5.- El presupuesto de la Organización

Anuncio
LECCIÓN 12.- EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS.
1.-Introducción
1.1 La ambivalencia de la Carta de la ONU: tratado
internacional y ”Constitución” (Nuevo Orden Político) de
la sociedad internacional de la postguerra mundial.
- 1.1.1 Perspectiva jurídica: Tratado Constitutivo de una
OI
o Crea órganos
o Que adoptan resoluciones (mediante dif.
procedimientos de votación)
o Que expresan la voluntad propia de la
organización
o A los órganos se les atribuyen competencias
o Que son medios para lograr los fines (propósitos)
de la ONU
o ¿Tiene personalidad jurídica la ONU?
 Interna: arts. 104 y 105
 Internacional: Dictamen CIJ de 11 de abril de
1949
- 1.1.2. Perspectiva Política
o Las fuerzas políticas representadas en la ONU son
los Estados que han ganado la 2ª Guerra Mundial,
por eso no es una OI neutral (ni tiene su sede en
Suiza como la S de N), sin o que tiene capacidad
de autorizar la intervención armada de sus
miembros (Cap. VII), incluso de crear un Comité
de Estado Mayor conjunto de sus miembros.
 Se refleja en la distribución de poder en el CS
(Veto)
1
 Se atenúa mediante el uso residual del
principio democrático en la AG
 AG = Gran foro (parlamento) en el que se
desarrolla un juego político entre los
principales grupos de Estados (que funcionan
como si fueran partidos políticos)
 Gran escenario de cara a la opinión pública,
en el que los Estados escenifican sus roles,
defienden sus intereses e intentan hacer
públicos acuerdos adoptados por mayoría o
por consenso
1.2 El sistema de las Naciones Unidas: una organización de
fines generales y un conjunto de organizaciones de fines
específicos
- 1.2.1 Funcionalismo: Descentralización en diversas OI=
mejor gestión
- 1.2.2 Cada OI fines concretos y competencias
correspondientes
- El centro del sistema (la ONU) sólo debe coordinar la
actuación de los organismos especializados
2.- La creación y las transformaciones de la
Organización de las Naciones Unidas (Etapas de su
evolución).
2.1 Creación de la Organización de las Naciones
Unidas
-Dumbarton Oaks (1944)
2
-Yalta y el veto en el CS (febrero 1945)
- San Francisco (abril de 1945)
2.2 Parámetros básicos originarios:
-Los 5 MP del CS y el veto
-Los 50 (+1) aliados en la AG
-Los Estados enemigos
2.2 Las transformaciones de la ONU. Las etapas de
su evolución se superponen.
Primera etapa: Guerra Fría (1945-1960)
-Dificultades para el acceso de nuevos
miembros
-Parálisis del CS
-Creación de la OTAN y el Pacto de
Varsovia
-Uso de la AG (Corea, 1950) cuando se
paraliza el CS
Segunda etapa: Descolonización y distensión
(1960-1973)
-La crisis de los misiles en Cuba (1963)
-El derrumbe de los imperios coloniales en
África
-La declaración de la coexistencia pacífica
2625 (XXV) [1970]
Tercera etapa: El Nuevo Orden Económico
Internacional (1973-1980)
3
-La creación del Grupo Político del Tercer
Mundo
-La reivindicación de la soberanía económica
sobre riquezas y recursos naturales (1962 y
ss.). Las nacionalizaciones. La ZEE.
-Independencia Económica y NOEI (1974).
La crisis de las materias primas (OPEP,
1973). El DI del desarrollo.
Cuarta etapa: Crisis de identidad (1980-1990)
-Crisis financiera y deuda externa: adiós al
NOEI
-¿Para qué sirve la ONU?
5MP: no sirve para mantener la paz
Mayoría Tercer Mundo: no sirve para
implantar el NOEI ni para solucionar la
crisis de la deuda
-Lo que cuesta mantener la ONU: la presión
económica norteamericana
Quinta etapa: El debilitamiento de Rusia y sus
consecuencias en el Consejo de Seguridad
(1991-1998)
-La desaparición de la Unión Soviética y el
refuerzo del CS: el acuerdo de las Grandes
Potencias en la Guerra del Golfo (1991)
-Distensión y desarme
- Agenda de Paz de Boutros Ghali
(renacimiento de las OMP: 50.000 efectivos
desplegados en el mundo)
4
Sexta etapa: La ONU en el contexto de la
globalización y de un escenario unipolar
dominado por la superpotencia
norteamericana
-La crisis de Kosovo, la intervención de la
OTAN (1999) y el olvido del CS
- 11-S e intervención en Afganistán (2001).
