TRABAJO FINAL DEL EPI ROSARIO

Anuncio
INTRODUCCION
La educación musical en los actuales momentos está en proceso de recuperación de su
prestigio que tantas veces ha ido en desmedro de su valoración, la práctica y ejecución de
instrumentos musicales en el área de música son muy importantes en determinados ciclos
educativos, sujeto a un programa y planificación, para valorar y fortalecer nuestra
identidad cultural musical.
La actividad de la expresión artística cultural, integra la teoría y la práctica musical que
pone de manifiesto el desarrollo de capacidades cognoscitivas, psicomotrices y socio
afectivas, convirtiendo la acción educativa en un compromiso consciente e intencional y
transformador de la sociedad.
En consecuencia la enseñanza de diversos ritmos musicales en el instrumento de la
quena en el
nivel de educación exige que el estudiante participe con una nueva
mentalidad, reflexiva, auditiva y más que todo interpretativa de lo que significa la música.
Escrito
que en este trabajo lo más fundamental está relacionado con la propuesta
práctica y metodológica para mejorar la enseñanza – aprendizaje en la ejecución del
instrumento musical de la quena en primera octava. Con base a una propuesta para la
solución del problema.
A su vez nos facilita el aprendizaje de instrumentos musicales melódicos, para el 1ro “B”
del nivel secundario de la Unidad Educativa José María Linares “B” siendo un tema de
gran importancia e interés para la educación musical, ya que de esta manera lograremos
incentivar a los jóvenes opten por el aprendizaje de un instrumento musical para la
interpretación y aprendizaje de instrumentos musicales melódicos en los jóvenes, para
ello se necesita realizar varios ejercicios de motricidad fina y gruesa, los mismos que
permitirán desarrollar mayor agilidad de las manos y dedos logrando un desenvolvimiento
escénico eficaz del intérprete. Los maestros de educación musical debemos estar
preparados en el ámbito de la interpretación de un instrumento musical, ya que los
jóvenes necesitan para su aprendizaje.
1
1. DISEÑO DE LA PROPUESTA
Para llevar a efecto el presente trabajo, hemos realizado una investigación bibliográfica y
de campo, no experimental, descriptiva la misma que nos proporcionó datos reales en el
lugar de recolección y recopilación de información.
Por la participación activa de los estudiantes del 1ro “B” de nivel secundario de la Unidad
Educativa José María Linares “B”, es cualitativa por qué valoramos las opiniones, la
participación e interés demostrado por los autores, el trabajo se desarrollara en 6 clases
abiertas y una publica. Utilizando una variedad de métodos aplicables que hemos creído
pertinente manejar como el método bibliográfico ayudo a obtener gran cantidad de
información referente a nuestro tema, el método inductivo-deductivo nos permitió realizar
un análisis sintético facultados en conceptos, principios, definiciones y normas generales
de donde se extraen conclusiones y consecuencias para examinar casos particulares.
El método histórico lógico ayudó a detectar, concienciar y determinar nuestro problema, el
método analítico sintético nos permitió analizar los hechos, fenómenos que se involucran
en nuestra problemática y el método. activo, participativo, fundamentado en el análisis de
contenido y el sentido de los diálogos de saberes, las exposiciones del facilitador y el
estudiante, asistido por procesos de autoevaluación y coevaluación continúa procurara
establecer soluciones y alternativas prudentes de optimizar nuestra investigación acción.
1.1 Motivación inicial
Los motivos que llevaron a localizar esta problemática fueron el bajo rendimiento de los
jóvenes estudiantes en la ejecución del instrumento musical de la quena, desconociendo
la digitación, notas musicales y la emisión de los sonidos en la ejecución de la quena en
primera octava, poca valoración y ejecución de nuestra música e instrumentos musicales
de nuestra región.
Aplicando instrumentos de apoyo logramos detectar muchas dificultades que sufren los
estudiantes en la ejecución de instrumentos musicales, especialmente en la quena, pues
por la particularidad de este instrumento en su ejecución hace que los estudiantes no se
animen a ejecutarlo.
1.1.1 Diagnostico
Conocedores del nuevo enfoque educativo donde dice uno de los fines de la Educación
es desarrollar una educación científica, técnica-tecnológica, artística-cultural a partir de
2
saberes y conocimientos propios, con los avances de la ciencia y tecnología en todos los
niveles del sistema educativo.
Para iniciar el presente trabajo en el 1ro “B” del nivel secundario de la Unidad Educativa
José María Linares “B”, se realizó el análisis de la planificación de la anterior profesora,
observando dos Unidades de Aprendizajes como: Historia de la música y Técnica
vocal. Observamos que no contempla la Ejecución de la quena en primera octava, por
su gran importancia, se adicionó esta Unidad de Aprendizaje, con sus respectivos
contenidos, no habiéndose programado a inicio de la gestión.
Historia de la música, es una Unidad de Aprendizaje muy importante para los
estudiantes, comprender la creación de la música y su evolución es necesario para dar
inicio a la ejecución de un instrumento musical de manera regular, observamos que los
alumnos reconocen como fue la evolución de la música desde los primeros tiempos,
donde los sonidos de la naturaleza se convertían en música, progresando hasta nuestros
días encontrando variedad de ritmos nacionales y extranjeros, concientes que a su vez
esta evolución va en prejuicio de su preferencia musical por inclinarse a oír y hacer
música de extranjera, dejando de lado nuestra música y por ende nuestra identidad
cultural.
Técnica vocal es la Unidad de Aprendizaje más utilizada en las actividades de la materia
por lo que los estudiantes tienen dificultad en la vocalización de algunas palabras, más
notorio fue en la entonación de himnos y canciones emitiendo malos sonidos afectando a
la interpretación de las melodías musicales.
En un principio la dificultad de los estudiantes fue el desconocimiento total de los
ejercicios de vocalización y la higiene bucal.
Realizado el diagnostico minucioso a los estudiantes en la ejecución de la quena en
primera octava como resultado de la ficha de observación indica que los estudiantes del
1ro “B” de la Unidad Educativa José María Linares “B” demuestran mayor dificultad en la
ejecución del instrumento de la quena que pertenece a la familia de los aerófonos, siendo
esta Unidad de Aprendizaje muy importante para
valorar nuestra identidad cultural
musical de nuestra región.
La dificultad que se observo en los estudiantes en un principio fue no contar con un
instrumento musical propio, la poca participación de las actividades dentro del aula, todo
esto dificulto descubrir habilidades artísticas musicales en los estudiantes, lo favorable
3
que se aprecio fue el
interés por aprender a ejecutar melodías con un instrumento
musical.
Prestando atención en la gran mayoría de los estudiantes que corresponde a un 65% no
apoyan la quena contra la barbilla por que el aprendizaje de los alumnos no fue
apropiado anteriormente.
Varios son los jóvenes estudiantes que tienen problemas en apoyar el pulgar de la mano
derecha para una mejor digitación y emisión de los sonidos de los sonidos convirtiéndose
en fortaleza de trabajo, la mayoría de los estudiantes requieren apoyo, sin embargo este
indicador es primordial para la ejecución de la quena.
No reconocen las partes del instrumento musical de la quena es necesario para
comprender las explicaciones e iniciar la ejecución de melodías,
la mayoría de los
estudiantes no conocen las partes de la quena, esto amerita un problema que merece ser
atendido por ser conocimiento base para la ejecución del instrumento de la quena.
Los estudiantes no identifican las notas musicales en la quena, motivo por el cual no
pueden ejecutar melodías demostrando dificultad en los ejercicios de escalas
ascendentes y descendentes.
No diferencian las posiciones de la quena esto dificulta para mejorar la emisión de los
sonidos, según el diagnostico en un 87% los estudiantes no diferencian las posiciones de
la quena.
Los estudiantes no reconocen los patrones rítmicos de una melodía, haciéndose
necesario para identificar el ritmo y ejecutarlo en el instrumento de la quena,
esto
dificulta su aprendizaje en la ejecución de melodías.
Observamos una gran mayoría de los estudiantes que corresponde a un 65%, no ejecutan
melodías de nuestra región, la intromisión de la música extranjera permite que los
estudiantes se apropien de ritmos modernos dejando de lado nuestra música e
instrumentos de nuestra región.
Todas estas debilidades afecto al rendimiento de su aprendizaje de los estudiantes en la
ejecución del instrumento musical y no lograr el objetivo planteado de cada contenido,
muestra clara que va relacionada con las calificaciones de cada estudiante en el registro
pedagógico.
4
1.1.2 Justificación
La música como arte y lenguaje estético es un vehículo de comunicación y expresión ya
que posee sus propios códigos y signos de representación. Lo que lleva a acercar al
estudiante a éstos códigos y signos, herramientas necesarias para emplear en la música
como forma de transmisión o exclusivamente como arte.
Viendo la necesidad e iniciativa de captar y promover en los estudiantes valores culturales
profundos, llevándoles a ejecutar melodías musicales, para ello la ejecución de la quena
forma parte integrante de las manifestaciones espirituales de la humanidad siendo reflejo
de la evolución cultural y artística.
Es muy necesario difundir y promover intérpretes de música nacional e internacional en el
campo artístico de nuestra querida Bolivia.
Para lograr difundir y promover interpretes debemos iniciar al estudiantado desde la
educación primaria en el arte de la música, también en el proceso interpretativo de la
música para favorecer el desarrollo de la expresión personal de cada alumno,
potenciando su creatividad y aportando diversas estrategias de solución a problemas
estéticos, desinhibición, autoestima habilidades, destrezas perceptivas y expresivas así
favorecer el desarrollo integral del alumnado y de su personalidad.
Comenzando la educación musical en la escuela a través de las distintas Unidades de
Aprendizaje y sus contenidos, los estudiantes manejaran los instrumentos musicales
necesarios para la conformación de un grupo musical expresando, así desarrollar
capacidades de expresión puramente musicales o artísticas, sensaciones, situaciones,
emociones y sentimientos, utilizando correctamente el instrumento musical de la quena.
Por último, y debido al entorno musical que nos rodea, es importante fomentar desde la
educación la importancia de la música en la vida del ser humano, como un arte que
desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales, la
sensibilidad hacia lo estético en general y hacia el fenómeno sonoro en particular.
Para la ejecución de este
instrumento musical de la quena es necesario conocer
básicamente la estructura del instrumento, soplo, digitación y la posición que es muy
importante para la emisión de sonidos agudos y graves, todo en base a sus patrones
rítmicos de cada melodía, este proceso ocupa tiempo y dedicación al instrumento.
5
Todo esto motiva a realizar el presente trabajo con más empeño forjando en cada
encuentro con los estudiantes esperanzas de un cambio en base a valores cristianos y
humanos.
1.1.3 Formulación del problema
Los estudiantes del 1er año de Secundaria de la Unidad Educativa José María
Linares “B” tienen dificultades en la interpretación de la Quena en primera octava.
1.2 Objetivo
“Desarrollamos aprendizajes en la ejecución de la Quena a través de estrategias
MUSICALES, para promover los valores culturales, en los estudiantes del 1er año
de secundaria de la Unidad Educativa José María Linares “B”.
1.3 Propuesta de cambio
Para solucionar el problema elegí las siguientes estrategias.
Estrategia 1
Gráficos musicales
Los gráficos musicales presentaran información de manera concisa, resaltando la
organización y relación de los conceptos.
En este trabajo se desarrollara y llevara a la práctica los gráficos musicales, esta
estrategia presentara de manera visual imágenes elaborados acorde al contenido del
tema a desarrollar. Presentando a los estudiantes gráficos conseguiremos que se
pregunten
cómo, dónde, cuándo y porqué los gráficos musicales ayudan llevar la teoría
a la práctica.
Por ejemplo: a partir de la observación y análisis de un grafico, ayudara al estudiante a
reconocer la importancia del tema y estudiar las posibles causas y consecuencias
reconociendo el ¿Por qué? de cada representación expuesta.
Esta presentación visual de conocimientos que se presentara con la información más
resaltante y aspectos importantes de un concepto, nos permitirá que el estudiante madure
sus conocimientos, logrando mantenerlos involucrados en su aprendizaje porque incluyen
tanto palabras como imágenes visuales, efectivo para estudiantes talentosos y con
dificultades.
6
Las posiciones para la ejecución de la quena son necesarias para la emisión de sonidos
agudos y graves, observar y practicar estos gráficos ayudara a ejecutar la quena con
mayor facilidad especialmente en la emisión de los sonidos de una melodía.
Servirá para identificar con mayor facilidad las partes del instrumento de la quena
utilizando dibujos, esquemas y gráficos, afirmara una mejor comprensión del contenido y
su aprendizaje será mas significativo con una visión integradora e incluso crítica del
material, para valorar su propio aprendizaje.
Estos gráficos serán utilizados en el desarrollo
de las situaciones didácticas
específicamente en la presentación y análisis del contenido desarrollando un criterio
reflexivo.
Estrategia 2
Pistas claves tipográficas
Estrategia que orientara y mantendrá la atención de los estudiantes en todo el desarrollo
de cada clase, señalando las partes más relevantes del contenido en el proceso de cada
clase.
Se aplicara en la generación de conocimientos previos despertando el interés por conocer
más del significado de las interrogantes permitiéndoles reflexionar y generar sus propias
conclusiones.
