Erosión del suelo

Anuncio
¿Qué es la Erosión?
Podemos definir la erosión el proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre),
por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el
viento o la acción de los seres vivos. La erosión se refiere al transporte de granos y no a la disgregación de
las rocas, por tanto, es distinta a la meteorización ( que se refiere a la desintegración y descomposición
de una roca en la superficie terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos, con la participación de agentes biológicos) El material erosionado puede estar conformado
por:
• Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción
del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión−contracción térmica por variaciones
estacionales o diurnas.
• Suelos, los cuales son creados por la descomposición quÃ-mica de las rocas mediante la acción
combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos
orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico, el cual consiste en todos los cambios
sufridos por el relieve de una región desde que se eleva sobre el nivel del mar hasta que su relieve
queda reducido al nivel del mar por la acción de los agentes del modelado terrestre.
Tipos de erosión
Existen distintos tipo de erosión que afectan a los suelos, entre los cuales podemos mencionar :
• Erosión Pluvial:
Es la provocada por la lluvia tanto por su caÃ-da como por el desplazamiento debido al agua, provocando el
humedecimiento de la tierra y por ende que esta se deslave, ya sea por pendiente a cuesta o pendiente en
vertical.
En la figura podemos observar claramente la erosión provocada por las gotas de lluvia producida en este
suelo.
1
• Erosión Marina
Es la producida por las olas, corrientes y mareas ; y es, por ende, la razón por la cual nuestras costas se
encuentran erosionadas, moldeándolas y dándoles forma. De cierta forma ocurre que la corriente
dominante de la zona se lleva los sedimentos de la playa, y entre éstos se lleva arena, grava, piedras e
incluso rocas. Estas al sedimentarse forman Barras y Bancos de arena. Las olas suelen dar forma a
acantilados, arcos y rocas aisladas de la costa.
En la imagen, se puede apreciar como el romper de las olas erosionaron con el paso del tiempo este
acantilado.
• Erosión Glaciar
Se da en las montañas principalmente. Su erosión depende de en donde se encuentre, si se encuentra en un
valle cuando el glaciar pase dejará un suelo liso y un valle con forma de U perfecta. Es muy visible en las
laderas de montañas y lugares donde hubo glaciaciones, expresadas en valles y llanuras perfectas. Un
ejemplo muy claro de erosión de hielo es la Antártida, en este continente la gruesa capa de hielo provoca
que se hunda el continente por el centro (expresándose en rompimiento de montañas) y que se formen
2
valles y llanuras en la costa del continente esto por que se resbala por los veranos. Si levantáramos la capa
de hielo de la Antártida se verÃ-a la erosión y el hundimiento existente en el continente.
En la figura se puede observar la perfecta forma en U que dejó un glacial al pasar .
• Erosión Eólica
Se presenta cuando el viento transporta partÃ-culas diminutas que chocan contra alguna roca y se dividen
en más partÃ-culas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los desiertos en formas
de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas. Lo que conlleva un
tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar.
En la figura tenemos los alrededores del Puno en Perú, que han sido erosionados por los fuertes vientos.
• Erosión fluvial
Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. Éstas fluyen, en gran parte,
en forma de rÃ-os que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, desgastando los
3
materiales que hay por donde pasan y arrastrando los restos o sedimentos en dirección hacia las partes
más bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos lugares, formando terrazas, conos de
deyección y, en definitiva, modelando el paisaje.
Como ejemplo de esto tenemos el Gran cañón en Utah, Estados Unidos.
Consecuencias de la Erosión : Desertificación de los suelos
Una de las mayores consecuencias de la erosión es el fenómeno de la desertificacióno aridización el cual
se refiere a el proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de
los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las
caracterÃ-sticas de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de subcubierta vegetal, y de la
falta de agua.Si a este proceso natural le sumamos la acción del hombre, incrementando este proceso
como consecuencia de sus actividades, hablamos de desertificación: La desertificación es la
degradación de las tierras áridas, semiáridas y zonas subhúmedas secas. Causado principalmente por
variaciones climáticas Y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación
y la falta de riego.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PENEUMA), el 35% de la
superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.1 Dentro de estos territorios
sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequÃ-a y escasez de alimentos.
