Entornos creativos del lenguaje

Anuncio
ENTORNOS CREATIVOS DEL LENGUAJE,
CÓMO CREARLOS
JUSTIFICACIÓN
Póngase por un momento en la posición de que un día se levanta como cualquier otro, despierta en medio de
su cama y la luz tenuemente se escapa de entre las cortinas cafés que adornan su recámara, ¿normal no?, bien
ahora imagínese que usted por azares muy extrañas e ilógicas del destino a partir de ese día ya no puede
hablar y no pude decirle a su esposa los buenos días, o decirle a sus hijos que los ama y que les vaya bien en el
colegio. Piense que le resulta imposible despedirse de su esposa antes de ir a trabajar o decirle al vecino
¿Cómo esta usted hoy? o regañar al perro por que hizo sus necesidades biológicas sobre el tapete de la puerta
de entrada. Imagínese un mundo donde no hay lenguaje, donde las personas no pueden comunicarse entre
ellas mediante palabras y no pueden expresar lo que piensan o sienten. ¿Cómo sería ese mundo?, ¿sería usted
capaz de poder vivir bajo esas condiciones?, ¿se imagina el grado de incomunicación interpersonal que
prevalecería? Todos sabemos las respuesta, el problema es que algunas realidades no distan de estar lejos de
esta panorámica en cuanto a incomunicabilidad se refiere. El lenguaje es algo tan esencial en nuestra
existencia que es difícil imaginarse la vida sin palabras. Puesto que hablar, escuchar, leer y escribir son
aspectos tan básicos de nuestra vida cotidiana, que parecen que fuesen habilidades corrientes. Pero existen en
nuestro medio personas (y más enfocado a lo que no interesa estudiar), niños que no pueden expresar lo que
su libre albedrío quisiera comunicar a las personas que las rodean. Sufren trastornos que les impiden tener
contacto verbal−expresivo con las personas que los rodean y limitan su interacción con estos.
Es impresionante la demanda de niños con problemas de lenguaje que afronta día a día el Centro de
Educación Especial y Rehabilitación (CEER), el poco tiempo que he tenido la oportunidad de prestar mis
servicios en el área de logopedia me ha servido para analizar la dimensión de la problemática en Guadalajara.
Son constantes los niños que inclusive vienen derivadas de otras instituciones por que no tenían cabida para
rehabilitar a los niños y el panorama no resulta ser más alentador en el CEER, debido a que la lista de espera
es muy larga y resulta difícil e imposible darle atención a toda la demanda existente. El problema primordial
radica en que sin una herramienta tan básica para la comunicación los niños están destinados al aislamiento
social y a obtener pocos reforzadores del medio que les rodea, lo que acarreará dificultades en la interacción y
habilidades necesarias para la sociabilización. Los niños que se presentan para atención de este tipo, tienen
entre sus etiologías las más diversas y complejas formas de iniciación de la alteración. Desde un simple
retraso del lenguaje, hasta alteraciones del mismo por una epilepsia, sobredosis o traumatismos en la infancia
temprana.
Es por ello que nace el deseo investigar sobre lograr establecer las pautas que darían origen a un correcto
desarrollo del lenguaje con respecto al entorno que los rodea. Es decir como el medio influye en la correcta o
incorrecta adquisición del lenguaje y cómo crear ambientes que estimulen el desarrollo del mismo en niños
tanto sanos como con problemas de educación especial. El estudio del lenguaje y sus trastornos resulta ser un
tema bastante interesante, variado, lleno de incógnitas e importante en nuestra cultura. Su temática resulta ser
extremadamente compleja y con múltiples etiologías, lo que lo hace un tema fértil de exploración aún en
nuestros días pero difícil de efectuar. Pero todos nosotros los que participamos en logopedia en el CEER
concordamos que aún bajo esos parámetros que se visualizan tan adversos y poco alentadores se puede hacer
algo por resolver y ayudar a los niños con problemas del lenguaje. Estamos convencidos que de laguna
manera ayudaremos al mejoramiento de sus vidas, a darles una esperanza de recuperación aun que sea parcial
y que esos conocimientos les serán de ayuda en un futuro y podrán salir adelante por que de otra manera si yo
no creyera en lo que hago, yo no estaría aquí, en logopedia.
