Lecc. 12. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Anuncio
Lecc. 12. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
Introducción:
- La culpa como origen de la responsabilidad: guerra injusta y represalias.
(El Estado culpable paga)
- La función de la institución: obtener una reparación
- Los desarrollos teóricos:
- 1. Las analogías con el derecho privado: violar una obligación
internacional no sólo debe tener consecuencias en el plano de los
tratados (Terminación o suspensión), debe haber algo más
(responsabilidad/ reparación)
- 2. Como no hay coerción centralizada genérica en el ordenamiento
internacional hay que reservar un papel a la autotutela: contramedidas
- 3. Sólo en ámbitos estrechamente institucionalizados (regímenes,
propios de organizaciones internacionales), se prevén sanciones
colectivas (Expulsión suspensión de la condición de miembro)
- 4. En el ámbito general, la existencia de responsabilidad se determina
con arreglo a criterios jurídicos. Las sanciones frecuentemente con
criterios políticos (Puede haber responsabilidad sin sanción [debido al
veto], y sanción sin previa declaración de responsabilidad)
1.- El proceso codificador de la responsabilidad internacional en la
segunda mitad del siglo XX.
Antecedentes: Sociedad de Naciones
Comisión de Derecho Internacional (ONU): en agenda desde 1949
1) 1955-1961. García Amador. El daño como presupuesto de
responsabilidad. Mecanismo indirecto: daño a nacionales de otro Estado
++++++++++++Descolonización y cambio de perspectiva+++++++++++
2) Roberto Ago (1969-80). El hecho ilícito como presupuesto. Proy. CDI
1980. Primera parte: Origen de la responsabilidad, el hecho ilícito.
- La atribución o imputación de la conducta
- La violación de una obligación internacional
- Ius cogens y responsabilidad: crímenes y delitos internacionales
- La circunstancias excluyentes de la ilicitud
**********Escaso entusiasmo de los Estados occidentales y socialistas
(Veánse textos Libro Prácticas*********************
1
3) Riphagen y Arangio-Ruiz: contenido, formas y grados de la
responsabilidad: Nuevo Proy. CDI 1996.
-la determinación del Estado lesionado
- la obligación de reparar
^^^^^^^^^^^^La calidad del proyecto disminuye y el entusiasmo de los
Estados no aumenta^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
4) Fase final: Crawford: Revisión a fondo del proyecto Ago: desaparición
de los crímenes internacionales. Mayor coherencia lógica y ensamblaje con
otros textos codificados (CV69)
5) La deficiente codificación de la otra responsabilidad: “Las
Consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos” (El hecho ilícito deja
de ser en este sector presupuesto de responsabilidad)
2.- La responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos
- Principios generales:
- todo Estado puede cometer un hecho ilícito
- La autonomía de la calificación, según el DIP
- Hecho: acción y omisión
- Aunque no exista daño. Basta con que haya ilícito (art. 12)
2.1. Elemento subjetivo: el hecho del Estado. La atribución
cierta ficción: atribución al Estado de los hechos de un individuo, sea o no
un órgano del Estado.
-atribución: imputación pero sin elemento de culpa
-Regla General: atribución de la acción
-art.4 Proy.: órgano del Estado en el ejercicio de sus funciones.
-actos ultra vires (art. 9)
-entidades facultadas para ejercer prerrogativas de poder público
(art. 5)
-art. 6 Proy: Particular que actúa, de hecho, por cuenta del Estado
Asunto del Rainbow Warrior; asunto Letelier
Regla secundaria: atribución de la omisión del debido deber de
diligencia: CIJ, 1980, Rehenes en la Embajada USA en Teherán y
art. 22,1 CV 61 (Casos...pp.327-330)
2
-Beligerantes, insurrectos, movimientos de liberación nacional
(art. 10 Proy.)
-Supuestos complejos en los que interviene más de un sujeto del DIP:
-Estado cuyo órgano actúa en territorio de otro Estado (art. 8)
-Organización cuyo órgano actúa en territorio de otro Estado
-Implicación de un Estado en el ilícito de otro (Complicidad y coautoría)
(art. 16 Proy)
2.2. Elemento objetivo: violación de una obligación internacional.
Violación es: la no conformidad con la exigencia derivada de tal obligación
(art. 12 Proy.)
