¿Qué mide PISA y cómo hay que darle respuesta - amaia

Anuncio
¿Qué mide PISA y cómo hay que
darle respuesta?
Francisco Luna (coord.),
Jesús M. Goñi Zabala,
Agustín Gil Martín y
Mª Elvira González Aguado
Iniciemos la exposición aclarando a modo de ejemplo ¿qué son los
niveles de competencia en Comprensión Lectora?
Tomemos esta competencia como ejemplo. En ella, se dividen las destrezas en
tres ámbitos: obtención de información, interpretación de textos, y reflexión y
valoración.
Si nos centramos en esta última, los que tienen el nivel 1 de lectura saben
“realizar una conexión simple entre la información de un texto y el
conocimiento habitual y cotidiano”. Los de nivel 2 saben, además, “hacer una
comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una
característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales”.
Así, la complejidad se va haciendo mayor hasta el nivel 5, para los/las
alumnos/as que además saben “valorar de manera crítica o formular hipótesis
haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a
las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o
complicados”. De igual manera se dividen el resto de destrezas, la matemática,
la científica y, a partir de ahora, la digital.
¿Cómo se mide?
Las preguntas a las que se enfrenta el alumnado no son las clásicas de un
examen en un instituto, precisamente porque intentan ver cómo se maneja la
información más que cuánta información se tiene. Veamos algunos ejemplos
de años anteriores. Se entrega a los/las estudiantes la factura de compra de
una cámara de fotos y un trípode. Con la información de la factura, los
alumnos deben rellenar la garantía, decir cuanto tiempo tiene el cliente para
enviarla o explicar por qué al final de la factura pone: “gracias por su compra”.
También se pueden encontrar tablas de horarios semanales de distintas
bibliotecas, un folleto sobre la recolección del néctar, una carta al director de
un periódico o un cuento tradicional. A partir de esa información, los
estudiantes deberán decir qué biblioteca está abierta cierto día de la semana a
cierta hora, qué reacción busca provocar la carta al director o explicar la
principal diferencia entre el néctar y la miel (aunque su respuesta no aparezca
literalmente en el texto sino que hay que inferirlo de la lectura de algunas
frases).
Una vez esclarec¡dos aspectos de relevancia en la prueba PISA iniciaremos
nuestras conclusiones críticas.
No consideramos que PISA tenga que centrarse en la evaluación de tres
áreas principales –comprensión lectora, matemáticas y ciencias- puesto que
una de las cosas importantes es formar al/la alumno/a para la vida.
<<Por tanto resulta negativa la validez de estudio>>
 Los adolescentes evaluados son los que tienen 15 años pero eso no asegura
que pertenezcan a un mismo nivel educativo.
<<Por tanto hallamos una pérdida de fiabilidad en las pruebas>>
 Se realizan juicios valorativos sobre sistemas educativos, cuando ya
sabemos que no existen dos sistemas iguales.
<<son entidades con características muy distintas. Luego es imposible hacer
juicios de valor>>
 Realizan juicios sobre los aprendizajes de las personas extraídos en espacios
cortos de tiempo.
<<La calidad se observa con el paso del tiempo, la evolución de los
aprendizajes es lo importante>>
 No hay una comparación entre países pero sí hay comparación en el propio
país.
<<Por tanto mejora el funcionamiento del sistema educativo>>
 El informe PISA no vale para mejorar, analizando los resultados de
diferentes países.
<<No da orientaciones concretas sobre cómo mejorar en un buen
aprendizaje, sino que ofrece unos resultados que se analizan y se interpretan
pero luego nadie atiende>>
 España se encuentra en la cola debido al Estado que no hace lo posible para
dotar económicamente en educación.
<<Por eso, nos impide tener en nuestros centros los recursos necesarios para
una educación de calidad>>
 Educación básica de muy baja calidad, que no concuerda con la realidad
del s. XXI.

<<Las escuelas están paradas en el tiempo, en el modelo tradicional de
educación y por otro lado, la sociedad avanza muy rápidamente>>
La solución de mejora en el sistema educativo de este país y de los demás
países es realizar una educación que esté estrechamente relacionada y en
concordancia con la sociedad y la realidad que se vive en el siglo XXI.
Analicemos someramente las soluciones programáticas que si no PISA sí nos
ofrece la autoría compartida del artículo que nos ocupa.
En lo concerniente a la Comprensión Lectora:
 Incentivar y promover de manera intensiva la lectura. En PISA se concluye
que hay una mayor correlación entre la Competencia Lectora y el
compromiso hacia la lectura que entre la competencia lectora y el estatus
socioeconómico familiar. En el modelo finés consideran que el dominio de
la lengua es la base de todos los conocimientos, incluidos los científicos y
matemáticos. Se trabaja mucho la comprensión, de ahí que sus resultados
son espectaculares.
 Para enseñar algo hay que hacerlo visible y explícito, en PISA se demuestra
que carecen de estrategias básicas de lectura, para ello se exige dedicación
específica, tutoría del proceso y, sobre todo, continuidad.
 Diversidad es la clave. Los estudiantes que leen una gran variedad de
materiales son los que demuestran una mayor competencia lectora. Hay
que proponer ejercicios y tareas de respuesta única y los que exijan
reflexión y valoración del texto o la extrapolación de lo aprendido y su
aplicación a situaciones nuevas.
 Tratamiento integrado de las lenguas porque es más lo que las une que lo
que las separa. En el modelo finlandés consideran que la enseñanza de
otras lenguas es vital pues su idioma es minoritario. No doblan las películas
y las series en la televisión. Así, los niños acostumbran el oído y adquieren
destreza lectora con los subtítulos.
 Convertir la informática en nuestro aliado a la hora de la lectura de textos
electrónicos así como involucrar a estudiantes en actividades de lectura en
línea.
 Involucrar al estudiante varón en lectura porque dedica menos tiempo que
la fémina así se comprueba después en los resultados.
En lo concerniente a la Competencia Matemática se propone:
 La mejora de las competencias docentes del profesorado de Matemáticas.
En Singapur los profesores reciben un curso anual de cien horas para
ponerse al día. Se los evalúa cada año. Si no aprueban con nota, no hay
subida salarial, si suspenden van a la calle.
 Reforma del currículo de Matemáticas. En el modelo educativo de Singapur,
de nuevo país puntero, las asignaturas que marcan la diferencia son ciencias
y matemáticas. Pero los avances tecnológicos se suceden y cada tres años
renuevan el temario.
Están atentos a lo nuevo en biomedicina y
nanotecnología.