INTRODUCCIÓN
1
Las personas son sociales por naturaleza y por ello inventaron un sistema de comunicación que permitiese el
intercambio de información tanto interpersonal hasta de generación en generación (cultura). Dicho código es
el lenguaje, y es una de las herramientas básicas para la comunicación, conocimiento y relación entre 2
personas. Pero no todos nacemos agraciados con susodicho don, existen poblaciones a las que les es difícil
expresar una idea, un sentimiento o alguna afección. Personas que no pueden por diversas etiologías entablar
una comunicación con la gente que les rodea y se encuentran aislados, desolados, incomprendidos y en
ocasiones exiliados de sus semejantes. Todo por no poder decir bien su nombre, pedir correctamente quiero
una galleta, expresar un te quiero o el simple hecho de no poder opinar el cielo esta muy azul hoy. Si una
persona no se hace escuchar o no se puede expresar, muy difícilmente podrá vivir en sociedad.
Estos niños sufren lo que clínicamente en logopedia se conoce como trastornos del lenguaje. Alteraciones en
la adquisición del habla, producción y pronunciación de lo que a voz del propio Vygotsky es nuestro más
grande don adquirido a lo largo de la historia del hombre y que sin el cual sería difícil el poder evolucionar
como hasta ahora lo hemos hecho. Este artículo monográfico se basa en la suposición de que los niños con
una problemática del lenguaje pueden ser estimulados desde una perspectiva interpersonal y social a fin de dar
una solución que ayude a la mejora de su calidad de vida. El estudio de la forma en que el lenguaje es
adquirido puede dar herramientas que ayuden a la rehabilitación (o habilitación según sea el caso) de los
trastornos que de este se derivan. Pare lograrlo es necesario la creación de atmósferas que estimulen a las
poblaciones especiales la capacidad lingüística y fomentar la motivación para que los niños tengan la
intencionalidad de adquirir o corregir su habla. Este ambiente estimulante estará basado en una perspectiva
socio−histórica que parte de que es el medio social y material lo que determina en gran medida los avances
que los niños puedan tener en su déficit del habla.
Capítulo 1:
EL HOMBRE CREATIVO
Concepto de creatividad
De acuerdo con el diccionario de la Lengua Española la palabra creatividad significa facultad de crear y crear
significa producir algo de la nada. Otros autores manejan la creatividad en referente a dar vida, hacer que
exista, formar, producir. También algunos le atribuyen una serie de cualidades tales como productividad,
inventiva, originalidad divergencia, etc. Si nos basáramos exclusivamente en estas definiciones caeríamos en
la cuenta de que creatividad es propia de la mente pensante de un individuo y que crea algo nuevo y de la
nada. Desafortunadamente estas enunciaciones son tan vagas e incompletas que es preciso contextualizar una
definición de creatividad más acorde a nuestras necesidades y sobre todo a nuestra realidad próxima. Por
mencionar un ejemplo, para el sujeto común el concepto de la palabra psicología es ciencia que se encarga del
estudio de la mente, parece ser una respuesta aceptable pero para el psicólogo quien es el profesionista que
estudia dicha rama resultaría ser una respuesta totalmente incompleta. La mente podría interpretarse como un
proceso propio de un individuo que ocurre dentro de un organismo vivo y a través de una masa cerebral y un
sistema nervioso. Pero la realidad es que la psique es mucho más que un proceso puramente mental. En ella
también interfieren procesos biológicos (y por esto me refiero a todo el organismo en sí, sin hacer la
separación mente cuerpo), sociales que originan y dan forma a los procesos mentales y finalmente lo referente
a la psique. Por ello la definición correcta de psicología sería el estudio de una entidad bio−psico−social, es
decir no es solamente biológico, ni solamente social, ni solamente psicológico ni las tres separadas si no todo
lo contrario. Exactamente lo mismo ocurre en la definición de creatividad, una persona puede dar una idea que
para ella puede ser original pero ¿cómo se puede constatar esto realmente? Por obvias razones de objetividad,
el sujeto mismo no puede ser juez de su creación por lo tanto necesita que otra persona sea testigo y valore la
relevancia de dicho descubrimiento, además no hay manera de saber si un pensamiento es nuevo si no es en
referencia a unos criterios previamente establecidos que le den validez y si en realidad es útil sin antes pasar
por una evaluación social. En otras palabras no se le puede etiquetar de creativo a un pensamiento si no es en
la interacción de un contexto social que lo avale como tal.