-cualquier origen: convencional, consuetudinario u otro (art. 12)
-de comportamiento o de resultado
-según el carácter de la obligación violada Antiguo art. 19 Proy. de 1980
(Proyecto Ago):
-crimen internacional: violación de norma de importancia esencial
-delito internacional: violación de un oblig. no esencial (cualquiera)
La enumeración de supuestos se basa en las nociones de ius cogens
(CV 69) y obligaciones erga omnes (Asunto de la Barcelona
Traction, Dictamen sobre Namibia).
-Salvo el apartado d) del antiguo art. 19.3 que es innovador
(casos...330-333)
-consecuencias del crimen internacional: ¿sanción colectiva?, o bien:
-Puede haber responsabilidad sin sanción
-Así como sanción sin previa declaración de responsabilidad
Diferenciar entre:
-el régimen de sanciones decididas en base a criterios políticos a
través de las medidas que puede adoptar el C.de S. De la ONU en
virtud del Capítulo VII de la Carta (sujetas al veto),
Y consecuencias de la atribución de responsabilidad internacional en
base a criterios jurídicos: la triple obligación (Cumplimiento,
Cesación y no repetición, y reparación).
-¿Parece poco?. Desde luego, pero el problema: rechazo de los
Estados (Casos... pp.333-334)
3
Otro probl. conexo: determinación de las normas de ius cogens y
falta de desarrollo de una actio popularis ante la jurisdicción
internacional.
El acceso a la jurisdicción internacional sigue teniendo carácter
voluntario. Diferencia entre "legitimación activa" y "competencia del
tribunal". Podría ocurrir que un Estado tuviera legitimación activa
para demandar por violación de una obligación erga omnes, y sin
embargo la CIJ careciera de competencia para conocer de ese asunto
(Timor Oriental)
2.3. Las circunstancias excluyentes de la ilicitud
-Excluyen la ilicitud del hecho, pero dejan a salvo la posible exigencia de
una reparación, en caso de que se haya producido un daño (art. 27,b) Proy.)
-Consentimiento. Art. 20 Probl. análisis de los hechos en supuestos de
intervención encubierta (ej: Intervención soviética en Afganistán).
-Requisitos (Comentario relator CDI)
válido
claro
expreso
capacidad
anterior a los hechos
Contramedidas (Represalias que no implican uso fuerza)(art. 23)
Requisitos:
Ilícito previo y respuesta al mismo
Proporcionalidad
Límite: no uso fuerza
Probl. A debate: “usos menores de la fuerza”/incidente fronterizo/respuesta
de tipo táctico o posicional involucrando fuerzas armadas. ¿Cómo calificar
el incidente hispano-marroquí del islote de Perejil?
Fuerza Mayor (art. 24); Peligro extremo (art. 25)
Irresistible, imprevisible, ajena al control del Estado
Estado de Necesidad (art. 26)
Depende del control del Estado
4
Supone opción entre un interés esencial del estado y una obligación
internacional
Límite: no puede invocarse contra norma de ius cogens, cuando un
tratado la excluye. Tampoco puede invocarla el Estado que ha
originado intencionadamente la situación
Ejemplos (Comentario relator CDI, Casos...pp.334-337):
-Deuda Externa
-Medio Ambiente (Torrey Canyon)
(Práctica sobre contaminación por hidrocarburos)
(Compárese con el asunto del Prestige)
Legítima Defensa (art. 22). Único uso de la fuerza permitido por el DIP
Origen histórico “reciente”. Tras Pacto Briand-Kellog y Carta ONU
- Clases: individual y Colectiva (art. 5 OTAN)
-Premisa ineludible: previo ataque armado
-no basta con simple amenaza. ¿Y entonces, lo de Irak?
-no bastan usos menores de la fuerza (incidentes fronterizos. CIJ,
Nicaragua/EE.UU.))
- Definición de la agresión y Res. 3314(XXIX) de la AG (1974)
-ataque armado “atribuible a un Estado”. Probl. ¿Hubo realmente un
“ataque armado atribuible a un Estado el 11-S”. ¿Y el 11-M?
- Requisitos o Condiciones de ejercicio: necesidad,
- inmediatez, (¿Cabe la legítima defensa preventiva??)
- Tesis del ataque en curso
- Tesis del hecho ilícito continuado
- ¿Hay que distinguir la “amenaza latente” de la “amenaza
inminente”? (Kofi Anan. El País, lunes 14-F)
- ¿Es la proliferación nuclear una amenaza latente, en sí misma, o sólo
cuando es llevada a cabo por un “Rogue State”?
