18 Nudos-Especialidad Desarrollada

Anuncio
Nudos
Aquí hablaremos de la CABUYERIA, por si no te suena de nada esa palabra, te diré que la
cabuyería es el arte de hacer nudos. Un arte que en algunas circunstancias puede incluso
salvarnos la vida. Es por ello una técnica de supervivencia pues nos podemos ver envueltos en
innumerables situaciones en las que nuestra vida o de nuestros acompañantes dependan de un
nudo bien hecho. Esas situaciones de peligro, normalmente se pueden evitar con un buen
conocimiento de la cabuyería. Aquí, te enseñaremos distintos nudos y sus utilidades.
No hay duda, que el peligro nos lo podemos encontrar en muchos sitios, especialmente en la
montaña y más aún realizando deportes de riesgo, pero siempre podemos hacer que ese peligro
sea menor. Lo más importante es conocer nuestros límites y conocer los nudos que pueden
ayudarnos a aumentar la seguridad (o reducir el riesgo) antes de que se produzca la situación de
peligro, o una vez que estemos en peligro conocer nudos que nos protejan lo más posible.
La cabuyería es muy empleada en la montaña y en el mar, pero hay algunas cosas comunes que
debemos saber antes de comenzar con ejemplos de nudos:
LAS CUERDAS
¿QUE ES LA CUERDA?
La cuerda es un objeto con una gran variedad de características, y por ello también con un
incontable número de usos. Una cuerda puede servirnos para construir un refugio, para cazar,
para pescar, para divertirnos, para hacer deportes, y para un largo etcétera.
¿COMO HACER UNA CUERDA
Debes (a) tomar una cantidad de fibras y girarlas en direccion a las manecillas del reloj y (b)
formar tres cordones. Luego (c) junta los cordones y los giras en posición contraria a las
manecillas del reloj.
TIPOS DE CUERDAS
Existen varios tipos de cuerdas que se pueden clasificar de varias formas.
SEGUN SU UTILIDAD


Cuerdas deportivas (son las que empleamos para deportes como la escalada, el
puenting, etc.).
Cuerdas de trabajo (son las que se emplean por ejemplo para aumentar la seguridad de
personas que trabajen a elevadas alturas).


Cuerdas para pesca (son las que se emplean para la pesca).
Cuerdas multiuso (son cuerdas que se pueden emplear para gran variedad de fines).
SEGUN SU CAPACIDAD DE DEFORMACION


Cuerdas estáticas (son cuerdas que no varían de longitud y/o grosor, al menos de forma
que se aprecie a simple vista en realidad si que se deforman pero menos de un 5 % con
un peso de 80 kilogramos).
Cuerdas dinámicas (son cuerdas que aumentan de tamaño según el peso que soporten).
SEGUN SU MATERIAL
1. Cuerdas vegetales: Son las cuerdas que están
fabricadas por ejemplo con algodón, lino, etc.
Son materiales naturales y por ello
biodegradables.
2. Cuerdas sintéticas: Son cuerdas realizadas
con materiales no naturales como plásticos.
3. Cuerdas metálicas: Son capaces de soportar
mucho peso y están formadas por largos y
delgados hilos de metal.
4. Cuerdas animales: Son las cuerdas que están
fabricadas con pelo de animales o con otras
partes de su cuerpo. Son materiales naturales
y por ello biodegradables.
PARTES DE LA CUERDA





Cabo o Chicote: Es el nombre que reciben los dos extremos de la cuerda, debemos ser
cuidadosos para que no se nos estropee la cuerda, es muy frecuente que las cuerdas se
deshilachen por los cabos. Para evitarlo podemos quemar los cabos si es una cuerda
sintética, o hacer un pequeño nudo en cualquier tipo de cuerda.
Mena: Es el grosor de la cuerda, en función de la mena podremos usar las cuerdas para
unas u otras cosas.