Dentro de las zonas afectadas por este proceso, tenemos :
• Madagascar: Es el paÃ-s más erosionado del mundo. El 93% del bosque tropical y el 66% de
suselva lluviosa han sido talados.[cita requerida]
• Ãfrica: En paÃ-ses muy poblados y con pocos recursos, como los de la franja subsahariana, se
observa un incremento de las zonas desérticas. Naciones que durante siglos habÃ-an sostenido
sociedades prósperas, se encuentran ahora en el lÃ-mite de la subsistencia.
• España: Es el paÃ-s de la Unión Europea con máximo Ã-ndice de desertización.
• Argentina: Patagonia Argentina, región sur de su vasto territorio, se halla muy afectada por este
fenómeno en su parte central y en menor medida en su parte costera, debido al sobre pastoreo ovino,
la mala agricultura, mala utilización de recursos hÃ-dricos, lacustres y la explotación petrolera sin
4
ningún control estatal.
La Erosión en el mundo.
El agua y el aire han esculpido la tierra desde que se formó la corteza y los grandes procesos geomórficos
han modificado la superficie terrestre a lo largo de millones de años, sin embargo hoy debemos agregar que
la actividad humana hace su parte y muchos sitios se modifican por ella.
Antes de centrarnos en la erosión como problema geoecológico y su situación actual en el mundo, es
necesario que analicemos nuestra superficie terrestre en toda su extensión.
El 70% aproximadamente de ésta corresponde a la hidrosfera (mares, océanos, rÃ-os, lagos, lagunas),
mientras que el 30% restante corresponde a terreno sólido: el suelo.
De ese 30%, la mitad corresponde a los desiertos, 11% a los desiertos helados y el 10% a la tundra. Sólo un
11% está representado por tierra fértil en la que crecen bosques, selvas y matorrales. Un 13% puede llegar
a ser tierra cultivable si se destinan para ello grandes esfuerzos y recursos. El resto está integrado por suelo
erosionado, frágil y de muy baja productividad.
El mundo vivo se divide, según varios autores, en 15 regiones ecológicas conocidas como biomas:
• Tundra y desierto ártico
• Bosque de conÃ-feras
• Bosques templados caducifolios
• Pastizales
• Desiertos y semidesiertos (frÃ-os)
• Desiertos y semidesiertos (templados)
• Bosques de hoja perenne
• Pastizal y sabana tropical
• Bosques tropicales (selvas)
• Bosques subtropicales
• Bosque húmedo tropical
• Sistemas montañosos
• Sistemas de islas
• Sistemas de mares, rÃ-os y lagos
La erosión (pérdida) de suelo es un problema medioambiental que afecta a muchas regiones a nivel
mundial. AsÃ- en los últimos 40 años (1955−1995), una tercera parte de las tierras agrÃ-colas del mundo
(400 millones de hectáreas, unas 5,4 veces la superficie total de Chile) han dejado de ser aptas para usos
agrÃ-colas. Más aún, un 80% del suelo agrÃ-cola de nuestro planeta tiene actualmente unas tasas de
erosión medias o altas.
Cada año, se pierden alrededor de 26.000 millones de toneladas métricas de suelo fértil debido a la
erosión, la cual se produce por diferentes causas
Industrialización
Uso AgrÃ-cola
Sobreexplotación
Uso ganadero
Deforestación
5
En general, podemos decir que la erosión se provoca por diversos factores los cuales ya vimos
anteriormente, y que es especialmente dañina en terrenos secos y sin vegetación alguna.
