7%), y crecimientos por encima de la media en los años 1985 (18%) y 1998
(11%). Por otra parte, si se observa la evolución de las distintas fuentes de energía,
destaca la práctica desaparición del carbón, la disminución con el paso de los años de
la dependencia del petróleo, la importancia adquirida por el gas natural como fuente
de energía, y la aparición de la energía nuclear en 1984 al entrar en explotación
comercial la Central Nuclear de Cofrentes.
3.4.1.2.1.2.- Producción Interna de Energía
La producción interna de energía en la Comunidad Valenciana ascendió a 233
ktep en el año 2000, correspondiendo 34 ktep a producción hidráulica y 199 ktep a
producción a partir de otras fuentes renovables. Este valor de producción autonómica a
partir de fuentes autóctonas coincide con las energías renovables ya que no existen
recursos combustibles fósiles en nuestra Comunidad.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
344
El índice de autoabastecimiento, que mide la relación de la producción interna
de energía con respecto al consumo total de energía primaria, es del 2,3%. Este valor
es muy bajo, debido principalmente a que no existen recursos combustibles fósiles,
según se ha indicado, y a que el año 2000 ha sido un año de baja hidraulicidad en la
Comunidad.
3.4.1.2.1.3.- Transformación de Energía
La potencia instalada en las distintas centrales de la Comunidad Valenciana para
la transformación energética de las fuentes de energía primaria en electricidad, así
como la producción bruta para cada una de ellas durante el año 2000, se detallan a
continuación:
Potencia (MW)
%
Producción bruta (GWh)
%
NUCLEAR
1.025
26,17%
7.715
57,20%
C. N. Cofrentes
1.025
TÉRMICA CLÁSICA
1.084
27,67%
1.934
14,34%
Fuel-Oil (C. T. Castellón)
1.084
COGENERACIÓN
596,4
15,23%
3.428
25,42%
Gas Natural
485,0
Fuel
39,9
Gas de Refinería
31,5
Gas-Oil
30,7
R. S. Industriales
9,3
30,69%
392
2,91%
0,15%
10,8
0,08%
HIDRÁULICA
1.202
GRAN HIDRÁULICA (>10 MW)
1.157
Convencional
529
Bombeo
628
MINIHIDRÁULICA (<10 MW)
45
BIOMASA
6,0
Residuos Agrícolas
3,3
R. S. Urbanos (vertederos, EDAR, ...)
2,7
EÓLICA
2,8
0,07%
6,8
0,05%
SOLAR FOTOVOLTAICA
0,9
0,02%
1,4
0,01%
3.917
100%
13.488
100%
TOTAL
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
345
Los datos anteriores reflejan la situación en el año 2000, por lo que no está
incluida la central de ciclo combinado de Castellón. Esta central, cuya unidad de
producción se puso en servicio en octubre de 20021, tiene una potencia instalada de
800 MW y una producción anual de 6.000 millones de kWh, equivalente al 35% del
consumo de la Comunidad.
3.4.1.2.1.4.- Demanda de Energía Final
La demanda de energía final en la Comunidad Valenciana ascendió durante el
año 2000 a 8.053 ktep, lo que supone un incremento del 9% respecto e1999, y
constituye el 8,9% de la demanda de energía final en España (90.266 ktep).
La estructura de la demanda de energía final de las distintas fuentes energéticas
en la Comunidad Valencia posee unas características propias, que difiere
significativamente de la estatal. De esta forma, tal y como se puede observar en el
siguiente gráfico, se aprecia una menor dependencia de los productos petrolíferos, una
mayor presencia del gas natural, y un bajo consumo del carbón como energía final, el
cual es sustituido por combustibles derivados del petróleo como el coque.
En el caso particular de la provincia de Valencia, la demanda de energía final
fue de 3.456 ktep. La distribución de esta demanda se asemeja con la estatal en la alta
dependencia de los productos petrolíferos, así como en el peso del gas natural en la
estructura energética. Si se compara con la estructura de la Comunidad Valenciana, se
comprueba el bajo consumo, en ambos casos, del carbón. Es destacable la
participación en la estructura energética de la electricidad, seis puntos por encima de la
estatal y más de tres por encima de la autonómica.
1
Información obtenida del Registro de Instalaciones de producción de Energía Eléctrica
en Régimen Ordinario de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de
Economía.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
346
COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ENERGÍA FINAL EN ESPAÑA,
COMUNIDAD VALENCIANA Y PROVINCIA DE VALENCIA EN 2000
70,0%
61,6%
51,5% 59,5%
60,0%
50,0%
40,0%
25,4%
30,0%
13,6%
20,0%
10,0%
20,7% 24,0%
18,0%
13,5%
2,8%
4,0% 2,4%
0,0%0,0%
3,0%
0,0%
Productos
petrolíferos
Gas Natural
España
Electricidad
Comunidad Valenciana
Renovables
Carbón
Valencia
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
En referencia a la evolución del consumo de energía final en la Comunidad
Valenciana se observa una tendencia creciente durante las dos últimas décadas,
pasando de una demanda de 3.951 ktep en el año 1980 a 8.053 ktep en el 2000.
Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogéneo en todo el periodo, ya
que se han producido reducciones del consumo de energía final en los años 1981
(2,8%), 1982 (3%), 1985 (3%) y 1993 (4%). En contraposición, los años con
incrementos más destacados de la demanda de energía final fueron 1998 y 2000,
ambos con un crecimiento que se sitúa en torno al 9% respecto al año anterior.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
347
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA FINAL POR FUENTES ENERGÉTICAS
Miles de teps
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Renovables
Electricidad
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía.
El aumento de la demanda energética final tampoco ha sido homogéneo para
todas las fuentes de energía. Mientras el consumo de carbón ha ido decreciendo
durante las dos últimas décadas, llegando a suponer tan sólo el 0,01% del total de la
energía consumida en la Comunidad Valenciana, el consumo de gas natural ha ido
aumentando paulatinamente pasando de las 29 ktep en el año 1980 hasta las 2.043
ktep del 2000. También es significativo el incremento de la demanda final
experimentado por el petróleo y la electricidad en estas dos últimas décadas.
Sin embargo, se debe considerar el cambio que se ha producido en la
estructura de la demanda de energía final durante los últimos veinte años. A pesar de
que en la actualidad el petróleo continúa siendo la principal fuente de energía
demandada, su peso ha disminuido, pasando de representar el 76% en 1980 al 51,5%
en 2000. En contraposición, el gas natural ha sido la fuente energética que más ha
aumentado su contribución dentro de dicha estructura, ya que en 1980 su peso era tan
sólo del 1% y en 2000 se situaba en el 25,4%. La disminución de la demanda final del
carbón también es significativa, pues ha pasado de representar el 7% en 1980 al 0,01%
en el año 2000. En cuanto a la electricidad, debe comentarse, que también ha
incrementado su peso dentro de dicha estructura, aunque no lo ha hecho de forma
espectacular, aumentando en 4 unidades.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
348
COMPARATIVA DE LA ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA FINAL POR
FUENTES ENTRE 1980-2000
Año 2000
Año 1980
Carbón 7%
Gas
Natural 1%
Electricida
d 16%
Petróleo
76%
Gas Renovables
2,4%
Natural
25,4%
Carbón
0,01%
Electricidad
20,7%
Petróleo
51,5%
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Por último, destacar la aparición en la estructura de la demanda de energía final
del concepto “renovables”, que engloba el conjunto de la energía renovable no
hidráulica. Es de esperar que esta variable aumente su importancia en los próximos
años, debido principalmente al desarrollo de las fuentes de energía renovables y a la
aprobación en el año 2001 del Plan Eólico Valenciano, que conlleva la construcción de
nuevos parques eólicos con una potencia mínima de 1.695 MW.
3.4.1.2.1.5.- Demanda de Energía Final por Sectores Económicos
En 2000 la industria constituye el principal sector consumidor de energía en la
Comunidad Valenciana (41,3%) superando al sector transporte (36,3%). El sector
servicios junto al sector doméstico representan el 18% del consumo final.
CONSUMO ENERGÉTICO FINAL POR SECTORES
Transporte
36%
Agricultura y
pesca
4%
Industrial
42%
Doméstico
11%
Servicios
7%
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
349
Si se particulariza en la provincia de Valencia el sector prioritario en 2000 es el
transporte, con un consumo de 1.459 ktep, que justifica que la fuente energética con
mayor consumo sea el petróleo. A continuación se encuentra el sector industrial (1.100
ktep), y por último, considerando conjuntamente los sectores doméstico y servicios, el
consumo energético de ambos es 740 ktep. La estructura sectorial en la provincia de
Valencia es la que aparece en el siguiente gráfico.
CONSUMO ENERGÉTICO FINAL POR SECTORES EN LA PROVINCIA DE
VALENCIA
Doméstico
12%
Servicios
9%
Agricultura y
Pesca
5%
Industrial
32%
Transporte
42%
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
La evolución en el tiempo del consumo final de energía por sectores en la
Comunidad Valenciana se muestra en el gráfico siguiente:
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA FINAL POR SECTORES
Miles de tep
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
Agricultura y pesca
Industrial
Servicios
Doméstico
Transporte
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
350
Según el gráfico anterior, la evolución del consumo final en los distintos
sectores es variable a lo largo de las dos últimas décadas. En los últimos cinco años, se
observa que el crecimiento del consumo final ha sido proporcional en los distintos
sectores, multiplicándose por factores similares, que varían entre 1,17 en el sector
doméstico y 1,54 en el sector servicios. En el caso del sector transporte el factor es
1,38 y en los sectores industrial y agricultura y pesca es 1,49.
3.4.1.2.1.6.- Balance de Energía
A continuación, se presenta el balance energético de la Comunidad Valenciana
en forma de tabla resumen y de diagrama de flujo, donde se expresa de manera gráfica
las transformaciones sufridas por las fuentes de energía primarias hasta su consumo
final sectorial.
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA
miles de tep
%
Petróleo
4.862
47%
Carbón
1
0%
Gas Natural
2.390
23%
Uranio
2.011
20%
Hidráulica
34
0,3%
Saldo de Energía Eléctrica
745
7%
Otras Renovables
199
2%
10.241
100%
Total
Producción Autonómica
Hidráulica
34
Otras Renovables
199
Total
233
Índice Autoabastecimiento
2,3%
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
351
DEMANDA DE ENERGÍA FINAL
miles de tep
%
1
0%
Productos Petrolíferos
4.145
51%
Gas Natural
2.043
25%
Electricidad
1.670
21%
195
2%
8.053
100%
Carbón
Otras Renovables
Total
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
352
ENERGÍAS PRIMARIAS 10.241 ktep
Pérdidas en Producción
Importación de electricidad
7%
745
Sistema
eléctrico
3.618
Nuclear
20%
2.011
Hidráulica y renovables
(Eólica, Solar...)
0,3% 38
47%
ENERGÍAS FINALES 8.053 ktep
Pérdidas en Transporte y
Consumos Propios
Agricultura y Pesca, Servicios y
Doméstico
23%
1.805
Petróleo
4.862
Transporte
36%
2.924
Gas Natural
23%
2.390
Industria
41%
3.324
Carbón 0,01% 0,8
2%
Biomasa
195
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
353
3.4.1.2.2.- Estructura Energética de la Mancomunidad de La Serranía
La producción de energía en la Mancomunidad de la Serranía ascendió a 694
tep en el año 2001. Esta producción corresponde en su totalidad a las instalaciones
hidráulicas existentes en la zona, que se detallan a continuación:
POTENCIA HIDRÁULICA INSTALADA
Instalación
Potencia (kW)
%
Chulilla
3.120
43%
Gestalgar
2.440
34%
Pedralba
980
14%
Bugarra
640
9%
Total
7.180
Fuente: Agencia Valenciana de la Energía. Elaboración propia.
La producción de energía, de origen hidráulico, en la Mancomunidad de la
Serranía varía con la hidraulicidad del año considerado. De esta manera, no se puede
afirmar que siga una tendencia determinada. En los últimos seis años la producción de
energía de origen hidráulico es la siguiente:
MWh
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la Agencia Valenciana de la Energía
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
354
Está previsto un aumento en la producción de energía a partir de fuentes
renovables en los municipios de la Mancomunidad, debido principalmente a la
aprobación en el año 2001 del Plan Eólico. Las zonas eólicas que afectan a la
Mancomunidad son la 7, 8 y 9. Algunos de los municipios susceptibles de albergar
parques eólicos son: Alpuente, La Yesa, Andilla, Higueruelas, Calles y Gestalgar.
También se considera la existencia de una instalación de cogeneración en el
ámbito de estudio, concretamente situada en el municipio de Villar del Arzobispo. Esta
planta tiene una potencia instalada de 2.781 kW y utiliza como combustible gas
natural. En el momento de redactar el presente capítulo, los datos de consumo y
producción de esta instalación no habían sido facilitados al Equipo Auditor, por lo que
no se han considerado en el análisis.
3.4.1.2.2.1.- Demanda de Energía Final
El consumo final de energía en la Mancomunidad para el año 2001, se ha
estimado en 16.315 tep2 y su distribución por fuentes se muestra en el gráfico
siguiente:
CONSUMO DE ENERGÍA POR FUENTES EN LA
MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA
Renovables
9%
Electricidad
22%
Productos
petrolíferos
69%
Fuente: Elaboración propia
2
Tep: tonelada equivalente de petróleo. Energía liberada por la combustión de 1
tonelada de crudo de petróleo. 1 tep = 41,84 109 J.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
355
La estimación se ha realizado en base a la demanda de energía final en cada
municipio.
