A juicio del abogado este tipo de decisiones se producen... desconocimiento sobre las implicancias que tiene la teoría de ...

Anuncio
“La libertad condicional a militares es una aberración”
Miércoles, 04 de Mayo de 2011 10:47
A juicio del abogado este tipo de decisiones se producen porque existe un gran
desconocimiento sobre las implicancias que tiene la teoría de derechos humanos y la doctrina
de la institucionalidad internacional que los resguarda
Por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile
Sorpresa causó la decisión de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de
Apelaciones
de otorgar este beneficio carcelario a un
grupo de militares condenados por violaciones a los derechos humanos. Entre ellos
se incluye el ex jefe del centro de tortura Villa Grimaldi y vinculado a la Operación
Caravana de la Muerte, Carlos López
Tapia
y Víctor
Pinto Pérez
, condenado por el asesinato al sindicalista
Tucapel Jiménez
, ambos encarcelados en el penal Cordillera.
1/3
“La libertad condicional a militares es una aberración”
Miércoles, 04 de Mayo de 2011 10:47
También se beneficia a Primitivo Castro Campos, Luis Romo Morales, Miguel Soto
Duarte
y Alejandr
o Molina Cisternas
, recluidos en Punta Peuco y a
Patricio Cereceda
, quien fue declarado culpable de la muerte de 45 soldados en Antuco.
En conversación con la tercera edición del programa RadioAnálisis de nuestra emisora,
el abogado especialista en derechos humanos, Nelson Caucoto, rechazó la medida y aseguró
que
“estos perdonazos
violentan las garantías fundamentales de las personas porque se vuelve a victimizar a los
familiares, que son los que han estado sustentando la persecución penal de los autores de
estos graves crímenes cometidos en la sociedad chilena”
.
Caucoto sostuvo que la medida es “una aberración porque además se han aplicado penas
ínfimas, no de 25 o 40 años”.
A juicio del abogado este tipo de decisiones se producen porque existe un gran
desconocimiento sobre las implicancias que tiene la teoría de derechos humanos y la doctrina
de la institucionalidad internacional que los resguarda. “La Constitución indica que es el
Estado el que está al servicio de las personas y como base de la normativa debe proteger,
difundir y garantizar los derechos humanos”,
explicó.
En ese sentido, Caucoto subrayó que aunque la decisión del tribunal se enmarca en un
sistema que que analiza los antecedentes de los reclusos y toma en cuenta la situación
carcelaria, es necesario diferenciar entre los delitos comunes y los de lesa humanidad, en
especial, para otorgar este tipo de beneficios.
“Hay que insistir hasta la saciedad que matar a una persona particular es un crimen
común, lo conocen los tribunales y dictan sus fallos, pero es distinto cuando esa
persona es asesinada por agentes del Estado dentro de un plan sistemático y
generalizado de desaparición, exterminio y de ejecución de personas como ocurrió en
2/3
“La libertad condicional a militares es una aberración”
Miércoles, 04 de Mayo de 2011 10:47
Chile. No podemos comparar los crímenes”, manifestó.
Caucoto dijo que existen situaciones en las que se puede otorgar algunas garantías como, por
ejemplo, “si una persona está muriéndose en la cárcel con una enfermedad terminal, no hay
ninguna dificultad para que se vaya a morir a su casa”
.
“Si se trata de un tema humanitario grave que está seriamente acreditado, no me opongo”, dijo
el jurista pero precisó que “si se le da la libertad a un persona en estas condiciones – que ni siquiera es provisional
porque está sujeta a que la persona no vuelva a delinquir - en el fondo es la cancelación de la
condena, sin ninguna restricción”.
El abogado recordó en todo caso que la decisión final será política y que caerá en las manos
del Gobierno, que deberá decidir si acepta o no otorgar estos indultos.
El caso Bin Laden
Respecto de la forma en que se llevó a cabo la ejecución de Osama Bin Laden, el abogado
indicó que es posible hacer un paralelo entre la decisión del tribunal de alzada chileno y lo que
ocurrió en este caso, ya que en ambas situaciones se pasa a llevar el derecho internacional.
“El sujeto más malo de la historia igualmente tiene derecho a un juicio justo, que se le lleve a
un tribunal de la República, se le imputen los cargos, se le permita su defensa y sus
descargos. Es decir, que seamos todos testigos presenciales de que hay una persona a la que
se le acusan de graves delitos y por lo tanto debe responder”, precisó el jurista.
Caucoto comentó que es una muy mala señal que un país como Estados Unidos que se jacta
de defender las democracias, pase por encima de la legislación internacional, en especial, en
asuntos tan delicados como este.
3/3
Descargar