La erosión del suelo provoca daños a grande escala, dañando la fertilidad de los suelos a casa de la gran
pérdida de minerales y materia orgánica, y en casos extremos puede caer en el fenómeno ya antes
analizado de la desertificación de extensas zonas del planeta.
La erosión en América Latina
Debido a la caracterÃ-stica de superficie montañosa que ocupa gran parte del área geográfica de nuestra
región,
América Latina cuenta con enormes extensiones sometidas a la acción del viento y del agua de forma
constante.
.
Las prácticas agrÃ-colas inadecuadas, han afectado permanentemente al suelo, asÃ- como otras actividades
del hombre, que han acelerado el proceso de erosión del suelo, como la construcción de carreteras y
6
edificios que eliminan comunidades vegetales autóctonas, asÃ- como, la deforestación por incendios
forestales.
La erosión del suelo también afecta a otros ecosistemas como la colmatación de rÃ-os, lagos y lagunas, y
la pérdida de la calidad del agua, alterando el hábitat de la flora y fauna que viven ahÃ-.
La Erosión en Chile.
La pérdida del suelo en Chile, debido a la erosión, constituye un fenómeno dramático puesto que se
trata de la pérdida masiva de un recurso natural, que en términos prácticos no es renovable.
Esta pérdida irrecuperable, condiciona en gran medida a casi todos los demás aspectos y expresiones del
medio ambiente, que a su vez constituyen la base o cimiento del desarrollo sustentable.
El fenómeno de la erosión, debido a claros factores históricos, económicos, y/o climáticos, ha tenido
lugar, preferentemente en latitudes, correspondientes al territorio comprendido entre las regiones quinta y
undécima, por muy largo tiempo.
Gracias a diversos estudios realizados se pudo generar un Mapa de la Erosión en Chile, el cual identificó
que las zonas más erosionadas del paÃ-s, se encuentran en la costa de la V Región, la Cordillera de la
Costa y parte del valle interior de la VII, VIII y IX regiones y la región de Aysén, con la pérdida de
más del 25% del suelo útil .
Historia de la erosión en Chile
En fenómeno de la erosión en los suelos nacionales no es un hecho aislado y actual de afección masiva,
sino que ha sido un largo proceso que se ha ido incrementando con el paso del tiempo, inclusive hace siglos.
−Antes del Siglo XX.
Los primeros testimonios históricos de la pérdida de suelo fértil en Chile, se remontan al año 1833, en
que Claudio Gay, publicó un artÃ-culo Destrucción y Desaparición de los Bosques, donde manifiesta su
preocupación por la eliminación de los bosques con objeto de utilizar el suelo para la agricultura y
obtención de leña.
Los testimonios de la época revelaban las causas de la desaparición de los bosques, como lo expresado por
Vicente Pérez Rosales, en su libro Recuerdos del Pasado, donde señala que cientos de miles de
hectáreas forestales quemadas por indios y colonos.
Por su parte, el historiador BenjamÃ-n Vicuña Mackenna, en 1855, escribe un artÃ-culo donde destaca
todos los bosques chilenos son talados a ritmo febril.
Estos y muchos otros testimonios históricos dan cuenta de lo avanzado y grave que era ya, el proceso de la
erosión en el Siglo XIX, como resultado de la deforestación ocurrida por siglos en el paÃ-s.
− Siglo XX
• Primer Testimonio histórico.
Conciente del desastre ecológico, a fines del siglo XIX el Gobierno de Chile contrata a un especialista
alemán, Federico Albert,con el objeto evaluar el daño ambiental y sugerir medidas para controlar la
erosión.
7
Su trabajo dejó insospechadas consecuencias para la VIII Región. Llega a Chile en 1888, y después de
visitar las áreas más afectadas, Albert propone un ambicioso programa de forestación, luego de probar
454 especies para controlar la erosión del suelo y recomienda en 1906 al gobierno chileno la utilización de
27 especies forestales, entre las cuales destacó el Pino de Monterrey, conocido actualmente como Pino
radiata (Pinus radiata D. Don).