Enfatizara y organizara los elementos del contenido por aprender, facilitando a crear
conocimientos previos en los estudiantes, orientando y manteniendo mejor la atención en
el desarrollo de la clase.
La utilización de pistas claves tipográficas permitirá a los estudiantes desarrollar
habilidades de pensamiento crítico, cuando el alumno de un curso se encuentra en la fase
de aprendizaje, en muchas ocasiones se encuentra con problemas, exponiendo pistas
claves tipográficas, contribuirá a encontrar una solución, por lo que los conceptos los
aprenderá y resolverá situaciones reales. La interacción con otros alumnos en la solución
de un problema nos permitirá desarrollar un pensamiento crítico, ya que tendrá que
exponer sus ideas y criticar las de los otros compañeros.
7
Estrategia 3
Tarjetas rítmicas
Las tarjetas rítmicas serán aplicadas para el aprendizaje significativo ayudando a
reconocer los diferentes ritmos musicales y mejorar la ejecución de la quena.
Las tarjetas rítmicas serán elaboradas en una hoja boom tamaño carta, material que se
aplicara en la práctica de los patrones rítmicos de una melodía.
Esta estrategia facilitará a cada estudiante crear su propio ritmo, un ritmo libre que lo
demostrara primero con palabras luego palmas, permitiendo ejecutar la quena al ritmo de
una melodía que participar en actividades culturales.
El uso de las tarjetas rítmicas, abrirá la puerta para la ejecución de melodías, permitiendo
asimilar el ritmo y detención, ritmo y movimiento de un miembro, movimientos codificados
por tarjetas de colores que reproducirán estructuras rítmicas con palabras y palmas.
Representarán ejercicios rítmicos de orden gráfico sobre palabras y frases, con manos,
pitos, pies, instrumentos, y mezclando algunos de los anteriores.
Identificaran los
patrones
rítmicos de una melodía con facilidad, que permitirá al
estudiante ser reflexivo, aplicando en la lectura rítmica de una melodía con la quena.
Estrategia 4
Estructuras textuales
Estrategia que se dedicara a asociar y combinar los fonemas rítmicos a cada valor de la
grafía musical, esta actividad se aplicara en el desarrollo la clase para reconocer los
patrones rítmicos melódicos, que se presentaran unidos en una melodía, de tal manera
que no abra ritmo que no sea entonado, ni melodía sin su correspondiente base rítmica.
Facilitara a los estudiantes para recordar, comprender y organizar mejor el contenido más
importante de la lección,
aplicaremos en el desarrollo de las actividades, con la
participación de todos los estudiantes, leyendo en voz alta las silabas y palmas con un
motivo rítmico.
Abrirá las puertas a los estudiantes para comprender y reflexionar en el significado del
contenido encontrando el ritmo con mayor facilidad para la ejecución de la quena en
primera octava.
8
Estrategia 5
Rítmica con palabras y palmas
Esta estrategia será la más utilizada en el desarrollo de las tres ultimas clases, nos
permitirá leer la frase musical acompañado de palabras y palmas que acelerara su
aprendizaje en la ejecución de una melodía con la quena
La rítmica con palabras ayudara de gran manera a los estudiantes a marcar el pulso,
acento o ritmo, para ejecutar melodías de diferentes estilos y géneros.
Se presentara varias estructuras rítmicas a los alumnos, deben reconocer colocando el
nombre a las diferentes rítmicas presentadas, debiendo demostrar primero de manera
individual, silaba por silaba y palabra por palabra, luego de manera grupal en la que
participaran todos los estudiantes.
1.4 Marco teórico
LA QUENA
“La quena es un instrumento musical originario de América del sur, de la zona andina
(Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina), este instrumento musical se tocaba en el
imperio Inca y ahora en todo el mundo, para ejecutar el instrumento musical de la quena
en diferentes ritmos haciendo sonar al ejecutar melodías de carácter pentatónico y
diatónico.
La quena tiene las características necesarias para poder ejecutar cualquier melodía
acompañada de otros instrumentos de percusión, charangos, guitarras, violines, pianos,
flautas, oboes e incluso por toda una orquesta.
Para la ejecución del instrumento musical de la quena es muy necesario seguir una
secuencia de actividades iniciando desde la descripción, estructura de la quena, el soplo,
la digitación, las posiciones, etc. siendo estas actividades indispensables y primordiales
para la ejecución del instrumento de la quena en primera octava.
Por lo expuesto, algunos intérpretes explican conceptos musicales para la ejecución del
instrumento, los mismos ayudaran a tener una idea clara en la ejecución de la quena en
primera octava”.1
1
Ernesto Cavour “método visual para quena”
9
“La Quena es el instrumento de viento más antiguo que el hombre ha concebido en
tiempos de la prehistoria.
Según la clasificación de instrumentos universales realizada por Sachs y Hornbostel las
Quenas son flautas sin canal de insuflaciones, longitudinales, aisladas, abiertas y de
medio tapadillo, con agujeros y muesca, que se encuentran principalmente en Perú.
El material ideal para la construcción de la Quena es la caña. Pero igualmente se pueden
encontrar Quenas hechas de calabaza, de hueso de llama o de pelícano, de metal, de
madera, de arcilla, de piedra, de plástico e incluso de tibia humana.
Quiero animar a todo el que se adentre en el estudio de la Quena, a que sepa traspasar el
umbral que se nos vetó hace muchos años ya. A que sepa volver a las cosas sencillas, a
la tierra. Que entienda que entre las manos no va a tener más que a sí mismo, lo cual no
es poco, y cuya puerta que comunique con nuestro interior en forma de Quena adquiera
por lo tanto carácter mágico.
En ciertos lugares aún vírgenes de la tierra, donde el hombre es un elemento más
insertado en el microcosmos, en sus horas de descanso, tras la caza de monos,
armadillos o tigrillos, o tras la cosecha de yuca, toman su Quena y con ella suenan con el
viento. Para fabricarse las Quenas usan todo tipo de cañas, maderas, huesos de pájaros,
monos, cangrejos, tigres y según el uso que vayan a darle, les ponen sus nombres,
habiendo Quenas para uso nocturno, uso diurno, descanso, ensayos, fiestas, tristezas,
entierros, luchas.
Es un hecho cierto que principalmente es usada por hombres, pero debido a lo patriarcal
de estas sociedades es "normal" que sea así, y no se descarta su uso sexual, como
reclamo o advertencia de disponibilidad.
Allí todavía la sencillez del mundo no ha sido enturbiada por cables y botones. Por eso la
Quena no puede ser diferentes, no tiene necesidad de "evolucionar", de complicar con
llaves su técnica, ella ya ha llegado al limite de sí misma, que por cierto está muy por
encima de otros instrumentos.
El que no entienda esto no podrá disfrutar al máximo de ella y de sí mismo, ya que es
"viento hecho sonido, el alma que se escapa por sus orificios".
10
Por lo tanto animo a que tomen "el testigo" otros y sigan investigando y profundizando
sobre el tema”.2
DESCRIPCION DE LA QUENA
La descripción de la quena según el interprete Ernesto Cavour dice que la “Flauta de
caña o quena, con sus extremos abiertos. En el superior hay una escotadura pequeña en
forma de U, los agujeros pueden variar de 5 a 7; están todos alineados y equidistan, pero
el último inferior aparece corrido hacia la derecha del ejecutante. Presenta además un
orificio posterior a la altura de la mitad de la caña”.3
Conocer las características del instrumento de la quena ayuda de gran manera al
entendimiento del estudiante en las explicaciones realizadas logrando facilitar su
aprendizaje y este sea más significativo.
SUJECCION DE LA QUENA
Ernesto Cavour dice: “Cuando se tapan pocos agujeros la sujeción de la Quena pierde
estabilidad; para ello hay que utilizar los dedos que generalmente no se usan en la
digitación corriente y también parte de los otros. Las notas más delicadas, en donde la
Quena corre el peligro de escaparse de las manos, son las que generalmente produce la
mano superior al destapar todos los orificios”.4
En la primera digitación los puntos de apoyo son cuatro:
- Apoyo de la Quena contra la barbilla.
- Apoyo del anular de la mano izquierda entre el cuarto y quinto agujero.
- Apoyo del pulgar de la mano derecha aproximadamente debajo del cuarto agujero.
Antonio Paredes Candia “Método audiovisual de Quena”
Ernesto Cavour “método visual para quena” edición 2009
4
Ernesto Cavour “método visual para quena”
2
3
11
- Apoyo del meñique de la mano derecha aproximadamente a la altura del sonador.
En la segunda digitación los cuatro principales puntos de apoyo o sujeción son:
- Apoyo de la Quena contra la barbilla.
- Apoyo del meñique de la mano izquierda, aproximadamente entre el tercer y el
cuarto agujero.
- Apoyo del pulgar de la mano derecha aproximadamente debajo del segundo y tercer
agujero, más próximo al primero de los dos.
- Apoyo del meñique de la mano derecha aproximadamente entre el sonador y el
orificio de salida de la quena
Los puntos de apoyo secundario para la segunda digitación son dos:
-
Apoyo del índice de la mano derecha aproximadamente cerca del tercer agujero
-
Apoyo del medio de la mano derecha aproximadamente cerca del segundo
agujero.
Todos estos puntos de apoyo son móviles, menos dos que son fijos:
-
El apoyo de la Quena contra la barbilla.
-
El apoyo del pulgar de la mano derecha.
Tomando en cuenta la utilización de los puntos de apoyo móviles para cada postura es a
elección de cada músico, pero debemos apropiarnos de una forma de sujeción para
facilitar la ejecución del instrumento de la quena.
12
ESTRUCTURA DE LA QUENA
La estructura de la quena es otro elemento primordial para la ejecución de melodías
musicales, de igual forma Ernesto Cavour hace referencia de la siguiente manera:
“Existen dos digitaciones de posturas en las Quenas en La. Yo las llamo con los nombres
genéricos de Quena con el Sol natural y Quena con el Sol sostenido".
“En la Quena con el Sol natural las primeras dos escalas se consiguen destapando
sucesivamente cada uno de los orificios, sin poner posiciones adicionales con lo cual se
consigue una notable libertad de movimiento y por ende mucha velocidad.
En la "Quena con el Sol sostenido" la digitación tiene dos notables alteraciones; la
postura de DO y de SOL tiene una rectificación para bajar el sonido de las mismas,
llamadas horquillas, ya que si no las notas suenan ligeramente agudas, y más aún si se
fuerza el soplo.
Respecto al SOL la rectificación se hace o tapando completamente el sexto orificio
superior o tapando parte del orificio posterior, el séptimo, con el pulgar. Con todo
destapado en teoría se debe conseguir el Sol sostenido, pero no se consigue en todas las
Quenas que he probado.
Todo esto favorece una mayor sujeción y seguridad en la ejecución de la Quena, A
continuación doy las posturas de las notas de la Quena y sus opciones, cosa que
recomiendo aprendan de memoria par desenvolverse mejor a la hora de ejecutar”.5
5
Ernesto Cavour “método visual para quena”
13
ALTERACIONES DE LAS NOTAS
“Para alterar una nota hay que bajarla o subirla de medio tono, en la Quena ocurre que
ésta operación no se puede realizar, generalmente con posturas completas, como en
muchas flautas europeas esto debido a que la potencia de la Quena se ve afectada,
principalmente por dos factores.
El primero es que la cantidad de aire es tanta, cuando la Quena está sonando, que para
alterarla en medio tono rebajándola desde abajo y tapando los agujeros inferiores antes
que ésta dé la nota deseada más grave, pierde la brillantez y el volumen.
El segundo es que debido a que los agujeros son más grandes que en las flautas
europeas, el escape de aire es más rápido y por lo tanto menos manejable, ya que si la
vibración de una nota en un tubo abierto se produce desde la entrada hasta la primera
salida que encuentra, que después de ésta el tubo vuelva a ser cerrado influye en baja
medida, porque el aire que pasa a través de é1 es mucho menor, ya que el resto del total
que se había emitido, se ha escapado por el agujero de la nota que se quiere alterar.
14
Para los que quieran utilizar estas posturas completas de las alteraciones, doy las
posibles hasta el FA de la segunda escala, ya que después de ésta nota, sí se utilizan
posturas completas que no requieren la utilización de los medios agujeros”6.
Analizando lo que dice Ernesto Cavour de las alteraciones de las notas musicales de la
quena es amplio, el mismo divide la estructura en 1ra octava, 2da octava, 3ra octava y
4ta octava cada uno con sus características de tapado de los dedos apropiándose una de
las formas de digitación.
Otra definición de la Agrupación Cultural Musical Kuntur Huasi dice que: “Seguidamente
mostramos las digitaciones de las notas mas comunes en primera octava. La diferencia
es soplar con más intensidad para conseguir la segunda octava; hay quenistas que lo
consiguen destapando mínimamente el orificio de la parte trasera de la quena, el que
tapamos con el dedo pulgar de la mano izquierda”.7
Estas notas, como decíamos anteriormente, son iguales las únicas que varían son el sol
más grave que se hace con todos los orificios tapados, digitación de la izquierda, y el sol
de la segunda octava, digitación de la derecha, este sol también se puede tocar tapando,
también, el orificio que taparía el dedo anular de la mano derecha; cada instrumentista
buscará el que mejor se adapte a su quena.