Los consumos de productos petrolíferos, energía eléctrica y energías renovables
son 11.228, 3.626 y 1.422 tep, respectivamente. También se consumen otros
combustibles, entre los que se encuentra el carbón, en la cantidad de 38 tep.
La estructura energética de la Mancomunidad se asemeja a la de la Comunidad
Valenciana en la baja dependencia del carbón y se diferencia en una mayor
participación de los productos petrolíferos y de las renovables en detrimento del gas
natural. El gas natural no aparece en la estructura de la demanda de energía final
principalmente porque no existe red de distribución de este combustible en la zona de
estudio.
La diversificación energética es baja, debido a la alta dependencia de los
combustibles fósiles, que suponen un 69% del total.
El consumo final de energía es de 1,34 tep por habitante y año, por debajo de
los 1,91 tep por habitante y año de la Comunidad.
3.4.1.2.2.2.- Demanda de Energía Final por Sectores Económicos
El consumo de energía final por sectores para el año 2001 en la Mancomunidad
de La Serranía se distribuye de la siguiente manera:
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
356
CONSUMO DE ENERGÍA FINAL POR SECTORES EN LA
MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA
Sector
doméstico servicios
29%
Sector
industrial
32%
Sector agrícola
5%
Sector
transporte
34%
Fuente: Elaboración propia
Si se compara la estructura del consumo final entre la Mancomunidad de la
Serranía y la provincia de Valencia, las principales diferencias que se encuentran son:
por una parte, la mayor contribución al consumo de energía del sector doméstico –
servicios; y por otra, el menor peso del sector transporte. También se comprueba que
el peso de los sectores industrial y agrícola es prácticamente el mismo en ambas
estructuras.
DEMANDA DE ENERGÍA FINAL EN LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA
Sector
industrial
Sector
transporte
Sector doméstico –
servicios
Sector
agrícola
Otros
3
0
0
0
0
Productos Petrolíferos
3.366
5.596
1.469
797
0
Electricidad
1.601
0
2.024
0
1
Renovables
283
0
1.139
0
0
Otros
0
0
35
0
0
Total
5.253
5.596
4.668
797
1
Carbón
Fuente: Elaboración propia.
Según la tabla anterior, el único sector que consume carbón, y en una cantidad
insignificante, es el sector industrial. Este sector consume el 30% de los productos
petrolíferos, el 44% de la electricidad y el 20% de las energías renovables.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
357
El sector transporte es el mayor consumidor de productos petrolíferos,
principalmente gasolinas y gasóleos, contribuyendo en un 50% a la demanda final de
este tipo de combustibles.
El sector doméstico y servicios es el más diversificado, ya que demanda
productos petrolíferos, electricidad y renovables en porcentajes similares: 32%, 43% y
25% respectivamente. La contribución de este sector al consumo final de los distintos
tipos de energía es el siguiente: 13% de productos petrolíferos, 56% de electricidad y
80% de renovables.
Por último, el sector agrícola contribuye en un 7% a la demanda final de
productos petrolíferos.
3.4.2.- ENTRADAS ENERGÉTICAS Y CONSUMOS SECTORIALES EN EL MUNICIPIO
DE ALPUENTE
Teniendo en cuenta el contexto desarrollado en los apartados anteriores y las
etapas del flujo energético sobre las que el municipio de Alpuente puede actuar,
principalmente el consumo final de energía, se desarrollan los siguientes apartados.
3.4.2.1.- Producción de Energía en el Municipio
El sistema energético del municipio de Alpuente se caracteriza por la
dependencia total de fuentes de suministro de energía externas. En el Registro de
productores de electricidad en Régimen Ordinario de la Dirección General de Política
Energética y Minas del Ministerio de Economía, no aparece ninguna instalación de
producción de energía eléctrica en el municipio. Además, también se considera la
posible existencia de instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen
especial, pero tampoco se tiene constancia de ninguna, por lo que se constata la
dependencia total del municipio en cuanto a fuentes de energía externas se refiere.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
358
3.4.2.2.- Demanda de Energía Final en el Municipio
El consumo energético tanto de los habitantes como de las distintas actividades
que se desarrollan en el municipio de Alpuente, está basado en aportes de energía que,
en sus distintas formas, se importan desde fuera del municipio. En este sentido, no debe
extrañar que la energía importada esté integrada, en su mayor parte, por combustibles
fósiles.
El consumo final de energía en el municipio de Alpuente para el año 2001, se
ha estimado en 1.119 tep y su distribución por fuentes se muestra en el gráfico
siguiente:
CONSUMO DE ENERGÍA POR FUENTES
Renovables
13%
145 tep
Otros
1%
11 tep
Productos
petrolíferos
63%
707 tep
Electricidad
23%
255 tep
Fuente: Elaboración propia
La estructura energética del municipio de Alpuente es similar a la estructura de
la Mancomunidad. Se caracteriza por la alta dependencia de los productos petrolíferos
y de la electricidad, así como por una alta participación en la demanda de energía final
de las renovables, debido fundamentalmente al uso de biomasa como combustible en
las instalaciones de calefacción del sector doméstico. Se comprueba que no aparecen
ni el carbón ni el gas natural en la estructura energética. En el caso del carbón, esto es
debido a su sustitución por productos derivados del petróleo, tendencia generalizada
en la Comunidad Valenciana. En el caso del gas natural, la razón es bien distinta, ya que
en el municipio no existe red de distribución.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
359
La diversificación energética en el municipio de Alpuente es baja, debido a la
alta dependencia de los combustibles fósiles, que suponen un 64% del total.
El consumo final de energía en el municipio de Alpuente es de 1,19 tep por
habitante y año, por debajo de los 1,91 tep por habitante y año de la Comunidad
Valenciana.
A continuación, se analizan los tipos y cantidades de energía consumida.
Electricidad
El consumo de energía eléctrica en Alpuente en el año 2001 ha sido de
2.963.633 kWh. El 50% de este consumo lo realiza el sector industrial, el 31% el sector
residencial y el 19% el sector servicios. Seguidamente se muestra la evolución del
consumo (en kWh) y del número de contratos durante los últimos 3 años.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD 1999-2001
SECTOR
ECONÓMICO
1999
2000
2001
Contratos
Energía
Contratos
Energía
Contratos
Energía
Industrial
13
1.295.071
15
1.387.343
12
1.462.951
No clasificados
0
0
0
0
0
0
Residencial
178
825.565
179
917.977
182
924.467
Servicios
34
541.290
35
564.119
37
576.215
Total
225
2.661.926
229
2.869.439
934
2.963.633
Fuente: IBERDROLA S.A. Elaboración propia.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
360
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD
(kWh)
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
1999
2000
Residencial
Servicios
2001
Industrial
Según se observa en la tabla y el gráfico anteriores, el consumo de energía
eléctrica ha aumentado en el periodo 1999- 2001 en todos los sectores. El consumo de
energía en el sector industrial ha crecido una media de un 4,15% anual, en el
doméstico un 3,84% y en el sector servicios, aunque el crecimiento ha sido más
discreto, un 2,11% anual.
El número total de contratos sigue una tendencia ascendente, con un ritmo de
crecimiento medio del 0,9% anual, debido principalmente al aumento en el sector
servicios. En el periodo 1999-2001, el número de contratos en este sector ha crecido
un 2,9% anual. Es importante que, aunque el número de contratos en el sector
industrial ha disminuido del año 2000 al 2001, el consumo de energía no ha seguido la
misma tendencia, aumentando un 5,45% en ese periodo.
Es interesante destacar que el consumo de electricidad en el periodo 19992001 no ha dejado de aumentar, con una tasa media anual de 3,64%, aún cuando la
población censada ha descendido durante el mismo periodo (-0,04%). Este hecho se
debe al crecimiento medio de dicho consumo en los sectores doméstico e industrial.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
361
Productos petrolíferos
Se ha estimado que el consumo de productos petrolíferos durante el año 2001
en el municipio de Alpuente ha sido de 707 tep, que se reparten en los distintos
sectores según el gráfico siguiente:
CONSUMO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS
Agricola
21%
147 tep
Transporte
23%
164 tep
Industrial
37%
265 tep
Doméstico
19%
132 tep
Fuente: Elaboración propia
El sector industrial es el mayor consumidor de productos petrolíferos (37%),
seguido de los sectores transporte (23%), agrícola (21%) y doméstico (19%). Es
destacable el elevado peso que tienen el sector industrial y el agrícola en el consumo
de productos petrolíferos respecto a otros municipios de la zona de estudio.
Carbón
El consumo de carbón durante el 2001 es de 0,2248 tep. El porcentaje que
representa el consumo de carbón sobre el total de energía consumida es prácticamente
del 0%, es decir, al igual que en la Comunidad Valenciana, el consumo de carbón es
despreciable.
El principal consumidor de este combustible es el sector industrial.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
362
Renovables
El consumo estimado de energías renovables durante el 2001 es de 145 tep,
correspondiendo la mayoría de este consumo al sector doméstico, en concreto el 85%.
Esto es debido al uso de la biomasa en este sector como combustible en las
instalaciones de calefacción. El 15% restante se atribuye al sector industrial.
3.4.2.3.- Demanda de Energía Final por Sectores Económicos en el Municipio
El consumo de energía final por sectores para el año 2001 en el municipio de
Alpuente se distribuye de la siguiente manera:
CONSUMO
DE ENERGÍA
POR SECTORES.
ALPUENTE.
CONSUMO
DE ENERGÍA
POR SECTORES
Sector
transporte
15%
164 tep
Sector
doméstico
31%
341 tep
Sector
servicios
4%
50 tep
Sector
industrial
37%
413 tep
Sector
agrícola
13%
147 tep
Fuente: Elaboración propia
Si se compara la estructura del consumo final entre la Mancomunidad de la
Serranía y el municipio de Alpuente, las principales diferencias que se encuentran son:
por una parte, la mayor contribución al consumo de energía de los sectores agrícola,
doméstico – servicios e industrial; y por otra, el menor peso del sector transporte.
Sector industrial
El consumo final de energía en este sector se ha estimado en 413 tep. Destaca
la gran dependencia de los productos petrolíferos (265 tep), ocasionada, entre otros
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
363
motivos, porque aún no se ha implantado el gas natural en la industria, ya que no existe
ningún ramal de distribución en la zona.
Sector transporte
En este caso, el consumo final de energía se ha estimado a partir de datos de
movilidad y transporte obtenidos de la encuesta ciudadana realizada en el municipio y
de los consumos medios de cada tipo de vehículo. En las estimaciones realizadas no se
han tenido en cuenta ni camiones ni tractores.
La energía total consumida en el sector transporte es de 164 tep; el 53% de
este valor se corresponde con el consumo de gasolinas y el 47% restante con el
consumo de gasóleos.
Sector agrícola
En el sector agrícola, el consumo de gasóleo se ha calculado en función de la
superficie de los diferentes cultivos existentes en el municipio según los datos
publicados por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. El consumo final de
energía en este sector resulta ser de 147 tep. A continuación, se muestra la tabla con
las superficies agrícolas del municipio en el año de estudio.
SUPERFICIE DE LOS DIFERENTES CULTIVOS EXISTENTES EN ALPUENTE
Cultivo
Secano (Hectáreas)
Regadío (Hectáreas)
38,0000
0,0000
1.114,0000
1,0000
AVENA
19,0000
0,0000
CENTENO
1,0000
0,0000
OTRAS LEGUMINOSAS
80,0000
0,0000
PATATA
0,0000
4,0000
CEREALES PARA FORRAJES
14,0000
0,0000
ALFALFA
53,0000
6,0000
TOMATE
0,0000
1,0000
TRIGO
CEBADA
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
364
SUPERFICIE DE LOS DIFERENTES CULTIVOS EXISTENTES EN ALPUENTE
Cultivo
Secano (Hectáreas)
Regadío (Hectáreas)
PIMIENTO
0,0000
1,0000
CEBOLLA
1,0000
0,0000
MANZANO
4,0000
0,0000
PERAL
1,0000
0,0000
MELOCOTONERO
2,0000
0,0000
CIRUELO
1,0000
0,0000
988,0000
0,0000
3,0000
0,0000
UVA TRANSF. CULTIVO ÚNICO
710,0000
0,0000
OLIVOS Y OTROS C. LEÑOSOS
2,0000
0,0000
ALMENDRO
NOGAL
Fuente: Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación (2001). Elaboración propia.
Sector doméstico y servicios
El consumo de energía en el sector doméstico y servicios es de 395 tep. Para
obtener este valor se ha tenido en cuenta la información suministrada por las empresa
Iberdrola S.A. y la encuesta ciudadana realizada en el municipio.
En el gráfico siguiente se muestra la estructura del consumo final de energía en
este sector.
ESTRUCTURA DE ENERGÍA FINAL EN EL SECTOR
DOMÉSTICO Y SERVICIOS
Otros
3%
11 tep
Electricidad
33%
129 tep
Leña
31%
123 tep
Productos
petrolíferos
33%
132 tep
Fuente: Elaboración propia
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
365
Si se considera sólo el consumo final de energía en el sector doméstico, éste
asciende a un valor de 345 tep y la distribución por fuentes queda como sigue:
ESTRUCTURA DE ENERGÍA FINAL EN EL SECTOR DOMÉSTICO
Electricidad
23%
80 tep
Otros
3%
11 tep
Butano
17%
59 tep
Leña
36%
123 tep
Gasóleo
21%
73 tep
Fuente: Elaboración propia
Si se comparan ambas distribuciones, destaca la influencia del consumo de
energía eléctrica del sector servicios en la estructura energética de ambos sectores.
