TERMINOS DE REFERENCIA

Anuncio
TERMINOS DE REFERENCIA
Evaluación rápida del efecto de las medidas GIRH/MIC respecto a su
contribución para la seguridad hídrica de microcuencas en el área de
intervención del PNC y del Programa GESTOR
1. INTRODUCCIÓN
El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) viene encarando diferentes
acciones que tienen que ver con el uso, aprovechamiento y conservación de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos, con los diferentes actores involucrados
en la gestión del agua y las cuencas, respetando los usos y costumbres de cada región.
En este marco, el Plan Nacional de Cuencas (PNC), se constituye como un instrumento
público nacional, que orienta el cambio e innovación en la Gestión del Agua, promueve
la construcción de conocimientos, capacidades, experiencias y aprendizajes para
alcanzar una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, lo que implica aplicar
procesos de investigación-acción-aprendizaje en las cuencas como espacios de vida y
de innovación de la gobernanza del agua. En este contexto, el VRHR está enmarcado
en las directrices del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana y Productiva
para Vivir Bien”.
HELVETAS Swiss Intercooperation es una organización Suiza de desarrollo que orienta
su trabajo a la lucha contra la pobreza y relaciones más justas en el mundo. Sus
ámbitos de trabajo son: proyectos de cooperación al desarrollo, servicios de asesoría,
promoción del comercio justo, contribución al debate sobre políticas de desarrollo y
acciones de sensibilización e información sobre los problemas de las poblaciones de los
países en vías de desarrollo. HELVETAS Swiss Intercooperation está ejecutando en
Bolivia el Programa de Gobernabilidad para el Desarrollo Territorial Sostenible
(CONCERTAR) en el Marco del Programa GESTOR de la Cooperación Suiza
(COSUDE).
El Programa GESTOR busca mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales (principalmente agua) en el marco de una gestión territorial supramunicipal
para contribuir a la mejora de la calidad de vida de poblaciones rurales en situación de
pobreza. Adicionalmente GESTOR busca generar un mayor entendimiento y evidencia
sobre los impactos y repercusiones del cambio climático y sobre el beneficio y los costos
de ciertas medidas de adaptación a estos cambios.
El programa GESTOR y el PNC trabajan de forma conjunta en ocho mancomunidades
asentadas en la cuenca del rio Grande. En esta región geográfica el programa GESTOR
y el PNC ha venido implementado diferentes medidas o prácticas de gestión integral del
recursos hídricos y manejo integrado de cuencas (GIRH/MIC). En algunas regiones
existen experiencias anteriores, como es el caso de cerramientos (ARENAS, REPANAS,
ANSAS) que se han venido replicando en varias otras regiones del país con el fin de
aumentar la disponibilidad, infiltración y calidad del agua en microcuencas para
diferentes usos. Sin embargo, si bien se conoce que este tipo de medidas (GIRH/MIC)
son útiles y beneficiosas para los pobladores de la cuenca y de su área de influencia, no
se tiene información más clara sobre los beneficios/efectos de estas prácticas en
términos de una mayor disponibilidad de agua (caudales), calidad del agua, sobre la
humedad del suelo, sobre la regeneración/restauración de la vegetación, la reducción de
1
la erosión y otros beneficios ambientales que estas medidas pueden tener desde la
perspectiva de la seguridad hídrica de la cuenca.
En la mayoría de los casos ya mencionados (experiencias del PROMIC, SEARPI; PERT,
GIZ, PNC), no se han evaluado de manera sistemática los efectos e impactos de
medidas de GIRH/MIC sobre las microcuencas, tampoco se tiene documentadas de
manera sistemática las percepciones de las poblaciones beneficiarias sobre estos
efectos e impactos. El estudio que se encomienda a través de estos términos de
referencia (TdR) y que se debe llevar a cabo en una primera etapa durante el 2013 2014, tiene el objetivo de evaluar de manera consistente y sistemática los efectos e
impactos de medidas GIRH/MIC (sociales y técnicas) y otras medidas relacionadas con
la adaptación al cambio climático.
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO
2.1 Objetivo general
El estudio está orientado a generar evidencia de efectos sobre la contribución de las
medidas de manejo integrado de cuencas y gestión integrada de recursos hídricos a una
mayor seguridad hídrica de las microcuencas y como respuesta de adaptación al cambio
climático en las regiones de intervención de GESTOR y el PNC.
