Documento 2871037

Anuncio
Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNA
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP
CALENDARIO AMBIENTAL – MARZO
Día Internacional de los Bosques (21 de marzo)
En el mundo los bosques cubren un 31% de la superficie del planeta (FAO, 2010).
En el Perú los bosques cubren el 57% del territorio nacional (MINAM, 2011).
El año 2013, las Naciones Unidas declararon el 21 de marzo el Día Internacional de los Bosques. Esta
fecha nos recuerda la importancia de los ecosistemas forestales en el desarrollo de la humanidad y llama
la atención sobre la importancia de luchar contra la deforestación.
Uso extractivo
Protección y conservación
Los bienes y servicios provistos por los
bosques dan cuenta del 1% del PBI mundial.
De ellos, los productos de madera y pulpa de
papel dan cuenta del 40% (FAO , 2009).
Otros productos: semillas, frutos secos,
productos del bambú, gomas, resinas, materias
primas para medicamentos, utensilios, insumos
para la construcción, productos aromáticos, carne
de caza, cueros y plantas ornamentales.
Casi el 30% de todos los bosques (1 200
millones de hectáreas) está dedicado a algún tipo
de uso extractivo (FAO, 2010).
El 8% de los bosques del mundo está
dedicado a la protección del suelo y el agua
(FAO, 2010). La protección evita la erosión de los
suelos, conserva los recursos hídricos y combate
la desertificación.
En el mundo, el área total destinada a la
protección ha crecido en 1% en los últimos
diez años (2000-2010). Lamentablemente en la
zona de Sudamérica el área total no ha variado.
En el Perú, las áreas de conservación ocupan
al menos 15 millones de hectáreas de bosques
(SERNAMP, 2014).
Múltiples usos de
los bosques
Albergue de biodiversidad
Funciones socioeconómicas
La Amazonía (el bosque tropical más
importante del mundo), alberga al 10% de
todas las especies conocidas en el mundo y a
un alto número de especies en vía de extinción.
La biodiversidad en la Amazonía llega a ser tal
que en una hectárea pueden encontrarse entre
150 y 900 especies de árboles distintas (WWF,
2010).
En el Perú, la zona de Bosques de la Selva Baja
es la que conserva mayor biodiversidad: se
encuentran 545 especies de aves y 145 especies
de libélulas en un área de 5.5 km2 (MINAM,
2011).
Alrededor de mil millones de personas
personas en el mundo dependen de los
bosques para vivir. En su mayoría son
poblaciones indígenas (PNUMA, 2011).
En Sudamérica, más de 240 mil personas están
empleadas en el sector forestal (FAO, 2010).
En el Perú, la población indígena amazónica
total es de alrededor de 330 mil habitantes,
siendo las etnias más numerosas la Asháninka y
la Aguaruna.(MINAM, 2011).
Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNA
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP
CALENDARIO AMBIENTAL – MARZO
Día Internacional de los Bosques (21 de marzo)
“Así como es la historia del uso de los bosques para mejorar la calidad de vida humana, la
historia de la civilización también es la historia de la deforestación” (FAO, 2012).
¿Por qué se produce la deforestación?
Un poco de historia…

En la historia se puede distinguir
ciertas etapas de desarrollo y cómo
van modificando el uso de los
recursos forestales.