2
En base a esta definición se haría la siguiente pregunta: ¿sería posible bajo estos criterios lograr crear un
contexto que lograse estimular alguna función superior de los hombres como podría ser el lenguaje? Siendo
más específicos, en base a la descripción de creatividad descrita anteriormente ¿podríamos lograr una
atmósfera creativa que potencialice la adquisición de lenguaje en niños que carezcan de esta habilidad? El
punto central sería el hecho de poder modificar el contexto para hacerlo creativo a la problemática de lenguaje
en niños de educación especial. Pero para lograr algo de esa magnitud es necesario conocer el concepto de
creatividad así como los factores que contribuyen a formar tal habilidad en las personas. Todavía nos hacen
falta esclarecer algunos conceptos como los campos de conocimiento y la influencia social en la creatividad
de los cuales hablaremos más adelante para poder delimitar lo que queremos en relación a la creatividad.
Además de que en capítulos posteriores abordaremos más a profundidad esta temática pero me parece
interesante ir planteando algunas cuestiones que inviten al análisis y discusión para que al final vaya
estimulando la capacidad inductiva en el lector.
Campos de conocimiento y acción en la creatividad
El hombre tiene un concepto que ha desarrollado a través del tiempo y lo distingue del reino animal: es el
hecho de contar con una cultura. Este es un bosquejo de conocimiento que es trasferida de generación en
generación mediante la socialización y en especial mediante un sistema de signos fonológicos estructurados
que dan origen al lenguaje. Este conocimiento es clasificado en variados campos del saber dando origen a las
ciencias. Estos campos siguen una serie de reglas y parámetros que dan forma y validez a todo el contenido
que en ellos se encuentra a fin de lograr obtener lo más práctico, elemental e importante de dicho
conocimiento. Aún así existen discrepancias entre las diferentes disciplinas más específicamente en sus
estatutos que hacen que entre ellas no tengan el mismo valor académico, o mejor dicho, estas discrepancias
hacen que se más difícil delimitar el campo de estudio de cada ciencia y por lo tanto es más difícil valorar las
aportaciones que se hacen por lo ambiguo de sus estatutos. Por citar un ejemplo no siguen las mismas
epistemologías las ciencias como la física y las matemáticas a la sociología y la psicología. En las primeras el
sistema es rígido y no permite muchas variantes por lo que 2 X 5 siempre darán 10 como resultado y eso es
indiscutible en cualquier parte del mundo. Si se hace un descubrimiento nuevo en las ciencias exactas
rápidamente es descartado o aceptado por que se puede comprobar casi de inmediato si cumple con los
requerimientos necesarios y además si resultara útil para determinado campo. Pero no ocurre lo mismo con las
ciencias del comportamiento en donde para postular una nueva idea tienen que pasar años antes de que sea
totalmente evaluada y aceptada y aún así habrá un gran número de personas que estén en desacuerdo con la
nueva teoría.
Habiendo aproximadamente miles de psicólogos en este planeta ¿no sería posible que al menos el 1% creara
algo nuevo para la humanidad? La respuesta es sí, he inclusive se puede afirmar que más del uno por ciento de
la población de terapeutas tiene alguna idea novedosa el menos una vez en la vida, el problema radica en el
hecho de que basándonos en la definición expuesta en el apartado anterior no solo por el hecho de pensar algo
sin precedentes es digno de darle un lugar especial si no que tiene que pasar por una serie de criterios (campo
de conocimiento) y aplicarse satisfactoriamente en una contexto social (campo de acción) además de ser la
mejor opción de todas lo cual es muy difícil con vistas a ser incluidas en el campo. Así la definición que se
sigue desde esta perspectiva es: creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un grupo ya
existente, o que transforma un grupo ya existente en uno nuevo. Y la definición de persona creativa es alguien
cuyos pensamientos ya actos cambian a un campo o establecen un nuevo campo. (Csikszentmihalyi, pag 47).