2.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos son:
a) Evaluar los efectos de la implementación de las medidas de Manejo Integrado de
Cuencas (MIC) y Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) respecto a
su contribución para la seguridad hídrica de microcuencas en el área de
intervención del programa GESTOR y el PNC (con especial énfasis en las áreas
directas de intervención).
b) Desarrollar y poner a prueba una metodología simple y adecuada al contexto
nacional (con base a experiencias previas desarrolladas por el PNC), para la
evaluación rápida de medidas GIRH/MIC desde la perspectiva técnica y social
de comunidades asentadas en las microcuencas de estudio, incorporando
aspectos de género.
c) Establecer parámetros que posibiliten un mayor entendimiento de los impactos
del cambio climático sobre la disponibilidad, uso y aprovechamiento del agua y
suelo a nivel de las microcuencas de manera que se complemente una Línea de
Base orientadora de acciones para la adaptación al cambio climático.
3. Tareas y actividades contempladas
El/Los consultor/res deberá/n contemplar al menos las siguientes actividades:
a) Definir en base a experiencia previa y estudios/metodologías existentes a nivel
nacional (desarrolladas por el PNC, CONCERTAR, PROAGRO/GIZ y otros) e
internacional una metodología de evaluación rápida de los efectos de medidas
GIRH/MIC en microcuencas (aprox. 5 – 60 Km2) incluyendo variables del cambio
climático. Incluir en la metodología evaluaciones participativas sobre las
2
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
practicas GIRH/MIC y sobre los impactos del cambio climático (percepciones
locales) desarrolladas a nivel nacional y otros.
Llevar adelante un taller de validación de la metodología propuesta
conjuntamente con actores claves en el contexto de GESTOR y del PNC.
Capacitar en este abordaje metodológico a las instituciones encargadas
(consultores) de llevar los levantamientos de información, monitoreo y evaluación
en las microcuencas en la que interviene GESTOR y el PNC.
Seleccionar entre 5-7 microcuencas de las áreas de intervención del Programa
GESTOR y el PNC a través de sus socios (mancomunidades y municipios) y
documentar los criterios de selección.
Realizar una selección y priorización de medidas GIRH/MIC a ser evaluadas con
mayor profundidad, incluyendo relaciones con microcuencas testigo, donde no
existen intervenciones para reconstruir la línea base.
Supervisar a las instituciones (o consultores) encargadas del nivel local en las
mediciones y evaluaciones del estado de las microcuencas seleccionadas donde
se han venido implementando medidas de GIRH/MIC, considerando variables
críticas de los recursos hídricos, la vegetación, el bosque y el suelo, percepción
del cambio climático y enfoque género, de acuerdo a la metodología validada
Revisar y asegurar la calidad de los reportes de evaluación y monitoreo de las
microcuencas priorizadas.
Elaborar un documento de síntesis del estudio incluyendo la guía metodológica
ajustada/validada con los aspectos de la evaluación y monitoreo en campo,
principales hallazgos y problemas o dificultades en la aplicación de la
metodología.
4. Aspectos metodológicos
Este estudio deberá ser realizado en estrecha coordinación con el VRHR/PNC y
GESTOR y aliados estratégicos (ej. PROAGRO/GIZ, otros). El estudio deberá evaluar
los efectos de las medidas o prácticas de GIRH/MIC, implementadas a nivel de
microcuencas (ej. manejo y conservación de suelos, cosecha de aguas, riego
tecnificado, estabilización de laderas, re/forestación, ANSAS y otras medidas etc.),
respecto a la contribución de estas para la seguridad hídrica de las microcuencas; en
función de un número de variables críticas incluyendo:
a) Valoración del agua (cultural, social y ecológica);
b) Protección, conservación y recuperación de fuentes de agua y áreas de recarga
de acuíferos;
c) Satisfacción de necesidades básicas de abastecimiento (consumo humano y
producción);
d) Aspectos de la percepción local del cambio climático (cambios en
precipitaciones, temperatura, humedad de suelos y eventos extremos);
e) Mapeo, reducción y manejo de conflictos por el agua (competencias por el uso y
derecho del agua);
f) Aspectos de género (uso, acceso y control de las fuentes);
g) Factibilidad económica de la implementación de las medidas GIR/MIC (relación
beneficio/costo de las medidas GIRH/MIC).