• Segundo Testimonio histórico.
Durante la década del 50`, el historiador R.E. Mc Lure, en su clásico La Sobrevivencia de Chile, relata
que desde 1939, una gran proporción de los suelos de Maule, Concepción y Malleco, no pueden ya
producir nada, porque están muertos debido a la erosión.
Además señala, resulta muy significativo, que lo que fueran las regiones más cubiertas por bosques, del
paÃ-s, es ahora la más erosionada
En este relato destaca la Cordillera de la Costa está hoy prácticamente toda ella descubierta de vegetación,
No obstante que el Pino Monterrey, de rápido crecimiento en Chile, ha sido plantado principalmente para
usos industriales, en los hechos prácticos, este árbol juega un importante rol en la conservación, porque
ha crecido en cerros y cárcavas, protegiendo el suelo de la erosión.
Mc. Lure señala en su libro que el área afectada por la erosión, alcanzaba los 18,9 millones de
hectáreas, de las cuales 4 millones de hectáreas del suelo más dañado, deberÃ-a ser forestado con
urgencia.
• Tercer Testimonio histórico.
En 1964 fue desarrollado el Catastro de Bosque Nativo, un proyecto del Gobierno de Chile, realizado por el
Instituto Forestal, con la asistencia de Fondo Especial Naciones Unidas F.A.O.
En el estudio determinó la superficie de bosque nativo y de cultivos forestales existentes en el paÃ-s. Esta
información permitirÃ-a luego establecer la base para estimar los niveles de sustitución de bosques nativo
para otros usos del suelo.
En 1966, el Instituto de Recursos Naturales y el Ministerio de Agricultura, publicaron el catastro: Suelos
cubiertos por Dunas (IV−IX regiones), estimando que en la zona existen 130,9 millones de ha. cubiertas por
dunas , segú expone la siguiente tabla:
Ãreas cubiertas por dunas entre la IV y X regiones − 1966.
PROVINCIAS
Con DUNAS
IV − Coquimbo
V − ValparaÃ-so
Metropolitana
IV − O'Higgins
VII − Maule
VIII − BÃ-o BÃ-o
IX − AraucanÃ-a
X − Los Lagos
ÃREA CUBIERTA por DUNAS
Costa
(M ha)
(%)
4,2
5,6
−
3,4
4,6
−
4,4
5,9
0,1
2,0
2,7
−
17,9
24,0
<0,1
35,4
47,7
56,3
4,1
5,5
0,1
3,0
4,0
−
Interior
(M ha)
0
0
0,2
0
0
99,6
0,2
(%)
4,2
3,4
4,5
2,0
17,9
91,7
4,2
3,0
Ãrea total
(M ha)
(%)
3,2
2,6
3,4
1,5
13,7
70,1
3,2
2,3
8
TOTAL
74,4
100
56,5
100
130,9
100
Ante el análisis de la tabla podeos observar que la VIII región presenta la mayor concentración de
superficie con dunas, alcanzando las 113,8 millones de hectáreas, lo que representa el 70 % del total de la
zona de estudio y un 2,5% de la superficie regional. De esta cifra, las áreas más afectadas estaban en la
provincia de Arauco (31.700há), Concepción (29.500 há) y BÃ-o−BÃ-o (22.600 há). Cabe destacar que
los campos de dunas de la Provincia de Arauco representan el 41,5% del total de dunas litorales en Chile
Central.
