Analisis de tallas de Oreocromis niloticus en Amazcala

Anuncio
ANALISIS DE TALLAS DE Oreocromis niloticus EN AMAZCALA
Alatorre Jácome, O; Gutierrez Yurrita P.J.
Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de
Querétaro
RESUMEN
Se obtuvieron datos merísticos de 160 peces de la especie Oreocromis niloticus en la granja
piscícola de la UAQ en Amazcala, Qro., con el fin de determinar las condiciones generales
de la población. Los resultados indican que en la poza donde se tomaron las mediciones se
encuentran individuos de todos los estadíos, principalmente con una talla de 9 a 11 cm y un
peso de 20 a 30 gramos. Al efectuar un análisis de regresión multiplicativa con el peso y la
talla, se obtuvo la ecuación Peso = 0.0199 x Lt 2.91, lo cual indica que el crecimiento de los
individuos tiende a ser simétrico. Se recomienda en la medida de lo posible separar los
individuos mayores de 50 gramos para su posterior engorda.
INTRODUCCIÓN.
Ante la inminente necesidad de fuentes de proteína animal accesible a todo tipo de gente,
en los países en desarrollo el cultivo de la tilapia (Oreocromis niloticus) ofrece una
solución accesible y barata debido principalmente a su alta fecundidad, rápido ritmo de
crecimiento, alta tasa de conversión alimenticia y tolerancia a bajos niveles de oxígeno
(Morales, 1988).
Esta especie fue introducida a México en el año de 1978, procedente de Panamá. Sus
principales características es que son especies euritermas, siendo su rango de tolerancia
variable de los 12° a los 42° C, siendo la temperatura ideal para su cultivo 27°C (Morales,
1988). Es preferentemente planctófaga, posee entre 14 y 19 braquiespinas en la parte
inferior del primer arco braquial, y los organismos tienen una coloración grisácea oscura
(Pruginin, 1978).
En México la mayoría de los sistemas productivos de tilapia son de tipo extensivo, es decir,
se llevan a cabo en embalses naturales o excavados, sin un suministro eficiente de
nutrientes ni un control adecuado de la calidad del agua (García & Cabrera, 1990). Sin
embargo, en Querétaro existe un proyecto de producción de tilapia bajo invernadero de tipo
super-intensivo, el cual pretende producir de 20 a 35 kg/m3. El objetivo del presente trabajo
es evaluar las condiciones de la población de peces en Amazcala en base a datos merístico
de los peces.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se tomaron datos merísticos de 160 peces, los cuales fueron capturados con un chinchorro
de 1.2 X 8 mts, con una luz de maya de 3 mm. Los datos obtenidos para cada pez fueron
Longitud total (Lt), cm; Altura mayor (Am), cm y Peso (W), g. Para las medidad de
longitud se utilizó un vernier de reloj marca Mititoyo, mientras que para el peso se utilizó
una báscula Sartorios modelo 120-TR. El análisis de los datos se llevó a cabo con el
software estadístico Statgraphics 2.0 (Sas Inc.), con el cual se generaron histogramas de
frecuencias relativas, coeficientes de correlación entre las variables y regresiones
multiplicativas para establecer relación entre el peso y la talla.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
De los individuos medidos se puede observar que el rango de variación es muy grande para
las tres variables medidas. Esto nos indica que en el estanque hay individuos de todos los
estadíos y no únicamente individuos en proceso de engorda. Este efecto probablemente se
deba a una incorrecta reversión sexual en el estado de alevinaje, lo cual reditúa pérdidas a
las granjas piscícolas, ya que es sabido que es más conveniente tener machos en las granjas
ya que crecen 30 % más que las hembras (Morales, 1978).
