TEMA 1. EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS •

Anuncio
TEMA 1. EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS
• EL SIGLO XVIII. LA ILUSTRACIÓN
En las últimas décadas del siglo XVIII entra en crisis el denominado Antiguo Régimen. Ya en el siglo XVII
también llamado El siglo de las Luces, Europa intentará conseguir un mundo más justo, tolerante y feliz. Se
impulsa el método experimental y los estudios fundados en la razón.
La Ilustración fue un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa a lo largo del siglo XVIII y cuyos
rasgos esenciales son: espíritu crítico y culto a la razón; fe en el progreso; filantropía ya que los ilustrados
quieren realizar reformas políticas y sociales que mejoren las condiciones de vida; afán didáctico ya que
quieren mejorar la educación del pueblo; neoclasicismo, ya que proponen la vuelta a los clásicos, griegos,
latinos y españoles del siglo de Oro. La literatura neoclásica defiende sobre todo la imitación de la naturaleza
y la regla de las tres unidades (acción, tiempo, y lugar).
• EL ENSAYO
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Es un género literario escrito en prosa, generalmente breve, en el que el autor reflexiona sobre un tema
haciéndonos partícipes de su punto de vista personal sobre ese tema.
El género ensayístico se caracteriza por: no ser exhaustivo, ya que nos ofrece un punto de vista personal y
novedoso sobre él; ser subjetivo, ya que el autor expresa sus reflexiones íntimas; establecer un diálogo de
ideas con el lector; carecer de una estructura fija.
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL GÉNERO
Los primeros ensayos surgen en la época clásica, donde filósofos como Platón o Séneca, escriben sus
reflexiones; pero habrá que esperar hasta el Renacimiento y el Barroco para volvernos a encontrar con textos
que se aproximen al ensayo. Así, en las epístolas y diálogos de autores como Fray Antonio de Guevara, los
hermanos Valdés, Quevedo o Gracián, tenemos los precedentes más claros del ensayo en España.
• EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII
Los Ilustrados entienden que éste es el mejor vehículo para exponer sus ideas renovadoras y para educar al
público con cosas útiles.
Por eso surgen en nuestro país grandes ensayistas que reflexionarán sobre los males del país y propondrán
soluciones.
FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO
Fue un fraile benedictino nacido en 1676 y que muere en 1764. Feijoo es un hombre es capaz de hacer
compatible su fe religiosa con las nuevas teorías científicas. La obra de Feijoo se reúne en dos obras
fundamentales: los ocho tomos de El teatro crítico Universal, y los cinco tomos de las Cartas eruditas y
curiosas.
Feijoo dio a su obra un marcado carácter didáctico. Se distingue por su crítica implacable de las supersticiones
y los falsos milagros, pero habla tan pronto sobre biología como sobre literatura.
1
JOSÉ CADALSO (1741−1782)
Nació en el 1741 y murió en 1782. Uno de los hechos biográficos más destacados fue su apasionado amor por
una actriz que cuando fallece provoca la locura de Cadalso que intenta desenterrar su cadáver del cementerio.
Esa experiencia se refleja en su libro Las noches lúgubres.
Pero son sin duda Las cartas marruecas su obra más importante. Compone un libro con 90 cartas ficticias que
se cruzan Gazel, un moro que visita España, su amigo y maestro Ben−Beley, y Nuño, amigo cristiano del
primero. Entre ellos comentan y juzgan el pasado histórico de España y su vivir actual.
MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS
Estudió en la Universidad de Oviedo y tras un breve periodo en la carrera eclesiástica ingresó en la
Magistratura, dedicando toda su vida a la política. A la muerte del rey Carlos III, Jovellanos será desterrado en
Mallorca.
Obra
Empezó escribiendo poesía lírica, pero pronto le pareció algo poco serio. Jovellanos se dedica a la prosa en el
mejor prosista del siglo. En sus ensayos aborda temas históricos, políticos, económicos, morales y filosóficos.
Sus obras más conocidas son obras teatrales como la tragedia El Pelayo, o la comedia El delincuente honrado,
ya que la mayoría de sus escritos serán informes políticos y legales que tenían como objetivo la realización de
reformas importantes. Éste es el caso de:
• Memorias sobre los espectáculos públicos: defiende la reforma del teatro para que sea un espectáculo
divertido pero también útil y educativo.
• Memorias sobre la educación pública: en ella defiende que la cultura debe ser libre, abierta y gratuita.
• Informes sobre la ley agraria: trató de aplicar a la realidad española, las ideas económicas que
circulaban por Europa.
2
Descargar