Todo lo anterior es lo que hace difícil las terapias aplicadas a personas ya que cada persona es diferente y las
terapias no siempre son para todos los sujetos. No basta con proponer un nuevo programa
La influencia social en la creatividad de pensamiento
Una vez conceptualizada de forma precisa la definición de creatividad vamos enfocarnos en el punto que es
importante tocar en esta monografía y es el hecho de que manera el contexto histórico−social influye en la
realización de nuevos conceptos y habilidades para la humanidad. Si partimos de la base en donde el sujeto
3
esta inmerso en un mundo material y cambiante y el hombre tiene que interactuar con este hecho a lo largo de
su historia sería imposible separar al objeto del sujeto. Existe una relación inseparable entre estos dos
elementos en la formación de la personalidad, el medio influye en el desarrollo del individuo y viceversa. Es
por ello que controlando ese medio y adaptándolo a las necesidades de niños con problemas de lenguaje es la
forma en que se planea desarrollar esa función. La importancia del contexto es tan importante que numerosos
estudiosos a lo largo de la historia de la psicología se han dedicado a la dar explicación a dicho fenómeno.
Skinner, Vygotsky, Piaget entre muchos otros han sido de las mentes tras esta incógnita.
Skinner hablaba que al lenguaje verbal es determinante para el desarrollo de conductas debido a que es
mediante el lenguaje el medio de transmisión de información por excelencia. Desde niños el sistema de
códigos es transmitido de forma directa hacia nuestro bosquejo de conocimientos y conforme le damos un
sentido ayuda a la adquisición de nuevos conocimientos que se traducen en nuevas conductas. El aprendizaje
del lenguaje se da de una forma social y observando a los adultos actuar en el medio es como aprenden a
hacer las cosas. El reforzamiento hace que las conductas sigan y la extinción que cesen cuando no son
gratificantes. Los padres en un inicio refuerzan cualquier intento de habla con caricias, sonrisas, abrazos,
besos, cuando un bebé de 7 mese dice ma el adulto lo induce a que termine la oración ma ma t refuerza el
intento. Conforme el niño va creciendo la exigencia se vuelve más recia, a un niño de 2 años no será reforzado
si no logra decir mamá de forma correcta. Esto hace que el lenguaje se valla perfeccionando gradualmente
gracia a la exigencia y control externa impuesta socialmente. Una vez adquirido el lenguaje funciona como
medio de intercambio de información para la ampliación y modificación de la misma.
Vygotsky tiene otra explicación de la función del lenguaje, mientras Skinner habla de un control externo para
el aprendizaje de las conductas sociales, el autor soviético da este control regulador al lenguaje mismo. El
lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario
de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente
al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene
conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. El lenguaje es más que un medio de comunicación,
es una herramienta inventada por el hombre mediante el cual transmitimos nuestro pensamiento a otras
personas a lo cual llamamos cultura. Y es esta cultura la que determina que pensamos, cómo pensamos y por
qué pensamos por ello Vygotsky dice que el aprendizaje es mediado y no se da de forma fenomenológica ni
directa.
Si somos lo que la cultura nos hace o permite hacer entonces es posible la modificación de la misma para la
adquisición dirigida de conocimiento. Es viable la adecuación del ambienta para el adquirir nuevas
habilidades como el lenguaje en personas que sufren de esta discapacidad. El reto ahora es ¿cómo lograrlo?
Capítulo 2:
LA ADQUISICION DEL LENGUAJE
El lenguaje ha creado al hombre más que el hombre al lenguaje
MONOD, Jacques
El origen del lenguaje
Cualquier sistema de signos destinados a la comunicación entre seres humanos, entre hombres y máquinas, o
entre máquinas, que se estructura sobre un conjunto definido de reglas, convenciones y representaciones
gráficas y/o fonológicas.
La pregunta que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es inmediata: ¿De dónde surgió el lenguaje?