El consumo de energía por habitante en los sectores doméstico y servicios
considerados conjuntamente, asciende a 0,42 tep/ habitante, valor algo mayor que el
de la Mancomunidad (0,38 tep/ habitante).
3.4.2.4.- Consumo Energético en las Instalaciones Municipales
La energía consumida en los establecimientos y servicios del Ayuntamiento de
Alpuente ha sido durante el año 2001 de 36,12 tep, lo que supone 0,038 tep por
habitante y año. Este valor está por encima de la media de consumo energético en los
municipios de la Mancomunidad, principalmente debido a la estructuración del
municipio en aldeas de reducido tamaño, que conlleva un elevado consumo en
alumbrado público y en bombeo de agua. Las energías utilizadas han sido electricidad
y gasóleo. El consumo detallado de las mismas durante el año 2001 es el que sigue:
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
366
CONSUMO DE ENERGÍA DE LAS INSTALACIONES MUNICIPALES EN 2001. ALPUENTE.
Electricidad (kWh)
Gasóleo (tep)
Total (tep)
Alumbrado público
200.681
-
17,2586
Oficinas
30.271
-
2,6033
-
-
Dotaciones Socio-Culturales
18.522
-
1,5929
Dotaciones Educativas
8.613
4,8801
5,6208
100.289
-
8,6249
Otros
4.853
-
0,4174
Total
363.229
4,8801
36,1178
Instalaciones Deportivas
Bombeo agua
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento de Alpuente.
ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN 2001
Bombeo agua
28%
Dotaciones
Educativas
2%
Dotaciones
Socio-Culturales
5%
Otros
1%
Oficinas
8%
Alumbrado
público
56%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento de Alpuente.
Tal y como se comprueba en el gráfico anterior, el alumbrado público y el
bombeo de agua son los principales consumidores de energía eléctrica, con un
consumo de 200.681 y 100.289 kWh/año, respectivamente. El consumo de alumbrado
público supone un gasto de 213,49 kWh por habitante y año, cifra superior a la de la
Mancomunidad.
En el siguiente gráfico se muestra la estructura del consumo energético de las
distintas instalaciones municipales. Una de las diferencias que se observa si se compara
con la estructura del consumo de energía eléctrica, es que la contribución de las
dotaciones educativas en la estructura aumenta considerablemente al tener en cuenta
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
367
el consumo de gasóleo para las instalaciones de calefacción del Colegio Público San
Blas.
ESTRUCTURA DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN EL 2001
Otros
1%
Bombeo agua
24%
Alumbrado
público
48%
Dotaciones
Educativas
16%
Dotaciones
Socio-Culturales
4%
Oficinas
7%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por el Ayuntamiento de Alpuente.
A continuación, se muestra la evolución del consumo de electricidad de las
instalaciones municipales en el periodo 2000-2003.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ELECTRICIDAD DE LAS INSTALACIONES MUNICIPALES 2000-2003
2000
Contratos
Administración
Alumbrado
público
Total
2001
2002
Energía Contratos
Energía
Contratos
10
123.597
12
148.368
2
119.503
2
12
243.100
14
2003
Energía Contratos
Energía
14
212.802
14
270.126
144.976
3
159.603
3
174.276
293.344
17
372.405
17
444.402
Fuente: IBERDROLA S.A. Elaboración propia.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
368
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA 2000-2003
600.000
kWh
400.000
200.000
0
2000
2001
2002
2003
Años
Administración
Alumbrado público
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por IBERDROLA, S.A.
Tal y como se observa en el gráfico anterior el consumo de energía eléctrica
por parte de las dependencias municipales, ha aumentado en el periodo de estudio,
pasando de 243.100 kWh en el año 2000 a 444.402 kWh en el año 2003. El aumento
del consumo ha sido mayor en los edificios municipales, que se ha multiplicado por un
factor de 2,19; el consumo del alumbrado público se ha multiplicado por un factor de
1,46.
3.4.2.5.- Uso de Energías Renovables
Las energías renovables en el municipio de Alpuente se emplean principalmente
en la generación térmica, es decir, directamente como uso final, y el tipo de energía
renovable más utilizada es la biomasa.
Está previsto un aumento en la producción de energía a partir de fuentes
renovables, debido principalmente a la aprobación en el año 2001 del Plan Eólico. La
zona eólica que afecta al municipio es la 7.
El uso de energías renovables tiene asociados, entre otros, los siguientes
beneficios:
ƒ
mayor diversificación energética;
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
369
ƒ
nivel superior de autoabastecimiento, mediante la utilización de recursos
energéticos propios;
ƒ
protección del medio ambiente;
ƒ
contribución al cumplimiento de los compromisos internacionales de
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
3.4.2.6.- Eficiencia Energética
En relación a posibles medidas encaminadas a la mejora de la eficiencia
energética en el municipio de Alpuente, según la información facilitada, no hay ninguna
iniciativa pública en funcionamiento.
3.4.3.- PERCEPCIÓN CIUDADANA
La fuente principal a este respecto es Encuesta a la Población (Personas de
Referencia con Residencia Permanente en Alpuente) elaborada por este Equipo Auditor
el mes de noviembre de 2002 con motivo de la realización de las Auditorias
Ambientales en los Municipios Pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía.
Así, lo que a continuación sigue no es sino la percepción ciudadana de aquello
que el propio municipio considera problemas de orden ambiental que guardan relación
con la energía. Del mismo modo, se apunta el grado de satisfacción de aquellos
servicios que guardan relación con el citado tema.
Por lo que respecta a los problemas ambientales relacionados con la energía,
cabe señalar que ningún vecino consideró que existiese en Alpuente problemática al
respecto.
En el momento de valorar la suficiencia o insuficiencia de los servicios, un 75%
de los encuestados estimó suficiente el suministro de electricidad. La nota media que
en una escala del 1 al 10 ha obtenido este servicio es de 6,9.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
370
Al ser preguntados por los hábitos que contribuyen a la mejora y/o
conservación del medio ambiente, un 8% de los encuestados sostuvo la importancia
del ahorro, tanto en el consumo de agua como en el consumo energético. Asimismo,
una proporción idéntica sostuvo su disposición a colaborar en la reducción de dichos
consumos.
3.4.4.- CONCLUSIONES
A continuación, se muestra la evolución del consumo de energía eléctrica en el
municipio de Alpuente en el periodo comprendido entre 1999 y 2003.
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
(kWh) 1999-2003 EN EL MUNICIPIO DE ALPUENTE
5.000.000
kWh
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
1999
2000
2001
2002
2003
Año
Fuente: IBERDROLA S.A
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (kWh)
1999-2003 EN EL MUNICIPIO DE ALPUENTE
1999
2000
2001
2.661.926
2.869.439
2.963.633
2002
3.395.980
2003
3.932.574
Fuente: IBERDROLA S.A
Teniendo en cuenta la tendencia creciente de la demanda de energía eléctrica,
la dependencia de fuentes externas de energía y la alta dependencia de los recursos
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
371
fósiles, se puede concluir que, el modelo energético de Alpuente debería introducir
criterios de ahorro y eficiencia energética en sus hábitos de consumo, así como
fomentar el uso de energías renovables, principalmente de energía solar térmica y
fotovoltaica.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
372
3.5.- MOVILIDAD
3.5.1.- INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN
Las infraestructuras de comunicación se erigen en uno de los más importantes
factores dinamizadores de la actividad social y económica de un territorio. Bajo el
concepto de infraestructura de comunicación se hallan integrados tanto la red viaria,
ferroviaria, portuaria y aeroportuaria, como la infraestructura de telecomunicación, de
carácter más intangible que las anteriores, pero de un peso específico indudable y en
auge en la sociedad actual, también conocida como la “sociedad de la información”.
Ello no obstante, en el presente apartado de diagnóstico de movilidad se recoge
exclusivamente el análisis de la infraestructura viaria y, de forma somera, el de la
infraestructura ferroviaria por ser de menor relevancia para el municipio.
Así, además del carácter sectorial que poseen las inversiones en infraestructuras
de comunicación, las decisiones sobre inversión en dichas infraestructuras tienen gran
relevancia por ser:
ƒ
Un instrumento de política económica general.
ƒ
Un instrumento privilegiado de política territorial.
ƒ
Un instrumento de política de transporte (con la excepción de la
infraestructura de telecomunicaciones).
De este modo, con relación a la infraestructura viaria el II Plan de Carreteras de
la Generalitat Valenciana define como propios, entre otros, los siguientes objetivos:
reforzar la cohesión social del territorio y abrir oportunidades de desarrollo para los
municipios del interior, mejorando su accesibilidad a los centros comarcales de
servicios; articular los centros comarcales y cabeceras de servicios; acercar los
productos industriales y agrícolas valencianos a los mercados regionales y europeos,
reforzando su competitividad; desarrollar las posibilidades turísticas de la comunidad,
tanto en el interior como en la costa; y proteger el medio ambiente.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
373
Especial relevancia adquieren, por su relación con el desarrollo sostenible, el
primer y último objetivo mencionados, ya que hacen mención expresa a los tres pilares
que sustentan el presente estudio: cohesión social, desarrollo económico y protección
y respeto al medio.
Así pues, en relación con la protección del medio el principio orientador básico
sentado por el Plan es el de prevención. Del mismo modo, se explicitan cinco objetivos
específicos, que pasamos a enumerar:
ƒ
Conciliar las necesidades de movilidad y accesibilidad con las exigencias
impuestas por el medio natural.
ƒ
Adoptar medidas tendentes a la supresión o disminución sensible del paso
de tráfico por parajes de elevado valor medioambiental.
ƒ
Suprimir aquellas travesías que generen graves impactos negativos sobre las
poblaciones, mejorando de este modo la calidad de vida de sus habitantes.
ƒ
Desarrollar proyectos con un adecuado tratamiento y acondicionamiento de
los márgenes y elementos constitutivos de la carretera.
ƒ
Acondicionar y equipar de una forma específica aquellas rutas que
primordialmente tengan una función recreativa, paisajística o turística.
Por lo que respecta a la infraestructura ferroviaria, mencionar que queda fuera
de toda duda su papel vertebrador del territorio (desde la óptica que nos ocupa), sobre
todo si se toman en consideración las previsiones de red de trenes de alta velocidad.
Ello no obstante, cabe destacar que el conjunto de municipios que integran la
Mancomunidad de La Serranía carecen en la actualidad de red ferroviaria que dé
servicio de forma directa a los mismos, siendo necesario para ello el desplazamiento a
otros núcleos de población como Valencia, Requena o Cheste, requiriendo de otro
medio de transporte previo para hacer uso de la red ferroviaria y, por tanto, viéndose
seriamente reducido el acceso a dicho servicio.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
374
3.5.1.1.- Red Viaria
La red de carreteras que dan servicio al conjunto de la Comunidad Valenciana
se articula en torno a cuatro grandes grupos atendiendo a la funcionalidad y titularidad
de las carreteras:
ƒ
Red de Carreteras del Estado (RCE)
ƒ
Red Básica
ƒ
Red Local
ƒ
Red Municipal
A la red de comunicaciones anterior, que habilita el tráfico rodado, ha de
añadirse otra red con una funcionalidad distinta, la red de senderos, que se caracteriza
en un quinto subepígrafe dentro del presente apartado.
La titularidad de la Red de Carreteras del Estado (RCE), que integra la Red de
Gran Capacidad (Autopistas y Autovías) del Estado y Red de Interés General de Estado
(RIGE) corresponde, como su propio nombre indica, a la Administración General del
Estado.
Por su parte los tres grupos restantes de vías corresponden a distintos
organismos y entidades de la Comunidad Valenciana. Así pues, la Generalitat (COPUT)
ostenta la titularidad de la Red Básica, la titularidad de la Red Local es compartida entre
la Generalitat y las Diputaciones, y la gestión de la Red Municipal recae actualmente
sobre los dos organismos anteriores y sobre los propios Ayuntamientos. Ello no
obstante, en todo caso se halla propuesto en el propio Plan de Carreteras que la
titularidad de las carreteras de rango municipal sea asumida íntegramente por los
propios Ayuntamientos.
De este modo, el reparto de competencias que lleva aparejada la titularidad
sobre las vías de comunicación entre distintas administraciones, hace de la planificación
de carreteras y de la cooperación inter-administraciones un elemento necesario para la
correcta vertebración del territorio y articulación de los flujos derivados de la movilidad
de la población.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
375
En relación con la situación geoestratégica del municipio de Alpuente cabe
apuntar que la lejanía del municipio en relación con la capital provincial (87,3 kms.)
unido a la mala accesibilidad que presentan sus núcleos, a una población escasa y a un
sistema de poblamiento disperso, comprometen seriamente la posibilidad de desarrollo
socio- económico del municipio.
Habida cuenta de lo anterior y siguiendo el orden jerárquico apuntado,
pasamos a continuación a caracterizar la red de carreteras que da servicio a Alpuente.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
376
RED DE CARRETERAS DE LA SERRANÍA
3.5.1.1.1.- Red de Carreteras del Estado (RCE)
No existe ninguna vía perteneciente a la Red de Carreteras del Estado que dé
servicio de forma directa a la comarca.
Ello no obstante, son tres las carreteras de la RCE que, por su cercanía al
municipio merecen ser destacadas.
ƒ
La N-III, cuyo acondicionamiento como autovía hace que la conectividad de
Valencia y Madrid sea buena. Así pues, la N- III pertenece en su integridad a
la Red de Vías de Gran Capacidad del Estado.
