¿Qué implicancias tiene centrar nuestro Proyecto Educativo en el

Anuncio
Referentes Teóricos para un Proyecto Educativo
basado en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples
1.- Antecedentes
Documento síntesis elaborado por: Pilar Aguirre D.
Durante casi toda la historia de la humanidad, no hubo una definición científica sobre
inteligencia. La gente hablaba de inteligencia y calificaba a otros de “brillantes”,
“ingeniosos” o “inteligentes”. Sin embargo, existen grandes diferencias respecto a
cómo se presenta o evidencia tal inteligencia, en cuáles momentos, actividades,
producciones o acciones de los individuos. Hay casos de personas que en su infancia
fueron calificados como “lerdos” y luego en un momento de su juventud o adultez
demostraron ser grandes eminencias y realizaron contribuciones importantes para el
desarrollo del ser humano como por ejemplo, A. Einstein. (Retraso en el desarrollo del
lenguaje).
Hace casi un siglo, los psicólogos realizaron los primeros intentos para definir la
inteligencia de manera técnica y de crear pruebas que pudieran medirla.
Desde ese entonces se han manifestado dos corrientes que, si bien han evolucionado
en sus argumentos, están vigentes hasta hoy. Una la considera como una capacidad
general y la otra como un conjunto de factores asociados.
Responsables
Característica de
la Inteligencia
Spearman Factor General
C.
(1927)
L. Terman (1975)
L.
Thurstone
(1960)
P. Guilford (1967)
Definición
La I. es una característica general y única
del individuo para formar conceptos y
(Factor G.)
resolver problemas.
Pluralización
-La I. está compuesta por varios factores.
(varios factores o Inteligencia, verbal, numérica, etc.
Coeficiente
Intelectual, C.I.)
-Unos factores tienen dominancia sobre
Jerarquización
otros.
(unos factores se
subordinan
a
otros)
L.
Vygotsky Contextualización
La I. es el resultado de la interacción de
(1978)
(factores
ciertas inclinaciones y potencialidades
R.Sternberg
personales
y (individuales) con las oportunidades y
(1985)
ambientales están limitaciones que caracterizan al medio
2
involucrados en la (contexto)
inteligencia)
L. Resnick (1991)
Distribución
La inteligencia individual es tan inherente a
los artefactos y a los individuos que la
La I. pasa a ser rodean como al cráneo que la contiene. En
sistémica, uno de este caso, mi inteligencia no termina en mi
sus componentes piel; abarca mis herramientas (papel, lápiz,
es
la
persona, computador),
mi
memoria
documental
otros
son
los (archivos, cuadernos, etc.) y mi red de
contextos y la red conocidos (compañeros de trabajo, colegas
de relaciones de la de profesión, amigos y personas a las cuales
persona.
se les puede llamar por teléfono o mandar un
e-mail.)
Los psicólogos de Europa y Asia se adscriben mayoritariamente a este último
planteamiento. No así los angloamericanos que siguen más cercanos al enfoque sobre
inteligencia que se centra en las condiciones personales (habilidades, flexibilidad) sin
considerar otros elementos.
Howard Gardner, psicólogo americano involucrado desde el año 1979 en el proyecto de
investigación sobre Potencial Humano desarrollado en la Universidad de Harvard,
publicó en 1985 un libro denominado Estructuras de la Mente en el que da a conocer
por primera vez sus planteamientos sobre las características de la inteligencia a
través de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner pertenece al grupo de
psicólogos interesados en la psicología del desarrollo y más particularmente por las
ciencias cognoscitivas y conductuales. Se interesa por ampliar las nociones de
inteligencia hasta incluir no sólo resultados de pruebas escritas sino también los
descubrimientos sobre el cerebro y la sensibilidad a las diversas culturas humanas.
Según Gardner, para abarcar exitosamente el ámbito de la cognición humana, es
necesario incluir un repertorio más amplio de aptitudes del que se suele considerar
(por ej: en las pruebas de inteligencia tradicionales). Así mismo, es necesario
permanecer abierto a la posibilidad de que muchas de estas aptitudes –o la mayoría- no
se presten a la medición por métodos verbales, que dependen en gran medida de una
combinación de capacidades lógicas y lingüísticas.
Gardner define inteligencia como la capacidad de resolver problemas, o de crear
productos, que sean valiosos en uno o más ambientes culturales. En esta definición no
se alude a la fuente de tales capacidades ni tampoco a los medios adecuados para
medirlas.
3
A partir de esta definición y basado en pruebas biológicas y antropológicas establece
8 criterios para definir una inteligencia.