Seno: Es la longitud de la cuerda, como es obvio es igualmente muy importante conocer
el seno de la cuerda antes de preparar una actividad.
Alma: Es la parte interna de la cuerda, en algunas cuerdas es muy importante que este
protegida.
Camisa: Es la parte externa de la cuerda, sirve para proteger el alma de la cuerda.
CONSERVACION DE LAS CUERDAS
Las cuerdas son muy delicadas, especialmente las cuerdas que deben asegurar un final feliz en
nuestras actividades. Para ello debemos prestar algunos minutos de cuidado en las cuerdas.
Las cuerdas deben guardarse en un lugar fresco y seco (es muy importante que no haya
humedad) donde no reciba la luz del sol.
Las cuerdas deben guardarse bien enrolladas, secas (no enrolles la cuerda de forma definitiva
cuando por ejemplo empiece a llover, debes secarla bien antes de guardarla). En próximas
actualizaciones de esta página te mostraremos formas de enrollar las cuerdas.
Si tus cuerdas son dinámicas no debes emplearlas para algunas actividades deportivas (como la
tirolina) pues requieren una gran tensión en las cuerdas que puede hacer que queden estáticas
para el resto de los días. Igualmente hay actividades que no puedes realizar con cuerdas
estáticas como el puenting.
Por último, no olvides tus cuerdas en el fondo de un armario, vigila cada poco tiempo (por
ejemplo una vez al mes) el estado de tus cuerdas.
EL NUDO Y LA AMARRA
Pueden confundirse pero la gran diferencia es su finalidad.
EL NUDO
El nudo principalmente tiene dos finalidades, la más común es pretender unir dos cuerdas,
aunque también se puede pretender unir la cuerda con otros objetos como maderas.
Es importante saber que par unir con un nudo dos cuerdas es necesario que ambas cuerdas
tengan la misma mena, espesor o grosor y que sean del mismo material, de este modo
lograremos que ambas cuerdas queden bien unidas, si son de diferente mena o material, es muy
probable que las cuerdas se separen por la acción del peso o del tiempo.
I.
Muestrario de nudos
II.
Algunos Nudos Paso a Paso
Nudos
Cote o simple
Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un
acabado temporal al cabo de una cuerda que
no ha sido reforzado y con éste evitar que se
deshaga.
Corredizo
Se hace un nudo simple y se pasa la punta
por enmedio del nudo para hacer una gaza
corrediza. Este nudo puede ser útil en la
elaboración de gazas corredizas
Ocho, Lazca o Flamenco
Es un nudo sencillo y muy seguro, ya que no
se deshace fácilmente. Se emplea para
rematar provisionalmente la punta de una
cuerda evitando que ésta se deshaga,
tambien como nudo de Tope, por ejemplo
para hacer una escalera.
Gaza
Este es la forma de hacer más rápidamente
una gaza que no se corra, consiste en hacer
un cote sobre el extremo doblado de la
cuerda. Lamentablemente mientras la tensión
es mayor, más diicil es desatarlo. También es
usado como nudo de tope.
Lazo Chorizo
Este es una gaza que no se corre, consiste en
hacer un dos cote (torniquete?) sobre el
extremo doblado de la cuerda, antes de
apretar.
Llano o Verdadero
Se le llama así porque se utiliza para atar los
"rizos" de las velas. Estos "rizos" son cabos de
cuerdas cosidos en filas horizontales a ambos
lados de la vela que se atan cuando el viento
es fuerte para evitar que la vela se "vuele".
Este nudo se utiliza principalmente para atar
dos cuerdas, siempre que éstas estén sujetas
a una tensión constante, ya que si esta
tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin
embargo, este nudo es generalmente utilizado
para muchos fines; para atar un vendaje ya
que es un nudo cómodo por ser plano, para
atar las agujetas de los zapatos, etc.
Falso o Revés
Se llama Así, porque el final del nudo se hace
al revés del lano o riso, en lo personal lo
enseño a hacer para mostrar la diferencia con
el llano.