En los países coexisten sociedades que se
encuentran en distintas etapas de desarrollo,
que no siempre coinciden en la intensidad y la
forma de aprovechamiento de los bosques.
A diferencia de un cultivo agrícola o del
aprovechamiento de tierras para pastoreo, los
árboles tardan prolongados periodos en crecer
y producir beneficios a quienes invierten en
ellos. Buena parte de las sociedades prefiere
obtener rendimientos de sus inversiones en
plazos más cortos.
Los responsables de la deforestación no
“pagan” por el daño causado por la erosión de
los suelos o por las emisiones de carbono
(FAO, 2012).
Bosques tropicales y Amazonía
Existe una especial preocupación por la
deforestación de los bosques tropicales, aquellos
que se encuentran entre el Trópico de Cáncer y el
de Capricornio, cerca al centro de la tierra. Estos
bosques destacan por su enorme biodiversidad,
por lo que la deforestación también implica la
extinción de especies.
La deforestación en la Amazonía está ligada a la
expansión de territorios para pastoreo de ganado.
Se estima que el 80% de la deforestación de la
Amazonía se debe a este fenómeno. La expansión
de cultivos de soya y caña para biocombustibles
ha agravado aún más la pérdida de bosques
amazónicos (Gorte y Sheikh, 2010).
A medida que ciertos sectores de
la economía van adquiriendo
diferente
importancia,
va
cambiando el uso de los bosques.
1. En un principio las sociedades
de cazadores y recolectores
viven en los bosques.
2. Luego, las primeras economías
basadas en la agricultura
necesitan expandir su terreno
cultivable en la medida que
crecen, ganando terreno a los
bosques, buscando fuentes de
agua para la irrigación y
utilizando la madera como
combustible.
3. Las
posteriores
sociedades
industrializadas
utilizan
los
bosques
como fuente
de
materias primas, como la
madera y la pulpa para elaborar
papel.
4. Por último, en las sociedades
“post industriales”, adquieren
preponderancia los servicios
ecosistémicos como el turismo
(FAO, 2012).
Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNA
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP
CALENDARIO AMBIENTAL – MARZO
Día Internacional de los Bosques (21 de marzo)
HETEROGENEIDAD DE BOSQUES EN EL PERÚ
Bosques Secos de la
Costa Norte
(0.53% de los bosques
del Perú)
Predominan el argarrobo
y el huarango.
Bosques de Selva Baja
(73% de los bosques del
Perú)
Records en biodiversidad.
Bosques Montanos
Occidentales del Norte
(0.18% de los bosques
del Perú)
Acelerada deforestación y
colonización.
Bosques de Selva Alta
(21% de los bosques del
Perú)
A una altura de 1000 y
3000 m.s.n.m.
Bosques Secos del
Marañon
(0.53% de los bosques
del Perú)
Numerosas especies
endémicas.
Bosques Andinos
(0.53% de los bosques
del Perú)
Los más altos del mundo,
entre 2000 y 4000
m.s.n.m.
Fuente: MINAM, 2011
•Por primera vez en el Perú se realizará la labor
científica y estadística de armar un inventario de
los bosques del Perú, para una posterior
clasificación y valoración de este recurso.
•El proyecto inició en el 2012 y tomará entre
cuatro y cinco años en completarse.
•US$ 20 millones serán invertidos en este
estudio. Los fondos vienen siendo aportados por
el Minagri y la cooperación finlandesa.
•La Organización de las NacionesUnidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) se ha
comprometido a brindar apoyo técnico.
•El Programa Nacional de Conservación de Bosques
busca conservar 54 millones de hectáreas de
bosques tropicales en 17 regiones del país, como
medida de mitigación al cambio climático. Se
otorgan S/. 10 anuales por hectárea conservada y
se planifican proyectos para satisfacer las
necesidades básicas de la población. El Programa
inició en el 2010 y ha generado convenios con más
de 31 comunidades.
•Socio Bosque viene trabajando desde el 2008
ofreciendo incentivos económicos a campesinos y
comunidades indígenas que se comprometen
voluntariamente a conservar sus bosques nativos.
Se plantea conservar 1 millón 58 mil hectáreas e
invertir más de US$ 18 millones.
Inventario Nacional
Forestal
Programa Nacional de
Conservación de Bosques
(Perú) y
Socio Bosque (Ecuador)
Área de Economía de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNA
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico - CIUP
CALENDARIO AMBIENTAL – MARZO
Día Internacional de los Bosques (21 de marzo)
Bosques y cambio climático
En la medida que las plantas que lo conforman realizan la fotosíntesis a partir de carbono, los
bosques son una de las principales herramientas para combatir el calentamiento global. Esta
propiedad hace que los bosques sean fundamentales en las estrategias de mitigación y
adaptación frente al cambio climático.
Los bosques son, después de los mares, el segundo depósito más grande de carbono en el planeta.
Se calcula que contienen más de 652 mil millones de toneladas de carbono. Sudamérica destaca
como la región con mayores existencias, con 187 mil millones de toneladas (29% del total).
Los bosques al ser talados o incendiados liberan a la atmósfera el carbono que absorbieron. Este
fenómeno, conocido como deforestación, ha sido responsable del 17.4% de las emisiones de GEI
de origen humano en el 2004 (IPCC, 2007).
La pérdida de bosques entre los años 1990 y 2010 han generado emisiones de más de 20 mil millones
de toneladas de carbono (FAO, 2010). En el Perú, la deforestación es la principal fuente de
emisiones (MINAM, 2010).
A raíz de las negociaciones sobre el cambio climático, las Naciones Unidas crearon en el 2008 el
programa UN-REDD, el Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación o Degradación de
bosques en países en desarrollo. El objetivo del programa es evitar la deforestación mediante la
creación de valor financiero del carbono que almacenan los bosques y el establecimiento de un
mecanismo de compensaciones de los países desarrollados a los países en desarrollo (UN-REDD,
2010).
Fuentes
 Food and Agriculture Organization Of The United Nations (FAO) (2012). State of the World’s Forests 2012. FAO, Roma.
(http://www.fao.org/docrep/016/i3010e/i3010e.pdf)
 United Nations Environment Programme (UNEP) (2011). Forests in a Green Economy A Synthesis. PNUMA
(http://www.unep.org/pdf/PressReleases/UNEP-ForestsGreenEco-basse_def_version_normale.pdf)
 World Wildlife Fund (WWF) (2010). ¡Amazonia Viva! Una década de descubrimientos 1999-2009.WWF, Brasilia.
(http://awsassets.panda.org/downloads/amazonalive_web2_1.pdf)
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2010). Evaluación de los Recursos
Forestales Mundiales 2010 Informe Principal. Estudio FAO Montes 163, Roma.
(http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf)
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2011). Anuario PNUMA Temas emergentes en
nuestro medio ambiente global. PNUMA, Nairobi.
 Gorte , R. y Sheikh, P. (2010) Defrestation and Climate Change. Congressional Research Service Report for Congress
(http://www.fas.org/sgp/crs/misc/R41144.pdf)
 Ministerio del Ambiente (MINAM) (2011). El Perú de los bosques. MINAM, Lima
(http://cdam.minam.gob.pe/novedades/elperudelosbosques2011.pdf)
 Ministerio del Ambiente (MINAM) (2010) El Perú y el Cambio Climático – Segunda Comunicación Nacional del Perú.
MINAM, Lima (http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2589)
 United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in
Developing Countries (UN-REDD) (2010) Frequently Asked Questions and Answers – The UN-REDD Programme and
REDD+. (http://www.unep.org/forests/Portals/142/docs/UN-REDD%20FAQs%20%5b11.10%5d.pdf)
Descargar