5. Productos esperados
Se esperan los siguientes productos de la consultoría:
3
a) Un documento de evaluación de los efectos de la implementación de medidas
GIRH/MIC respecto a su contribución para la seguridad hídrica en microcuencas
seleccionadas que incluya los siguientes elementos:
1. Descripción de la metodología utilizada para la medición de variables
críticas relacionadas con prácticas/medidas GIRH/MIC, aplicables en la
gestión de microcuencas.
2. Criterios para la selección de microcuencas (5-7 microcuencas),
3. Una narrativa y descripción de los principales hallazgos, dificultades y
lecciones aprendidas en relación a los impactos/efectos de medidas
GIRH/MIC en las microcuencas seleccionadas, incluyendo sus efectos
como contribución a la adaptación al cambio climático a nivel de las
familias y comunidades.
4. Una síntesis de la evaluación y de los resultados obtenidos.
b) Una guía metodológica (validada/concertada) para la evaluación de los efectos
de las practicas GIRH/MIC en microcuencas. La guía metodológica debe tomar
en cuenta experiencias y estudios previos realizados por el PNC para este
propósito, los resultados del taller de validación y el monitoreo y evaluación en
las microcuencas priorizadas (Se anexa la documentación indicada en los TdR
presentes).
Además los consultores deberán documentar y presentar en anexos:
a. informes de campo (evaluación y monitoreo por microcuencas).
b. datos de medición de variables críticas en campo. (línea de base ex ante
en las microcuencas seleccionadas).
c. actas de visita de campo del monitoreo y evaluación en las microcuencas
priorizadas.
6. Cronograma indicativo
Se estima una carga horaria de 120 días de consultoría y un cronograma de septiembre
del 2013 a abril del 2014. Se deberá organizar el trabajo de tal forma que contemple la
capacitación, asistencia técnica y supervisión de los equipos de campo para obtención
de información de las variables críticas tanto en época seca, como la época de lluvias
(Septiembre – Noviembre). Adicionalmente la propuesta deberá contener los recursos
financieros para realizar el trabajo de campo en las microcuencas priorizadas.
7. Perfil de los consultores
El equipo debe demostrar las siguientes competencias:
a) Capacidad para el diseño metodológico y calidad de investigación en las ramas
de hidrología y suelos, cuencas, ecología y vegetación.
b) Competencias para el trabajo de campo, participativo orientado a obtener
percepciones trianguladas de las comunidades y pobladores de las
microcuencas.
c) Solvencia para la utilización de metodología investigativa/estadística y realizar
mediciones de campo replicables y de calidad.
d) El equipo interdisciplinario debe demostrar complementariedad y balance en
cuanto a las responsabilidades.
4
8. Criterios de elegibilidad
Los criterios de calificación serán basados sobre calidad y costo.
Propuesta técnica 60%
Propuesta económica 20%
Perfil del equipo de consultores 20 %
---------------------------------------------------Los consultores interesados deben proponer los elementos siguientes (en base a los
TDR).
Propuesta técnica (3 - 5 páginas) que incluye






Justificación del estudio
Metodología a emplear en las diferentes etapas del estudio (capacitación,
desarrollo de la guía metodológica, mediciones de campo -monitoreo y
evaluación-, diagnóstico participativo, síntesis del estudio, etc.)
Descripción de las actividades y el plan de trabajo (ej. precampo, campo,
gabinete y validación)
Cronograma y plazos detallado
Condiciones especiales a tomar en cuenta
Descripción del equipo de consultores, perfiles de los miembros y como el equipo
trabajará de manera conjunta.
Propuesta financiera





Costo total de la consultoría (incluyendo impuestos y AFP)
Honorarios por día y total.
Estimación de Gastos de viaje (viáticos, alojamiento transporte etc.)
Propuesta de las formas de pagos y desembolsos
Descripción de la situación impositiva (NIT u otras modalidades)
Adjunto presentar:


CVs (enfatizando experiencias similares)
Otra información que se considere relevante
5
Descargar