Estas enormes extensiones de superficie cubiertas por dunas, son testimonios ostensibles del proceso de
erosión. Sin embargo, muchos de estas zonas han sido centros de atención y se han tomado medidas para su
mejora. Esto ha sucedido, por ejemplo, en Ranquilco y PaicavÃ-, en la provincia de Arauco, mediante la
construcción de una duna costera artificial con empalizadas y ramas, estabilizada con vegetación para
impedir el paso de arena hacia el interior. Luego, se plantan especies leguminosas que dan un desarrollo
incipiente del suelo, sobre el cual ya pueden plantarse árboles de rápido crecimiento, como el Pinoradiata,
tal y como se muestra en la imagen:
Un estudio de cruzamiento de fotografÃ-as aéreas entre los cultivos forestales existentes a Julio del 2003 y
el Catastro de Bosque Nativo (1964), efectuado por el Gobierno de Chile, permitieron estimar que tan solo el
8,6% del total de las cultivos forestales existentes, hace 40 años estaban cubierto de bosque nativo, con lo
cual podemos inferir las siguientes conclusiones:
• Que cerca de 1,9 millones de hectáreas de cultivos forestales se han establecido sobre suelo
descubierto y erosionado del paÃ-s.
• Es errónea afirmación que los cultivos forestales han sustituido el bosque nativo.
• Estos suelos descubiertos necesitaban ser cubierto urgentemente por una masa vegetal de rápido
crecimiento y buena cobertura.
• TodavÃ-a quedan millones de hectáreas de suelo descubierto.
Sin embargo, probablemente la peor calamidad ambiental de Chile, la erosión de suelo, comenzó al menos
400 años atrás, puesto que tanto indÃ-genas como los españoles, fueros depredadores de la vegetación
nativa.
Este testimonio también es compartido por el presidente Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH),
Jürgen Rottmann, quién señaló que el desastre ecológico se realizó hace muchos años atrás, Tal
vez unos 400 años atrás, cuando para criar vacunos y sembrar trigo, se quemaron 20 millones de
hectáreas en la zona central y 6 millones en el extremo sur. Entonces quemaron, quemaron y quemaron, y
eso fue incluso con ayuda del gobierno .
Como ejemplo que corrobora este testimonio tenemos los registros del español Jerónimo Vivar, en 1555,
quién destaca la capacidad depredadora que caracterizaba a los conquistadores españoles en Chile,
señalando "Quando entramos en esta tierra los españoles avia ganado [llamas], avnque no mucho, y con
las guerras se han acabado ,por lo qual no ay agora ninguno, [a−sino] qual o qual, porque donde entran
españoles, espeçialmente en conquistas son como las langostas en los panes.
Situación Actual de la Erosión en el PaÃ-s
Con el fin de conocer de mejor forma el problema de la erosión en Chile, en el año 199 la CONAMA (
comisión nacional del medio ambiente) realizó una serie de Talleres de Diagnóstico y Propuestas para la
Conservación y Recuperación de Suelos en las diferentes regiones del paÃ-s, para lo cual según la
regionalización existente en el paÃ-s en ese año, reconocieron los principales problemas erosivos región
por región.
9
Región: I Tarapacá
En esta zona predominan los problemas de salinización sobre todo de los bofedales y la
erosión hÃ-drica en la Precordillera Andina y Valles Interiores. En menor medida existen
problemas de drenaje, expansión urbana, contaminación con microelementos,sodificación y
contaminación por aguas servidas.
II Antofagasta:
Predominan los problemas de salinización y como menos relevantes se mencionaron la
sodificación, erosión eólica, degradación quÃ-mica, expansión urbana, contaminación por
Comisión Nacional del Medio Ambiente 1
actividades minero − industrial, mala calidad del agua de riego, alta contaminación por
concentración de sustancias solubles y suelos son limo.
III Copiapó
La mayor importancia radica en los problemas asociados a salinización, erosión y
sobrepastoreo. En menor medida el avance urbano y la contaminación quÃ-mica
IV Coquimbo:
predominan los problemas asociados a deforestación (pérdida de cobertura vegetal) y
erosión. Además se señalaron otros problemas que en menor medida están presentes tales
como: degradación quÃ-mica, expansión urbana, degradación y pérdida de material biológico,
degradación de cuencas, escasez e irregularidad de las precipitaciones, tenencia de la tierra,
sobrepastoreo y salinización. En esta Región hubo muy poca priorización de los problemas
asociados a la conservación del suelo.