PARTES DE LA QUENA
Conocer las partes de la quena se hace necesario en la ejecución Ernesto Cavour
clasifica en:
6
7
Ernesto Cavour “método visual para quena”
Agrupación Cultural Musical Kuntur Huasi “www.el-atril.com/metodo.html”
15
a) BISEL.- esta ubicada en la parte superior de la quena y sirve como un canal de
insuflación a través del cual se puede soplar y producir el sonido que uno requiere
para ejecutar la quena.
b) CUERPO.- esta conformado por todo el contorno de la quena y es de forma
cilíndrica y sus medidas oscilan entre 30 a 35 centímetros.
c) AGUJEROS.- son de diferentes medidas y son donde van posicionadas tanto la
mano derecha como la mano izquierda”.8
POSICION DE LA QUENA
“Ernesto Cavour lo clasifica en la posición vertical, oblicua y el casi horizontal, estos
obedecen al gusto personal de cada uno y a la tradición folklórica. Aunque se puede situar
la Quena en uno de estos puntos con un fin preciso y es el de afinar o conseguir
determinadas notas.
Bajando la Quena desde la parte inferior y situándola en posición casi perpendicular al
suelo, se consigue pasar a las escalas agudas con más facilidad, y en determinadas
casos para ciertas notas difíciles. Hay que tener cuidado de que este cambio no altere la
afinación general y cuando se deje de tocar la escala aguda, se vuelva a la posición
original.
De todas maneras todo esto no quiere decir que las escalas altas de la Quena se toquen
de esta forma, ya que esto depende de la misma Quena y de la técnica utilizada por el
intérprete.
8
Ernesto Cavour “método visual para quena” blogspot.com/2008/02/la-quena.html
16
Debido a que la Quena se apoya sobre la barbilla, la posición ideal u obligada, según se
mire, es la de casi horizontal, es decir perpendicular a la cara.
Así que cuando se varíe la posición de la Quena, forzosamente hay que mover la cabeza.
La posición horizontal obliga a tener los brazos levantados, en una posición que puede
cansar al músico, y por eso la posición más utilizada, y de descanso, es la intermedia; o
también es usual ver al intérprete con la cabeza gacha, lo cual le cansa menos los brazos,
pero fuerza el cuello”.9
Para la ejecución de la quena de melodías agudas y graves es necesario localizar puntos
de posición de la Quena según el intérprete Ernesto Cavour dice que sirve para emitir
sonidos nítidos en su ejecución, por lo expuesto se aplico una posición para la ejecución
de la quena de acuerdo a la comodidad del interprete.
EJECUCION DE LA QUENA
Ejecución solista
“La Quena es un instrumento que tiene dos personalidades. Una, que es la más conocida,
se realiza cuando está acompañada por otros instrumentos musicales, como tambores,
cuerdas y otras flautas, y la otra cuando se toca sola.
No se puede explicar el hondo sentimiento que se prueba al escuchar un solo de Quena,
y mucho más al tocarlo uno mismo.
A lo largo del mundo existen destacados solistas de Quena, que gracias a su arte han
dado a conocer a todo el planeta este maravilloso y mágico instrumento.
9
Ernesto Cavour “método visual para quena” blogspot.com/2008/02/la-quena.html
17
Inclusive las "primeras flautas" de las orquestas sinfónicas del mundo se han interesado
en la Quena, de una forma fuera de lo común.
Ejecución dúo
La Quena tocada a dúo con otra, da lugar a un sonido nuevo, fusión de los primeros de
cada flauta. Generalmente y en los tonos mayores se suele tocar la segunda quena en
acorde de tercera con la primera. Por ejemplo el tono de Sol mayor relativo de Mi menor
sería, de forma muy básica:
Primera Quena SOL LA
Segunda Quena MI
SI
DO RE MI FA#
FA# SOL LA SI DO RE
Ejecución de tropas de quena
Cada pueblo andino se caracteriza por el cultivo de ciertos instrumentos, y las tropas de
Quenas, igual que las de otras flautas, se vuelcan en las festividades indígenas con o sin
acompañamiento
de
percusiones
como
la
Tintaya,
Phutuca,
Tinya,
Wankara,
Chulluchullus, Chajchas, etc.
Hay que destacar que las Quenas graves se suelen tocar en las octavas agudas, la
mayoría de las veces. Los pasacalles y los huaynitos que recorren todos los rincones de
los pueblos en las celebraciones religiosas, o los conciertos en descampados, pequeñas
pampas, donde el mercado usual se establece, tienen un origen ancestral cuyo significado
se ha ido perdiendo con el tiempo, o muy bien custodiado, con todo el derecho,
secretamente por los indios.
El punto máximo de la fiesta se realiza alrededor de las danzas en la plaza mayor del
pueblo donde no dan abasto al ritmo frenético del carnaval”.10
10
José Portugal Catacora “Danzas y bailes del Altiplano” pacoweb.net/Quena/quena.html
18
EMISIÓN DEL SONIDO DE LA QUENA Colocación de la quena Debido a las
dimensiones anatómicas de la estructura ósea de la parte superior de la barbilla y la
distancia que existe entre la línea más prominente del labio inferior y la hendidura entre
éste y la barbilla, la dimensión más ergonómica de la Quena se encuentra entre las
Quenas medianas. Como referencia de apoyo se tomará el punto más bajo de la
circunferencia de la parte superior de la Quena que deberá coincidir con el punto ideal
situado en el centro de la hendidura antes expuesta. Las Quenas gordas se situaran por
debajo y las finas por encima. Cuando la Quena está perfectamente colocada, el chanfle
debe partir el soplo que expresamente se dirige hacia él. Todas las anomalías o
imperfecciones en dicha colocación se repercutirán notablemente en la calidad del sonido,
en el timbre, potencia y pureza. Como el soplo va dirigido ligeramente hacia abajo, la
Quena con corte ergonómico (oblicuo) resulta más fácil para dicho menester. Soplo de la
quena La intensidad del soplo va estrechamente ligada a la octava que se quiere
producir, siendo la más baja preceptiva de un soplo ancho y constante que fuerce al
máximo la nota para que la Quena vibre con toda potencia, pero que no traspase a la
siguiente octava. Según se va subiendo, el soplo debe ser más mordiente, estrechando la
salida con los labios y aumentando su caudal, siendo en la tercera y cuarta octavas de
mucha potencia con el diafragma en tensión máxima. Generalmente cuando más gorda
es una Quena más chillón se hace su sonido en las octavas agudas y una correcta
utilización de los labios harán que esas notas sean más suaves. El ejercicio fundamental
es conseguir potencia y dulzura a la vez. Vibrado de la quena Fundamentalmente hay
que diferenciar cuatro grandes apartados a aplicar según los gustos, intenciones,
técnicas, etc. De cada uno El vibrato más usado en la música andina es un "vibrato
rápido", muy difícil de controlar, emitida voluntaria o involuntariamente y es muy difícil de
compaginar con otro igual si se toca a dúo. El vibrato clásico aplicado con cánones
occidentales tiende a enfatizar líricamente la melodía, pudiéndose acelerar y decelerar a
voluntad. Existe otro vibrato muy parecido al anterior pero que es muy lento y expresa el
estado de ánimo del músico, sus reacciones ante la melodía y otros factores ajenos.
La ausencia de vibrato es muy usada y recomendada por muchos músicos puesto que la
música se ofrece sin aditivos, el sonido permanece más puro y entonces el volumen toma
protagonismo, así como la velocidad. La correcta utilización del vibrato depende de un
entrenamiento cuidadoso del soplo unido al vaivén del diafragma que es el más usado ya
19
que el de garganta aparte de producir sonidos guturales molestos, no se puede controlar y
carece de potencia11.
LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA EJECUCION DE LA QUENA.
“EL PRIMER SONIDO: Lo primero que uno debe aprender en la quena es como saber
producir un sonido claro sonoro, y lo haremos tomando en cuenta seis reglas básicas muy
importantes:
* Posición de los labios y de la Quena
1) labio superior bien estirado y apretando contra los dientes.
2) labio suprior a un 1 mm, encima de la embocadura en forma de “u” de la quena sin toca
las dos esquinas de esta “u” y tampoco taparla.
3) labio inferior entrando un poco adentro de a quena y a los ¾ de altura del cilindro, o
mejor dicho en el medio entre el diámetro y la “u”.
4) empujar fuertemente la base de la quena contra la barbilla.
5) buscar una buena inclinación, mm por mm y soplar sin forzar demasiado.
6) alinear los dos labios sobre la misma vertical y no abrir demasiado la boca, así el
sonido estará mejor canalizado, si la salida de aire es pequeña.
Es importante saber que aquella persona que inicia en la ejecución de la quena, su primer
sonido saldrá por casualidad o en forma espontánea.
11
Formación y desarrollo musical “Guía didáctica del maestro” Pág. 43 - 45
20
Cuando el ejecutante haya producido su primer sonido es normal que se ponga contento,
pero por la emoción desfijara la posición de la quena en sus labios y luego tendrá que
buscar nuevamente la posición correcta de la quena sobre los labios, así que tenemos
que evitar esto siguiendo los siguientes pasos:
* Recomendaciones.
1) Buscar tranquilamente sin tapar ningún orificio con los dedos. Solo variar apenas la
inclinación y la posición de labios, estando atento al más pequeña sonido que se produce.
2) No quitar la quena de la boca cuando se a producido el primer sonido serio.
3) Continuar soplando suavemente, analizando como estaba colocada la embocadura en
el momento del primer sonido (la posición de los labios y el grado de inclinación de la
quena.
4) Tomar e cuenta estos aspectos y tratar de mejorar la posición para tener mas firmeza y
seguridad.
5) Solo cuando el sonido este firme podremos quitar la quena de a boca y volver a repetir
el procedimiento.
* Inclinación de la quena
Es importante saber que la inclinación de la quena influye mucho en su afinación,
Cuando se habla de la inclinación de al quena, se entiende el ángulo que forma la recta
de la quena con la cara. No sirve de nada variar la inclinación de la quena si al cabeza
sigue el mismo movimiento. Recordemos que de esta inclinación depende mucho la salida
del primer sonido.
Un ángulo demasiado abierto o por contrario muy cerrado, va a influir en la producción,
calidad del sonido y también en algo muy importante como lo es la afinación de las notas
en el instrumento.”12
12
QUENA-CHECHO “Consejos_para_la_quena”
21
CONSTRUCCION DE LA QUENA
“Pero sin duda, el material más empleado es la caña, cortado en su entrenudo.
Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura
(escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del
bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Algunos
constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de
manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban
cañas de bambúes verdes o secos de origen americano (tokhoro, géneros Aulonemia o
Rhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo
que se emplearan estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen
características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos
cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado distinto tipo de quenas.
Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el
tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento
occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar
hasta 3 octavas.
La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el
pulgar.
Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va
abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es usando
tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una
mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos
de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos
casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados,
desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.
Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se
obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno y la cruzada, en la cual las
notas Do y Sol agudo se obtienen con una digitación de horca (tapando el agujero
subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se
tapan solamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito
también existen algunas digitaciones de horquilla.
22
Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música
andina argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es
denominada "cromática".13
DIDACTICA
“Para el Diccionario de la Real Academia Española, "educación" (del latín "educatioonis") supone: "la acción y efecto de educar. Instrucción por medio de la acción docente".
Para el Diccionario de Uso del español de Moliner "educación" significa también: "la
acción de educar. Cualidad de la persona educada. Manera, buena o mala, de estar
educada una persona."
El término “didáctica” proviene del griego “didajein” que significa enseñar, instruir, exponer
claramente. Es el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo “didácticos”, derivado del
verbo “didajein”, “didasco” (enseña, enseño), y que significa lo relativo a la enseñanza, a la
actividad de la instrucción. De acuerdo con esto, se puede definir a la Didáctica como la
ciencia o el arte de la enseñanza.
El término es recogido en España a finales del siglo XVIII (Diccionario de Esteban Torreros,
publicado entre 1788 y 1792) y "refrendado" por la Academia de la Lengua en 1869. Desde
entonces se aplica en sus formas sustantiva, adjetiva y adverbial, distinguiéndose sobre el
enseñar como actividad.
Ubicación de la Didáctica
Se encuentra dentro del marco general de las Ciencias de la Educación. Diversos autores
como Quintanilla, Gimeno, Ferrández y Sarramona, Ferrández, Benedito, o Estebaranz la
sitúan dentro de las Ciencias de la Educación, subrayando su carácter de ciencia aplicada
y su dimensión práctica.
Concretamente Benedito refiere que: “La Didáctica es una estructura en la que la
enseñanza está en función del aprendizaje.”
Estos autores coinciden en definir el campo de la Didáctica en los procesos formales de
enseñanza-aprendizaje institucional, pero apoyada en otras Ciencias humanas como la
Psicología, la Sociología o la Antropología Cultural, que tienen por objeto la Educación”.14
13
14
wikipedia.org/wiki/Quena
www.unileon.es/dp/.../DIDACTICA/didactica
23
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
“Con relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma por la cual cada
individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en apuntar que las
personas poseen diferentes estilos de aprendizaje, y estos son, en definitiva, los
responsables de las diversas formas de acción de los estudiantes ante el aprendizaje”.