Dos medios cotes
Es un nudo muy útil, ya que no se deshace
fácilmente al estar en tension. Se puede
utilizar para atar a un poste cuerdas que están
sometidas a tensión constante (por ejemplo, la
cuerda que sujeta a un toldo o tienda de
campaña).
Vuelta y dos medios cotes
Es un nudo muy útil, ya que no se deshace
fácilmente al estar en tension. Más resistente
que el anterior. Se usa para atar la cuerda que
sujeta a un toldo o tienda de campaña a su
estaca, muy útil cuando hay viento.
Ancla
Es un nudo muy útil, ya que no se deshace
fácilmente al estar en tension. Más resistente
y muy parecido al anterior. Antes de hacer los
dos medios cotes, debes pasar la cuerda
(chicote) a través de la vuelta que hiciste
anteriormenete en la argolla, oste o vara.
Empaquetador
Esta es un aplicación del nudo en forma de
ocho y tiene la particularidad de quedar plano
con respecto a lo que vayamos a sujetar.
As de Guía
Este nudo consiste en una gaza que no se
corre; es útil para subir o bajar a una persona
a modo de arnés o mantener unidas a varias
personas por medio de una cuerda. El As de
Guía tiene la ventaja de que no se afloja
fácilmente.
As de Guía por balso
Una manera diferente de hacer el As de guía,
con la salveda que quedan dos gazas, si se
abren bien pueden transformarse en un as de
guía doble.
Lazo perfecto
Este nudo, muy resistente, es realmente fácil
de hacer, tanto que que con un poco de
práctica, se puede formar en unos cuantos
segundos.
Alondra
Permite unir una cuerda a un poste a una
argolla. Es un nudo fácil de hacer y deshacer,
es resistente a la tensión. Se puede utilizar
para colgar pesos de ramas de árboles o para
arrastrar troncos por medio de cuerdas. El
cazonete permite hacerlo rápidamente.
Boca de Lobo
Permite unir una cuerda a un poste a una
argolla. Es un nudo fácil de hacer y deshacer,
es muy resistente a la tensión. Se puede
utilizar para colgar pesos de ramas de árboles
o para arrastrar troncos por medio de cuerdas.
Vuelta de Braza
Este nudo se emplea para fijar el extremo de
una cuerda ya sea a un mástil, un tronco o un
paquete. Su característica principal es que
mientras la tensión de la cuerda es mayor, el
nudo se aprieta haciéndose más resistente.
Vuelta de Escota
Es un nudo muy útil para atar dos cuerdas ya
que, a diferencia del rizo, no se afloja tan
fácilmente. Generalmente se utiliza para atar
dos cuerdas de distinto grosor o bien que se
encuentren mojadas. Se le puede dar más
resistencia al nudo si se le hacen una o mas
presillas.
Doble Lazo
Este nudo es una variante del nudo de rizo
(cuadrado) utilizado comúnmente para atar la
agujetas de los zapatos o algunos paquetes
pequeños. Tiene dos gazas corredizas que
nos permite deshacerlo fácilmente con sólo
tirar de las puntas.
Ballestrinque
Al igual que la vuelta de braza, sirve para
sujetar una cuerda a un poste o mástil.
Generalmente esto se hace cuando la cuerda
se somete a una tensión constante, ya que si
dicha tensión disminuye el nudo se puede
aflojar. Este nudo es ideal también para
comenzar y terminar un amarre.
Fugitivo
Sirve para sujetar una cuerda a un poste o
mástil, con la salvedad que es muy firme si se
tira de la cuerda, pero se desarma fácilmente
si se jala del chicote, era utilizado por los
vaqueros y cuatreros, amarraban sus caballos
y si debían huir (fugarse) rápidamente lo
soltaban.
Encuadernador
Este nudo es comunmente usado por los
encuadernadores para atar las puntas del
cosido para unir las hojas y la pasta del libro.
