Enseñanza de piano

Anuncio
M. Alejandre
Tesis para Premio
Conservatorio Superior de Música de la Coruña 95/96
ÍNDICE DE MATERIAS
• Introducción
• Método de los Pentacordos: A. García Abril
• Métodos Rusos de Iniciación: Tchokov−Gemiu, Nikolaev, etc
• Otros Métodos: Mi primer Libro de Piano, Victoria Sastre, Beyer, etc
• Aplicación Pedagógica: Unidad didáctica sobre el Paso del Pulgar
INTRODUCCIÓN
MÉTODO DE LOS PENTACORDOS
El sistema de los pentacordos, se basa en sistematizar una relación entre digitación y ámbito melódico.
Su denominación de pentacordo, viene dada por el hecho de que se fundamenta en la adecuación de los
5 dedos a la digitación, surgiendo así un ámbito de 5 notas, que por desplazamientos sucesivos, nos van
dando todos los ámbitos tanto naturales como alterados de la escala simplemente mediante el
procedimiento denominada Cambio de Ámbito, que constituye un problema pedagógico a parte.
Multitud de escuelas se fundamentan en este sistema pentacordal, que será la base de sus técnicas
futuras hasta abarcar el estudio del paso del pulgar, que nos permitirá enlazar ámbitos sonoros sin
necesidad de hacer cambios de posición y con la consiguiente disminución de riesgo de silencios en
cuanto a la progresión sonora.
En este sistema se basan todos los métodos que serán aquí tratados, y quizás en primero en sistematizar
este sistema de manera lógica y general (incluyendo colores y simbologías para los diferentes ámbitos)
fue Antón García Abril en sus Cuadernos de Adriana, y será por su método por el cual comenzaré.
• Cuadernos de Adriana de Antón García Abril
Se basa en la observación de los comportamientos musicales, físicos e intelectuales del niño, para de esta
manera aprovechar al máximo sus recursos. Para ello debemos tener en cuenta que el primer
movimiento que es capaz de interiorizar un niño es el digital, por eso tenemos que hacer que esta
interiorización sea ordenada y fácil para el pupilo. Por ello hay que intentar que su movilidad básica
(en la mayoría de las ocasiones expresada con la elemental técnica de la posición fija) esté al servicio de
la obra musical e influya directamente sobre la sensibilidad del alumno.
Divide sus 42 piezas en tres volúmenes de dificultad progresiva. En todas las piezas, aparece un
esquema de niveles pentacordales, que indica al principio de cada pieza, y a lo largo de ella si este
ámbito fuera necesario ser intercambiado por otro. Existen siete niveles o posiciones básicos, esto es,
comenzando por cada una de las notas naturales de la escala diatónica de do mayor, y por tanto
1
trabajando exclusivamente las teclas blancas. De esta manera la mano es conducida sobre la extensión
total del piano sin apenas hacer uso del pulgar, desarrollando cada pequeña sección musical desde
formas de composición que se desenvuelven dentro del intervalo de 5ª, distancia esta que coincide con la
fisiología natural de la mano del niño.
De esta manera la mente del niño va adecuándose a diferentes campos y centros tonales, dado que los
ámbitos están construidos con las relaciones tónica − dominante (1º dedo = tónica, 5º dedo =
dominante).
Este sistema facilita al niño el estudio de las obras de tal manera que una vez que las manos están
colocadas sobre el ámbito correspondiente, el alumno observará con exactitud el movimiento de los
dedos a través de los números. Este motivo hace que el ámbito y su cifrado se complementen
estrechamente formando un todo claro y preciso para conducir los dedos sobre cualquier ámbito
pianístico. A su vez, cada uno de los ámbitos puede ser identificado visualmente por un color que, de
una manera opcional, el alumno coloreará sobre la partitura.
Todo esto produce que el alumno adquiera una gran agilidad en la lectura y sus reflejos visuales
actuarán con extraordinaria rapidez, reconociendo a través del color, su nivel correspondiente.