¿Cuál fue el origen de todas las lenguas? Desde que Charles Robert Darwln, en el año 1871, escribía la frase:
4
"Creemos que la facultad del lenguaje articulado no ofrece tampoco seria objeción a la hipótesis de que el
hombre descienda de una forma inferior", en su famosa obra "El origen del hombre", se han venido
publicando demasiados de libros en favor de esta teoría: La teoría de la evolución del lenguaje, según la cual
la enorme variedad de lenguas que existen actualmente se habrían originado a partir de los gruñidos y gritos
intermitentes de los monos antecesores. Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos
que oían en los animales o a lanzar gritos emocionales instintivos o cantos de sincronización al trabajar en
equipo más o menos como los remeros del y todo esto dio origen al lenguaje. Engels, en su "Dialéctica de la
naturaleza" dice: "los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los
unos a los otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se fue transformando...
mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un sonido tras otro. Y esto es, en definitiva, lo que se
acepta hoy. Según Leontiev el lenguaje apareció en el proceso de trabajo y es la condición más directa para el
desarrollo del lenguaje la conciencia humana. Mayoritariamente se cree, se escribe y se enseña que de los
gruñidos han surgido las modernas gramáticas; de lo simple lo complejo y de lo primitivo lo civilizado. Hasta
tal punto esto es así que los modernos métodos "científicos" para la investigación del origen del lenguaje se
centran en la observación de los recién nacidos, desde sus primeros balbuceos, y en el estudio de retrasados
mentales,
Los niños salvajes han constituido uno de los focos de mayor interés para el estudio de esta función cerebral
superior y para averiguar más sobre el origen, influencia y función del lenguaje en los sujetos. Un ejemplo es
el caso de Víctor que fue encontrado en un busque en Francia, contaba con 16 años y aun que sus sentidos
estaban en perfecto estado, no hablaba una palabra y solo se comunicaba mediante gritos y sonidos sin
articular. Jean Itard puso a Vítor a estudiar con la metodología Montessori con la finalidad de que adquiriera
el lenguaje y conocimientos académicos pero a pesar de que obtuvo algunos resultados admirables no
consiguió que este llegara a hablar. Al final tuvo que dársele un diagnóstico de retraso mental por sus pocas
habilidades comparadas con los sujetos de su edad.
Son muchos los autores que mencionan que el hombre a llegado a ser lo que es gracias al desarrollo del
lenguaje. En la actualidad se debate si el lenguaje constituye o no una diferencia entre el ser humano y el resto
de los animales. Existen experimentos donde se ha tratado de enseñar a los chimpancés a hablar pero
desafortunadamente no se han obtenido resultados que avalen dicha afirmación. Estos fracasos parecían ser la
mejor confirmación de que el lenguaje constituye una frontera cualitativa entre el ser humano y los animales
inferiores, indirectamente, del papel humanizador del lenguaje. Los Gardner decían que el problema no era
que el chimpancé no tuviera la inteligencia necesaria si no que este tipo de primates no cuentan con las
estructuras fonoartiulatorias para la correcta emisión de los fonemas y por lo tanto no pueden hablar. Por ello
estos investigadores optaron por enseñarle el sistema de signos que utilizan los sordomudos a fin de que
pudiera aprender un medio para comunicarse. Al final, después de 5 años el chimpancé de los Gardner logró
aprender 160 palabras llegando a la conclusión de que estos primates sí eran capaces de aprender un lenguaje
y que los errores anteriores se debían no a la falta de inteligencia de los monos si no que se había seguido el
camino equivocado.
Las teorías del lenguaje
Existen diversas epistemologías desde las cuales se pretende dar una explicación a la forma en que las
personas adquieren el lenguaje en edades tempranas. Estas se pueden dividir en al menos 2 corrientes
lingüísticas, una que habla de los principios que subyacen al lenguaje son innatos y otra que propone que es
una conducta aprendida de los padres a los hijos. Ambas tienen puntos fuertes y débiles en sus postulados y
generan una impresionante discusión entre los especialistas de la lingüística por descubrir las pautas de la
adquisición del habla en las personas. Pero también existen otras teorías que se van a exponer a fin de que sea
el lector el que decida cual es la que mejor cubre sus necesidades.
Teoría lingüística innatista
5
Ningún investigador en la actualidad piensa que poseemos una lengua determinada inscrita en nuestras
neuronas pero en lo que si están de acuerdo es que los principios del lenguaje innatos y no aprendidos. Un
ejemplo de ello puede apreciarse entre el primer y el sexto año de vida cuando el niño adquiere la mayor parte
de su vocabulario sin acceder a los modelos de producción lingüística Se ha comprobado en estudios con niño
sordos y los cuales sus padres no querían que se les enseñase el sistema de signos manuales que lo niños
tienden a hacer señales para poder comunicarse con lo demás, es decir tienden a buscar el medio para
comunicarse. Otro punto importante a favor del innatismo se basa en la evidencia de que los niños dominan
fácilmente estructuras lingüísticas que probablemente nunca antes han escuchado. Chomsky hablaba de un
dispositivo de adquisición del lenguaje que permite a que los niños atiendan a la lengua que emplean, hagan
hipótesis sobre su funcionamiento y lo expresado sea acorde a la discusión. En general el lenguaje es una
facultad autónoma.