ƒ
La N-234, que comunica Valencia, a través de Sagunto, con Teruel, Soria y
Burgos, siendo junto con la N- 232 (Vinaròs- Santander), una de las
principales comunicaciones a nivel estatal del Arco Mediterráneo con el Eje
Atlántico.
ƒ
La N-330, que partiendo de la frontera con Francia (Somport), desciende por
las tres capitales aragonesas y supone el principal eje N- S que vertebra la
provincia de Valencia por el oeste, enlazando todo ello con Alicante
(capital) a través de la autovía que, con la misma denominación (N- 330),
tiene su origen en Almansa.
3.5.1.1.2.- Red Básica
Según establece el II Plan de Carreteras de la Comunidad Valenciana, los
itinerarios de la Red Básica han de tener cierta entidad, de manera que formen un eje
estructurante dentro del sistema territorial de la Comunidad Valenciana. En este
sentido, su función principal es la de estructurar el espacio regional interno y, en cierto
modo, complementar el esqueleto formado por la RIGE.
Este es el caso de la CV-35, principal eje de comunicaciones de toda la
comarca, que enlaza Valencia con la Comarca de Rincón de Ademuz a través de La
Serranía. Así pues, la CV- 35 vertebra y articula, a modo de estructura de “espina de
pez” la práctica totalidad de los flujos que genera y atrae La Serranía.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
377
El dimensionamiento de dicha carretera resulta óptimo desde Valencia hasta
Lliria, ya que tiene la consideración de autovía, y adecuado en el tramo Lliria- Chelva,
municipio tras el cual la carretera registra la problemática derivada de una orografía
más abrupta, así como un peor estado de la misma. No obstante, el proyecto de
desdoblamiento Lliria- Casinos se encuentra aprobado y su ejecución se halla prevista
en un breve lapso de tiempo.
3.5.1.1.3.- Red Local
La Red Local delimita y completa las redes de valor jerárquico superior, esto es,
la RIGE y la Red Básica de la Comunidad Valenciana. Su valor principal reside no tanto
en su función estructurante del territorio como en su función de potenciación de la
accesibilidad, respondiendo su diseño a la solución de tráficos de corto recorrido, de
carácter comarcal.
Con motivo de los núcleos que enlaza o conecta la Red Local, habitualmente el
trazado discurre por el territorio de forma más sinuosa de la que lo hacen las categorías
precedentes de la red de carreteras y la dimensión de sus vías es menor.
La Red Local que da servicio a Alpuente de forma directa viene constituida por
tres carreteras: la CV-345, la CV-350 y la CV-354:
ƒ
CV- 345, que enlaza Casinos con Titaguas a través de Villar del Arzobispo.
La institución titular de dicha carretera es la Diputación de Valencia.
ƒ
CV- 350, de La Yesa al límite provincial, cuyo titular es igualmente la
Diputación de Valencia.
ƒ
CV- 354, de Alpuente a La Almeza. Se trata de una carretera local,
perteneciente a Diputación, que enlaza las dos anteriores.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
378
RED LOCAL -ALPUENTESímbolo Denominación
CV-345
CV-350
CV-354
De Casinos a Titaguas
por Villar del Arzobispo
De La Yesa al Límite
Provincial
Desde
CV-35
CV-345
Hasta
CV-35
CV-355
Límite
Prov
De Alpuente a La Almeza CV-350
Antigua Denominación Antigua
VV-6206
De la C-234 (Casinos) a Villar
del Arzobispo
VV-6203
De Villar del Arzobispo a La
Yesa
VV-6141
De la C-234 (Titaguas) a La
Yesa
VV-6012
De la V-601 a La Yesa
V-601
De Arcos de Las Salinas (Lim.
Teruel) a Losilla de Aras
VV-6145
De la VV-6141 a la VV-6012
Titular
Actual
DIPUTACIÓ
Titular
Propuesto
DIPUTACIÓ
DIPUTACIÓ DIPUTACIÓ
DIPUTACIÓ DIPUTACIÓ
Fuente: II Plan de Carreteras de la Comunidad Valenciana
Dichas vías articulan un abigarrado sistema de comunicaciones que responde a
la orografía del terreno, dificultando con mucho la accesibilidad de los núcleos entre sí,
así como su conexión con el exterior a través, principalmente, de la CV- 35 (ValenciaAdemuz).
Por su parte, la gran mayoría de los núcleos que componen Alpuente se sitúan
en torno a las 3 carreteras locales mencionadas a modo de “espina de pez”, de modo
que no están conectados de forma directa por dichas vías sino que su acceso a las
mismas pasa por pistas asfaltadas de corto recorrido (1 ó 2 kms.).
Teniendo en consideración la mala conectividad que presenta Alpuente, así
como de la distancia del municipio a la capital autonómica (87,3 kms.) y a otros focos
de desarrollo (Lliria, etc.), de ello se deriva una difícil situación geoestratégica que
compromete seriamente las perspectivas de futuro del municipio.
Por lo que respecta a los proyectos relativos a la Red Local, únicamente la CV345 presenta proyectos de mejora. En este sentido, se encuentra prevista la mejora y
refuerzo del firme de la CV- 345, en sus tramos Casinos- Villar del Arzobispo e
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
379
Higueruelas- La Yesa. Asimismo, el Servicio de Tecnología, Proyectos Especiales y
Normalización3 de la Diputación de Valencia contempla la realización de una variante
al municipio de Higueruelas, que permita solucionar el problema de tráfico, sobre todo
de vehículos pesados, que actualmente soporte este núcleo. Por lo que respecta al
tramo La Yesa- Titaguas, existe un Proyecto de Construcción de Vía peatonal- ciclista
desde La Yesa a la Ermita y zona deportiva.
En relación con Alpuente, destaca especialmente la realización de una variante
al núcleo de Alpuente, así como el acondicionamiento del tramo Titaguas- Alpuente.
3.5.1.1.4.- Red Municipal
La Red Municipal está constituida por el resto de carreteras no incluidas en los
niveles superiores descritos anteriormente. Su función es estrictamente local y presenta
un tráfico de tipo inter-municipal. Este último escalafón de la jerarquía funcional de la
red facilita la accesibilidad a una proporción importante del territorio, siendo este
hecho especialmente relevante en las zonas donde los núcleos tienen menor tamaño y
una mayor dispersión.
Completan el viario de comunicación los caminos y pistas forestales, a menudo
asfaltadas, que facilitan el acceso entre términos municipales y, en ocasiones, entre
núcleos.
Por lo que respecta a Alpuente, destacan las siguientes vías que no entran
dentro de las categorías anteriores (RCE, Red Básica y Red Local):
ƒ
De un lado, los accesos a una serie de núcleos que integra el municipio de
Alpuente (Campo de Abajo, Baldovar, La Cuevarruz, Corcolilla, etc.), que
operan a través de pequeñas vías de 1 ó 2 kms.
ƒ
De otro, cabe destacar la vía que enlaza La Yesa con Chelva, a través de
Ahillas.
3
Área de Carreteras.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
380
3.5.1.1.5.- Red de Senderos
Como se menciona con anterioridad, la red de senderos tiene una
funcionalidad distinta que las vías anteriores, estando más orientada al ocio y al turismo
de corte deportivo y/o rural.
Según la Guía de Senderos, denominada “Senda Verde”, elaborada por la
Conselleria de Territorio y Vivienda, tan sólo un sendero reconocido por dicha guía
pasa por Alpuente, si bien se trata de un sendero de Gran Recorrido (GR- 37) al que
habría que añadir un gran número de rutas y senderos locales, que hacen del
senderismo una actividad de gran interés en el municipio.
Tanto los senderos de Gran Recorrido (GR) como los de Pequeño Recorrido
(PR) son una red de itinerarios peatonales balizados y homologados, formados por la
conexión de caminos, veredas, calzadas históricas, cañadas, etc. que tratan, siempre
que es posible, de evitar vías con tránsito de vehículos, zonas industriales y urbanas.
Los GR se desarrollan habitualmente a lo largo de grandes trayectos de cientos
e incluso miles de kilómetros, uniendo pueblos, comarcas, incluso países lejanos entre
sí. Sin embargo, este no es el caso del GR- 37, cuya longitud es de tan sólo 65,9 km y
discurre entre los límites de la provincia de Valencia con la de Teruel y la de Cuenca.
Este sendero de Gran Recorrido tiene la peculiaridad, junto con su reducida
longitud, de ser circular. Esto hace del GR- 37 un sendero perfecto para dedicarle las 5
etapas en que se divide, no siendo necesario cargar con más elementos que los
estrictamente necesarios durante la marcha, al contrario de lo que sucede con los
grandes trazados lineales a los que acostumbran los GR.
Así pues, el GR- 37 se articula en 5 etapas, y discurre por los pueblos de Aras
de los Olmos, Titaguas, La Yesa y Alpuente. Cuatro de las cinco etapas en que se divide
atraviesan el vasto término municipal de Alpuente, tratándose del único sendero de
gran recorrido que transcurre íntegramente dentro de la comarca de La Serranía.
El objetivo del GR- 37 es rehabilitar viejos caminos que desde tiempos
medievales acogieron el pastoreo trashumante y que lleguen a conformar una extensa
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
381
red de rutas de senderismo, siendo un ejemplo del esfuerzo por recuperar antiguos
itinerarios con varios siglos de historia. El sendero se divide en las siguientes etapas:
ƒ
1ª etapa: Aras de los Olmos- Titaguas. Se trata de un recorrido de 12,9 km,
cuyo tiempo estimado de realización es de 3h. El itinerario transcurre por el
ecosistema más propiamente mediterráneo de todo el GR- 37, ya que a
través del Cordel de Castilla se adentra en los extensos pinares que bordean
la fosa del Turia. Atraviesa los frondosos barrancos que afluyen a ella, como
los del Marino o el de La Hoz o Regajo, éste último con agua casi todo el
año.
ƒ
2ª etapa: Titaguas- Alpuente. Se trata de un recorrido de aproximadamente
3h 30’, con una longitud de 14,2 km. Es un recorrido genuinamente
pecuario. El GR hace una incursión en la zona de las muelas de Alpuente. La
vereda de Titaguas y la de Alpuente nos ofrecen un paisaje que difiere
sustancialmente del resto de la comarca de La Serrranía y en el que se toma
contacto con la esencia de la Alta Serranía. En los caminos encontramos
cruces de madera, capillitas llamadas aquí “verónicas”, y en las aldeas el
sello del mundo tradicional de montaña, como en Baldovar y Las Eras.
Después de atravesar el acueducto medieval de Los Arcos, el sendero llega a
Alpuente, capital de un antiguo reino de taifas musulmán, cuyas huellas medievales
todavía pueden apreciarse en varios monumentos como la Aljama, el Museo
Etnológico y los restos de su estratégico castillo.
Existe una variante al recorrido principal para visitar las pinturas prehistóricas del
Rincón del Tío Escribano.
ƒ
3ª etapa: Alpuente- La Yesa. En este tramo, de 8,4 km y cuyo tiempo
aproximado de recorrido es de 2h 25’, el contacto con la montaña es
patente al atravesar la muela del Cabezo y las explotaciones de caolín salen
al paso evidenciando las laderas arcillosas. Como elementos del patrimonio
arquitectónico se encuentran en el camino a La Yesa, las ermitas de San
Juan y San Roque, una tejería, actualmente refugio de montaña y una
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
382
interesante fuente y lavadero. Una variante al sendero transita por la
profunda Hoz de Alpuente, surcada por el río Reguero.
ƒ
4ª etapa: La Yesa- La Torre. En este tramo, de 14,1 km y tiempo estimado
de 3h 42’, el GR- 37 recorre la zona más fronteriza de su itinerario. En su
paisaje peculiar único en la Comunidad Valenciana, se combinan las
centenarias sabinas albares, las carrascas y los cultivos del cereal, con el
aliciente del paso de la Vereda de los Olmos por las aldeas de La Cuevarruz,
los corrales de Pozo Marín, la desaparecida Cañada Pastores, donde en un
pequeño bosquete de sabinas albares, se conserva como árbol monumental
“La Juana”. La aldea de La Torre (Alpuente), marca el final de este tramo.
ƒ
5ª etapa: La Torre- Aras de Los Olmos. El recorrido, de 16,3 km y de 4h 30’
de duración aproximada, transcurre por la zona más elevada de todo el GR37. Justamente en la línea fronteriza con Aragón, el sendero señalizado
sigue la Cañada de Castilla, importante vía pecuaria, que abandona pasada
la aldea de Losilla de Aras. Grandes panorámicas se divisan desde el alto de
La Ceja.
Los últimos pasos por el Campo de Aras, entre terrenos de cultivo, llevan hasta
Aras de los Olmos, punto final de etapa y del GR. El pueblo está situado en el llano y
conserva restos de época árabe en la Torre del Cortijo, así como la casa señorial de los
Monterde y un interesante Museo Arqueológico.
3.5.1.2.- Red Ferroviaria
No existe ninguna línea de transporte de viajeros o mercancías por tren que dé
servicio a los municipios que integran La Serranía. De forma indirecta, la línea regional
Madrid- Cuenca- Valencia, presta un cierto servicio al ámbito por la parte Sur (Pedralba,
Bugarra, ...), a través de las estaciones como las de Chiva o Cheste, si bien no resulta
relevante para Alpuente. A lo anterior debe añadirse que la necesidad de
desplazamiento previo a través de otro medio de transporte y la distancia existente de
Alpuente a estos núcleos, hace que la práctica totalidad de conexiones por tren se
articulen a partir de Valencia.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
383
3.5.2.- MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
3.5.2.1.- Caracterización General: Factores Explicativos
Tres factores condicionan la actual movilidad de la población residente
(movilidad generada) en el municipio de Alpuente: 1) lugar de residencia; 2) lugar de
trabajo; 3) localización de las dotaciones y servicios comunitarios y, dentro de éstos, el
emplazamiento de los centros educativos, los establecimientos comerciales y la
dotación sanitaria.