Las coaliciones
- Estrategia de Seguridad Nacional
Norteamericana, “Guerra Preventiva” e
intervención en Iraq (2003). La crisis de
credibilidad de la ONU
-La “Cumbre del Milenio” (2000) y la nueva
estrategia de desarrollo. La vinculación entre
la seguridad colectiva, los derechos humanos
y el desarrollo
3.- La estructura orgánica
¿Cuántos tipos de órganos hay según la Carta?
¿Quién mueve los hilos en el interior de los
órganos?
3.1 El órgano plenario (Asamblea General): composición,
modo de votación y competencias
5
3.1.1 Composición. ¿Cómo ha evolucionado
políticamente la AG?
3.1.2 Modo de votación ¿Cómo se vota en la AG?
¿Siempre por mayoría de presentes y votantes? ¿Qué
cuestiones requieren mayoría de 2/3? (art. 18)
¿Qué ocurre con las cuestiones que no fueron
originariamente previstas dentro del 18.2?
3.1.3 Competencias
¿En qué materias puede adoptar decisiones
obligatorias?
¿Tiene poder se sanción la AG?
3.2 Los órganos de composición restringida
3.2.1 El Consejo de Seguridad
3.2.1.1 Composición (5MP y 10 no MP)
3.2.1.2 Modo de votación (art. 27)
-Cuestiones de procedimiento
-demás cuestiones (27.3)
¿Qué ocurre si hay ausencia o abstención de
un MP?
Doble veto
3.2.1.3 Competencias (Paz y Seg) (Arreglo
Pacífico [es un decir])
¿Tiene el CS competencia exclusiva en la
interpretación de la Carta?
¿Y la CIJ? Asunto Lockerbie. La CIJ no puede
controlar las conformidad con la propia Carta de
las decisiones del CS
6
3.2.1Consejo Económico y Social (ECOSOC)
3.2.1.1 Composición y modo de votación
3.2.1.2 Competencias y fines (Coordinación de los
O.E:)
3.3 La Secretaría General
- ¿Quién elige al S.G.?
¿De qué nacionalidad han sido los SG? ¿Quiénes han
sido los más independientes?
3.3.1Las competencias del Secretario General
3.3.1.1 . La Agenda del CS y el art. 99
3.3.1.2 Actuación por delegación y art. 98
3.3.1.3 La imparcialidad del SG (rt. 100)
3.3.2La organización y sus funcionarios
3.3.2.1 ¿Quién resuelve las diferencias internas entre
la OI y sus funcinarios?
3.3.2.2 Fases del procedimiento
3.3.2.3 ¿Qué prerrogativas, privilegios e inmunidades
poseen los funcionarios y agentes?