Teoría del aprendizaje
Se basa en los 3 paradigmas más importantes del conductismo y explica desde una perspectiva de aprendizaje
la forma en que los niños adquieren el lenguaje.
Condicionamiento clásico. Las investigaciones del científico soviético Pavlov dieron en un inicio las pautas
de la reflexología rusa y que formaría a ser posteriormente parte del conductismo norteamericano. Se basa en
el hecho de que el niño tiene hambre y por tanto llora, la madre le muestra el biberón a tiempo que pronuncia
el nombre del mismo. El bebé asocia que el objeto es acompañado de una palabra sonora que se llama biberón
y con la repetición del mismo se logra el aprendizaje.
Condicionamiento operante. Los bebés cuando comienzan a hacer balbuceos hacen intentos de sonidos que
los padres refuerzan. Un ejemplo sería cuando un niño comienza a decir ma, la madre repite la palabra
diciendo: mamá pero al final refuerzan cualquier intento que se asemeje. Conforme el niño va creciendo la
exigencia de la correcta articulación también va en aumento, ya a un niño de 6 años solo se le es reforzado
cuando dice mamá quiero agua elevando el umbral de adquisición de refuerzo hasta que logra decir las
palabras correctamente.
Aprendizaje social (vicario). Se da cuando el niño se basa en la técnica del modelaje para la adquisición de
palabras. El niño imita las palabras que escucha de las pláticas de los adultos o de otros de su misma edad e
imita tales palabras además de incluirlas en su repertorio léxico. Existen ciertas críticas hacia este modelo
aludiendo que si escucháramos una plática de dos chinos difícilmente adquiriríamos o aprenderíamos pautas
de su lenguaje por lo que se habla de que el modelado no es una forma correcta de adquirirlo.
Teoría cognitiva
Hablan de que es necesario que se necesita que exista cierto grado de madurez intelectual para que pueda
desarrollarse el lenguaje. Los Piagetianos son un ejemplo de este movimiento. Los niños adquieren en primer
lugar un conocimiento del mundo y después proyectan el lenguaje sobre esa experiencia previa. Uno de los
puntos que más produce conflicto a esta teoría es la afirmación de que es necesario cumplir con ciertos
estadios piagetianos del desarrollo antes de poder adquirir una estructura más sofisticada como lo es el
lenguaje pero Vygotsky demostró con su zona del desarrollo próximo que no es del todo correcta estar
afirmación habiendo un gran debate entre las teorías entre estos dos autores. Desde esta perspectiva es difícil
determinar donde termina la cognición y comienza el lenguaje.
Teoría del aprendizaje social
Proveniente de la psicología soviética basada en la corriente histórico−social propone la doctrina de que Las
funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el
individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están
6
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas
culturalmente. El lenguaje es una de estas funciones y es adquirida de igual forma mediante la cultura. De
acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia
entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El individuo no se relaciona
únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los
demás individuos.
Los trastornos del lenguaje
El lenguaje es la herramienta de comunicación por excelencia entre las personas pero como ya lo hemos
mencionado anteriormente es más que eso. El lenguaje es necesario por que mediante este adquirimos el
conocimiento y al forma de pensar en nuestra sociedad. La cultura se adquiere mediante esta herramienta
mediadora por lo que el retraso evolutivo en la adquisición del lenguaje no puede traducirse en otra forma que
no sea problemas para el desarrollo del sujeto. El simple hecho de no poder comunicarse correctamente puede
dar origen al aislamiento social y por lo tanto su aprendizaje se ve limitado. Cada niño refleja de diferente
manera los efectos nocivos del desarrollo deficiente del lenguaje: algunos se aíslan; otros son agresivos o
introvertidos. Lo cual afecta negativamente el desarrollo de su personalidad. Si no son atendidos en el
momento que lo requieren, o los padres no hacen lo suficiente para motivarlos y estimularlos, su problema se
complica con el paso del tiempo. Actualmente existe un debate sobre la edad pertinente para la atención de
algunos trastornos del lenguaje, algunos autores que no se pueden diagnosticar antes de los seis años y otros
afirman todo lo contrario. El punto donde convergen ambas autoridades es en la afirmación que entre más
pronto sea la atención, mayor serán las posibilidades de recuperación.