La separación de las tres variables referidas (residencia, trabajo y dotaciones), la
distancia entre las mismas y su periodo de actividad justifican tanto los desplazamientos
de cada segmento poblacional, como el número y frecuencia de los mismos y, por
último, los días y los horarios en que se realizan. Así mismo, la red viaria, la dotación de
servicios de transporte público interurbano y el nivel de motorización existente en cada
localidad
permiten
explicar
el
modo
de
transporte
utilizado
para
dichos
desplazamientos.
De esta forma, y de cara a explicar las características que presenta la actual
movilidad de las personas en Alpuente, se hace necesario conocer sintéticamente el
conjunto de factores que la condicionan, en otras palabras, caracterizar el contexto que
la justifica.
En relación con el factor residencial, debe tenerse en consideración que tanto
la población como el poblamiento del municipio son dispersos.
En este sentido, la población se halla distribuida en las 17 entidades de
población que integran el municipio sin que ninguna de ellas ejerza la función clara de
cabecera, si bien el núcleo de referencia es el conocido por los lugareños como “la
villa”, esto es, el núcleo de Alpuente.
Por lo que respecta al poblamiento, éste se halla disperso en 17 núcleos, de los
cuales 4 ya estaban deshabitados según el Nomenclátor de 19994 (Cañada Seca, El
4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
384
Chopo, La Hortichuela y Vizcota). Destaca, según la misma fuente, que los núcleos de
La Carrasca y La Torre contaban en el año referido con 3 habitantes y 1 habitante,
respectivamente. Por su parte, la práctica totalidad de los 945 habitantes con que
cuenta Alpuente, se reparten en los 11 núcleos restantes: La Almeza, Alpuente,
Baldovar, Campo de Abajo, Campo de Arriba, La Canaleja, El Collado, Corcolilla, La
Cuevarruz, El Hontanar, y Obispo Hernández o Eras. Así pues, a excepción de la villa
de Alpuente (155 habitantes), ninguno de estos 11 núcleos supera el umbral de los 150
habitantes.
Esta atomización del poblamiento ha de tomarse en consideración cuando se
alude posteriormente a los desplazamientos “dentro del propio municipio”, ya que en
ocasiones pueden implicar desplazamientos cercanos a los 20 kms., siendo esta
distancia especialmente relevante habida cuenta de la intrincada orografía del terreno y
de lo determinante de este hecho sobre el trazado actual de la red de carreteras.
Por su parte, la estructura de población de Alpuente incide de forma decisiva en
la disponibilidad de una reducida proporción población potencialmente activa, debido
al fuerte envejecimiento que presenta su población.
En relación con el factor trabajo, cabe destacar un saldo positivo en términos
de atracción/evasión de empleo que apunta que la movilidad generada por trabajo es
superior a la movilidad atraída. Así pues, la movilidad laboral presenta, básicamente, un
carácter intramunicipal (91,4% de los desplazamientos), quedando los desplazamientos
a otros municipios relegados a un papel secundario.
Por su parte, la dispersión del doblamiento anteriormente aludida repercute
indudablemente en la movilidad laboral, debido a la dispersión de los centros de
trabajo.
A los efectos del factor dotacional, destacan dos motivaciones de flujos, la
movilidad por compras y la movilidad por estudios.
La movilidad por compras queda básicamente circunscrita al ámbito municipal
(97,6% de los desplazamientos por compras), siendo reducida la fuga de gasto que
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
385
presenta Alpuente. Ello no obstante, cabe destacar el papel de Valencia en relación con
la adquisición de productos ocasionales5.
Por lo que respecta a la movilidad por estudios, mencionar que según datos de
la Encuesta de Movilidad, ésta queda circunscrita al propio municipio, sin apreciarse
desplazamientos hacia otros municipios.
Hasta aquí lo referido a los principales factores que inciden en la movilidad. Por
lo que respecta a las motivaciones, bajo el presente aspecto estructural se analizan las
tres principales motivaciones en materia de movilidad derivadas de los factores
anteriores, a saber: el trabajo, la compra y los estudios. El resto de motivaciones
quedan subsumidos dentro del epígrafe “otros motivos”, que aglutina elementos tan
heterogéneos como los desplazamientos por motivos de ocio, los desplazamientos a
determinadas dotaciones como la sanitaria, traslado de una persona de un lugar a otro,
etc. A este respecto, dentro de los motivos de ocio, se analiza con mayor profundidad
la movilidad por vacaciones.
Asimismo, téngase en consideración que bajo el presente apartado se realiza el
análisis de la movilidad generada por el municipio de Alpuente. La fuente principal a
este respecto es Encuesta de Movilidad elaborada durante el mes de noviembre de
2002 con motivo de la realización de la Auditoria Ambiental de los Municipios
Pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía. Por lo que respecta a la movilidad
atraída por el municipio, mencionar que no existe información al respecto salvo en el
caso de las gravitaciones por los motivos apuntados (trabajo, compras, estudios, y
“otros”) que tienen como origen y destino el propio municipio, es decir, cuando se
produce la concurrencia de la movilidad generada y de la movilidad atraída.
Por último, nótese que las estimaciones procedentes de dicha encuesta recogen
exclusivamente los flujos pendulares diarios, quedando fuera de esta consideración los
aquellas personas que por diversos motivos (generalmente trabajo y estudios) se
desplazan a un lugar para quedarse durante un periodo determinado (generalmente
5
Valencia acapara un 80% de los desplazamientos generados por Alpuente para la
adquisición de productos especiales.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
386
durante la semana laboral o lectiva) para retornar posteriormente a Alpuente. Dichos
flujos, si bien no aparecen caracterizados dentro de ninguno de los principales motivos
de la movilidad, se hallan incluidos en el apartado “otros motivos”.
3.5.2.2.- Cuantificación y Caracterización de la Movilidad
Con carácter general puede apreciarse en Alpuente una estructura similar de los
factores de movilidad a la que presentan el resto de municipios que integran la
Mancomunidad de La Serranía, si bien el peso de la movilidad laboral y el peso de la
movilidad por estudios es menor que el que presenta el conjunto de La Serranía,
debido a una estructura de la población fuertemente envejecida, que repercute en una
menor proporción de estudiantes, así como de población potencialmente activa.
En este sentido, cabe destacar que los desplazamientos por motivos laborales
constituyen un 27,8% de los desplazamientos diarios totales, los desplazamientos por
compras6 se erigen en el principal factor de movilidad (39,6%) y los desplazamientos
por estudios representan tan sólo un 3,9% del total de desplazamientos.
No obstante, téngase en consideración que la movilidad ha sido estimada en
desplazamientos/día, tomando en consideración los periodos vacacionales tanto
laborales como estudiantiles, por lo que la movilidad por compras incrementa su
representatividad con respecto al total de desplazamientos, ya que se produce de
forma estable a lo largo de todo el año (sobre todo en concepto de “compra diaria”),
frente a los dos elementos que integran la movilidad obligada (trabajo y estudios), que
se producen con fuerte intensidad de lunes a viernes, pero cuya representatividad
durante el fin de semana o durante los periodos vacacionales no es significativa.
6
Integran la compra diaria básica, la compra de otros productos básicos con carácter
semanal y la compra de productos especiales (productos ocasionales y duraderos).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
387
FACTORES DE MOVILIDAD -ALPUENTE-
Otros Motivos
28,7%
Laboral
27,8%
Estudios
3,9%
Compras
39,6%
Fuente: Encuesta de Movilidad. Noviembre 2002. Elaboración Propia
Así, como puede observarse en el gráfico anterior, el factor “otros motivos”
aglutina un 28,7%. En este sentido, mencionar que bajo dicho motivo quedan
aglutinados los desplazamientos por ocio (incluidas vacaciones), los desplazamientos a
la dotaciones de carácter no comercial (dotación sanitaria, etc.…), los desplazamientos
para llevar a una persona de un lugar a otro, así como el retorno a casa de los flujos de
carácter no pendular, etc.
DESPLAZAMIENTOS DIARIOS SEGÚN MOTIVO –ALPUENTE-
Alpuente
Laboral
Compras
Estudios
Otros Motivos
TOTAL
554
791
78
573
1.996
Fuente: Encuesta de Movilidad. Noviembre 2002. Elaboración Propia
Según los datos que se derivan del cuadro anterior, la movilidad generada por
Alpuente puede estimarse en su conjunto como reducida, ascendiendo la media de
desplazamientos por persona y día a 2,18, siendo ésta ligeramente inferior a la que
presenta el conjunto de La Serranía (2,51).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
388
Asimismo, resultan de interés tres conclusiones que, con carácter general,
establecen los estudios sobre movilidad:
ƒ
Las familias con coche disponen de una mayor movilidad.
ƒ
La movilidad es mayor cuanto más reducida es la edad de las personas,
alcanzando el máximo para el segmento de edad entre 5 y 14 años y el
mínimo para el segmento de mayor edad, los mayores de 64 años.
ƒ
La movilidad resulta notablemente superior para los activos ocupados que
para las personas inactivas.
En cuanto a la movilidad por edades, el comportamiento general de la
movilidad puede resumirse del siguiente modo:
ƒ
La mayor parte de los desplazamientos que realizan las personas entre 5 y
14 años tienen como motivo los estudios.
ƒ
La población perteneciente al grupo de edad situado entre los 25 y 64 años
realiza sus desplazamientos por motivos laborales.
ƒ
Por su parte, los desplazamientos que realizan los mayores de 64 años,
apenas guardan relación con la movilidad obligada (trabajo + estudios),
siendo la motivación principal la realización de compras, el ocio-recreo y los
asuntos personales, que justifican la práctica totalidad de los viajes citados.
Por lo que respecta a la relación entre viajes generados y atraídos, mencionar
que una elevada proporción de los viajes que genera Alpuente son absorbidos por el
propio municipio (95,5%), aunque dentro de esta proporción se encuentran también
subsumidos los distintos desplazamientos entre los núcleos que componen Alpuente.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
389
3.5.2.2.1.- Destino de los Desplazamientos Generados. Motivación
3.5.2.2.1.1.- Movilidad Laboral
La movilidad laboral es uno de los factores que con mayor fuerza determinan la
movilidad, afectando mayormente al segmento de edad de los 25 a los 64 años. En este
sentido, cabe mencionar que un 27,8% del total de desplazamientos se deben a este
motivo. Así, la media de desplazamientos/día por motivos laborales es de 554.
No obstante, como se ha mencionado con anterioridad, si se estudiase
exclusivamente la movilidad en días laborables y en periodo no estival, la proporción
de desplazamientos laborales aumentaría de modo considerable, pasando a ser la
principal motivación de la movilidad. Así, pues, la dicha movilidad en periodo
estrictamente laboral ascendería a 919 desplazamientos/día.
En este sentido, debe destacarse que la movilidad laboral generada por
Alpuente guarda una intensa relación con el propio municipio, ya que nueve de cada
10 ocupados trabajan en el propio municipio (91%), frente al 9% restante que ha de
desplazarse a diario fuera del municipio de residencia, en concreto a Valencia.
DESTINO DE LOS DESPLAZAMIENTOS LABORALES ALPUENTE-
506
Desplazamientos / día
600
500
400
300
200
30
100
12
6
0
Fuente: Encuesta de Movilidad. Noviembre 2002. Elaboración Propia.
Propio Municipio
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
Otro municipio Mdad
Chelva
Otro municipio C.V.
390
Como puede observarse, además de los desplazamientos que tienen como
origen y destino el propio municipio (91,3%), existe un pequeña proporción que se
desplaza a trabajar a “otros municipios de la Mancomunidad” (5,4%), a Chelva (2,2%)
y a “otros municipios de la Comunidad Valenciana (1,1%).
En este orden de cosas, cabe caracterizar la movilidad laboral de Alpuente
como relativamente baja en comparación con el conjunto de La Serranía, ascendiendo
el número de desplazamientos por motivos laborales a 0,60 viajes per cápita, frente a
los 0,73 que registra por término medio el ámbito de estudio. Este hecho no resulta en
absoluto extraño debido al elevado envejecimiento que presenta la población, así
como a su elevado índice de dependencia.
3.5.2.2.1.2.- Movilidad por Compras
La asiduidad de los desplazamientos por compras, sobre todo en relación con la
compra básica o diaria, hace de la movilidad por compras de Alpuente el factor o
motivo que más desplazamientos/día genera en términos medios. En este sentido, casi
cuatro de cada diez desplazamientos se deben a esta motivación (39,6%).
Así pues, a diario se producen un total de 791 desplazamientos por este motivo
en el municipio.
En materia de compras se ha estudiado tres tipologías de desplazamiento por
compras, distinguiéndose entre compra básica o diaria, compra de otros productos
básicos de carácter semanal y compra de productos especiales, que integra los
productos ocasionales y los duraderos.