La independencia de los funcionarios respecto a
su propio Estado nacional y la protección
otorgada por la OI
3.4
El sistema de las Naciones Unidas. Organismos Especializados y entes
autónomos
3.4.1 Los Organismos Especializados
3.4.1 Los entes autónomos
3.4.1.1 PNUD Caja B para el desarrollo
3.4.1.2 La UNCTAD: órgano reivindicativo e ideológico (Una Asamblea dentro
de la Asamblea)
3.4.1.3 La ONUDI. La OI con capacidad ejecutiva
4.- El Estatuto de miembro y otros estatutos de participación
7
4.1 La admisión de miembros
4.2 Suspensión, expulsión y retirada de miembros
4. 3 Representación de miembros
4.3.1 La representación china
4.3.2 La representación de Serbia y el desmembramiento de la antigua
Yugoslavia
5.- El presupuesto de la Organización
5.1 La financiación de la Onu por los Estados miembros
5.2 Los gastos de la organización
ADDENDA AL CONTENIDO DEL MANUAL EN LA LECCIÓN 16
Sexta etapa. La ONU en el contexto de la globalización y de un escenario unipolar dominado
por la superpotencia norteamericana. (1999-2005). El acuerdo ruso-americano en el Consejo
se rompe en la antigua Yugoslavia a finales de los noventa. Prescindiendo del CS y ante una
Rusia debilitada, todavía gobernada por Yeltsin, a instancias del gobierno norteamericano –
esta vez presidido por el demócrata Clinton- la OTAN decide intervenir en Kosovo
(“intervención humanitaria”) en la primavera de 1999, sin la previa autorización del Consejo
de Seguridad, iniciando así un nuevo declive de la organización mundial, pues el Consejo se
limita a convalidar a posteriori la intervención. El abandono del marco multilateral por la
superpotencia ha continuado tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 con la
intervención angloamericana en Afganistán, lejos del recurso al Consejo de Seguridad1, y lejos
también de la puesta en marcha del artículo 5 del Tratado de Washington en el marco de la
OTAN2. Para evitar la impresión de una actuación unilateral, los EE. UU han recurrido al
expediente de formar coaliciones para cada intervención, basadas prioritariamente en la
presencia de otros países, especialmente los anglosajones, junto a los norteamericanos. No
obstante, los acontecimientos del 11-S despertaron tan unánime rechazo en las opiniones
públicas y los gobiernos de los países occidentales que desde la misma organización se ha
puesto más el acento en su colaboración para la celebración de elecciones democráticas y la
reconstrucción del país (Conferencia de Bonn), que en la inicial marginación del Consejo en
beneficio de una coalición de Estados.
1
En cuyo seno, los EE. UU. hubieran tenido que contar con el beneplácito de Francia, Rusia y China para lograr
el consenso.
2
Que prevé precisamente una actuación en legítima defensa de un aliado, pues hubiera sido preciso contar con
Francia y Alemania para actuar. Sobre esta cuestión puede verse: FERNÁNDEZ TOMÁS, A., “El recurso al artículo quinto del Tratado
de la OTAN tras los acontecimientos del 11 de septiembre: mucho ruido y pocas nueces”, REDI, 2001, pp. 205-227.
8
Dos años más tarde, sin embargo, la llamada “guerra preventiva” emprendida contra
Irak, debida a la nunca demostrada existencia de arsenales químicos y bacteriológicos que
podrían constituir una amenaza para el resto de los Estados, y una vez más al margen de las
decisiones del Consejo (en el que se anunciaba el veto de Rusia y Francia), ha despertado el
más amplio rechazo en opiniones públicas y gobiernos. El propio Secretario General de las
Naciones Unidas declaró que la guerra de Irak era ilegal, o sea, no conforme a los parámetros
establecidos por el Derecho Internacional para un excepcional uso de la fuerza entre Estados.
Ello no obstante, si la organización mundial no quiere verse marginada en un escenario
dominado por la superpotencia, debe hacer esfuerzos por revalidar su papel en el ámbito de la
seguridad3. Al fin y al cabo, las Naciones Unidas fueron creadas para librar al mundo del
flagelo de la guerra. Y ciertamente, desde 1945 ha habido muchas más guerras civiles que
guerras entre Estados, lo cual demuestra que la ONU ha servido para algo. Las nuevas líneas
directrices intentan que las naciones Unidas se adapten a las nuevas amenazas globales en
materia de seguridad, desde el terrorismo a la proliferación de armas nucleares, pasando por la
delincuencia transnacional organizada. Pero, si estos objetivos interesan a los países ricos, a
los países pobres les interesa que la pobreza, las enfermedades infecciosas como el SIDA, la
degradación medioambiental y los conflictos internos no socaven y debiliten el papel del
Estado hasta destruir su capacidad de controlar lo que ocurre dentro de sus fronteras. La
existencia de Estados fallidos genera el nacimiento de actividades incontroladas en sus
territorios que repercuten desfavorablemente en la seguridad de los países desarrollados.
Existe por tanto un interés mutuo en el fortalecimiento de los Estados débiles, y eso no puede
lograrse más que favoreciendo su desarrollo a todos los niveles, pero especialmente en el
terreno económico y sanitario. Este es el reto actual al que se enfrenta la Organización de las
Naciones Unidas.
3
Para entender los nuevos planteamientos es básico el Inforne del Grupo de alto nivel sobre las amenazas los
desafíos y el cambio, titulado “Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos”, A/59/565. Puede
encontrarse en www.un.org/secureworld.
9
Descargar