Reforma del examen de Selectividad de Matemáticas. Volviendo al modelo
de Singapur garantizan la igualdad de oportunidades, pero son una
meritocracia. Premian la excelencia. Tienen dos reválidas muy exigentes,
aunque el sistema es flexible, existen muchos puentes y no hay callejones
sin salida. Pero no quieren que todos vayan a la universidad, sólo los
mejores. Se lo tienen que ganar. Por eso casi todos acaban la carrera.
Trabajar con mayor esfuerzo y dedicación: esfuerzo ligado a ascenso social,
resultado del trabajo duro. El modelo de Corea del Sur nos habla del
colapso de la estructura social que supuso la caída de la dinastía en su país,
que a su vez originó cambios profundos en la estructura del poder. Lo
interpretan como que se tiene una gran oportunidad de llegar a la élite si
eres buen estudiante. Una universidad de prestigio es el pasaporte al
ascenso social en aquel país.
Aumento del protagonismo de los problemas y redefinir su estructura dentro
de tareas matemáticas.
Repasar contenidos anteriores porque solemos olvidar en proporción
inversamente proporcional a la significatividad cognitiva y la intensidad
emocional asociada a un aprendizaje, que en el caso habitual de
Matemáticas es más bien bajo.
Dar mayor peso a la Comprensión Lectora, a la vez que se potencia el
aprendizaje significativo y el cálculo mental y estimativo.
En lo relativo a la Competencia Científica convendría:
 Promover acciones como: refuerzo educativo dentro y fuera del aula,
profesorado de apoyo, desdobles de grupo, programas de atención
personalizada al alumnado, atención específica al alumnado inmigrante para
su integración...
 Cambio en la metodología de la enseñanza, llevando el conocimiento teórico
a contextos relevantes para la vida
 Mejora de la formación inicial del profesorado
 Revisión y fortalecimiento de la formación permanente del profesorado
 Mejora de recursos didácticos que orienten en el trabajo de aula
 Impulso específico a Proyectos de Innovación Científica
 Promoción de la Excelencia pues falta alumnado con altos niveles de
rendimiento y promocionado en iniciativas específicas
Consideramos que el problema de la mejora de la enseñanza científica es un
problema sistémico así como lo es el del sistema educativo. También hemos de
entender que estamos ante un problema social, no todo es tarea del
profesorado y de la escuela pues los factores que más influyen en el resultado
son el índice sociocultural del alumnado, el índice de repetición o la tasa de
inmigrantes.
Volvemos a utilizar como fuente el modelo finés que tan excelentes resultados
obtiene, para repensar sobre el papel de la familia. Nos encontramos que las
clases en Finlandia son cortas y prácticas. Su objetivo es invitar a los alumnos
a discutir antes que a memorizar.
No descuidan las artes, la cocina, los
deportes... y se mandan pocos deberes; pero eso sí, es necesario hacerlos.
Los padres son sus aliados. En su cultura, la honradez y el trabajo son
importantes. Y se empieza a aprender en casa. Por algo su sociedad está
entre las menos corruptas del mundo.
Volviendo a nuestra escuela ésta asiste por otro lado, a una crisis de valores,
frente a la que no sabe cómo responder. Así como a una desvalorización del
esfuerzo. No podemos basarlo todo en la motivación extrínseca y olvidarnos de
la voluntad. El premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de
Chicago J. Heckman nos propone que se trabajen en los primeros años de vida
habilidades que promuevan la sociabilidad, la concentración, la orientación
hacia un objetivo y el control de las emociones. En resumen la FORMACIÓN
DEL CARÁCTER que también proponía J.A. Marina. Considera que son más
importantes que el cociente intelectual o la transmisión de conocimientos
porque son habilidades que ayudan a aprender otras habilidades.
Como conclusión consideremos una máxima que a modo de mantra debería
regir nuestra práctica pedagógica, a saber, NO obsesionarse con las NOTAS.
Las notas no son tan importantes. Si solo nos fijamos en ellas, estamos
ignorando otras características para el éxito en la vida. La motivación crea
sinergias. Un educando motivado aprende más, y un educando que aprende
más se vuelve más motivado. Motivar es más importante que transmitir
conocimientos. Y NO está reñido con la DISCIPLINA, de nuevo apelamos a la
Educación del Carácter como conocimiento necesario para resultar exitosos
también en las evaluaciones de PISA.
Descargar