Se hace del mismo modo que un nudo de
ajuste simple, pero la punta que da la vuelta
se pasa hacia el otro lado.
Tensor
Se utiliza para sustituir un tensor en tiendas o
para fijar toldos, pero no ofrece mucha
resistencia ante variaciones en la tensión.
Calabrote
Al igual que el nudo de ajuste simple, sirve
para unir dos cuerdas gruesas. También se
utiliza para iniciar varios nudos decorativos,
como el nudo de diamante.
Sangriento (blood)
Este nudo es resistente cuando se le hace
correctamente, pero si no, es bastante fácil
que se desbarate. Se le aplica mucho en la
confección de líderes anudados. Aplicado en
la pesca generalmente. vea la sección Hacer
Nudos.
Chorizo
Este nudo, utilizado para unir dos sedales, es
mucho más fácil de hacer que el nudo
sangrón presentado en la sección anterior. Se
toman los extremos de ambas cuerdas y se
aplica un barrilito y listo.
Margarita
Este nudo es muy útil para recortar la longitud
de una cuerda cuando ésta es muy larga y,
principalmente, para reforzar una cuerda en
un tramo gastado de la misma. Para hacer
esto hay que cerciorarse de que la parte
gastada de la cuerda se encuentra en la parte
central del nudo, es decir, el tramo que pasa
entre las dos gazas
Pescador
Este nudo se utiliza cuando es necesario atar
dos cuerdas que estén mojadas o bajo el agua
o bien, cuando es necesario que ambas
cuerdas se deslicen una sobre otra. Si las
cuerdas se van a mantener bajo el agua, es
recomendable hacer dobles las vueltas en
cada extremo para asegurar mejor el nudo.
Lazo de Pescador
Es una aplicación simple del nudo pescador,
es utilizado en la pesca, con sedales gruesos.
Es un lazo aplicado, y muy firme.
Barrilito
Nudo de Tope, algunos frailes lo utilizaban
para darle peso a las cuerdas de su cintura,
también se puede utilizar como remate de
cuerda.
Silla Bombero
Como dice su nombre es una silla, usado para
rescate, las gazas son para poner las piernas
y la persona debe afirmarse en la cuerda. Este
nudo se termina con un llano para darle
firmeza y que no se desarme.
Tirante
Útil para elaborar un tensor o tirante (por
ejemplo, el cordón para izar una bandera en
un mástil); puede acortarse o alargarse según
se requiera. Se hacen dos nudos simples
separados entre sí y se pasa la punta entre
ellos. Para asegurar el tirante, basta con
amarrar la punta en una gaza elaborada con
la misma cuerda.
Vuelta de Gancho
Este nudo se utiliza para fijar una cuerda a un
gancho y así poder levantar algún objeto. Se
comienza dando una vuelta alrededor del
gancho y cruzando las cuerdas como se
muestra.
Espeque o Galera
Este nudo se utiliza para sujetar
temporalmente un tronco a una cuerda, de
manera que se consiga una fuerte tensión
sobre él. Se trata en realidad de un Nudo
Simple con un tronco (espeque o tortor)
atravesado
Remate de Guía
Este nudo se utiliza para rematar una cuerda,
es decir amarrar la punta de la cuerda para
que esta no se desarme o deshile. El nudo de
guía o franciscano se aplica sobre una cuerda
de mayor grosor.
Remate Piña
Este nudo se utiliza para rematar una cuerda,
pero a diferencia del anterior, se utilizan los
mismos cordones de la cuerda para rematarla.
Empalme Corto
Empalmar o ayustar una cuerda significa
unirla con otra, y este empalme une dos
cuerdas, para siempre, siempre que dure el
empalme.
Empalme ojo de águila
Este empalme une una cuerda consigo
misma, pero produciendo una gaza
permanente u ojo, de ahí su nombre.
¿Cómo hacer algunos nudos?