“A la importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de partida en el
diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje en el marco de la
propia psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo que concierne
principalmente a la labor docente. La investigación sobre los estilos cognitivos ha tenido
gran importancia para la metodología, al brindar evidencias que sugieren que el acomodar
los métodos de enseñanza a los estilos preferidos de los estudiantes, puede traer consigo
una mayor satisfacción de éstos y también una mejora en los resultados académicos. Con
esto queda postulado que los profesores pueden ayudar a sus estudiantes concibiendo
una instrucción que responda a las necesidades de la persona con diferentes preferencias
estilísticas y enseñándoles, a la vez, cómo mejorar sus estrategias de aprendizaje
constantemente.
Los estilos cognitivos son definidos como la expresión de las formas particulares de los
individuos en percibir y procesar la información. Particular sentido adquirió el estudio de
los estilos cognitivos con los descubrimientos operados en el campo”.15
GENERALIDADES ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ENSEÑANZA
“En la concepción actual de la enseñanza, ofrecer información a los alumnos no es
suficiente, lo más importante es enseñar al alumno a buscarla, organizarla e interpretarla.
Según Castelló y otros, toda intervención en la enseñanza de las estrategias de
aprendizaje enseñanza debería basarse en:
· Su naturaleza y conceptualización.
· La organización de su enseñanza.
· El rol que deben adoptar los docentes para lograr su adquisición.
15
es.wikipedia.org/wiki/Enseñanza-aprendizaje
24
A nuestro juicio pudieran incluirse además su clasificación y evolución histórica.
Se plantean diversas clasificaciones de las estrategias de aprendizaje enseñanza. Moreno
(l999) explica dos grandes grupos:
I - Clasificación según los niveles de procesamiento y de control exigido.
Clasificación de Weinstein
Estrategias de repetición.
- Para tareas elementales de aprendizaje: Ej. La repetición
- Para tareas complejas de aprendizaje: Ej. El subrayado o la copia.
Estrategias de elaboración: implican construcción simbólica de lo que se trata de
aprender.
- Para tareas elementales de aprendizaje: Ej. Imágenes mentales, palabras claves.
- Para tareas complejas de aprendizaje que buscan establecer puentes entre lo
que ya se sabe y lo nuevo. Ej. Las analogías, el parafraseado.
Estrategias de organización. Pueden emplearse para la comprensión, aprendizaje,
retención y evocación de la información contenida en los textos. Se diferencian de las
estrategias de elaboración, en términos funcionales, en que éstas establecen conexiones
entre la información nueva y la ya almacenada en nuestra memoria, mientras que las de
organización relacionan unos datos con otros pero a lo interno.
- Para tareas elementales de aprendizaje. Se trata de reestructurar la información
para hacerla más inteligible. Ej. Agrupamiento en categorías, taxonomización.
- Para tareas complejas de aprendizaje. Ej. Identificación de la estructura de un
texto, los diagramas causa-efecto, las jerarquías conceptuales, etc.
Estrategias de regulación y control. Implican la utilización y dominio de la metacognición.
Incluyen el establecimiento de metas, la evaluación del grado de logro de las mismas y la
modificación de las estrategias empleadas cuando no son pertinentes.
Estrategias afectivo-motivacionales. Involucran la creación de un clima idóneo para el
aprendizaje, en un lugar pertinente para evitar las distracciones, el uso de la relajación y
el habla autodirigida para reducir la ansiedad, establecer prioridades.
Clasificación de Pozo
Estrategias asociativas.
- Repaso simple. Ej. Repetir
25
- Apoyo al repaso. Ej. Subrayar, destacar, copiar.
Estrategias por reestructuración.
- Elaboración simple. Ej. Palabra clave, imagen, código.
- Elaboración compleja. Ej. Analogías, elaboración de textos.
- Organización, lo cual ocurre como clasificar (formar categorías) y jerarquizar
(redes de conceptos, mapas conceptuales).
II- Clasificación según secuencia de procesamiento de la información y procesos
implicados en el aprendizaje.
Clasificación de Beltrán
Estrategias de sensibilización
- Motivación
- Formación, cambio o mantenimiento de actitudes
- Control emocional, mejora de la autoestima
Estrategias de atención
- Atención global
- Atención selectiva
- Atención sostenida
- Meta-atención
Estrategias de adquisición
- Comprensión
- Transformación
- Retención
En esta clasificación aparecen las estrategias de personalización que incluyen la
creatividad, el pensamiento crítico y la autorregulación (planificación, regulación,
evaluación).
Entre las estrategias de adquisición de conocimientos Orantes por su parte, menciona las
estrategias de elaboración, de organización y de ensayo. Como aspectos generales de la
elaboración considera la elaboración imaginaria (imágenes) y la elaboración verbal
(parafrasear, activar conocimientos previos, seleccionar la idea principal, pensar en
26
analogías, hacer inferencias, hacerse preguntas). Son calificadas como herramientas
poderosas que le permiten al estudiante la construcción simbólica sobre la información
que está asimilando para hacerla significativa, para que el aprendizaje sea más duradero
y fácil de evocar.
Por su parte, las estrategias de ensayo se refieren a un conjunto de estrategias que
consisten en repetir o practicar la información, con el fin de codificarla. Están directamente
relacionadas con la habilidad para transferir la información al sistema de memoria.
Moreno y Orantes en su trabajo analizaron las estrategias planteadas por Dansereau las
cuales consideran clásicas. Este autor ofreció una visión de conjunto de las estrategias de
aprendizaje y las diferenció entre primarias y secundarias. Las primarias definen la
relación directa entre el alumno y el material. Las secundarias se dirigen a la creación de
condiciones tanto del propio alumno como de su ambiente de trabajo. Según Orantes el
modelo pudiera ampliarse incorporando las Estrategias Motivacionales, dirigidas a
establecer metas, a lograr que los estudiantes atribuyan sus éxitos y/o fracasos a sí
mismos y no a factores externos o a la suerte, a fortalecer la autoestima y desarrollar
incentivos en el aprendizaje. Varios autores dan lugar privilegiado al incremento de la
autoestima ya que está relacionada en forma directa en sentido positivo con la capacidad
de aprender.
También se incluirían las Estrategias de Cooperación, dirigidas a estimular actitudes de
trabajo en grupo y en equipo, lo que incluye compartir información y recursos, ayudar a
quien lo solicite y pedir ayuda cuando sea necesario.
En nuestra opinión, Moreno y Orantes han dado un gran salto hacia la inserción de las
estrategias de aprendizaje enseñanza en el mundo actual de tecnología globalizada al
reconsiderar las mismas frente al impacto de las nuevas tecnologías. Ambos autores
sugieren incorporar un nuevo componente de las estrategias de aprendizaje: Estrategias
de Búsqueda o de Navegación que se ofrece particularmente por medio del world wide
web (www), a través del cual el propio estudiante determina donde centrará su atención
en el copioso flujo de información a su alcance; puede parecer un tanto ambicioso, pero
en todas las universidades de nuestro país se cuenta con laboratorios de computación y
puntos de presencia que pueden explotarse racionalmente.
A pesar de la gran diversidad existente en la taxonomía de las estrategias de aprendizaje
enseñanza, observamos que existen ciertas coincidencias entre algunos autores en
establecer tres grandes clases de estrategias: cognitivas, metacognitivas y de manejo de
recursos.
27
Las estrategias cognitivas se refieren a la integración del nuevo material con el
conocimiento previo. Así, serían un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender,
codificar, comprender y recordar la información al servicio de determinadas metas de
aprendizaje. Dentro de este grupo Weinstein y Mayer distinguen tres clases de
estrategias: estrategias de repetición, de elaboración y de organización, ya mencionadas
anteriormente. Además, dentro de esta categoría de estrategias cognitivas están las
estrategias de selección cuya función principal es la de seleccionar aquella información
más relevante con el fin de facilitar su procesamiento.
Por otra parte, las estrategias meta cognitivas hacen referencia a la planificación, control y
evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Una buena base de
conocimientos de las características y demandas de la tarea, de las capacidades,
intereses y actitudes personales y de las estrategias necesarias para completar la tarea,
son requisitos básicos de la consciencia y conocimiento meta cognitivo, además de la
regulación y control que el propio sujeto debe ejercer sobre todo lo anterior. La meta
cognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para que el
individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de
estrategias específicas y saber cómo, cuándo y porqué debe usarlas. En segundo lugar,
mediante su función autorreguladora, la meta cognición hace posible observar la eficacia
de las estrategias elegidas y cambiarlas según las demandas de las tareas.
Las estrategias de manejo de recursos, según Valle y otros son una serie de estrategias
de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de
la tarea se lleve a buen término. Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo
que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la
motivación, las actitudes y el afecto. Este tipo de estrategias, en lugar de enfocarse
directamente sobre el aprendizaje tendrían como finalidad mejorar las condiciones
materiales y psicológicas en que se produce ese aprendizaje (control del tiempo, la
organización del ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo, etc.). Ya se habla
incluso de una Didáctica Meta cognitiva. Poggioli nos presenta lo que ella denomina
Estrategias de Estudio que comprenden todas aquellas operaciones, implícitas o
explícitas, llevadas a cabo por los estudiantes en el proceso de estudiar. Se refieren,
básicamente a las operaciones que permiten a los alumnos aprender información
contenida en materiales en forma de prosa. Las estrategias de estudio tienen como
objetivos 1) ayudar al estudiante a prestar atención a los aspectos relevantes del material
de estudio y 2) asegurarse que el material sea transferido a la memoria de trabajo para
28
ser elaborado y poder ser transferido posteriormente a la memoria de largo plazo. Estas
estrategias dirigen la atención del estudiante hacia las partes relevantes de la información
contenida en el texto, limitan la cantidad de atención que el estudiante le presta a la
información del texto, estimulan la codificación permitiendo al estudiante añadir
información a la ya almacenada en su sistema de memoria, permiten el establecimiento
de relaciones internas, obligando al estudiante a construir un esquema o a darle una
organización coherente al material y finalmente, permiten la construcción de relaciones
externas, estimulando al estudiante para que añada sus comentarios o reacciones a la
información contenida en el texto. Según esta autora, las estrategias más utilizadas por
los estudiantes son tomar notas, subrayar, resumir y repasar.
Por su parte, Orantes expresa dos comentarios muy interesantes acerca de las
estrategias, el primero se refiere al término como tal y nos dice que éste implica dos
connotaciones relevantes: una puede entenderse como las actividades que el alumno
realiza para adquirir los conocimientos que se le van a exigir según sus propias
concepciones; otra se refiere a las prescripciones implícitas en las recomendaciones
dadas al estudiante para hacer su esfuerzo más eficiente.
El segundo comentario explica como características de las estrategias de aprendizaje que
éstas son generales y transferibles, de la misma forma son flexibles ya que, según las
situaciones a las que el individuo se enfrente, éste debe ser capaz de seleccionar dentro
de su banco de estrategias cuál usar y de qué forma. En el abanico de técnicas y métodos
para lograr una estrategia determinada, existen aquellas que son más eficientes en
determinadas áreas del saber”.16
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Ritmo:
Cuando hablamos de CONSTANTES RITMICAS, nos referimos al: tiempo (o pulso),
acento y división del tiempo.
Ø Tiempo o Pulso: es comparable al tic tac del reloj porque se produce a intervalos de
tiempo iguales entre si. La velocidad del pulso dependerá de la canción u obra musical, si
es rápido el pulso será rápido, si por el contrario es lento el pulso será lento.
16
www.bvs.sld.cu/Estrategias de aprendizaje-enseñanza
29
Ø La división del tiempo: o pie, son las partes iguales en las que se divide cada tiempo
o pulso. Si el tiempo se divide en dos es de pie binario, si el tiempo se divide en tres, la
obra o canción es de pie ternario.
Ø El acento: está constituido por aquellos pulsos más apoyados o marcados en una obra
musical. Solo cuando los niños puedan captar claramente el pulso estarán preparados
para percibir y ejecutar (o marcar) el acento.
Ø Rítmica o ritmo: podemos decir que es la sucesión de diferentes valores de duración
(sonidos largos y cortos), pero como es muy difícil de definir será más fácil para el
docente transmitir su significado con un ejemplo. Desde el punto de vista del niño el ritmo
de una canción se obtiene al golpear con las manos o con un instrumento las silabas de
los versos en vez de cantarlas. Lo que no podemos dejar de tener en cuenta es que el
ritmo influencia sobre la parte física del individuo por lo tanto se aprende a través del
cuerpo y del movimiento, de allí la importancia y el énfasis que se pone en el desarrollo y
paulatino mejoramiento y ajuste del movimiento corporal.
Para concluir recordemos que no debemos cambiar los términos, por ejemplo “despacito”
en lugar de suave (ya que uno hace referencia a velocidad y el otro a intensidad), “finito”
en lugar de agudo, o “grueso” en lugar de grave. Los niños pueden y deben usar el
vocabulario que corresponde. Ellos son capaces.

Modelo de Actividades:
Ritmo:
· El ritmo ejecutado con percusiones corporales:
Palmada_muslos_pisada_chasquidos_hombros_talón_rodillas.