CRITERIO
EXPLICACIÓN
1.- Posible aislamiento En la medida que una facultad específica puede ser
por daño cerebral.
destruida o aislada, como resultado de un daño cerebral,
(Neuropsicología)
parece probable su relativa autonomía de otras facultades
humanas.
2.- La existencia de La existencia de individuos que muestran un perfil muy
idiots
savants, disparejo de habilidades y deficiencias, hace posible
prodigios
y
otros observar en ellos el funcionamiento relativamente aislado de
individuos
una habilidad humana particular. (Ej: niños autistas; niños
excepcionales.
prodigios).
(Neurociencia)
Así mismo, la ausencia selectiva de una habilidad intelectual
da una confirmación (mediante la negación) de cierta
inteligencia.
3.Una
operación Este criterio implica la existencia de una o más operaciones
medular o conjunto de o mecanismos básicos de procesamiento de información que
habilidades
pueden manejar determinadas clases específicas de entrada
identificables.
(o estímulos). Es decir, una inteligencia requiere una especie
(Neurociencia)
de sistema de cómputo preparado para activarse con
determinadas clases de información, interna o externa. Ej:
Sensibilidad a las relaciones de tono como médula de la
inteligencia musical o, la habilidad para imitar el movimiento
de otros como médula para la inteligencia corporal.
4.Una
historia Se requiere poder visualizar claramente la secuencia
distintiva
de evolutiva del proceso por el cual se desarrolla una capacidad
desarrollo, junto con en las personas, desde sus niveles más básicos hasta el
un conjunto definible desempeño máximo, que sólo es posible identificar en
de
desempeños sujetos con talentos excepcionales o como resultado de
expertos de “estado formas especiales de capacitación. También puede haber
final”.
períodos críticos claros en el desarrollo al igual que hitos
identificables, vinculados a la capacitación o a la madurez
(Historia,
sociología, física. La identificación de las secuencias de desarrollo de
psicología)
una inteligencia al igual que su susceptibilidad a la
modificación y capacitación, constituye la más alta
trascendencia para los profesionales de la educación.
5.-Una historia evolu- Todas las especies muestran áreas de inteligencia (e
cionista y la evolución ignorancia), y los seres humanos no son la excepción. Las
4
verosímil.
(Antropología,
psicología)
6.- Apoyo de tareas
psicológicas
experimentales
7.- Apoyo de hallazgos
psicométricos.
8.- Susceptibilidad a la
codificación
en
un
sistema simbólico.
raíces de nuestras inteligencias actuales datan de millones
de años en la historia de la especie. Una inteligencia
específica se vuelve más verosímil en la medida que uno
puede localizar sus antecedentes de la evolución, incluyendo
las capacidades que se comparten con otros organismos. (Ej:
el canto de las aves o la organización social de los primates).
La psicología experimental ha realizado aportes importantes
para establecer la forma en que un tipo de inteligencia
específica funciona. También se puede investigar la relativa
autonomía de una inteligencia e identificar las formas de
memoria, atención o percepción que pueden ser peculiares a
una clase de estímulo o entrada. La psicología experimental
puede ayudar a demostrar las formas en que las habilidades
específicas de los dominios pueden interactuar en la
ejecución de tareas complejas.
Los resultados de las pruebas psicológicas (evaluación de
C.I.) proporcionan pistas sobre determinadas tareas que se
correlacionan con una cierta inteligencia específica. Sin
embargo, es necesario tener presente que ciertas tareas
pueden ser igualmente resueltas usando diversidad de
medios. Ej. Ciertas analogías o matrices pueden ser
resueltas utilizando capacidades lingüísticas, lógicas,
espaciales o todas ellas.
Gran parte de la comunicación humana del conocimiento
ocurre a través de sistemas simbólicos: sistemas de
significado ideados culturalmente que captan formas
importantes de información. El lenguaje, la pintura, las
matemáticas son sólo tres de los sistemas simbólicos que se
han vuelto importantes en todo el mundo para la
supervivencia y la productividad humanas. Una de las
características que hace útil la capacidad de computación
pura (y explotable) por parte de los seres humanos, es su
susceptibilidad a su ordenamiento por medio de un sistema
simbólico cultural.
Un alcance fundamental de tener presente es que, aunque Gardner identifica
primariamente 7 tipos de inteligencia específica, esta separación es sólo una ficción
teórica para explicar procesos y habilidades que, como todo en la vida, son continuos
5
entre sí. Nuestras inteligencias se definen y describen por separado tan sólo para
iluminar cuestiones científicas y para atacar problemas prácticos urgentes.
2.- Descripción de las Inteligencias Particulares.