Los problemas del lenguaje pueden ser de tres tipos; receptivo, expresivo o mixto. La etiología puede ser tan
variada que es imposible establecerlas todas. Por ello a cada problemática por similar que sea siempre se debe
hacer una historia clínica evolutiva del paciente y estudios médicos. Antre las prncipales causas de anomalías
del lenguaje encontramos: orgánicas, funcionales, organofuncionales, discriminación deficiente y trastornos
emocionales.
Entre las problemáticas más frecuentes encontramos:
La dislalia: Es un trastorno en la articulación de los fonemas, bien por ausencia de algún sonido o por
sustitución de unos fonemas por otros, es decir, se conoce con el nombre de dislalia a la incapacidad para
pronunciar un fonema o conjunto de fonemas.
La afasia: Se conoce con este nombre a la incapacidad del individuo para poder expresar de manera lógica o
coherente lo que quiere comunicar a los demás, este trastorno siempre es consecuencia de alguna lesión
cerebral.
La dislexia: Por dislexia se conoce a la dificultad manifiesta en el aprendizaje de la lectura y la escritura, es
decir, el niño a pesar de tener una capacidad intelectual totalmente normal, tiene serias dificultades para
distinguir y memorizar las letras o colocarlas en el orden correcto, etc.
La tartamudez: Es un trastorno del habla caracterizado por repeticiones (de sílabas) o bloqueos acompañados
por gestos o trastornos en la respiración (tics, parpadeos, temblores...). Este trastorno suele agravarse ante
situaciones de presión o angustia al igual que puede remitir en aquellas situaciones que le ofrecen seguridad.
Además podemos encontrar:
Afonías y disfonías infantiles.
7
Trastornos de la muda.
Afonías histéricas.
Disglosias.
Disfemia.
Rinolalias.
Retraso del habla.
Retraso del lenguaje.
Disfasia.
Trastornos en la adquisición y desarrollo de la lectura.
Trastornos en la adquisición y desarrollo de la escritura.
Trastornos en la adquisición y desarrollo del cálculo.
Afasias infantiles.
Mutismos.
Hipoacusia y sordera
Capítulo 3:
ATMOSFERAS CREATIVAS
Definición de ambiente
Cuando un escucha la palabra atmósfera lo primero que me viene a la mente es: lo superficial, el contexto que
rodea a la persona, lo físico. ¿Son necesarias buenas instalaciones para sacar un mejor provecho de las
problemáticas de lenguaje? La respuesta es sí y no a la vez. Tener tecnología de punta en un hospital es
insuficiente si la negligencia a usarlos persevera en todos los niveles. De nada sirve tener los medios si no
pueden ser utilizados de forma apropiada para obtener una ventaja significativa. Es como el dilema de si un
alumno de escuela pública sale en menor proporción preparado al mercado laboral en comparación de una
institución de paga. Muchos piensan que no importa donde estudies, lo importante es la motivación, muy
cierto parcialmente, pero en igual condiciones (en este caso la motivación) el estudiante de escuela de paga
tiene muchas más ventajas que en referente a uno de escuela pública. Trataban de descalificar el acceso a la
información en base a una motivación subjetiva. El contexto físico no lo es todo, pero mientras más
desarrollado mejor será el desempeño del individuo. En ese caso ¿el simple hecho de tener una silla más
cómoda, y un abecedario colorido en la pared es suficiente para tener una ventaja contextual para el
tratamiento de los problemas de logopedia? Es parte integral, pero contexto es más que una simple silla, es
todo lo que rodea al individuo e inclusive el individuo mismo es contexto y recordemos que bajo la visión
histórica−social la forma de llegar al conocimiento es mediada por lo que el medio es insuficiente por si
mismo. Una simple a pegada en la pared no puede hacer mucho por si misma pero si transmito mi
conocimiento adquirido históricamente a la vocal mediante mi explicación (lenguaje) puedo lograr que los
niños entiendan mi pensamiento y lo utilicen para crear su propia idea.