Una vez conseguido esto, y de forma progresiva, el niño incorporará a cada uno de estos ámbitos, notas
alteradas con sostenidos y bemoles,
habituándose a moverse e identificarse con las distintas tonalidades, logrando, de esta manera, abrir un
campo de conocimientos técnicos muy amplios e irlos asimilando de forma natural.
Todas sus obras están compuestas basándose en una sencillez de medios muy grande, de tal manera que
la dificultad de estudiarlas y memorizarlas no es excesivamente grande, aunque a primeras luces lo
parezca, de esta manera el niño se sentirá estimulado al ver realizado mediante sonido, lo escrito en la
partitura.
El gran fallo, a mi parecer, de la obra pedagógica de Antón García Abril, es el hecho de que no
sistematiza otros ámbitos musicales, como por ejemplo los ritmos o las duraciones. Él parte de la base
de que el niño no conoce las notas, pero da por sabidas las duraciones, su relación entre ellas y que el
niño domina la simultaneidad de manos con ritmos divergentes en cada una. Así mientras el sistema de
Gª Abril, está muy bien planteado en cuanto a las melodías sonoras, hace agua en cuanto al ritmo y
otras técnicas de iniciación al piano.
MÉTODOS DE LAS ESCUELAS RUSAS
Tchokov/Gemiu: El Piano
Se basa esta obra en comenzar el estudio pianístico con unos medios limitados o casi nulo (algo que no
tenía en cuenta García Abril), a menudo con unas pocas notas y pocos ritmos, y con este material
escribir obras de corte sencillo, fáciles y atractivas.
Su fundamento es enseñar las primeras notas y posiciones, sin preocuparse en demasía de una correcta
posición al piano, de las manos ni de altísimos conocimientos de teoría, dado que estos aspectos los irá
adquiriendo de forma casi intuitiva el niño.
La mayoría de los métodos están cargados de tecnicismos académicos, contrastando con sistemas vacíos
y banales. De todas maneras, lo importante no es el método, si no la manera de aplicarlo, aunque la
elección de un buen método nos puede simplificar las cosas.
2
Hay que inculcar al niño que el aprendizaje del piano no es un mero divertimento, sino que requiere de
estudio, práctica y disciplina y dedicar mucho tiempo al estudio de las estructuras técnicas básicas tales
como escalas, arpegios, acordes y estudios.
Las materias tratadas de forma progresiva son las siguientes:
• Posición al piano: manera de sentarse, altura, posición de los antebrazos.
• Reconocimiento del DO central como eje melódico
• Discriminación relativa respecto a este do del concepto de grave y agudo
• Teclear fragmentos musicales sin notación musical (obras conocidas por el alumno, para que
funcione más su oído que sus conocimientos), primero con la derecha, luego izquierda y más
tarde alternadas; de momento nunca simultáneamente.
• Introducción a la notación musical: conceptos de altura y duración
• Colocación progresiva de notas alrededor del do central, con md, ms y alternadas
• Extensión máxima de la mano: ámbitos pentacordales de 5 sonidos
• Concepto de doble y mitad: introducción de la figuración en corcheas
• Concepto de silencio
• Simultaneidad de las manos
• Signos de repetición: dos puntos y 1ª y 2ª vez
• Acentuación: el acento ( > )
• Notas a contratiempo
• Utilización del pentacordo completo en ambas manos
• Introducción de las notas dobles: concepto de acorde y simultaneidad
• El toque en legatto. Ligadura de expresión y su contraposición con el toque suelto y el stacatto
• Apertura de la extensión a la sexta
• Matices: f, p, mf
• Introducción a la clave de fa en cuarta línea como clave natural de la ms y por tanto de tesituras
graves.
La escuela rusa de estos autores, una vez desasnados musicalmente los alumnos, propone un estudio
multidisciplinar abarcando el progresivo estudio de estos ámbitos:
• El sonido: Es la tarea principal, el objetivo fundamental
• El oído: Es el que debe dirigir y controlar el prototipo de idea sonora, por lo que hay que
inculcar al alumno a que aprenda a autoescucharse.
• El fraseo: Practicar las articulaciones desde el primer momento. Trabajando la alternancia del
legatto y el staccato.