En este sentido, deben tenerse en consideración los siguientes factores:
La compra básica o diaria se realiza mayoritariamente en pequeños
establecimientos (panadería, periódicos, etc.) o tiendas de ultramarinos situadas en el
propio municipio. Se trata de la movilidad más habitual, que implica pequeños
desplazamientos generalmente dentro del municipio y a pie, aunque se aprecia un uso
del automóvil mayor que en otros municipios debido al hábitat disperso que plantea el
municipio.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
391
Por su parte, por lo que respecta a la compra de otros productos básicos, de
carácter semanal, la tipología más habitual en Alpuente es la de tiendas de ultramarinos
en su oferta de productos tales como carne, pescado, productos de limpieza, etc. En
este tipo de compras el desplazamiento el desplazamiento a pie continúa siendo el más
habitual, debido a la elevada proporción que de compras que se realizan en el propio
municipio.
Con relación a la compra de productos especiales, mencionar que la gran
mayoría de las mismas suele realizarse en Valencia, por lo que el automóvil resulta el
medio de transporte vinculado a este tipo de desplazamientos.
En este sentido, y habida cuenta que la frecuencia con que se realiza la compra
diaria es mucho mayor que la de los otros dos tipos de compra, no resulta de extrañar
que la gran mayoría de los desplazamientos tengan como origen y destino el propio
municipio (97,6%).
DESTINO DE LOS DESPLAZAMIENTOS POR COMPRAS ALPUENTE772
Desplazamientos / día
800
700
600
500
400
300
200
12
7
100
0
Fuente: Encuesta de Movilidad. Noviembre 2002. Elaboración
Propia.
Propio Municipio
Otro municipio Mancomunidad
Valencia
Al margen de esta concurrencia entre movilidad generada y movilidad atraída
por el propio municipio, destaca cabe destacar la función que desempeñan “otros
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
392
municipios de la Mancomunidad” y Valencia, tanto para el abastecimiento de otros
productos básicos (en ambos casos), como para el abastecimiento de productos
especiales, que se realiza principalmente en la capital autonómica.
Por lo que respecta a los desplazamientos según la tipología de compra,
téngase en cuenta el gráfico que a continuación se acompaña.
DESPLAZAMIENTOS POR TIPO DE COMPRA -ALPUENTE-
Otros Productos
Básicos
15%
Productos
Especiales
1%
Productos
Básicos
84%
Fuente: Encuesta de Movilidad. Noviembre 2002. Elaboración Propia
Así pues, en lo relativo al comportamiento de la movilidad según tipo de
compras, téngase en cuenta lo siguiente:
ƒ
Los desplazamientos por compras básicas o diarias suponen la mayor parte
de los flujos por compras (84,2%). Esta elevada proporción de la compra
básica o diaria frente a la compra de carácter semanal se debe, en buena
medida, a la reducida oferta existente en el núcleo para el avituallamiento
semanal. Por lo que respecta al lugar donde se realiza el abastecimiento de
productos básicos mencionar que, según datos de la Encuesta de Movilidad,
éste se realiza de forma mayoritaria dentro del propio municipio (98,7%),
siendo testimonial la compra diaria en “otros municipios de la
Mancomunidad (1,3%).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
393
ƒ
Por lo que respecta a la compra de otros productos básicos, de carácter
semanal, mencionar como ya se ha hecho anteriormente que su
representatividad es menor que en otros municipios de La Serranía. Así, del
total de 791 desplazamientos por compras que se producen en Alpuente a
diario, tan sólo 120 tienen por objeto el abastecimiento de “otros productos
básicos” (15,2%). El principal destino de dichas compras resulta
indiscutiblemente el propio municipio, que aglutina un 94,8% del total de
desplazamientos por compras semanales debido, en buena medida, a la
ausencia de focos de desarrollo con una buena oferta comercial (i.e. Lliria se
encuentra a 68 kms.7).
ƒ
Los desplazamientos cuya motivación es la compra de productos especiales
suponen tan solo un 0,6% del total, esto es, una media de 5
desplazamientos/día por tal motivo. Este porcentaje resulta reducido en
comparación con otros municipios de La Serranía, debido a la relativa lejanía
de la capital autonómica, ya que ésta es el destino de la gran mayoría de los
desplazamientos para la adquisición de productos especiales (88,3%). El
resto de desplazamientos tienen como destino Chelva o el propio municipio
de Alpuente.
3.5.2.2.1.3.- Movilidad por Estudios
La movilidad por estudios forma, junto con la movilidad laboral, la denominada
movilidad obligada. En términos cuantitativos, el volumen de los desplazamientos por
estudios es sensiblemente inferior al que presentan la movilidad laboral y la movilidad
por compras. Esto se debe, principalmente, a que al igual que sucede en la movilidad
laboral, el cálculo de los desplazamientos diarios pondera el periodo vacacional, que en
el caso de los estudiantes es de tres meses.
En este sentido, la movilidad por estudios implica una media diaria de 78
desplazamientos generados por Alpuente, esto es, un 3,9% del total de
7
Siguiendo el trazado de la CV-35, vía Titaguas.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
394
desplazamientos. No obstante lo anterior si, como hemos estimado en la movilidad
laboral, nos situamos en un día lectivo cualquiera sin tener en consideración periodos
vacacionales ni días festivos, la movilidad estudiantil se eleva al doble, implicando una
media diaria de 162 desplazamientos.
Como se menciona con anterioridad, ha de tenerse en consideración que la
movilidad por estudios que contempla este apartado es la de carácter pendular, esto
es, aquélla en la que la ida y el retorno al municipio se producen en el mismo día,
habiendo sido caracterizados los retornos de fin de semana, generalmente de
estudiantes universitarios, bajo el epígrafe “otros motivos”. De este modo, quedan fuera
de las estimaciones que a continuación se apuntan los desplazamientos que, con
carácter generalmente semanal, realizan la mayor parte de los estudiantes
universitarios. Por lo que respecta a los principales destino de dicha movilidad no
pendular son, principalmente, Valencia y Cheste.
Según datos obtenidos de la Encuesta de Movilidad, los desplazamientos por
estudios de carácter pendular tienen como origen y destino el propio municipio, si bien
el reducido tamaño de la muestra no permite realizar aseveraciones absolutas a este
respecto.
3.5.2.2.1.4.- Modo de Transporte Utilizado. Motivación
A título metodológico, mencionar que los datos que a continuación se analizan
son los relacionados con la movilidad obligada (laboral + estudios) y movilidad por
compras, ya que los datos subsumidos bajo el epígrafe otros motivos son fruto de una
estimación y se desconoce el modo de transporte, así como el destino de dicha
movilidad.
El desplazamiento a pie constituye el modo de transporte más habitual en el
conjunto de desplazamientos que tiene que ver con el municipio. Un 56% del total de
desplazamientos intramunicipales se realizan a pie. Por su parte, el automóvil tiene un
peso específico del 19% en los desplazamientos que tienen como origen y destino el
propio municipio, superior al que presentan otros municipios de La Serranía. Esta
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
395
relevancia del automóvil se debe al hábitat disperso que presenta el municipio de
Alpuente, que a menudo requiere del vehículo privado para los desplazamientos dentro
del municipio.
Por lo que respecta a los desplazamientos fuera del municipio, destaca el
predominio absoluto del transporte privado (98%), siendo la proporción de viajes
realizados en transporte público del
2%8. No obstante, nótese que el transporte
público tiene una repercusión indudable en lo que a conexión entre los distintos
núcleos de Alpuente se refiere, ya que es empleado en un 10% de los viajes que se
realizan dentro del propio municipio9.
En
lo
tocante
al
cómputo
global
de
los
medios
de
transporte,
independientemente de su motivación y de su destino, mencionar que los viajes a pie
se antojan los más numerosos (53%), si bien se trata de viajes de corta duración y
distancia y su frecuencia es reiterada, por lo que en número sobrepasan a cualquier
otro medio de transporte.
El siguiente medio de transporte por volumen de desplazamientos es el
automóvil (22%). Por su parte, el uso del transporte público queda circunscrito en
buena medida al ámbito escolar, si bien cabe apreciar su uso para la realización de
compras dentro del propio municipio, hecho que se debe al hábitat disperso de
Alpuente y, evidentemente, a la existencia de oferta de transporte público entre los
núcleos que integran el municipio. En conjunto, un 9% de los desplazamientos,
independientemente de su motivación, hacen uso del transporte público.
Del resto de modos de transporte cabe destacar el epígrafe “otros”, que es el
medio empleado en un 15% de los desplazamientos. Bajo el presente epígrafe se
recogen otros medios de transporte distintos a los enumerados, siendo relevante el
empleo del tractor como medio de transporte previo a la propia actividad agrícola.
8
Se ha excluido de este cálculo la opción “otros”.
9
V. Nota al pie anterior.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
396
Según los datos aportados por la Encuesta de Movilidad realizada por este
Equipo Auditor, el 1% restante hace uso de la motocicleta o ciclomotor en sus
desplazamientos. Ninguno de los encuestados manifestó hacer uso de la bicicleta.
En términos cuantitativos, los desplazamientos diarios por los tres motivos que
integran la “movilidad habitual” (trabajo, compras y estudios) ascienden a un total de
1.423. Sirva para apreciar la movilidad por medio de transporte según motivación el
gráfico que a continuación se acompaña.
MEDIO DE TRANSPORTE SEGÚN MOTIVO DE
DESPLAZAMIENTO -ALPUENTE100%
73%
55%
45%
22%
5%
0%
Trabajo
A pie o bicicleta
0% 0%
Compras
Vehículo Privado
Estudios
Transporte Colectivo
Fuente: Encuesta de Movilidad. Noviembre 2002. Elaboración Propia
Por lo que respecta a la movilidad laboral, mencionar que es la que mayor
proporción de desplazamientos en vehículo privado implica (55%). La gran mayoría de
estos viajes se producen entre los distintos núcleos que pertenecen al municipio de
Alpuente. El resto de desplazamientos por motivos laborales se realizan a pie (45%), de
lo que cabe inferir que se producen en el propio núcleo.
Por su parte, los desplazamientos por compras se realizan a pie de forma
mayoritaria (73%), si bien el recurso al vehículo privado es frecuente (22%) ya que,
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
397
como se menciona anteriormente, la distancia entre los distintos núcleos de Alpuente
así lo requiere. Por último, mencionar que un 5% hace uso del transporte colectivo.
Los desplazamientos por estudios hacen uso en su totalidad del transporte
escolar. Nótese, no obstante, que el tamaño de la muestra no permite realizar
aseveraciones absolutas al respecto.
3.5.2.2.2.- Otros Motivos que inciden en la Movilidad
Tras haber analizado las que se consideran las principales motivaciones en
orden a la generación de desplazamientos (trabajo, compras y estudios), esto es, la
denominada “movilidad habitual”, el presente apartado contiene todos aquellos
desplazamientos que no se deben de forma directa a ninguno de los motivos
anteriormente expuestos y que revisten un carácter menos sistemático que los motivos
precedentes.
Así pues, bajo la denominación “otros motivos” se aglutina elementos tan
heterogéneos como los desplazamientos por motivos de ocio, los desplazamientos a
determinadas dotaciones como la sanitaria, el traslado de una persona de un lugar a
otro, así como el regreso a casa (sobre todo de los flujos de carácter no pendular por
motivo laboral o por estudios), etc.
A este respecto, dentro de los motivos de ocio, se analiza con mayor
profundidad la movilidad por vacaciones.
En este sentido, mencionar a título metodológico que la estimación del presente
apartado desde el punto de vista cuantitativo se ha realizado tomando como punto de
partida parámetros de movilidad en comarcas rurales.
Por lo que respecta a la caracterización de la movilidad por vacaciones,
mencionar que tiene como fuente principal la Encuesta de Movilidad elaborada por este
Equipo Auditor, cuya recogida de datos corresponde a noviembre del año 2002.
Habida cuenta de lo anterior, la movilidad por “otros motivos” genera un total
de 573 desplazamientos, esto es, un 28,7% del total de la movilidad generada por el
municipio.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
398
Dentro de los desplazamientos por otros motivos, el mayor volumen de los
mismos se producen por motivos de ocio, si bien los asuntos personales justifican
buena parte de los desplazamientos subsumidos en este epígrafe.
Del mismo modo, cabe añadir a los anteriores aquellos flujos de trabajadores y
de estudiantes que no tienen carácter pendular, esto es, aquéllos en los que la ida y la
vuelta no tiene lugar durante el mismo día. A este respecto, cabe destacar la práctica
habitual de desplazarse a los centros de trabajo o de estudio para el desarrollo de la
semana laboral o lectiva, volviendo a menudo al terminar ésta. De este modo, se trata
de desplazamientos que se generan habitualmente el domingo por la tarde o noche o
el lunes por la mañana y que retornan con carácter general el viernes por la tarde. Por
su parte, el principal foco de atracción de los flujos no pendulares resulta Valencia,
aunque deben reseñarse los desplazamientos no pendulares por estudios hacia Cheste.
Con relación a la movilidad por ocio, cabe destacar la movilidad por vacaciones
que puede observarse en períodos del año concretos (Semana Santa, Verano y
Navidad). El volumen de desplazamientos durante dichos períodos, así como el largo
recorrido de los mismos, hacen que merezca reseña aparte. No obstante lo anterior, el
reducido número de personas que manifestó haberse ido de vacaciones a lo largo del
año 2001 impide la realización de una caracterización pormenorizada de dicha
movilidad. Nótese, sin embargo, que este hecho no resulta del todo extraño debido al
elevado grado envejecimiento de la población, hecho que repercute indudablemente
en una severa reducción de la movilidad por vacaciones.
En Alpuente, tan sólo un 6% de los encuestados declaró haber viajado fuera del
municipio en período de vacaciones el año pasado (2001). Dichos desplazamientos se
realizaron en verano y en otras fechas distintas de Semana Santa o Navidades, fechas
estas últimas en las cuales no se manifestó por parte de la población haber realizado
desplazamientos.