V ValparaÃ-so:
predomina como principal problema la erosión hÃ-drica. En menor medida la
compactación de los suelos, la salinización, desertificación y deforestación.
VI O'Higgins
Los principales problemas de conservación de suelos están asociados a la presencia de
erosión hÃ-drica, degradación biológica y avance urbano. Como problemas secundarios se
10
menciona el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación
quÃ-mica y la erosión eólica.
VII Maule
El principal problema es la erosión hÃ-drica seguida por la degradación biológica. Como
problemas secundarios están el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación,
la degradación quÃ-mica y la contaminación quÃ-mica.
VIII BÃ-o−BÃ-o
Los principales problemas es esta Región son la erosión, seguido de la deforestación y
la reducción de la fertilidad (degradación quÃ-mica). Como problemas secundarios fueron
considerados la degradación biológica, la compactación del suelo, la mala calidad de las
aguas, la contaminación por pesticidas y el monocultivo forestal.
IX AraucanÃ-a
El problema prioritario es la erosión hÃ-drica, seguido por la reducción de la fertilidad y
el mal uso de la capacidad de uso de los suelos. En segundo lugar se consideró como
Comisión Nacional del Medio Ambiente 2
problema la acidificación, la pérdida de la cobertura vegetal (deforestación) y la extracción de
áridos. Como problemas de menor gravedad (o de menor intensidad) son considerados la
degradación biológica (asociado a quemas), el avance urbano y la contaminación (sin
especificar de que tipo).
X Los Lagos
La erosión y la deforestación fueron los problemas prioritarios, seguidos de la pérdida
de fertilidad, de las propiedades fÃ-sico − quÃ-micas del suelo, un mal uso de la capacidad del
uso del mismo, el drenaje y el sobrepastoreo.
XI Aysén
La Región priorizó cinco problemas principales, a los cuales les dio el siguiente orden:
erosión, pérdida de fertilidad, desertificación, subdivisión predial y expansión urbana.
11
XII Magallanes
El principal problema es la erosión y el sobrepastoreo. En segundo lugar se
consideraron como problemas el aumento de la maleza Hieracium pilosella, la disminución
de la cobertura vegetal y la baja productividad de la estepa. La reducción de la fertilidad de los suelos y la
presencia de dunas.
Región Del Bio−Bio : La más afectada
La degradación del paisaje es un problema que ha afectado fuertemente a la Octava región de nuestro
paÃ-s; es en sÃ-, un problema geoecológico, lo cual significa que existe una estrecha interrelación entre los
diferentes factores (climáticos, botánicos, etc) presentes en la región y procesos de erosión.
Como resultado de esta dinámica compleja, los recursos naturales se encuentran en un `equilibrio lábil', los
cual implica que después de una intervención humana
EROSION CON PERDIDA DE MAS DE UN 25 % DEL SUELO UTIL
EROSION CON PERDIDA ENTRE 10% Y 25% DEL SUELO UTIL
POCA EROSION
SIN EROSION
IQUIQUE
ANTOFAGASTA
SALAR DE
ATACAMA
COPIAPO
LA SERENA
VALPARAISO
SANTIAGO
RANCAGUA
TALCA
LINARES
ÑUBLE
LOS ANGELES
12
CONCEPCION
LEBU
ZONA DE
MAYOR
EROSION
TEMUCO
VALDIVIA
OSORNO
PTO. MONTT
ANCUD
PTA.
ARENAS
PTO.
AYSEN
FUENTE:
− IREN − CORFO
− UNIV. CHILE
− I.P.G.H
Figura. 5.
Federico Albert
1867−1928
Figura 6. Portada Libro La Sobreviviencia de Chile de Mc. Lure.
DUNAS CONTROLADAS
PINO RADIATA
DUNAS ACTIVAS ACACTIVAS
SUELO AGRÃCOLA AMENAZADO
13
Descargar