Inteligenc
Descripción
ia
1.La poesía es la inteligencia lingüística ejemplificada. En el poeta uno ve en acción con
Lingüístic especial claridad las operaciones medulares del lenguaje. Sensibilidad
a.
para el significado de las palabras, sensibilidad para el orden de las
palabras, sensibilidad para los sonidos, ritmos, inflexiones y metros de las
palabras y sensibilidad para las diferentes funciones del lenguaje, su
poder para emocionar, convencer, estimular, transmitir información o
simplemente, para complacer.
Sin embargo, la mayoría de nosotros no somos poetas pero, poseemos
estas sensibilidades en grado significativo. No se podría avanzar con
alguna eficiencia en el mundo si no se tuviera considerable dominio de la
tétrada: lingüística, fonología, sintaxis, semántica y pragmática. De
hecho, la competencia lingüística es la inteligencia –competencia
intelectual- que parece compartida de manera más universal y
democrática en toda la especie humana.
Si bien el poeta puede ejemplificar el nivel máximo de la inteligencia
lingüística, porque parece haber desarrollado en alto grado capacidades
que todos los individuos normales –e incluso muchos subnormales- tienen
a su alcance, hay otras actividades, importantes en la sociedad humana,
en las cuales se puede reconocer la relevancia de este tipo de capacidad.
-Aspecto retórico del lenguaje: Habilidad para emplear el lenguaje con el
fin de convencer a otros acerca de un curso de acción. Esta habilidad la
desarrollan los dirigentes políticos y expertos legales en grado máximo,
pero se comienza a cultivar desde la infancia, por ejemplo cuando un niño
de 3 años trata de obtener que le den una segunda porción de postre.
-Poder mnemotécnico del lenguaje: Capacidad para emplear este
instrumento con el fin de recordar información que va desde listas de
compras, reglas de un juego, direcciones para encontrar un destino hasta
procedimientos para operar una máquina.
-Rol del lenguaje en la explicación: Gran parte de la enseñanza y
aprendizaje ocurren por medio del lenguaje. Hubo una vez en que sucedió
6
por medio de las instrucciones orales, empleando el verso, recopilación de
adagios o explicaciones sencillas. En la actualidad se utiliza cada vez más
la palabra escrita. El lenguaje sigue siendo el medio óptimo para
transmitir los conceptos básicos en los libros de texto.
-Facultad del lenguaje para explicar sus propias actividades: Es decir, la
habilidad para emplear el lenguaje para reflexionar sobre el lenguaje o,
análisis metalingüístico. En los últimos 30 años los estudios de N. Chomsky
nos han permitido comprender con mayor firmeza qué es y cómo opera el
lenguaje y el lugar del lenguaje en las actividades humanas.
Respecto de los criterios establecidos para la definición de una
inteligencia, Gardner advierte que al parecer, las habilidades en sintaxis y
la fonología están más cerca de la médula de la inteligencia lingüística, en
tanto que la semántica y la pragmática incluyen entradas de otras
inteligencias (como las inteligencias logicomatemática y la personal).
Finalmente, aunque el lenguaje puede ser transmitido por medio del gesto
o la escritura, en esencia sigue siendo producto del tracto vocal y un
mensaje para el oído humano. Los elementos auditivos y orales son
fundamentales en el lenguaje humano.
Pero, hay 2 razones para no llamar a esta capacidad una forma
auditivooral. La primera, es que individuos sordos pueden adquirir el
lenguaje natural – y también pueden diseñar o dominar sistemas de
gestos- por lo cual la inteligencia lingüística no es tan sólo inteligencia
auditiva. Segunda, porque existe otra forma de inteligencia tan antigua y
autónoma que está relacionada con los auditivo oral. Es la inteligencia
musical. Aunque en los principios de la evolución, la música y el lenguaje
pueden haber surgido de un medio expresivo común, tomaron un curso
diferente y sirven a distintos propósitos. Los hallazgos experimentales
también confirman que las habilidades lingüísticas están lateralizadas casi
en forma exclusiva en el hemisferio izquierdo (en individuos normales
diestros) y, la mayoría de las capacidades musicales, incluyendo la
sensibilidad al tono, están localizadas en casi todos los individuos
normales en el hemisferio derecho.
2.Musical
La música es la materialización de la inteligencia que está en el sonido.
De todos los dones con que pueden estar dotados los individuos ninguno
surge más temprano que el talento musical.
7
Es posible visualizar claramente el componente genético en el desarrollo
de esta capacidad pero, aún así, si no se encuentra con un ambiente
favorable su desarrollo será bastante pobre.
En el compositor se encuentran expuestas en su máximo potencial las habilidades musicales.