• Forma de la construcción musical: Análisis sencillo de la estructura musical de la obra. Análisis
motívico, fraseológico, formas (binaria, ternaria, etc.) como medio para facilitar la lectura, la
memoria y la dinámica.
• La memoria: Practicando las diferentes maneras de memorizar: lógica, motora, auditiva y
emocional.
• La improvisación: Para desarrollar la libertad individual.
• El repertorio: Estudiar un repertorio didáctico variado y recreativo según las características de
cada alumno.
En un estado más avanzado de la iniciación, se proponen los siguientes contenidos:
• Ligadura de unión/ligadura de expresión
• Legatto/staccato
• Noción de intervalo: melódico, armónico, conjunto, disjunto
• Alteraciones
3
• Escala pentatónica, como otro tipo de construcción tonal
• Concepto de armadura
• Cambio de nivel o ámbito
• Forma: el cánon como medio de adquirir independencia en las manos
• Nociones armónicas: bimodalidad, acorde, tónica y dominante, séptima de dominante, formas
sencillas de acompañamiento (bajo quebrado, vals, bajo de Alberti...)
• Ejercicios de improvisación
• Acento
• La nota pedal tenida sobre diseños en la misma mano
En el último estado de la iniciación se proponen unos contenidos más avanzados que son el germen de la
gran técnica, y que son los siguientes:
• Estudio del fraseo
• Notas Piloto: se trata de la técnica del cruce de manos, en principio de una nota para luego
cruzar pasajes enteros
• Práctica de las escalas (escala mayor), sin paso de los dedos (ámbito pentacordal)
• Paso del Pulgar: ejercicio y práctica del mismo, como manera de ampliar la tesitura digital de la
escala
• Ampliación rítmica: la síncopa, corchea con puntillo, semicorchea, etc.
• Análisis formal: motivo, secuencia, semifrase y frase
• Nociones armónicas: inversión de acordes, arpegios
• Tipos de desplazamiento al teclado:
• La extensión
• La retracción
• La sustitución
• Cambio de dedo
• Paso del dedo
• Cruce de mano
Escuela rusa de piano: A.Nikolaev
Este método. Muy similar al Tchokov/Gemiu, es el método base oficial de las escuelas de música de la
unión soviética. Ha sido elaborado por un gran equipo de conocidos profesores, pianistas y
compositores y publicado en Moscú en 1969.
Está considerado como uno de los métodos más sistemáticos que existen y ha producido muchos éxitos.
Su metodología es sencilla, y su éxito radica no sólo en la perfecta y meticulosa gradación didáctica de
las piezas, ni tampoco en la conexión que se establece entre las obras y las nociones de teoría musical,
sino, sobre todo, en el criterio de no desatender la formación de la musicalidad completa del alumno en
beneficio exclusivo de la técnica pianística. Al contrario que otros métodos, este pretende formar el
gusto musical y el sentido de lo artístico, a través del piano, y no, como suele suceder, formar máquinas
de tocar el piano desdeñando otros problemas que aparentemente son menos necesarios: el colorido
musical, el carácter de las obras, el fraseo, la musicalidad en definitiva.
Hay que decir que no sigue de forma metódica (no lo menciona ni lo estudia), el ámbito pentacordal.
A todo ello, hay que unir, un estudio muy especial al folklore ruso en general, que tan exótico es a los
oídos occidentales.
Los contenidos que se trabajan en la primera parte de esta obra (iniciación) son los siguientes:
4
• Cantar de oído: el teclado y los nombres de las notas. Distinguir en el piano las melodías
aprendidas. Las notas, su duración y su posición en el pentagrama.
• El non legatto. Staccato
• El sistema pianístico: dos pentagramas unidos. Claves.
• Las alteraciones.
• Ritmos más complejos: las corcheas.
• El fraseo de las ligaduras de expresión. El legatto
• La clave de fa en cuarta
• Rítmicas más difíciles: negra con puntillo
• La anacrusa
• Las semicorcheas
• Ejercicios de escalas y arpegios.