· El ritmo ejecutado con instrumentos de percusión sencillos.
· Ejecutar pulso, acento, división, rítmica, corporal e instrumentalmente.
Rítmica: Caminar con paso lento, normal y más acelerado, con música de compás
binario, o bien ejecutando en algún instrumento (pandero o claves): VOY, CORRO,
LIGERITO, SALTO. Utilizar cada palabra con su ritmo 8 veces, haciendo una
pequeña pausa entre el cambio de ritmos. El caminar será con desplazamientos
libres procurando que no haya obstáculos en el piso y coincidiendo, la percusión,
la sílaba y el paso. En las pausas los niños deben permanecer quietos como
estatuas. Como variantes al momento de quedar quietos pueden ubicar su cuerpo
en diferentes posturas, por ejemplo, hincados, acostados, levantando un pie,
30
mirando a la ventana, hacerse un ovillito, etc. O bien optar por tocarse alguna
parte del cuerpo: cabeza, pie, cola.
Luego se puede reemplazar los ritmos básicos por percusiones con claves, por
parte de los niños.

Ecos rítmicos:
Juegos rítmicos con el nombre de los niños o con objetos que se encuentren a su
alrededor.
Marcar el ritmo de diferentes palabras, de 1, 2, 3,4 sílabas, con apoyo gráfico.
Marcar el ritmo en rimas, trabalenguas y adivinanzas.
Marcar pulso o acento en rimas, trabalenguas y/o adivinanzas.
Marcar el pulso, acento o ritmo, en las canciones ya aprendidas, con percusiones
corporales y/o instrumentos.
Marcar el pulso, acento o ritmo en obras instrumentales, de diferentes estilos y géneros”.17
VALORES CULTURALES
“El conocimiento y comprensión de las manifestaciones culturales regionales y locales es
la vía más acertada para generar la defensa de nuestro patrimonio, como una
manifestación específica y peculiar de la cultura nacional y universal. Su diversidad y
riqueza permite bosquejar los siguientes aspectos:
Bailes populares: Las diversas manifestaciones populares, manifestadas en los bailes
Música e instrumentos Musicales: la diversidad musical de la zona se manifiesta en la
riqueza instrumental y en la destreza de sus ejecutantes, igualmente en la construcción de
instrumentos musicales.
Fiestas Populares — Patronales: Las manifestaciones religiosas populares sintetizadas en
las fiestas a los patronos de los diversos pueblos para el estudio de la cultura popular
tradicional, ya que junto a ella se desarrollan variados aspectos, como los gastronómicos,
musicales, entre otros.
Juegos Tradicionales: La gigantesca gama de juegos tradicionales permite el desarrollo
de diversos aspectos cognoscitivos que posibilitan además la adquisición de destrezas
manuales para su elaboración y ejecución.
17
planificacionmusica.blogspot.com/.../el-ritmo-estrategias-de-enseñanza-y.html -
31
Mitos, leyendas, dichos, refranes: Se entiende por mito (del griego mitos, fábula) el relato
popular o literario donde intervienen seres sobrenaturales y se desarrollan acciones
imaginarias que se trasponen en acontecimientos históricos. Las manifestaciones
tradicionales que se mantienen en la memoria colectiva del pueblo, como mitos, leyendas,
dichos y refranes, que expresan las principales creencias y sentencias que permiten un
estudio del proceso cultural - espiritual de los pueblos.
La leyenda (Del latín legenda, que se lee), es la narración o relato de sucesos fabulosos,
a veces con base histórica, que se trasmite por tradición oral o escrita”.18
2. INFORME DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION
Estrategia 1
Aplicación de estructuras textuales
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
Predispuesta a usar un nuevo modelo de estudio, ingrese al aula, con una mirada rápida
los estudiantes se pusieron de pie como siempre notando en algunos entusiasmo para la
clase y otros desgano por la materia sin tomar importancia, mientras espere el silencio
para el saludo escuche los murmullos que algunos estudiantes comentaban del material
expuesto. Con un saludo entusiasta hacia los estudiantes recibí una respuesta enérgica
que motivo para iniciar la clase.
Solicite a los estudiantes ponerse cómodos para iniciar con la reflexión de los “Escalones
de la sinceridad” y varios estudiantes se preguntaron ¿a qué se refiere con eso?
El propósito de los escalones es ver la realidad de los valores humanos que son puestos
en práctica de uno mismo, aplicando la dinámica en fichas prediseñadas para cada
estudiante, en las mismas se utilizo valores numéricos imaginarios que indicaron el nivel
de práctica del valor humano referido. Al final de dicha dinámica se puso en debate y a la
vez recomendarles la importancia de los valores humanos.
La mayoría de los estudiantes apenados, por algunos segundos entraron en reflexión y
uno que otro no tomo importancia.
Luego recordamos el contenido de la clase anterior, que se hablo de la “Estructura de la
zampoña”, identificando las notas musicales ejecutando una pequeña melodía, la
18
www.puebloindio.org/Culturales/cultural.htm
32
manipulación del instrumento no fue muy complicado, pero no falto un estudiante
queriendo sobresalir con la ejecución de otras melodías.
Tomando atención al papelógrafo expuesto se presentó el objetivo, con una lectura rápida
del contenido generamos conocimientos previos. Se procedió al análisis presentando el
titulo de la lección “Descripción y estructura de la quena en primera octava”, recurriendo
nuevamente a una dinámica para la conformación de grupos,
papelógrafo
con la ayuda de
graficado y recortes identificamos las notas musicales de la quena en
primera octava. En la mayoría de los estudiantes se mostró dinamismo activo con la
emoción de poder ejecutar un nuevo instrumento para ellos, muy pocos lo veían
dificultoso (claro que no era fácil).
Aprovechando ese interés finalizamos la clase dando una tarea de practicar la estructura
de la quena.
b) ¿Cómo lo hicimos?
Aplicamos la metodología activa participativa, donde el estudiante es el protagonista de su
propio aprendizaje, para una mejor asimilación del contenido utilizamos estructuras
textuales acompañado de gráficos.
Solicitamos su comodidad, explicamos la dinámica de “Escalones de la
Sinceridad”,
repartiendo un pedazo de hoja indicamos que lo doblen haciendo una escalera, en ello
solicitamos que escriban su nombre en medio de la hoja doblada.
Dictamos tres palabras: Respeto, solidaridad y responsabilidad, indicamos que los
estudiantes deben escribir en el papel doblado en la parte superior o inferior de acuerdo a
la práctica realizada de estos valores en su vida,
observando que todos realizaron,
reflexionamos lo importante que es practicar los valores en nuestro diario vivir para crecer
como personas y sean útiles a nuestra sociedad.
Para recordar el contenido de la anterior clase utilizamos interrogantes y gráficos para
recordar todo el proceso, dando énfasis en las notas musicales de la zampoña para la
ejecución de una melodía ya aprendida en la anterior clase de manera conjunta.
Para una mejor comprensión de la clase y de la lección programada presentamos en una
hoja boom el objetivo exponiéndolo en una esquina para dar lectura primero de manera
individual y luego entre todos.
33
Para generar conocimientos previos en los estudiantes utilizamos preguntamos,
¿Conocen las notas musicales en la zampoña? La respuesta de los estudiantes fue que
algunos dijeron que si, otros no y los demás no dijeron nada. Ya para apreciar sus
conocimientos previos se les pregunta;
¿La quena tendrá notas musicales?
¿Cuáles serán las notas musicales en la quena?
Las dos últimas preguntas no respondieron nada, todos se quedaron callados, ese
silencio demostrado hace querer conocer su inquietud de aprender, para ello
preguntamos.
¿Les gustaría conocer las notas musicales en la quena?
Utilizando algunos signos de participación la gran mayoría de los alumnos dijeron que si,
gustosos de conocer la descripción y estructura de la quena para poder ejecutar el
instrumento musical, otros quedaron callados.
Presentamos el titulo de la lección en una hoja acomodándola en la pizarra, para poder
desarrollar la clase y puedan comprender mejor el contenido proponemos trabajar en
equipo para ello realizamos una dinámica “Los ciegos y los mudos” organizamos los
grupos de 6 estudiantes, damos responsabilidad a un estudiante de cada grupo para que
pueda dirigir, teniendo un resulto positivo por la participación de todos los estudiantes en
su integridad.
Para desarrollar la dinámica vendamos los ojos a los estudiantes e indicamos que puedan
caminar cuando empiecen a escuchar la música y agruparse cuando exista silencio.
Así logramos conformar los grupos de trabajo para la clase.
Repartimos gráficos diferentes a cada grupo y una hoja para que los estudiantes puedan
dibujar por partes la descripción del instrumento de la quena.
Exponemos en la pizarra cuadros con dibujos de varias quenas e indicamos como utilizar
el cuadro, este recurso nos ayudo a identificar y reconocer las notas musicales en la
quena en primera octava.
Entregamos fichas a cada grupo para ubicar las notas musicales en la quena.
Con la participación de cada grupo ordenamos nuestra escala musical de la quena en
primera octava.
34
Participan los estudiantes y acomodan con fichas las notas musicales de la quena en
primera octava en forma ascendente.
Con interrogantes recordamos la descripción y estructura de la quena reconociendo cada
una de las notas musicales en la quena en primera octava.
Asignamos tarea para la casa “soplar la quena” en cualquier nota.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
La dinámica de inicio “Escalones de la sinceridad” causo en los estudiantes reflexión de
su comportamiento, a otros Gracia, esto paso por la poca costumbre de participar en
actividades de inicio de la clase.
La dinámica para la organización de grupos no fue muy motivante para el estudiante por
que la vergüenza predomino durante la clase, esto por que en las clases con los otros
docentes no participan de una dinámica, por que el maestro no lo planifica en el desarrollo
de sus clases, entonces la aplicación de este nuevo enfoque de educación les causó
gracia, chiste, burla y
vergüenza de algunos varones agruparse con una mujer y
viceversa con las señoritas.
También falto el orden y la comunicación en el aula, no existía un ambiente comunicativo,
todos decían lo que querían, pero buscando mejorar el ambiente se presento graficas de
iconos para opinar y manejar el volumen de voz, pero como no están acostumbrados, la
explicación que se dio de los iconos no fue suficiente para lograr que todos los
estudiantes apliquen durante la clase, existieron algunos que olvidaban aplicarlo
causando algunos momentos desorganización, pero se logro cambiar en algo el clima
dentro del aula.
El material estructurado de fichas de trabajo que realizamos no alcanzo para todos los
estudiantes, motivo por el cual no participaron en la ubicación de las notas musicales en
los gráficos presentados en la pizarra, causando poca asimilación de la estructura del
instrumento musical de la quena en primera octava.
d) Qué utilizamos
La planificación de una situación didáctica. Este instrumento ayudo a desarrollar la
clase de manera ordenada, planificada de acuerdo a los diferentes caracteres del
estudiante para un mejor aprovechamiento del contenido.
Los materiales que se ha utilizado son:
35
Gráficos. Presentados para recordar el contenido de la clase anterior fortaleciendo sus
conocimientos, para presentar la descripción y estructura de la quena, logrando una mejor
asimilación y comprensión del contenido.
Fichas. Utilizadas y manipuladas en el desarrollo del contenido mostrando la descripción
y estructura de la quena en primera octava, alcanzando ubicar las siete notas musicales
de una escala.
Pizarra estructurada. Ayudo a recordar todo el proceso vivido en la clase.
El uso de los materiales estructurados en algunos estudiantes permitió comprender con
facilidad el contenido programado para los estudiantes de la Unidad Educativa José María
Linares “B” de la ciudad de Potosí.
Estrategia 2
Aplicación de Ilustraciones
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
La clase se inició con la presentación de gráficos para trabajar el ambiente comunitario,
los cuales contenían representaciones de valores humanos como el respeto, solidaridad y
responsabilidad reflejado en imágenes relacionados a nuestra vida cotidiana, la mayoría
de los estudiantes se mostraban sorprendidos por la forma en que se presentó los
cuadros, y todos se quedaron callados observando las imágenes, algunos asemejaban en
su realidad, otros simplemente comparaban con vecinos o parientes.
Retomando el contenido de la clase anterior “Descripción y estructura de la quena” (1ra
octava), todos con una rapidez emotiva tenían su quena a la mano, con sus escasos
conocimientos manipulaban la quena intentando ejecutar las notas musicales que se
presentó en la anterior clase con la dinámica de los papelógrafos y recortes. Como
siempre no faltó un estudiante queriendo sobresalir en la ejecución, aprovechando su
conocimiento empírico y llamando la atención de toda la clase.
Tomando su atención al papelógrafo expuesto se presentó el objetivo, con una lectura
rápida del contenido generamos conocimientos previos. Se procedió al análisis
presentando el título de la lección “El soplo y digitación de la quena en 1ra octava”.
Ya listo con los conocimientos previos con varias lecturas del contenido hasta el
momento, con preguntas y respuestas se analizó la asimilación de la digitación y soplo
36
para la ejecución de la quena, lastimosamente el nerviosismo de muchos hacia que les
sea dificultoso la digitación, no pudiendo combinar la nota musical correspondiente.