Por lo que respecta al medio de transporte utilizado en los viajes de vacaciones
predomina el automóvil (60%), ascendiendo el uso del autobús y del avión a un 20%
de los desplazamientos, respectivamente.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
399
3.5.2.3.- Transporte Público de Viajeros
El autobús constituye el principal modo de transporte público de carácter
interurbano, cobrando una gran importancia ya que no existe ninguna parada de tren
en el municipio10.
Por lo que respecta al servicio de transporte interurbano de viajeros, éste es
cubierto por la compañía Hispano- Chelvana, que enlaza Alpuente con Valencia, con
tan sólo un viaje de ida a Valencia y otro de retorno el mismo día.
TRANSPORTE DE VIAJEROS: ALPUENTE- VALENCIA
Parada
Laborables
Sábados
Domingos y Festivos
Collado
6:55
-
17:15
Corcolilla
7:00
-
17:20
Alpuente
7:05
-
17:25
Fuente: Hispano Chelvana, SA
La hora de llegada a Valencia es las 9:15, debido al largo recorrido de la línea y
a la propia orografía del terreno por donde discurre11.
TRANSPORTE DE VIAJEROS: VALENCIA- ALPUENTE
Parada
Laborables
Sábados
Domingos y Festivos
Valencia
18:30
10:00
-
Alpuente
20:05
11:35
-
Corcolilla
20:10
11:40
-
Collado
20:15
11:45
-
Fuente: Hispano Chelvana, SA
10
V. Red Ferroviaria.
11
El trayecto enlaza Aras de Salinas y el municipio de Alpuente con Valencia, a través
de La Yesa, Higueruelas, Villar del Arzobispo, Casinos, Lliria, Benisanó, La Puebla y San Antonio.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
400
Por lo que respecta al transporte entre los núcleos que integran Alpuente, debe
mencionarse la existencia de un microbús municipal que enlaza todos los núcleos
poblados de Alpuente, a excepción de La Canaleja12. En relación con la frecuencia del
servicio, apuntar la existencia de dos rutas, con dos horarios de mañana y dos de tarde
en cada una de ellas, tal y como se detalla a continuación.
MICROBÚS MUNICIPAL: 1ª RUTA
Salida
Horario
Lugar parada
El Collado
9:20
Banco entrada aldea
Hontanar
9:25
Fuente
Corcolilla
9:30
Plaza Lavadero
Almeza
9:35
Plaza
Cuevarruz
9:40
Entrada Aldea
Alpuente
9:50
Plaza Real Villa
El Collado
15:30
Banco entrada aldea
Hontanar
15:35
Fuente
Corcolilla
15:45
Plaza Lavadero
Almeza
15:50
Plaza
Cuevarruz
15:55
Entrada Aldea
Alpuente
16:05
Plaza Real Villa
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente
Hasta aquí los horarios de acceso a Alpuente de la 1ª ruta. Por lo que respecta
al Microbús de retorno, mencionar que éste parte a las 12:30 de Alpuente para la ruta
de la mañana, y a las 19:00 para la segunda ruta.
En relación con la segunda ruta del microbús municipal, téngase en
consideración el cuadro que a continuación se acompaña.
12
Según el Nomenclátor de 1999, La Canaleja disponía en el citado año de 15
habitantes.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
401
MICROBÚS MUNICIPAL: 2ª RUTA
Salida
Horario
Lugar parada
Alpuente
9:55
Plaza Real Villa
Campo de Arriba
10:00
Entrada Aldea
Campo de Abajo
10:05
Fuente
Baldovar
10:20
Fuente
Eras
10:25
Fuente
Alpuente
10:30
Plaza Real Villa
Alpuente
16:10
Plaza Real Villa
Campo de Arriba
16:15
Entrada Aldea
Campo de Abajo
16:25
Fuente
Baldovar
16:35
Fuente
Eras
16:40
Fuente
Alpuente
16:45
Plaza Real Villa
Fuente: Ayuntamiento de Alpuente
Por lo que respecta al Microbús de retorno, mencionar que éste parte a las
13:15 de Alpuente para la ruta de la mañana, y a las 19:45 para la segunda ruta.
La existencia de este servicio municipal de transporte, resulta no sólo deseable
sino necesaria, habida cuenta del hábitat disperso que presenta el municipio y del
elevado grado de envejecimiento de la población, hecho este último que redunda en
una menor disponibilidad del vehículo privado.
Así pues, puede apuntarse que el transporte público constituye uno de los
elementos que definen la movilidad de un municipio, máxime en lo que respecta a las
personas que no disponen o no hacen uso del vehículo privado (menores de edad y
ancianos), cuya movilidad intra e inter- municipal descansa sobre la oferta de transporte
público de viajeros. A pesar de ello, el incremento progresivo del uso del vehículo
privado amenaza cada vez más la existencia de transporte público en los municipios,
sobre todo en los más pequeños, para los que resulta necesaria la existencia de líneas
de subvención a las compañías de transporte público de viajeros que cubren áreas
rurales y mantienen líneas de débil tráfico.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
402
3.5.2.4.- Flujos de Tráfico
El tráfico que soportan las distintas vías y autovías que componen la red de
carreteras guarda una relación casi directa con la jerarquía de las mismas y, por tanto,
con las características técnicas de la vía.
Lo que a continuación sigue es el análisis del tráfico según el rango de la
carretera. Las principales fuentes de información a este respecto son: Mapa de Tráfico
de la Comunidad Valenciana publicado por la antigua COPUT, Servicio de Seguridad
Vial (COPUT) y Área de Carreteras de la Diputación de Valencia. Se han obviado los
datos de tráfico correspondientes a la Red de Carreteras del Estado, por dar servicio al
ámbito de estudio sólo de forma indirecta.
3.5.2.4.1.- Red Básica
La única vía perteneciente a la Red Básica que da servicio al municipio es la
CV- 35.
Como puede observarse en el cuadro que a continuación se acompaña, el
tráfico resulta muy intenso en el tramo Lliria- Casinos (PK 26 a PK 38), con una IMD13
que ronda los 10.000 vehículos. Así pues, el tránsito de vehículos que soporta la vía
resulta muy superior al deseable para una carretera de las características actuales de la
carretera en el tramo citado, siendo especialmente significativo el tránsito de pesados,
que asciende a un 20%. Ello no obstante, como se menciona bajo el epígrafe de
caracterización de la red viaria básica, resulta inminente el acondicionamiento LliriaCasinos como autovía, hecho que aliviará sin duda las tensiones de tráfico actual a las
que está sometida la vía.
13
Intensidad Media Diaria.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
403
TRÁNSITO DE VEHÍCULOS RED BÁSICA–2002PK Inicial
PK Final
IMD
% Pesados
Tipo
Medición
CV- 35
26
38
9.638
20,0
Secundaria
CV- 35
38
68
2.400
-
Cobertura
CV- 35
68
74
1.580
-
Cobertura
CV- 35
74
86.5
740
-
Cobertura
CV- 35
86.5
98
630
-
Cobertura
CV- 35
98
107.6
195
-
Cobertura
Carretera
Fuente: Antigua COPUT. Aforos 2002. Elaboración propia.
Así pues, a partir de Casinos el tránsito de vehículos disminuye drásticamente,
pasando de una IMD de 9.638 a una intensidad de 2.400 vehículos/ día registrados en
el tramo Casinos- Chelva.
Por su parte, tan sólo el tramo Chelva- Titaguas supera los 1.500 vehículos /día,
presentando el resto de tramos de la CV- 35 un tráfico inferior a los 1.000 vehículos
día.
3.5.2.4.2.- Red Local
Las tres carreteras que dan servicio al municipio de Alpuente presentan un
tráfico reducido, debido a su labor de conexión de pequeños núcleos de población. En
este sentido, como puede observarse en el siguiente cuadro, el tráfico que presentan
por término medio las carreteras que dan servicio al municipio de forma directa ronda
los 300 vehículos diarios, siendo ligeramente superior el tráfico observado en la CV-345
(De Casinos a Titaguas por Villar del Arzobispo), que en la CV-350 (De La Yesa al
Límite Provincial con Teruel) y CV-354 (De Alpuente a La Almeza).
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
404
TRÁNSITO DE VEHÍCULOS RED LOCAL –ALPUENTECarretera
Antigua
PK Aforo
CV- 345
VV-6206
2´000 Casinos (CV-35) a Villar del Arzobispo
4.597 Oct 2001
CV- 345
VV-6203
0´500
Villar del Arzobispo al VV-6131
3.213 Mar 2000
CV- 345
VV-6203
5´000
VV-6131 a Higueruelas
1.942 Mar 2000
CV- 345
VV-6203
27´000
Higueruelas a La Yesa
525
Mar 2000
CV- 345
VV-6141
12´000
Baldovar a La Yesa
186
Abr 2003
CV- 345
VV-6141
9´000
Alpuente a Baldovar
631
Abr 2001
CV- 345
VV-6141
0´500
Titaguas a Alpuente
419
Feb 1996
CV- 350
VV-6012
1´500 La Yesa a Arcos de Salinas (L.P. Teruel)
186
Dic 1999
CV- 350
VV-6012
11´500 La Yesa a Arcos de Salinas (L.P. Teruel)
173
Dic 1999
CV- 354
VV-6145
233
Jun 1994
2´800
Tramo
De Alpuente a la Almeza
IMD
Fecha
Fuente: Área de Carreteras. Diputación de Valencia. Elaboración propia.
Como puede observarse en el cuadro precedente, el tráfico que presentan las
principales vías de comunicación que dan servicio a Alpuente de forma directa es muy
reducido, superando la IMD de 500 vehículos tan sólo el tramo Alpuente- Baldovar.
Asimismo, cabe destacar el tráfico que presenta la carretera CV-345 entre
Higueruelas y la CV-35, debido sobre todo al dinamismo de Villar del Arzobispo y de
Higueruelas. Dicho tramo presenta un elevado tránsito de pesados debido en buena
medida al transporte vinculado a la actividad minera.
3.5.2.4.3.- Red Municipal
No existen mediciones realizas sobre la red municipal ni sobre el resto de pistas
y caminos asfaltados que completan la red viaria.
3.5.2.4.4.- Accidentalidad
Al ser la accidentalidad un fenómeno que trasciende del ámbito puramente
municipal se ha considerado necesario realizar un somero encuadre de carácter
general de la accidentalidad en La Serranía. Además, el hecho de que no se hayan
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
405
registrado accidentes en el periodo de referencia (2000- 2002) en las vías interurbanas
emplazadas en el término municipal de Alpuente, impide que pueda realizarse un
análisis de la accidentalidad desde una óptica municipal.
Los datos que a continuación se presentan hacen referencia a los accidentes de
circulación durante los años 2000, 2001 y 2002 (enero a octubre, inclusive) en el
conjunto de municipios que integran la Mancomunidad de La Serranía. Dichos datos
corresponden únicamente a los accidentes en los que han intervenido Fuerzas del
Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Valencia en su demarcación (sólo vías
interurbanas). La información ha sido facilitada por la Guardia Civil de Tráfico14.
Los rasgos generales que presenta la accidentalidad en el conjunto de La
Serranía son los siguientes:
ƒ
Durante el periodo indicado se han producido en el ámbito de estudio un
total de 66 accidentes, que han ocasionado 10 muertes, 35 heridos graves y
50 heridos leves.
ƒ
Agosto resulta el mes en que la accidentalidad es mayor, con un 15,1% de
los accidentes, seguido por los meses febrero, abril y mayo con un 10,1%
de los accidentes, respectivamente.
ƒ
El fin de semana (sábado + domingo) presenta una accidentalidad mayor
que los días laborables, ascendiendo el número de accidentes acaecidos en
fin de semana a prácticamente la mitad del total de accidentes (45,5%.).
ƒ
La franja horaria de mayor siniestralidad corresponde a la comprendida
entre las 8:00 y las 15:00, con un 51,5% de los accidentes. Sigue a esta
franja la comprendida entre las 16:00 y las 21:00, con un 36,4% del total de
accidentes. De las anteriores, que abarca desde las 13:00 a las 14:00 horas,
es la de mayor siniestralidad.
14
Sector Valencia. Subsector Valencia.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
406
ƒ
En la mayor parte de los incidentes, el vehículo implicado fue un turismo
(57,1%). Por el contrario, la accidentalidad de los camiones no resulta
elevada si se toma en consideración el elevado tránsito de vehículos
pesados por gran parte de la Comarca. En este sentido mencionar que tan
sólo en un 7,1% de los casos se vieron implicados camiones. Por su parte, la
proporción de accidentes en que se vieron implicados tractores ascendió a
6,1%.
ƒ
La clase de accidente que más se presentó durante el periodo 2000- 2002
fueron las “salidas de vía”, en un 53% del total de los casos, seguido por las
“colisiones entre vehículos”, que representan el 39,4%. Ello no obstante, la
mayor mortalidad se presentó en las “colisiones entre vehículos” (el 60% de
las muertes se debe a este motivo), mientras que las salidas de vía aparecen
en segundo lugar (30%).
ƒ
Por lo que respecta a la accidentalidad por causas, téngase en consideración
lo siguiente:
9 La “distracción en la conducción y/o somnolencia” se encontraba
presente en el 29,5% de los accidentes, de los que resultaron el
30,8% de los fallecidos y el 24,8% de los lesionados (graves + leves).