Otros métodos
Piano grado elemental. Victoria Sastre
Este método está estructurado en unidades didácticas independientes, que van tratando las diferentes
dificultades que de forma progresiva, se le van presentando al pedagogo ante el aprendizaje del alumno.
De todas las expuestas en los cursos de grado elemental, tomo como iniciación las que aparecen en el
primer libro y algunas del segundo libro, dejando el resto para estadios mas avanzados del aprendizaje
pianístico.
Los contenidos de cada una de ellas son:
• El piano como instrumento: estructura del piano. Mecánica básica, etc
• Nociones teóricas para la música de piano: las claves, forma de escritura en dos pentagramas,
etc.
• Colocación do pianista frente al piano: altura, modo de sentarse, relajación, brazos y
antebrazos, etc.
• Ritmos: redondas y blancas
• Ritmos: Blancas y negras
• Combinaciones de los ritmos anteriores
• Acordes: formación, función acompañativa, armonías, etc
• La posición fija: ámbito pentacordal de 5 dedos y 5 notas. Digitación relativa.
• Ritmos: Corcheas
• Notas mantenidas. Notas pedales en la misma mano.
• Ritmo: Corcheas en la mano izquierda
• Ritmos: Tresillos
• Ritmos: Semicorcheas
• legatto y picado: ejecución, problemática, ataque, fraseo
• Agilidad: velocidad, destreza, etc.
• Paso del pulgar: extensión de la tesitura pentacordal
• Clave de Fa en cuarta línea
• Alteraciones accidentales: efectos, modulación, etc
• Alteraciones propias: Tonalidad
Serie Mi primer Libro de Piano de S.D.M.
Este método, ya un clásico, de factura nacional, pretende facilitar un primer acercamiento a la práctica
musical a través del piano.
5
Los ejercicios que lo componen y la gradación de dificultades están calculadas para afrontar
eficazmente el supuesto de que el alumno no tenga conocimientos solfísticos previos.
La obra cuenta de 20 ejercicios, breves y monográficos, entre los que se intercalan regularmente piezas
de mayor extensión y carácter recreativo, con acompañamiento pianístico encomendado al profesor,
para ser ejecutado a 4 manos.
Tanto los ejercicios como las piezas recreativas, se escriben en un solo pentagrama (clave de Sol), con
alternancia del juego entre ambas manos.
Los 10 primeros ejercicios se realizan en Do Mayor y en compás de 2/4 con figuraciones de blancas y
negras. Cada ejercicio, partiendo del primero con el dedo índice (2), va incorporando progresivamente
el uso de los demás, hasta llegar a movilizar los 5 dedos en un ámbito sonoro que abarca desde el Do
grave el Mi agudo.
Los últimos 10 ejercicios, sin abandonar las anteriores experiencias, se destinan a la exploración de
nuevas materias, como el compás de ¾ , la blanca con puntillo, el tono de La menor, el sostenido y el
bemol.
Este método se preocupa exacerbadamente de la lectura de las notas y la colocación de los dedos, sin
acercarse ni rozar coas que los métodos rusos creen absolutamente necesarias, como el
Legatto/staccato, la ligadura, los ataques, los ritmos progresivos. Es de hecho este método el más
elemental de todos los que conozco, con el cual no se sacan claras experiencias para el alumno en el
futuro.
Otro método similar, aunque más extenso y con miras más expansionistas y el que yo particularmente
recomendaría para los primeros estadios de la enseñanza pianística, es el Beyer. Un clásico ya de la
literatura pianística de iniciación de todos los tiempos. Este método no estudia tanto como los métodos
rusos los problemas de técnica pura, pero es muy progresivo y musical, más lento en el progreso que los
rusos, que proponen una forma de enseñanza más rápida, difícil de seguir por un alumno normal.
BIBLIOGRAFÍA
• Cuadernos de Adriana, de Antón García Abril; Ed. Real Musical
• Serie El Piano de Tchokov y Gemiu. Ed. Real Musical
• Escuela Rusa de Piano de A. Nikolaev. Ed. Real Musical
• Mi primer Libro de Piano, Ed. S.D.M.