Atmósferas creativas es un texto del libro del mismo nombre y que trata de explicar y exponer la forma como
puede desarrollarse el pensamiento optimizando su rendimiento en el aula de clases. La forma en que el autor
propone esa potencialización es mediante la acción lúdica mediada por el contexto socio−histórico propia de
cada individuo. El área de prácticas en la que me desarrollo normalmente es la disciplina logopédica, niños
con problemas de lenguaje pero que cuentan con múltiples etiologías y que hacen dudar de mi capacidad y
alcance. La siguiente es una pregunta interesante, ¿Cómo lograr crear una atmósfera creativa en logopedia
para el desarrollo de las habilidades del lenguaje? Vamos a hacer un intento de explicar en base al documento.
Para empezar, debo ver el nivel de competencia y déficit conductuales que presenta el niño para establecer el
nivel o contexto en el que este se encuentra. El simple hecho de interactuar con el terapeuta para la
adquisición de conocimiento (interpsiquico), es tomar del medio que lo rodea la información para formar su
8
propio bosquejo de recuperación (intrapsiquico). Es decir el terapeuta mismo es parte de su atmósfera de
recuperación, y en la medida de sus actuaciones será el nivel de avance en la problemática. El profesionista el
puente de conocimiento entre la deficiencia de lenguaje y las herramientas para corregirlo. Los padres de igual
forma asisten a la 2escuela para padres, y por lo tanto están desarrollando habilidades para la correcta
interacción con sus hijos que después formarán también parte de su contexto. Desde esta perspectiva es muy
importante la interacción social del paciente debido a que puede resutar es un reforzador poderoso para la
modificación de conductas. Conocer el contexto en el que se desarrollan los apceintes, ayudará a que se
puedan aterrizar los programas a su realidad y a sus necesidades educativas especiales.
El trato, cordialidad y la confianza parecen ser elementos importantes dentro de la creación de las atmósferas
creativas, el hecho de pedir su opinión, respetarla y motivarla cuando logra un avance es parte de un buen
ambiente que fomente la participación y el desarrollo de habilidades. El contar con material de apoyo
(instrumentos) puede ser de gran utilidad para el logro de los objetivos planteados en un principio. En al
CEER se cuenta con materiales que ayudan bastante al desarrollo de el tratamiento de la problemática, en este
caso de un déficit del habla. Una atmósfera creativa es más que simples paredes o una cartulina, es el empeño,
y dedicación que se le dé a un área en específico, con ética y respeto y que se vea reflejado en el paciente para
que sea este mismo quien también ponga en práctica el conocimiento para el desarrollo de habilidades que
ayuden a solucionar la problemática.
Candados mentales
Uno de los tipos de personalidad que manejaba Erich Fromm es la productiva pero culturalmente no estamos
educados para ser productivos. Todo lo contrario es nuestro contexto existen una serie de candados mentales
que merman la creación de una pensamiento excelente. Cuando hablamos de educar en la creatividad
pensamos en educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura,
iniciativa, confianza, amantes del riesgo y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se le van
presentando en su vida cotidiana.
Bibliografía
BETANCOURT, Julian. Atmosferas Creativas 2: Rompiendo Candados
mentales
• 398p Ed. Manual Moderno
México
CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. Creatividad: el fluir de la psicología del
• descubrimiento y la intervención.
510 p. Ed. Paidos
España
BERKO, Gleason Jean Psicolingüística.
• 565 p. Ed. Mc Graw Hill
Traducido y editado en España.
9
Sánchez, Escobedo Pedro. Compendio de Educación Especial
• 240 p. Ed. Manual Moderno.
México
RICHELLE, Marc La adquisición del lenguaje.
• 191 p. Ed. Provenza
Bruselas. Tr. Victoriano Albillos
BARO, Martin. Psicología Social pag. 129
BERKO, Jean Glason. Psicolinguística. Pag. 405
BERKO, Jean Glason. Psicolinguística. Pag. 407
BETANCOURT, Julián. Atmósferas Creativas. Página 1
10
Documentos relacionados
Descargar