9 La “velocidad” estuvo presente en el 35,9% de los accidentes, pero
tan sólo en un 7,7% de las muertes. No obstante, esta causa estuvo
presente en un 40,6% de los lesionados por accidente.
9 “No respetar la prioridad en los cruces” fue la causa de un 10,3% de
los accidentes. Asimismo, esta razón fue causa de un 30,8% de las
muertes y de un 12,9% de los lesionados.
9 La “invasión del carril del sentido opuesto” estuvo presente en una
11,6% de los accidentes, un 23,1% de los fallecidos y un 11,9% de
los lesionados.
9 La “alcoholemia positiva” tan sólo estuvo presente en un 2,6% de
los accidentes, que ocasionaron únicamente daños materiales.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
407
9 “Defectos mecánicos” (3,8% de los casos), “adelantamientos”
(2,6%) y “mal estado de la calzada” (1,3%) y “otros” (2,6%) fueron
el resto de causas de accidentalidad en La Serranía en el periodo
2000- 2002.
3.5.2.5.- Motorización
El número de vehículos censados en el año 200115 asciende a 501, de los
cuales un 58,1% son turismos (291), un 31,5% son camiones y furgonetas (158), un
5,8% son motocicletas (29), un 1,6% son tractores (8) y un 0,2%, autobuses (1). El
2,8% restante queda subsumido bajo la categoría otros vehículos (14).
La tasa de motorización de Alpuente, esto es, el número de turismos por 1.000
habitantes, resulta muy inferior a la
tasa española al efecto. Así pues, la tasa de
motorización de Alpuente es de 318 turismos por cada mil habitantes, siendo muy
inferior a las tasas autonómica y estatal, que ascienden a 438 y 423 vehículos por cada
1.000 habitantes, respectivamente16.
Por su parte, si analizamos el conjunto de vehículos de motor, la tasa de
Alpuente continúa siendo baja, aunque reduce las diferencias con otras tasas de
referencia, como la provincial. Así pues, Alpuente presenta una tasa de 547 vehículos
por cada mil habitantes, frente a los 574‰ que presenta el conjunto de La Serranía y
los 612‰ que apunta la tasa provincial.
Sin embargo, al igual que sucede en el conjunto de La Serranía, cabe destacar la
elevada proporción de furgonetas, hecho ligado en buena medida a actividades
agrícolas aunque también a otras actividades. En este sentido, apuntar que el ratio de
furgonetas y camiones asciende en Alpuente a 172‰, frente a la tasa provincial que es
de tan solo 97‰.
15
Anuario Estadístico Municipal y Comarcal 2002. IVE.
16
Anuario Económico de España. La Caixa. 2002.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
408
Por lo que respecta a la tasa de turismos por familia, mencionar que ésta es
baja, ya que la disponibilidad de automóviles por familia no llega a alcanzar la unidad
(0,8 automóviles por familia), frente a la tasa provincial que la supera ampliamente
(1,3).
La evolución del parque de vehículos durante los cinco últimos años muestra un
importante incremento del mismo, pasando de los 415 vehículos registrados en 1997 a
lo 501 del año 2001, siendo el incremento del parque en el periodo referido de un
21%.
EvoluciónDEL
delPARQUE
Parque de
deDE
Alpuente
(1997EVOLUCIÓN
DE Vehículos
VEHÍCULOS
ALPUENTE
(1997-2001)
2001)
350
300
250
200
150
100
50
0
1997
1998
1999
2000
2001
Fuente: IVE. Elaboración Propia
Turismos
Motos
Furgo-Camiones
Autobuses
Tractores
Otros
Como puede observarse en el gráfico precedente, el incremento del parque se
debe sobre todo al incremento del parque de turismos, que pasa de los 232 coches en
1997 a los 291 en 2001. Esta circunstancia resulta tanto más chocante si se contrasta
con la dinámica regresiva y cada vez más envejecida de la población municipal, y sólo
cabe entenderla desde la tendencia cada vez más arraigada a hacer uso exclusivo del
automóvil como sistema de transporte.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
409
Con la excepción de las furgonetas y camiones, que apenas se vieron
incrementadas en el quinquenio referido, el resto de tipologías también experimentaron
un incremento significativo, si bien su relevancia sobre el conjunto apenas tiene
incidencia.
EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS (1997- 2001)
1997
1998
1999
2000
2001
Turismos
232
246
265
275
291
Motos
23
23
27
31
29
Furgo-Camiones
149
146
148
152
158
Autobuses
0
0
0
1
1
Tractores
6
11
9
8
8
Otros
5
9
10
10
14
Fuente: IVE. Elaboración Propia
3.5.3.- PERCEPCIÓN CIUDADANA
La fuente principal a este respecto es la Encuesta a la Población (Personas de
Referencia con Residencia Permanente en Alpuente) elaborada por este Equipo Auditor
el mes de noviembre de 2002 con motivo de la realización de las Auditorias
Ambientales en los Municipios Pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía.
Así, lo que a continuación sigue no es sino la percepción ciudadana de aquello
que el propio municipio considera problemas de orden ambiental y socio-económico
que guardan relación con la movilidad. Del mismo modo, se apunta el grado de
satisfacción de aquellos servicios que guardan relación con el citado tema.
Por lo que respecta a los problemas ambientales , mencionar que los vecinos de
Alpuente no consideraron que existiera ningún problema ambiental relacionado con la
movilidad (uso excesivo del vehículo privado, ruido, contaminación, etc.). Tan sólo un
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
410
26% consideró de forma genérica la falta de conciencia ambiental de los vecinos como
un problema ambiental.
Desde el punto de la accesibilidad,
cabe apuntar que un 31% de los
encuestados consideró problemática la comunicación por carretera con vías principales
y con otros municipios, debido al estado de las carreteras. Ello no obstante, cabe
señalar que, en el momento de ser preguntados por acciones o proyectos que han
mejorado la calidad de vida en el municipio, un 8% de los encuestados señaló el
servicio de Microbús y un 4% hizo alusión al arreglo de caminos.
En el momento de valorar la suficiencia o insuficiencia de los servicios, el
servicio de transporte público fue considerado suficiente por una importante
proporción de los encuestados (70%). La valoración que obtuvo dicho servicio, en una
escala del 1 al 10, fue de 6,8.
Por último, cabe reseñar que un 12% de los encuestados consideran que los
propios ciudadanos han de formar parte activa y responsabilizarse de los temas y
problemas ambientales. Esta escasa concienciación al respecto hace pensar en la
necesidad de campañas de sensibilización y en la educación ambiental como formas
de cambiar la percepción ciudadana sobre la importancia de las actitudes individuales y
sus repercusiones ambientales.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
411
Fdo. D. José Abel Casado Martínez
Fdo. D. Miguel Puras Artajo
Estudios Informes Navarra, S.L.
Estudios Informes Mediterráneo, S.L.
Director de Proyecto
Fdo. Dª Lourdes Ortega Santos
P y G Estructuras Ambientales, S.L.
Tomo III.- Factores Ambientales
Auditoría Ambiental de Alpuente
ANEXO 1.- Vertederos
MUNICIPIO Y CÓDIGO VERTEDERO
UBICACIÓN ( X-Y)
CONTROLADO
TIPO VERTEDERO
INCONTROLADO
SUPERFICIE (m2)
ALTURA MEDIA (m)
VOLUMEN (m3)
CARTÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
ESCOMBROS
PODAS
MADERAS
METALES
TIPO DE RESIDUOS
MUEBLES
PEAD
PLÁSTICO
VIDRIO
OTROS: (aceite, baterías,
Alpuente 36VCI 1
670206-4419160
X
0.35m
X
XX
X Colchones
pilas, textil,
medicamentos, envases vacíos residuo peligrosos,
etc)
RESIDUO MAYORITARIO
OBSERVACIONES
MEDIOAMBIENTALES
( Cerca de ...)
OTRAS OBSERVACIONES
BARRANCO, RÍO
NÚCLEO URBANO
OTROS:
Muy poco volumen. Está sin
vallar al lado del ecoparque y del
VCU 1.
FOTO
Anexo de Vertederos
Auditoría Ambiental de Alpuente
1
MUNICIPIO Y CÓDIGO VERTEDERO
UBICACIÓN ( X-Y)
CONTROLADO
TIPO VERTEDERO
INCONTROLADO
SUPERFICIE (m2)
ALTURA MEDIA (m)
VOLUMEN (m3)
CARTÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
ESCOMBROS
PODAS
MADERAS
TIPO
DE METALES
MUEBLES
RESIDUOS
PEAD
PLÁSTICO
VIDRIO
OTROS: (aceite, baterías, pilas,
textil, medicamentos, envases vacíos
residuo peligrosos, etc)
RESIDUO MAYORITARIO
BARRANCO, RÍO
OBSERVACIONES
MEDIOAMBIENTALES
NÚCLEO URBANO
( Cerca de ...)
OTROS:
OTRAS OBSERVACIONES
Alpuente 36VCU 1
670206-4419460
X
17.000
Mas o menos 10 m.
X
X
X
X
X
Otros residuos sólidos urbanos en general.
Orgánico
Está impermeabilizado y vallado. En los
alrededores hay dispersión de basura. La zona es
más o menos llana, con de cultivo de vid,
almendro. En alrededores hay escombros.
FOTO
Anexo de Vertederos
Auditoría Ambiental de Alpuente
2
MUNICIPIO Y CÓDIGO VERTEDERO
UBICACIÓN ( X-Y)
CONTROLADO
TIPO VERTEDERO
INCONTROLADO
SUPERFICIE (m2)
ALTURA MEDIA (m)
VOLUMEN (m3)
CARTÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
ESCOMBROS
PODAS
MADERAS
METALES
TIPO DE RESIDUOS
MUEBLES
PEAD
PLÁSTICO
VIDRIO
OTROS: (aceite, baterías, pilas,
textil, medicamentos,
envases vacíos residuo peligrosos, etc)
RESIDUO MAYORITARIO
OBSERVACIONES
MEDIOAMBIENTALES
( Cerca de ...)
OTRAS OBSERVACIONES
Alpuente 36VII 1
668496-4425660
X
30x70=2100
0.30-0.25
630
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Neumáticos, envases tóxicopeligrosos de pintura y aceite.
Escombros
BARRANCO, RÍO
NÚCLEO URBANO
OTROS:
La basura está extendida en la
superficie. Rodeado de sabinar,
en llano. Impacto visual reducido
al no ser un sitio de paso.
FOTO
Anexo de Vertederos
Auditoría Ambiental de Alpuente
3
MUNICIPIO Y CÓDIGO VERTEDERO
Alpuente 36VII 2
UBICACIÓN ( X-Y)
669900-4415920
CONTROLADO
TIPO VERTEDERO
INCONTROLADO
X
SUPERFICIE (m2)
ALTURA MEDIA (m)
VOLUMEN (m3)
CARTÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
ESCOMBROS
PODAS
MADERAS
METALES
TIPO DE RESIDUOS MUEBLES
PEAD
PLÁSTICO
VIDRIO
OTROS: (aceite, baterías, pilas, textil,
medicamentos, envases vacíos residuo
peligrosos, etc)
RESIDUO MAYORITARIO
OBSERVACIONES
MEDIOAMBIENTALES
( Cerca de ...)
OTRAS OBSERVACIONES
BARRANCO, RÍO
NÚCLEO URBANO
OTROS:
Actualmente está restaurado.
FOTO
Anexo de Vertederos
Auditoría Ambiental de Alpuente
4
MUNICIPIO Y CÓDIGO VERTEDERO
UBICACIÓN ( X-Y)
CONTROLADO
TIPO VERTEDERO
INCONTROLADO
SUPERFICIE (m2)
ALTURA MEDIA (m)
VOLUMEN (m3)
CARTÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
ESCOMBROS
PODAS
MADERAS
METALES
TIPO DE RESIDUOS MUEBLES
PEAD
PLÁSTICO
VIDRIO
OTROS: (aceite, baterías,
Alpuente 36VII3
669246-4423617
X
20m X 5m= 100
0.5m
X
XX
X
X
X
X
pilas,
medicamentos, envases vacíos residuo
peligrosos, etc)
RESIDUO MAYORITARIO
OBSERVACIONES
MEDIOAMBIENTALES
( Cerca de ...)
BARRANCO, RÍO
NÚCLEO URBANO
OTROS:
OTRAS OBSERVACIONES
SOLUCIONES
Poco impacto, no se ve demasiado, esta
rodeado de cultivos de almendros y al lado de
un talud.
Eliminarlo
FOTO
Anexo de Vertederos
Auditoría Ambiental de Alpuente
5
MUNICIPIO Y CÓDIGO VERTEDERO
UBICACIÓN ( X-Y)
CONTROLADO
TIPO VERTEDERO
INCONTROLADO
2
SUPERFICIE (m )
ALTURA MEDIA (m)
VOLUMEN (m3)
CARTÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
ESCOMBROS
PODAS
MADERAS
METALES
TIPO DE RESIDUOS MUEBLES
PEAD
PLÁSTICO
VIDRIO
OTROS: (aceite, baterías, pilas, textil,
Alpuente 36VII 4
671623-4422132
X
X
medicamentos, envases vacíos residuo
peligrosos, etc)
RESIDUO MAYORITARIO
OBSERVACIONES
MEDIOAMBIENTALES
( Cerca de ...)
BARRANCO, RÍO
NÚCLEO URBANO
OTROS:
OTRAS OBSERVACIONES
SOLUCIONES
Barranco del Reguero
Escombros pero es muy pequeño
Retirar
FOTO
Anexo de Vertederos
Auditoría Ambiental de Alpuente
6
Descargar