Tabla 1. Resumen estadístico de las variable medidas.
n
x
S
σ
CV Min Max
R
Lt (cm)
160
11.49 6.26 2.5
21.78 5.2
17.7 12.5
Am (cm) 160
3.56 0.82 0.9
25.46 1.5
6
4.5
W (g)
160
28.66 362.7 19.04 66.44 3.4
95.4 91.9
Otra desventaja de tener por igual individuos de ambos sexos en un mismo estanque es la
sobrepoblación, ya que la Tilapia se reproduce con facilidad, aumentando la densidad de
individuos, incrementando el streess, los compuestos nitrogenados y la falta de
aprovechamiento del alimento (Auburn University, documento no fechado).
Al realizar los histogramas de frecuencias relativas (Fig. 1), se puede observar que la
mayoría de los individuos se agrupan en longitudes de los 9 a los 11 cm y de los 10 a los 30
gramos. Si tomamos en cuenta que las tallas comerciales son de más de 20 cm y superiores
a los 500 gramos, podemos argumentar que al momento de la medición los individuos son
muy pequeños. Según Morales, para que individuos de peso de 50 a 100 g puedan alcanzar
las tallas comerciales es necesario que pasen 4 meses. Así que recomendamos separar los
individuos en este rango de peso para su posterior engorde, mientras que para evitar la
sobrepoblación con individuos de tallas muy pequeñas podría ser interesante el pensar
momentáneamente en un depredador natural como método de control, tal como peces del
género Ictalurus y Micropterus.
Den si t y T race fo r L t
0. 15
60
0. 12
densi ty
frequency
Histogram for Lt
80
40
20
0. 09
0. 06
0. 03
0
0
0
4
8
12
Lt
16
20
5
8
11
14
Lt
17
20
Den si t y T race fo r Am
0. 4
60
0. 3
densi ty
frequency
Hi st o g ram fo r Am
80
40
20
0. 2
0. 1
0
0
2
4
6
0
8
1. 5
2. 5
3. 5
Am
Hi st o g ram fo r P eso
5. 5
6. 5
Den si t y T race fo r P eso
60
( X 0. 001)
24
50
20
40
16
densi ty
frequency
4. 5
Am
30
20
10
12
8
4
0
0
- 10
10
30
50
70
90
110
0
20
40
P eso
60
80
100
P eso
Figura 1. Histogramas de frecuencias relativas y trazos de densidad para las variables
medidas en O. niloticus
En cuanto a la regresión para el peso y la talla (Fig. 2) el modelo es:
Peso = 0.0199 x Lt 2.91
Ricker (1971) menciona que cuando el exponente del modelo es cercano a 3, el crecimiento
del individuo tiende a ser isométrico, es decir, que el pez crece de manera uniforme durante
su desarrollo. En este caso el exponente es 2.91, lo cual coincide con lo dicho por morales
(1978).
P lo t o f F i tt ed M o d el
100
Peso
80
60
40
20
0
5
8
11
14
17
20
Lt
Fig. 2. Regresión multiplicativa para el peso y la talla en O. niloticus
CONCLUSIONES.
Dado los análisis de los histogramas de frecuencias relativas, sugerimos separar a los
individuos por tallas en la medida de lo posible, separándolos en individuos mayores de 50
gramos, los cuales será necesario que tengan una dieta de engorde comercial. Los
individuos de tallas más chicas son probablemente producto de la cruza de individuos más
grandes, los cuales no han pasado por un proceso de reversión sexual en el alimento. Estos
individuos pueden llevar a complicaciones en el manejo de la producción, por lo cual se
recomienda tenerlos en un sitio aparte.
BIBLIOGRAFÍA
García, C.J. Y Cabrera J. J.. “La acuicultura. Definición y Límites.” En: La acuicultura en
México: De los conceptos a la producción. Instituto de Biología. UNAM. 1990.
Morales, D.A. “Manual técnico para el cultivo de la tilapia en los centros acuícolas de la
secretaría de pesca”. Secretaría de Pesca. México. 1988.
Pruginin, Y. “Report to the goverment of Uganda on the experimental fish culture project in
Uganda”. Rep. FA/UNDP (TA). 1978.
Rricker, W.E. “Methods for assesment of fish production in freshwater”. Handbook 3.
Blackwell Sci. Pub. Oxford. 1971.
Descargar