As de Guía
Ballestrinque
Ballestrinque Doble
Pescador
Guía (aplicado)
Lazo de Ahorcado
Sangriento (Blood)
Lazo Chorizo
Doble Chorizo
Lazo de Pescador
Lazo Perfecto
Empalme Ojo de Águila
Empalme Corto
Remate Piña
Arnés de Hombre
Hunter: Este nudo deriva su nombre de quien lo ideó, Edward Hunter, por tanto no es
correcto hacer la traducción
al español.
Si completas la especialidad de Nudos podrás obtener este parche para tu banda
LA AMARRA
La amarra puede confundirse con el nudo, pero la diferencia es muy
importante. La amarra no pretende unir dos cuerdas o una cuerda con otro
objeto (esas eran las finalidades del nudo). La finalidad del amarre es unir
dos objetos como por ejemplo troncos. Las amarras son muy utilizados
para las construcciones de campamento, gracias a los amarres podemos
evitar el uso de puntas (pues las puntas son más peligrosas, más
contaminante).
Tipos de Amarras
Amarra Diagonal: Sirve para unir o juntar dos varas o
palos que se encuentran formando un ángulo agudo, menos
de 90°. Es menos usada que la Amarra Cuadrada, pero es
muy utilizada en la construcción de caballetes de mesones,
pórticos, etc. Para comenzar use un nudo Ballestrinque
apretando fuertemente las dos varas, de tres o cuatro vueltas
alrededor de las varas en sentido del ballestrinque, luego, de
tres o cuatro vueltas en sentido contrario, remate o atortore
con dos o tres vueltas entre las varas. Termine realizando un
nudo llano o Verdadero entre las puntas.
Amarra Cuadrada: Es usada para unir dos troncos, varas
o palos unidos en un ángulo recto. La cuerda debe medir
aproximadamente 60 veces el diámetro de la vara más
gruesa. Comience con un Ballestrinque bien firme sobre la
vara más gruesa. El chicote páselo sobre la otra vara
rodeándola, luego por detrás de la vara más gruesa y vuelva
a rodear la vara más delgada por el otro extremo,
aproximadamente 4 vueltas, luego apriete o atortore pasando
la cuerda entre las varas, 4 veces. Termine realizando un
nudo llano o Verdadero entre las puntas.
Amarra Trípode: Esta amarra es usada para la
construcción de Trípodes en campamentos. Una amarra
trípode comienza con un ballestrinque en la vara central y
luego pasa alternadamente por encima de las tres varas, que
deben estar colocadas lado a lado con una pequeña distancia
entre las. No es necesario atortorar esta amarra, puede
ajustar el trípode girando la vara del medio. Termine
realizando un nudo llano o Verdadero entre las puntas.
Ora forma es juntar las tres varas con sus cantos formando
un triángulo y realizar las vueltas igual a la amarra redonda,
luego terminar con un llano, al abrir el trípode se aprieta la
amarra (más fácil y según yo, más firme)
Amarra Redonda o Paralela : Sirve para unir dos varas
colocadas paralelamente. Puede ser usada para apoyar o
sustentar otra vara o para alargarla. Comience con un
ballestrinque sobre las dos varas, luego de tantas vueltas
como desee, pero procurando que las varas estén firmes,
luego atortore pasando la cuerda entre las varas, tres a
cuatro vueltas. Termine uniendo las puntas de la cuerda con
un nudo llano o verdadero.
Amarra Continua: Sirve para unir muchas varas
colocadas en vertical con otra (u otras). Puede ser usada
para construir una pared, mesa, banco, etc. Comience con un
ballestrinque (en la mitad de la cuerda) sobre la vara que
recibirá a las otras, luego pase la piola sobre la vara en
vertical (una punta a cada lado de la vara) y cruce la piola por
debajo de la vara que recibe a las otras, luego levante los
cabos y haga lo mismo con todas las otras varas en vertical.
Termine uniendo las puntas de la cuerda con un nudo llano o
verdadero.
Descargar