Con una motivación improvisada de lo logrado hasta el momento finalizamos la clase.
b) ¿Cómo lo hicimos?
Desarrollamos la metodología activa participativa implica la participación del estudiante y
construya sus conocimientos, en el trabajo de ambiente comunitario presentamos cuadros
mostrando imágenes de personas con gestos de respeto, solidaridad y responsabilidad
para que ellos puedan reflexionar, identificar y recordar los valores humanos, realizamos
preguntas claves, teniendo la participación de la mayoría de los estudiantes queriendo
opinar, dar respuesta a las preguntas expresando sus conocimientos, ejemplificando
algunas vivencias, otros demostrando en su diario vivir intentando apropiarse los valores
humanos para sentirse bien consigo mismo y ser reciproco el respeto que busca.
Explicamos una vez más la importancia de los valores humanos en nuestras vidas y
preguntamos ¿Cómo y cuanto lo estamos practicando en nuestras vidas?
También realizamos algunas interrogantes para que puedan reflexionar sobre la vida que
llevan como estudiantes.
A través de preguntas y gráficos de la descripción de la quena en 1ra octava, hacemos
que participen en la pizarra estructurando las notas musicales en la quena en 1ra octava
(SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA) y nombren cada una de las notas analizando su
importancia para la emisión de los sonidos al ejecutar una melodía con el instrumento de
la quena.
Hacemos conocer a los estudiantes que cada clase tiene su objetivo por el cual
presentamos a continuación colocamos en la pizarra el objetivo preparado para la clase,
pedimos a un estudiante dar lectura en voz alta.
Con preguntas resaltamos el objetivo que persigue la clase.
Presentamos gráficos de las notas musicales de la quena en primera octava en la pizarra
acompañado de preguntas.
37
¿Recuerdan la ubicación de las notas de la quena en primera octava?
Repartimos fichas a los estudiantes y pide ordenar en forma ascendente iniciando de
SOL, LA, SI, DO, RE, MI, FA.
Los estudiantes acomodaron las notas sin dificultad.
¿Cuál será el sonido de cada nota musical?
Tratan de emitir sonidos con la quena.
Presentamos el titulo de la lección en la pizarra realizando algunas interrogantes:
¿Qué aprenderemos hoy?
¿Como se sopla la quena?
¿Conocen las formas de digitación de la quena?
Estas interrogantes se las hicimos para que puedan reflexionar y dar sus propias ideas e
iniciativas sobre el soplo y digitación de la quena.
Posterior a esas interrogantes presentamos una melodía “Nevando Esta” pidiendo a los
estudiantes escuchen atentamente y puedan identificar cuantas veces participa el
instrumento de la quena en esa melodía.
Culminando la audición pedimos a los estudiantes expresen su opinión de ¿cómo
participio la quena en la melodía?, para llegar a ello ¿Qué debemos conocer de este
instrumento?
Pedimos a los estudiantes practicar el soplo con la quena, emitiendo un solo sonido.
Observando la iniciativa de los estudiantes de soplar la quena y emitir sonidos no muy
claros, demostramos la diferencia que existe en los sonidos, dando un ejemplo
38
explicándoles que deben sacar la lengua y cerrar los labios al momento de soplar, de esa
manera se emitirá un sonido más nítido y fuerte.
Presentamos en la pizarra imágenes con las dos formas de digitación y posición de los
dedos para la emisión de sonidos de notas musicales.
Con la dinámica “Yo me identifico con…” pedimos a los estudiantes agruparse y escoger
el ritmo de su preferencia que les identifique, para ello presentamos varios gráficos de
danzas como: Calcheños, tobas, Tinku, morenada, etc. los estudiantes deben trasladarse
e identificarse con un cuadro, así conformar los grupos de trabajo.
Ya conformados los grupos de trabajo de acuerdo a preferencia, gusto y simpatía que
tienen por un ritmo, solicitamos a cada grupo que den vuelta el grafico, sorprendidos
encuentran notas musicales de una pequeña melodía.
Con una explicación de la actividad los estudiantes ejecutan las notas musicales que se
encuentran en los gráficos con el instrumento de la quena utilizando un tiempo en cada
nota.
Indicamos que los ejercicios deben ser ejecutados por todos los integrantes del grupo,
todos al mismo tiempo, ya practicando muchas veces entre todos escuchamos la
ejecución de cada grupo.
Con ejemplos hacemos que puedan identificar como se sopla la quena y puedan
identificar las formas de digitación utilizando el instrumento de la quena.
Deben practicar el soplo y la digitación con figuras combinadas en el instrumento de la
quena.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
El olvido de su instrumento en dos estudiantes, dificulto el aprendizaje de otros por que
pedían prestado la quena a sus compañeros rato en rato quitando la oportunidad de
practicar, esto pasó por que no trajeron su instrumento musical como es la quena,
muestra clara que no están practicando el valor de responsabilidad en su vida diaria.
La educación tradicionalista, épocas donde la palabra del profesor era ley, tuvo
consecuencia, claro ejemplo que los estudiantes demostraron timidez a inicio de la clase
al emitir sus opiniones, por que aun sienten temor a equivocarse y recibir burla de sus
compañeros, el modelo tradicionalista también influye en el comportamiento del
estudiante donde el estudiante es el receptor y el maestro es el locutor y transmisor de
39
conocimientos esto paso en las interrogantes que se hizo en la clase y sintieron miedo
expresar su idea.
En momentos no utilizaban los signos y se convertía en murmullos, pero se les pedía
opinar o expresar sus ideas utilizando los signos pues se callaban, pues paso por que no
habían los gráficos expuestos de ambiente comunitario, esto paso por que estuvimos
pasado clases en otro ambiente por que el curso de 1ro “B” no cuenta con un ambiente
propio debe buscar un espacio y lugar para pasar las diferentes materias.
La melodía preparada para la clase no se escucho muy bien por que el audio estuvo con
bajo volumen, afectando al estudiante para no reconocer la participación de la quena en
esa melodía,
esto pasó por que no se llevo un parlante para poder amplificarlo y
escuchar más fuerte.
d) Que utilizamos
La planificación de una situación didáctica. Este instrumento ayudo a desarrollar la
clase de manera ordenada, planificada de acuerdo a los diferentes caracteres del
estudiante para un mejor aprovechamiento del contenido.
Los materiales que se ha utilizado son:
Gráficos. Presentados para recordar el contenido de la clase anterior fortaleciendo sus
conocimientos, para presentar la descripción y estructura de la quena, logrando una mejor
asimilación y comprensión del contenido.
Fichas. Utilizadas y manipuladas en el desarrollo del contenido mostrando la descripción
y estructura de la quena en primera octava, alcanzando ubicar las siete notas musicales
de una escala.
Pizarra estructurada. Ayudo a recordar todo el proceso vivido en la clase.
La quena. Se utilizó en la ejecución de la estructura de la quena.
Estrategia Nº 3
Aplicación de gráficos
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
Iniciamos la clase saludando, recordamos la importancia de los valores humanos, los
estudiantes lo expresan en sus rostros que lo llevaron a la práctica, notando un cambio en
su comportamiento dentro del aula.
40
Para el orden y disciplina de nuestra aula recordamos nuestros iconos de ambiente
comunitario, teniendo respuesta positiva de la mayoría de los estudiantes.
Para refrescar la memoria del contenido de la anterior clase se realiza algunas preguntas
a los estudiantes ¿Qué aprendimos en la clase anterior?, teniendo como respuesta “Soplo
y la digitación de la quena en primera octava”, ¿Cuántas formas de digitación
aprendimos?, ¿Cómo se debe insuflar la quena?, en la participación de los estudiantes
utilizaron los iconos respondiendo correctamente a las preguntas.
Para una mejor comprensión del contenido programado de la clase, presentamos el
objetivo en la pizarra dando lectura de manera grupal e individual, remarcando lo que se
quiere lograr en la clase, con algunas preguntas y gráficos generamos conocimientos
previos, buscando que los estudiantes puedan reflexionar, analizar y expresar sus
conocimientos, algunos de manera correcta y otros de forma empírica.
Después de generar sus conocimientos, exponemos un cuadro con letras visibles el titulo
de la lección “Posiciones de la quena en 1ra Octava”, preguntamos a los estudiantes
¿Qué aprenderemos hoy? utilizan los iconos de ambiente comunitario y responden dando
lectura del titulo expuesto en la pizarra, para ello presentamos cuadros con imágenes de
las posiciones para la ejecución de la quena, los alumnos observan atentamente, las
pautas expuestas en los cuadros, hace que copien las posiciones de la quena emitiendo
sonidos de las siete notas musicales.
Para apreciar su aprendizaje pedimos a los estudiantes puedan identificar las posiciones
de la quena de manera practica ejecutando las siete notas musicales, en respuesta todos
los estudiantes identifican las posiciones de la quena en su ejecución.
Cerramos la clase asignando tares para su casa, indicamos que de deben practicar el
contenido desarrollado en la clase.
b) ¿Cómo lo hicimos?
Desarrollamos la metodología activa participativa haciendo que los estudiantes anuncien
sus opiniones reflexionando a través de las ilustraciones expuestas en la pizarra,
utilizando los iconos de participación expresando lo que sienten sin temor a equivocarse.
Con la participación de los estudiantes y la estrategia de ilustraciones presentada se
apropian de los valores humanos específicamente de la responsabilidad, respeto y
solidaridad, mostrando un cambio en el desarrollo de la clase, utilizando nuestros iconos
de ambiente comunitario (mano y volumen de voz).
41
Con preguntas, gráficos expuestos en la pizarra y agrupaciones conformadas en la
anterior clase.
Presentamos en una hoja el objetivo dando lectura en forma individual y grupal.
Pedimos a los estudiantes ejecutar los ejercicios de la anterior clase, para hacer notar la
forma de manejar el instrumento, para ello se pide a los estudiantes quedarse quietos y
poner de modelos algunos estudiantes para observar el manejo del instrumento.
Exponemos el titulo de la lección en la pizarra y preguntamos:
¿Cómo está manejando la quena su compañero?
¿Cuál es el nombre de esa posición?
La respuesta de los estudiantes de las dos preguntas fueron muy buenas por que todos
participaron activamente demostrando el manejo de la quena indicando una de las
posiciones explicando su importancia en la ejecución.
Presentamos gráficos de las tres posiciones con sus respectivos nombres, haciendo una
explicación de cada una de las posiciones de la quena, resaltando la importancia en su
ejecución especialmente en las notas agudas y graves.
Pedimos a los estudiantes que deben agruparse y organizarse en grupos de la anterior
clase.
Practicamos varias veces de manera grupal cada una de las posiciones del manejo de la
quena en su ejecución.
Indicamos a cada grupo que debe apropiarse de una de las posiciones y practicarla en los
ejercicios que se les entrego en fotocopias a cada grupo, ejercicios con notas musicales
representado en una pequeña melodía.
Pedimos a los estudiantes que demuestren cada una de las posiciones de la quena y la
utilidad de cada una para una mejor emisión de los sonidos en la melodía.
Asignamos a los estudiantes tarea para su casa.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
La poca costumbre de practicar nuestros iconos del ambiente comunitario, el no tener
nuestro cuadro de signos en el aula por la inasistencia del estudiante a cargo de llevar y
traer los gráficos, responsabilidad encargada por no contar con un ambiente propio del
curso, teniendo que ambular buscando un ambiente para el desarrollo de las clases en un
42
principio fue una debilidad para la organización de la clase, esta incomodidad afecto el
aprendizaje de los estudiantes consiguiendo desconcentrar y distraer el desarrollo del
contenido programado para la clase, dejando pasar algunos detalles de la explicación de
las posiciones del instrumento de la quena.
La timidez de los estudiantes para expresar sus pensamientos, ideas y construyan su
aprendizaje no se dio por estar aun con el modelo de educación tradicional donde el
estudiante solo es el receptor, afectando al desarrollo reflexivo que debe demostrar el
estudiante en el proceso de aprendizaje limitando la construcción de su propio
conocimiento.
d) Que utilizamos
La planificación de una situación didáctica. Este instrumento ayudo a desarrollar la
clase de manera ordenada, planificada de acuerdo a los diferentes caracteres del
estudiante para un mejor aprovechamiento del contenido.
Los materiales que se ha utilizado son:
Fichas. Que presentamos para recordar la clase anterior y los iconos del ambiente
comunitario.
Gráficos. Que presentamos para el desarrollo del contenido mostrando los cuadros de las
diferentes posiciones del instrumento de la quena.
La pizarra estructurada. Que ayudo a recordar todo el proceso vivido de la clase.
La quena. Se utilizó en la ejecución de notas musicales demostrando las posiciones de la
quena.
Estrategia Nº 4
Jugando a los “Encadenados rítmicos”
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
Empezamos la clase Trabajando el ambiente comunitario dando lectura de un cuento
“Tere la Timbalitos”, este cuento ayudo a los alumnos a reflexionar de los valores
humanos como el respeto, la perseverancia, el esfuerzo y la dedicación, valores
fundamentales para forjar la personalidad, los estudiantes al oír este cuento reflexionaron
y demostraron un cambio de conducta dentro del aula, apropiándose de algunos de estos
valores y mejorar su diario vivir.