- proporcionalidad
- de conformidad con la Carta de la ONU (ar. 51) (Casos, p. 527). La
obligación de informar al CS
- Sólo el Gobierno legal de un Estado tiene derecho a solicitarla, no lo
poseen los beligerantes (coherencia con la circunstancia
"consentimiento")
5
- (Constitución Europea, Cláusula de solidaridad, I-43 en relación con III329) (Adivine donde está la diferencia entre el III-329 y el III-309)
3.-Consecuencias del hecho ilícito
3.1 Para el Estado lesionado: el derecho de autoprotección del Estado,
las medidas de autotutela
-Estado “responsable” y Estado con derecho a invocar responsabilidad
-dif. Entre mero interés y afectación directa (o especial)
Dif. Entre Estado Lesionado y mero Estado Interesado.
-¿Quién puede reaccionar frente al ilícito? ¿Qué se entiende por Estado
lesionado? (art. 43). El plenamente legitimado es normalmente el lesionado
-. ¿Cómo puede determinarse en cada caso quién es el Estado lesionado?
relator especial J. Crawford, Casos, pp. 338-343
-¿Qué tipos de obligaciones internacionales existen?
Erga singulum
Erga omnes parte
Erga omnes
-Según el tipo de obligación violada, habrá uno o varios lesionados, o un
lesionado y una pluralidad de interesados, incluso puede existir un
“beneficiario” de la obligación, incapaz de invocar por sí mismo la
responsabilidad (Derechos humanos, libre determinación de los pueblos,
medio ambiente). (Gestión de intereses colectivos/noción de interés público
internacional/beneficiario de un derecho que no es un Estado/ Estado que
actúa en interés de los beneficiarios)
¿Qué tipo de medidas puede adoptar el Estado lesionado frente al Estado
responsable?: las "contramedidas". ¿Puede adoptar contramedidas un
Estado simplemente interesado?
- Concepto. Casos, pp. 345-346, y 349
-Su proporcionalidad (art. 52)
Objetivo: la cesación del hecho ilícito (art. 50) y art. 53.5
Ejemplos de represalias y
- sanciones (¿contramedidas colectivas?) en Casos, pp. 350-355
3.2 Para Estados diferentes del Estado lesionado (“Estados
interesados”)
-Excepcionalmente: art. 49.
-Supresión art. 54 (contramedidas)
6
3.3. La obligación de reparar. ¿Qué consecuencias tiene el ilícito para
el Estado responsable?
-Cumplimiento de la obligación violada
-Cesación y no reiteración de la violación
-Surgimiento de la obligación de reparar (CPJI F. de Chorzow, Casos, pp.
343-344)
-2 parámetros:
-gravedad de la violación,
-e importancia de la norma violada.
Formas de reparación: (art. 35)
-Restitutio in integrum (art. 36)
-Indemnización pecuniaria (art. 37)
Criterios de valoración .- Lucro cesante, daño emergente e intereses
por mora(F. de Chorzow) (Casos, p. 343-344
Nacionalizaciones y acuerdos de compensación global (lump-sum
agreements) (Ejemplos de la práctica española en Casos, 394-401
-Satisfacción moral (art. 38)
Excepcionalmente, para Estados distintos del Estado lesionado (art. 49)
4.-La responsabilidad derivada de las consecuencias perjudiciales de
actos no prohibidos por el Derecho Internacional
-Responsabilidad objetiva y responsabilidad por riesgo. Actividades
ultrapeligrosas
Doctrina (Pastor): duda acerca de si alguno de los comportamientos que
originan riesgo están o no permitidos por el DIP. Controversia: ¿Sólo
corresponde una obligación de reparar, o también deber de prevenir, cuya
violación supone ya un ilícito?. Según la respuesta podría existir una
combinación entre los dos tipos de responsabilidad.
Leading case: Asunto de la Fundición de Trail (EE.UU/Canadá) Casos...
pp. 357-359)
-Hidrocarburos
-Energía Nuclear
-Lanzamiento de objetos al espacio ultraterrestre
Convenio de 1972, en Casos... pp. 359-362
Problema en el que deben concurrir tres elementos:
Un elemento transfronterizo
Un daño
Una relación de causa a efecto entre el actuar lícito y el daño
transfronterizo (Casos. P. 356)
7
Descargar