• Piano Grado Elemental de Victoria Sastre. Ed. Galinova
UNIDAD DIDÁCTICA
El Paso del pulgar como técnica de base
y su problemática
Es importante decidir cuándo debe el alumno abordar una nueva materia, pero lo verdaderamente
esencial es cómo hacerlo por primera vez.
6
El planteamiento debe ser siempre de la forma más simple y comprensible, independientemente de la
edad o las cualidades del alumno.
Todos sabemos que lo esencial de la técnica de base de todo pianista son los ejercicios de articulación,
extensión, independencia de las manos, paso del pulgar, escalas, arpegios, etc. Todo esto hay que irlo
desglosando durante toda la etapa de aprendizaje del alumno.
El paso del pulgar, nos va a permitir movernos con más libertad en el piano, ya que de esta manera
podremos abarcar la totalidad de la octava y del teclado con una sola mano sin necesidad de
interrumpir el sonido, enlazando los cambios de pentacordo de una manera flexible y musical.
Hasta ahora, el alumno al querer extender su tesitura, se veía obligado a realizar el rudimentario
cambio de posición, que le obligaba a realizar un pequeño lapsus sonoro (esto no quiere decir que el
cambio de posición sea una técnica que no se debe utilizar, de hecho en obras más adelante, lo
utilizaremos para ejecutar arpegios ligeros a gran velocidad).
El paso del pulgar es un concepto de gran importancia, ya que a parte de aparecer constantemente a lo
largo de las obras, nos va a permitir realizar de una manera satisfactoria los arpegios y escalas.
La acción del pulgar no debe provocar ninguna desigualdad sonora ni interferirá en la colocación del
resto de los dedos y muñeca.
La mano por tanto no se verá influenciada durante el paso, sin sufrir ninguna incorrección en su
posición. Solamente se podrá girar levemente la muñeca en dirección hacia donde están encaminados
los sonidos siguientes. Pero hay que señalar, que ni el codo ni el brazo se deben alejar demasiado del
cuerpo en el momento en el que vamos a hacer el paso del pulgar.
El paso del pulgar habrá que colocarlo con antelación, poniendo primero el dedo una vez que halla
acabado su anterior actuación, en dirección hasta la posición en la que se verá obligado a situarse
después. El objetivo de esta acción es que el dedo esté lo más cerca posible de su situación final.
Los errores más usuales en la técnica del paso del pulgar y que hay que evitar, son los siguientes:
• movimiento histérico del pulgar, éste ha de ser suave y tranquilo
• tensión de los dedos centrales
• tensiones y sacudidas de la muñeca
• subida de la muñeca
• giros exagerados de muñeca
• subir y separar el codo
• tirar muñeca y codo una vez logrado el paso, lo que provoca un defecto muy común
denominado Mano Coja
EJERCICIOS PRELIMINARES CON MANOS SEPARADAS
Empezaremos por este ejercicio básico para sistematizar el desplazamiento del pulgar:
Proseguiremos con estos ejercicios con manos separadas:
A continuación,paso del pulgar en ambas manos por movimiento en espejo:
INTRODUCCIÓN
7
El siguiente estudio versa sobre la descripción y estudio de los sistemas pedagógicos más importantes de
iniciación al instrumento, que es el piano en este caso.
A continuación, en una segunda parte, se elabora una Unidad Didáctica, cuyo contenido es el paso del
pulgar y su objetivo, el correcto paso del pulgar como técnica de base fundamental.
En la primera parte, se han descrito los métodos y sistemas pedagógicos más importantes y usados y
que fundamentalmente, puedo acceder de forma bibliográfica, dado que soy consciente de que existen
muchos más, me ha sido posible estudiarlos por falta de medios. De todas maneras, los aquí expuestos
son los más clásicos para la iniciación del pupilo.
En la segunda parte (aplicación pedagógica), explico el fundamento teórico y fisiológico del paso de
pulgar y propongo unos ejercicios sencillos para iniciarse en la técnica. A continuación, dos estudios
muy breves para la práctica de la técnica.
8
Descargar