43
Para adentrarnos al contenido, primero recordamos el contenido de la clase anterior, para
ello realizamos preguntas ¿Qué aprendimos la anterior clase?, aplicando los iconos de
participación, varios estudiantes responden con seguridad a la pregunta “Posiciones de la
quena” demostrando cada una de las posiciones y su importancia en la ejecución de
melodías.
Para la presente clase exponemos el objetivo del contenido programado en la pizarra,
elaborado en un papelógrafo de manera visible y comprensible. Esta presentación ayudo
al estudiante a conocer lo que se va aprender en la clase, demostrando una actitud
positiva y curiosidad por las actividades.
Realizamos preguntas ¿recuerdan las figuras rítmicas?, no teniendo respuesta de los
estudiantes presentamos gráficos de las figuras musicales pidiendo que recuerden el
nombre y el valor de cada figura, lastimosamente no se tiene respuesta alguna, pero al
observar los gráficos generamos conocimientos previos, despertando el interés por
conocer y practicar las figuras musicales.
Presentamos el titulo de la lección en la pizarra “Patrones rítmicos” con letras grandes y
legibles, los estudiantes observan, analizan y crean su propio concepto.
Para su mejor comprensión presentamos todos los patrones rítmicos jugamos a los
encadenados rítmicos, repartimos a los estudiantes diferentes fichas con los patrones
rítmicos, los estudiantes entusiasmados participan de este juego, algunos con temor a
equivocarse, como respuesta a esta agilidad los estudiantes aprendieron y practicaron
gustosos de la actividad.
Pedimos a los estudiantes reconocer
los patrones rítmicos dando el nombre, todos
solicitaron participar aplicando los iconos de participación, respondieron correctamente.
Cerramos la clase repartiendo un ejercicio con patrones rítmicos, indicamos que deben
practicar con palabras y palmas.
b) ¿Cómo lo hicimos?
Aplicamos la metodología activa participativa dando lectura a un cuento
“Tere la
Timbalitos” este cuento se realizo con el propósito de seguir trabajando los valores y con
este cuento se presento el valor de la perseverancia, esfuerzo y dedicación.
Con interrogantes hicimos que reflexionen si existía dedicación, esfuerzo y perseverancia
en uno mismo.
44
Recordamos realizando preguntas y gráficos de las posiciones haciendo que nombren
cada una y la importancia que tiene en la emisión de los sonidos al ejecutar una melodía.
Hacemos conocer a los estudiantes que cada clase tiene su objetivo por el cual
presentamos a continuación el objetivo de la clase en la pizarra, pedimos a un estudiante
dar lectura en voz alta, para remarcar en forma grupal.
Presentamos gráficos de las figuras musicales en la pizarra acompañado de preguntas.
¿Conocen estas figuras?
¿Cuál es el nombre de cada uno?
Los estudiantes no respondieron nada se quedaron callados.
Explicamos que las figuras tienen su valor y anotamos al lado de cada figura
Presentamos el titulo de la lección en la pizarra y preguntamos:
¿Conocen los patrones rítmicos?
¿Conocen el valor de estas figuras musicales?
Presentamos gráficos de los patrones rítmicos con sus respectivos nombres.
Detengo detengo corro detengo detengo corro corro voy
Demostramos con palabras y palmas para luego practicar entre todos.
Para una mejor comprensión y control de los ejercicios se acomoda en media luna para
jugar a los “encadenados rítmicos”.
Este juego consistió en repartir patrones rítmicos a cada estudiante indicándoles que
deben repetir cuando sea su turno con palmas y palabras sin perder el tiempo ni el pulso,
estoy patrones serán los de una melodía.
45
Jugamos los “Encadenados rítmicos” para que los estudiantes se apropien y reconozcan
los patrones rítmicos, demostrando con palmas y palabras los diferentes ritmos
expuestos.
Asignamos a los estudiantes que deban realizar un ejercicio, utilizando los patrones
rítmicos y ejecutarlo en la quena.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
El tiempo no alcanzo para culminar lo planificado por que exagere en la lectura del cuento
de “Tere la Timbalitos”
causa para que no alcance el tiempo y los estudiantes no
profundizaran la práctica de los patrones rítmicos.
La falta de
conocimiento de las figuras musicales en los estudiantes causo la poca
comprensión de los patrones rítmicos.
d) Que utilizamos
La planificación de una situación didáctica. Este instrumento ayudo a desarrollar la
clase de manera ordenada, planificada de acuerdo a los diferentes caracteres del
estudiante para un mejor aprovechamiento del contenido.
Los materiales que se ha utilizado son:
Gráficos. Que se presentaron para recordar la clase anterior y para el desarrollo del
contenido.
Fichas. Para recordar el contenido de la clase anterior y desarrollar el contenido
mostrando los patrones rítmicos
Pizarra estructurada. Ayudo a recordar todo el proceso de la clase.
Quena y bombo. Se utilizó en la ejecución de los patrones rítmicos.
Estrategia Nº 5
Aplicación del Sistema Cifrado
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
Al inicio de la clase trabajamos el ambiente comunitario para el mismo se realizo una
dinámica “el espejo” todos los estudiantes participaron, se les pide ponerse de pie
explicando en qué consiste. Los estudiantes gustosos de realizar la dinámica siguen las
46
indicaciones que se les brindo mostrándose contentos por la dinámica y el moverse
ocasiono tranquilidad y soltura para su aprendizaje.
Recordamos el contenido de la clase anterior “Los patrones rítmicos” esto se lo realiza en
base a preguntas las cuales sirvieron para recordar lo más importante del contenido de la
clase anterior, como respuesta los estudiantes respondieron correctamente de manera
práctica reconociendo específicamente el corro, voy, salto, péscame.
Para la presente clase exponemos el objetivo del contenido programado en la pizarra
dando lectura entre todos para la compresión de lo que se quiere en la clase, con
preguntas sencillas logramos la participación de los estudiantes generando conocimientos
previos.
Presentamos el titulo de la lección Patrones rítmicos de la melodía “cuando florezca el
chuño” estos patrones son combinaciones de las figuras musicales que ayudaran a
ejecutar la quena, los estudiantes motivados por la anterior clase se proponen leer en voz
alta las rítmicas de la melodía reconociendo cada una de ellas con palmas y palabras.
Reconocemos los patrones rítmicos de la melodía “cuando florezca el chuño” y cerramos
la clase dando tarea el de practicar con palmas y palabras los patrones rítmicos
b) ¿Cómo lo hicimos?
Utilizamos el método activo participativo situando a los estudiantes para realizar una
dinámica con el propósito de integrar a los estudiantes y puedan relajar su cuerpo “El
espejo”.
Organizamos todos en media luna pedimos agruparse en parejas frente a frente, se da la
explicación diciendo.
Que un estudiante debe hacer el oficio del espejo y el otro el de una persona, entonces es
donde la persona realizar muchos movimientos y muecas de manera graciosa y el espejo
debe imitar esas movimientos.
Preguntamos ¿Qué les pareció la dinámica? ¿Les gusto?
Con interrogantes hicimos que reflexionen y recuerden los patrones rítmicos.
Presentamos los gráficos de los patrones rítmicos utilizando palabras y palmas
practicamos los patrones rítmicos.
47
Hacemos conocer a los estudiantes que cada clase tiene su objetivo por el cual
presentamos a continuación en la pizarra el papelógrafo escrito con el objetivo, pedimos
a todos los estudiantes dar lectura en voz alta, para remarcar el objetivo de la clase.
Preguntamos ¿Cuál es el objetivo de nuestra clase?
Los estudiantes analizan y participan utilizando los iconos de ambiente comunitario.
Presentamos gráficos de las figuras musicales combinadas en la pizarra acompañado de
preguntas.
Presentamos en un papelógrafo el título de la lección en la pizarra y preguntamos:
¿Conocen los patrones rítmicos?
¿Conocen la canción?
Presentamos gráficos de los patrones rítmicos de la canción hacemos que identifiquen y
reconozcan que patrones rítmicos predominan en la canción.
Para asimilar bien el ritmo realizamos toda la lectura de los patrones rítmicos utilizamos
palabras y palmas repitiendo muchas veces.
Practicamos utilizando el instrumento de la quena pero solo ejecutamos en una sola nota
musical.
48
Asimilando bien los patrones rítmicos en la ejecución de la quena presentamos las notas
musicales de la canción ejecutando con acompañamiento del bombo.
Repetimos muchas veces frase a frase hasta asimilar bien las notas musicales y los
patrones rítmicos de la canción para la emisión de los sonidos con mayor nitidez.
Con interrogantes ayudamos a reconocer los patrones rítmicos, demostrando primero con
palmas y palabras cada uno repitiendo 10 veces, luego ejecutar toda la melodía.
Concluimos la clase repartiendo fotocopias a los estudiantes de los patrones rítmicos de
una próxima melodía para que practiquen los patrones rítmicos con la quena.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
Se observó la actitud de los estudiantes en un inicio, mostrando desinterés por qué no
asimilaban bien sobre la rítmica de los patrones, esto dificulto la ejecución de la melodía
por que las combinaciones de duración más corta y otras largas confundían el ritmo,
razón por la que existe confusión de los patrones rítmicos.
La presentación de las fichas de los patrones rítmicos de la melodía generaron
interrogantes en los estudiantes sobre cada una de las figuras musicales.
d) Qué utilizamos
La planificación de una situación didáctica. Este instrumento ayudo a desarrollar la
clase de manera ordenada, planificada de acuerdo a los diferentes caracteres del
estudiante para un mejor aprovechamiento del contenido.
Los materiales que se ha utilizado son:
Gráficos. Presentados para recordar las palabras rítmicas de la melodía cuando florezca
el chuño
Fichas. Para el desarrollo del contenido mostrando los patrones rítmicos de la melodía
del Tata Quillacas.
Pizarra estructurada. Apoyo para que los estudiantes asimilen y recuerden todo el
proceso de la clase.
Quena y bombo se utilizó en la ejecución de los patrones rítmicos.
49
Estrategia Nº 6
Aplicación del Sistema Cifrado
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
Al inicio de la clase trabajamos el ambiente comunitario para el mismo se realizo una
dinámica “escribir con el cuerpo” todos los estudiantes participaron, se les pide ponerse
de pie explicando en qué consiste. Los estudiantes gustosos de realizar la dinámica
siguen las indicaciones que se les brindo mostrándose contentos por la dinámica y el
moverse ocasiono tranquilidad y soltura para su aprendizaje.
Recordamos el contenido de la clase anterior “Cuando florezca el chuño” esto se lo realiza
en base a preguntas las cuales sirvieron para recordar lo más importante del contenido
de la clase anterior, como respuesta los estudiantes respondieron correctamente de
manera práctica reconociendo específicamente el corro, voy, salto, péscame.
Para la presente clase exponemos el objetivo del contenido programado en la pizarra
dando lectura entre todos para la compresión de lo que se quiere en la clase, con
preguntas sencillas logramos la participación de los estudiantes generando conocimientos
previos.
Presentamos el título de la lección Patrones rítmicos de la melodía “Tata quillacas” estos
patrones con combinaciones de las figuras musicales que ayudaran a ejecutar la quena,
los estudiantes motivados por la anterior clase se proponen leer en voz alta las rítmicas
de la melodía reconociendo cada una de ellas con palmas y palabras.
Reconocemos los patrones rítmicos de la melodía “cuando florezca el chuño” y cerramos
la clase dando tarea el de practicar con palmas y palabras los patrones rítmicos
b) ¿Cómo lo hicimos?
Aplicamos la metodología activa participativa, para motivar la participación de los
estudiantes realizamos una dinámica “Escribir con el cuerpo” con el objetivo de levantar
y aumentar los ánimos de los estudiantes, capturando mayor atención, comprensión y
confianza en el desarrollo de la clase.
Pedimos a los estudiantes acomodarse en media luna, explicamos el proceso de la
dinámica, para su comprensión ejemplificamos de la siguiente manera:
Estudiantes escriban su nombre con el dedo, todos escriben utilizando diferentes dedos,
ahora dirá el siguiente estudiante y pedirá que escriban sus nombres con el pie, de igual
50
forma todos obedecen las indicaciones dadas, otro alumno pide que escriban su nombre
con la cabeza, también obedecen disciplinadamente, así cada estudiante participa
indicando un movimiento corporal.
Como resultado los estudiantes buscan maneras de pedir movimientos corporales mas
complicados, todos lo demuestran a su manera, con gracia, con vergüenza, con seriedad,
con creatividad, etc.
Al final de la dinámica preguntamos
¿Qué les pareció la dinámica? ¿Les gusto?
¿Lograron escribir su nombre?, en respuesta y utilizando los iconos de participación
indicaron los alumnos que les gusto la dinámica, logrando escribir su nombre.
Para generar conocimientos realizamos interrogantes, para que participen y expresen lo
que piensen, dándose modos para realizar actividades y recordar los patrones rítmicos.
Presentamos los gráficos de los patrones rítmicos en la pizarra de la melodía “Cuando
florezca el chuño”, invitamos a los estudiantes primero utilizar las palabras rítmicas para
luego acompañar con palmas. Una vez recordado solicitamos que lo ejecuten en el
instrumento de la quena.
Hicimos conocer a los estudiantes el objetivo de la clase presentando y acomodando en la
pizarra en un papelógrafo escrito con letra grande, legible y comprensible, para una mejor
comprensión pedimos a un estudiante dar lectura en voz alta varias veces, hasta llegar a
comprender lo que se quiere lograr y remarcar las partes mas importantes del objetivo.
Mostramos en un papelógrafo con letras grandes y leíbles el título de la lección en la
pizarra “Los patrones rítmicos de la melodía Tata Quillacas”.
Para el desarrollo del contenido presentamos gráficos de los patrones rítmicos de la
melodía en la pizarra y preguntamos.
¿Conocen estos patrones rítmicos?
¿Qué nombres llevan?
Los gráficos presentados de los patrones rítmicos del Tata Quillacas, sirvió para que
identifiquen
y reconozcan los patrones rítmicos predominantes de la melodía, en
respuesta la mayoría de los estudiantes respondieron correctamente.
51
Realice la lectura de los patrones rítmicos utilizando palabras y palmas varias veces, para
que los estudiantes asimilen correctamente el ritmo y la práctica en su ejecución del
instrumento de la quena sea más nítida.
Después de haber practicado muchas veces la rítmica con palabras y palmas, invitamos a
los estudiantes a practicar
ya utilizando el instrumento de la quena, todos gustosos
demostraron mucho interés por conocer la rítmica y ejecutarlo, pretendiendo sobresalir en
el grupo.
Para llevar el ritmo invitamos a un estudiante acompañar la ejecución con el bombo, estos
patrones rítmicos fue repetido numerosas veces por los estudiantes, llegando a asimilar
bien los patrones rítmicos en la ejecución de la quena, para motivar la ejecución de la
quena, se presento notas musicales de la melodía, solicitando a los alumnos que puedan
aplicar la rítmica aprendida ahora con notas musicales y ejecutadas en la quena
acompañado del bombo, emitiendo sonidos de la melodía del Tata Quillacas,
sorprendidos piden que se les entregue todas las notas musicales.
Esta actividad se repitió muchas veces, frase a frase hasta asimilar bien las notas
musicales y la rítmica de la melodía, emitiendo los sonidos con mayor nitidez.
Para apreciar su aprendizaje solicitamos a los estudiantes ejecutar toda la melodía,
algunos todavía con dificultades pero entusiastas y deseos de mejorar cada práctica que
realiza.
Concluimos la clase
recomendando practicar todos los contenidos avanzados de la
Unidad de Aprendizaje.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
A inicio de la clase se aprecio timidez y poca participación, esto paso por que algunos
estudiantes olvidaron utilizar los iconos de participación, pero con la aplicación de la
dinámica los estudiantes rompieron la barrera de la timidez, llegando a crear algo de
desorden y con la ayuda de nuestros gráficos de volumen de voz se logra controlar el
momento.
52
d) Que utilizamos
La planificación de una situación didáctica. Este instrumento ayudo a desarrollar la
clase de manera ordenada, planificada de acuerdo a los diferentes caracteres del
estudiante para un mejor aprovechamiento del contenido.
Los materiales que se ha utilizado son:
Gráficos. Presentados para recordar las primeras clases donde se hablo de la estructura
del instrumento, las posiciones de manejo, las dos formas de digitación, etc.
Fichas. Aplicados en el desarrollo del contenido mostrando los patrones rítmicos.
Pizarra estructurada. Ayudo a recordar y asimilar todo el proceso de la clase.
Quena y bombo. Utilizó en la ejecución de los patrones rítmicos
Estrategia Nº 7
Aplicación del sistema cifrado
Proceso vivido
a) ¿Qué hicimos?
Iniciamos la clase recordamos los iconos del ambiente comunitario, para ello realizamos
la dinámica “Da 3 palmas”
Para desarrollar el avance de contenido de la Unidad de Aprendizaje, recordamos el
proceso de la clase anterior, para ello realizamos preguntas ¿Qué aprendimos la clase
anterior? Los estudiantes respondieron con seguridad “Los patrones rítmicos de la
melodía Tata Quillacas”, ¿Qué rítmica utilizamos muchas veces?, como respuesta
demostraron con palmas y palabras la rítmica detengo.
Abordando al contenido programado para la presente clase presentamos el objetivo en la
pizarra, elaborado en un cuadro con letras claras y legibles, pedimos que den lectura a
todos los estudiantes de manera grupal, terminada la lectura de inmediato realizamos
interrogantes a los estudiantes permitiéndonos generar conocimientos, teniendo ciertas
respuestas de los estudiantes entre positivas y negativas, presentamos el título de la
lección en la pizarra. Patrones rítmicos de la canción “cuando florezca el chuño” y “Tata
Quillacas”, para el desarrollo del contenido presentamos patrones rítmicos de las dos
melodías musicales, pero acompañado de notas musicales para ser ejecutado en el
instrumento de la quena.
53
Para apreciar el aprendizaje de los estudiantes Invitamos a reconocemos los patrones
rítmicos de las dos melodías “Cuando Florezca el chuño” y “Tata Quillacas”, ejecutando
la quena en primera octava de manera grupal, acompañado de guitarras, zampoñas y
bombo. Conformando el grupo musical del curso 1º “B” de secundaria de la Unidad
Educativa José María Linares.
Cerramos la clase recomendando no dejar de practicar el instrumento, especialmente las
melodías ejecutadas en la quena en primera octava.
b) ¿Cómo lo hicimos?
Desarrollamos la metodología activa participativa, aplicado en la dinámica con la
participación activa de todos los estudiantes. Para que comprendan mejor, explicamos la
dinámica.
Enseñamos la letra de una pequeña melodía,
invitamos a repetirla varias veces, ya
aprendida la letra, solicitamos que deben cambiar los oficios ejemplo “ahí donde estas
da la mano” (repiten dos veces y se dan la mano) y la tercera vez dicen “otra vez” así
todos participaron activamente, pero indicamos que deben cambiar los oficios indicando
otros movimientos corporales, para ello organizamos a todos los estudiantes en media
luna.
Al final la actividad realizamos preguntas como ¿Qué les pareció la dinámica? ¿Les
gusto?, la respuesta fue positiva de todos los estudiantes.
Para generar conocimientos, utilizamos fichas y el sistema cifrado, exponiendo las fichas
en la pizarra para que los estudiantes observen, analicen y recuerden lo que hicimos en la
clase anterior, aplicando el sistema cifrado, recordamos con palabras rítmicas y palmas
los patrones rítmicos de la clase anterior.
Damos a conocer a los estudiantes que cada clase tiene su objetivo, por lo expuesto
presentamos a continuación exponiendo en la pizarra el papelógrafo escrito con letra
clara y legible el objetivo, pedimos a todos los estudiantes dar lectura en voz alta, para
remarcar lo mas importante del objetivo de la clase.
Presentando los gráficos de los patrones en la pizarra de la melodía “Cuando florezca el
chuño” y “Tata Quillacas”, para refrescar su memoria realizamos preguntas como:
¿recuerdan estos patones rítmicos?, ¿Cuál predomina en la primera melodía?, ¿Qué
diferencia existe entre las dos melodías?, para recordar las melodías invitamos a los
54
estudiantes primero utilizar palabras rítmicas acompañado de palmas, con esta actividad
consiguieron recordar y ejecutarlo en la quena.
Presentamos en un papelógrafo el título del contenido con letras grandes claras y legibles,
acomodándolo en la pizarra, para recordar preguntamos:
¿Conocen los patrones rítmicos de esta canción?
¿Qué patrones rítmicos vemos?
En respuesta, su totalidad de alumnos reconocieron los patrones rítmicos, expresándolo
con palabras acompañado de palmas.
Para asimilar bien el ritmo realizamos la lectura de los patrones rítmicos de las melodías
utilizando palabras rítmicas acompañado de palmas, invitando repetir
varias veces y
aplicarlo en la ejecución de la quena.
Para ejecutar las dos melodías en el instrumento invitamos utilizar el instrumento de la
quena, presentar en los patrones rítmicos las notas musicales, para ello acomodamos
debajo de los patrones rítmicos de las dos melodías las notas musicales a cada figura
musical que corresponde e invitamos a los estudiantes practicar acompañado del bombo
para no perder el ritmo.
CUANDO FLORESCA EL CHUÑO
TATA QUILLACAS
55
Para manipular la quena y emitir sonidos claros repetimos muchas veces las dos
melodías hasta aprender bien la rítmica y ejecutar la quena en las dos melodías
musicales.
Conformamos el grupo folklórico, organizando los lugares de cada instrumentista para la
ejecución de las melodías acompañado de la guitarra, zampoña y quena.
Repetimos muchas veces realizando matices y combinaciones de instrumentos y los
matices el p (piano), f (fuerte) y ff (fuerte fuertísimo).
Con preguntas ayudamos a apropiarse y reconocer los patrones rítmicos, demostrando
primero con palmas y palabras cada uno repitiendo varias veces.
Utilizamos instrumentos de apoyo para la ejecución de la quena en las dos melodías.
Concluimos la clase
recomendando practicar todos los contenidos avanzados en la
Unidad de Aprendizaje.
c) ¿Por qué paso lo que paso?
La timidez que se apreció en un principio de los estudiantes y de mi persona fue por la
presencia de los miembros técnicos de UNEFCO.
En la ejecución no se escuchó mucho la guitarra por que las dos señoritas se dejaron
llevar por los nervios y se olvidaron en un principio de las notas y su rasgueo no era lo
que se les había indicado en anteriores clases, por otra parte influyo que en esa semana
se estuvo con muchas actividades de demostración y exámenes el mismo los mantuvo
ajetreados y estresados.
No se presentó la melodía por el factor tiempo, nos habíamos demorado en recordar con
guitarras influyo para que dejara la actividad de audio.
d) Que utilizamos
La planificación de una situación didáctica.
Los materiales que se ha utilizado son:
Gráficos presentados para recordar la clase anterior
Fichas rítmicas para el desarrollo del contenido mostrando los patrones rítmicos
Pizarra estructurada ayudo a recordar todo el proceso de la clase.
Quena y bombo se utilizó en la ejecución de los patrones rítmicos
56
RESULTADOS
-
Como resultado del presente trabajo de investigación, se arriba a las siguientes
conclusiones.
-
Los estudiantes del primero “B” del nivel secundario lograron tener un aprendizaje
significativo y superar sus dificultades en la práctica de instrumentos musicales,
concretamente en la ejecución de la quena en primera octava.
-
Con la aplicación del método de aprendizaje significativo se logro que los
estudiantes del primero “B” del nivel secundario,
identifiquen los diferentes
patrones rítmicos, expresando cada uno, cualidades y características propias en la
ejecución de la quena en pequeñas melodías musicales para la conformación de
un grupo folklórico.
-
Con el trabajo cooperativo se logro que los estudiantes aprendan a trabajar en
grupos y los mismos tengan un aprendizaje significativo, además a compartir y nos
ser muy individualistas.
-
Con el trato horizontal se logra tener mayor confianza para mejorar las relaciones
en el aula,
creando espacios de reciprocidad, confianza, seguridad y
entendimiento que favorecen el aprendizaje.
-
El estudiante es capaz de crear su propio aprendizaje.
-
Con la aplicación del sistema cifrado se logro que los estudiantes ejecuten el
instrumento de la quena de dos melodías la primera “Cuando florezca el chuño”
(ritmo tobas) y el “Tata Quillacas” (ritmo calcheños).
-
El resultado de la ejecución de la quena en los estudiantes logro fortalecer la
identidad cultural musical
2.3. Dificultades
-
En un principio se tuvo dificultades en las dos formas de digitación e
individualización de los dedos para la emisión de las notas musicales en el
57
instrumento de la quena, afectando al reconocimiento de las 7 notas musicales en
la quena.
-
La combinación de figuras rítmicas obstaculizo para la ejecución de melodías.
2.4. ¿Qué modificaciones incorporaría para mejorar la experiencia?
 Para continuar y seguir mejorando el aprendizaje de los estudiantes en la
ejecución de elementos rítmicos se recomienda aplicar el método activo
participativo para que los estudiantes demuestran interés y sean los constructores
de sus conocimientos.
 Para dominar el instrumento musical de la quena es muy importante aprender a
leer células rítmicas para lograrlo se recomienda un estudio diario así llegar a
obtener habilidades y destrezas en la e ejecución del instrumento de la quena.
 Planificar el uso de la técnica estratégica para cada contenido así optimizar el
aprendizaje de los estudiantes y sea significativo.
 Motivar a los estudiantes que sean activos-participativos en la construcción de su
conocimiento.
 Aplicar ejercicios rítmicos con la utilización de programas de música a través de
medios tecnológicos, para una mejor comprensión de las figuras musicales.
58
BIBLIOGRAFÍA

CAVOUR Ernesto - Método audiovisual de Quena

PORTUGAL Catacora José - Danzas y bailes del Altiplano

PAREDES Candia Antonio - La danza folklórica de Bolivia

THEVENOT Raymond - Quena y folklore latinoamericano

MARTÍ Samuel - Instrumentos musicales precortesianos

ARGUEDAS José Felipe - Diccionario del Folklore boliviano

www.google.com

www.gestióndelconocimiento.com
59
Descargar