Un compositor se identifica fácilmente porque constantemente “tiene
tonos en la cabeza”, es decir, en alguna parte cerca de la superficie de su
sentido, está escuchando tonos, ritmos y patrones musicales más
extensos. Para Shapero compositor norteamericano, las ideas musicales
se originan a partir de la memoria tonal. Antes de haber absorbido una
considerable diversidad de experiencias tonales, no se puede comenzar a
funcionar en forma creativa. Por otra parte, la porción creativa de la
mente musical opera en forma selectiva, combinando elementos
metamorfoseados de la memoria tonal original con experiencias
emocionales recordadas y, es en este acto del inconsciente donde surge la
nueva creación.
Los elementos constituyentes más importantes de la música son el tono (o
melodía) y el ritmo: sonidos que se emiten en determinadas frecuencias
auditivas y agrupados de acuerdo a un sistema prescrito. Sólo después de
estos 2 viene el timbre: cualidades o características de un tono. El
sentido auditivo es también esencial en la definición de la música. Sin
embargo, al menos un elemento central de la música, la organización
rítmica, puede existir en ausencia de la audición.
También los aspectos afectivos de la música están entre los componentes
medulares. Si la música por si misma no transmite emociones o afectos,
capta las formas de esos sentimientos. “La música no puede expresar
temor, que en verdad constituye una emoción auténtica. Pero su
movimiento, en los tonos, acentos y esquemas rítmicos puede ser inquieto,
agitado, en forma aguda, violento, e incluso puede tener suspenso”.
Experimentalmente se ha comprobado que los tonos más altos evocan un
afecto más positivo en los oyentes.
Desde el punto de vista evolutivo, existe un paralelo importante entre la
música humana y el canto de las aves. Aunque existen muchas analogías
entre los patrones de desarrollo del canto en aves de diferentes especies
con el canto humano, el aspecto más intrigante es su representación en el
sistema nervioso. El canto de las aves es una de las pocas habilidades que
se lateraliza en forma regular en el reino animal – en este caso-, en la
parte izquierda del sistema nervioso de las aves. Al examinar el cerebro
8
de un ave es posible encontrar indicios de la naturaleza y riqueza de sus
cantos. También observar diferencias anatómicas producidas por el
cambio de los cantos en las diversas estaciones, etc. Aunque los
propósitos del canto en las aves y los humanos difieren, es posible que el
mecanismo de organización de ciertos componentes medulares musicales
sea análogo.
Aunque son muchas las tentaciones para establecer relaciones entre la
música y el lenguaje, Diana Deutsch ha demostrado experimentalmente
que los mecanismos con los cuales se comprende y almacena el tono
difieren de los que procesan otros sonidos, en particular los del lenguaje.
Cuando por alguna razón se afectan los centros del lenguaje, por una
afasia, por ejemplo, se conserva la capacidad para componer melodías.
Esto, porque las habilidades musicales están lateralizadas en el
hemisferio derecho. Sin embargo se ha observado también que a mayor
preparación musical el individuo utiliza progresivamente más el hemisferio
izquierdo (se vuelve mas racional su desempeño) al contrario de un novicio
que, para realizar la misma tarea, emplea en forma mayoritaria
mecanismos del hemisferio derecho (es mas intuitivo).
Muchos compositores (Roger Sessions, entre ellos) han recalcado los
lazos íntimos que existen entre la música y el lenguaje corporal o de
gestos. En algunos análisis, la propia música se considera mejor como un
gesto ampliado –una especie de movimiento o dirección que se efectúa, al
menos en forma implícita-, con el cuerpo. Los niños pequeños relacionan en
forma natural la música con el movimiento del cuerpo; les es imposible
cantar sin moverse. Casi todas las explicaciones de la evolución de la
música se relacionan íntimamente con la danza primordial; muchos de los
métodos más efectivos para enseñar música intentan integrar voz, manos
y cuerpo. Sólo en los tiempos recientes de la civilización occidental se ha
separado en la ejecución coral el canto del movimiento. (Ej: en tiempos de
los griegos, los coros actuaban).
La relación entre música e inteligencia espacial es menos evidente pero
igualmente fuerte. La localización de las habilidades musicales en le
hemisferio derecho indica que determinadas habilidades musicales
pueden estar íntimamente relacionadas con las capacidades espaciales.
Según Lauren Harris (1978), los compositores dependen de poderosas
habilidades espaciales, que se requieren para postular, apreciar y revisar
9
la compleja estructura de una composición. Ella considera que la escasez
de compositoras puede explicarse por los desempeños un tanto pobres en
tareas espaciales que muestran las mujeres.
Universalmente es evidente la relación entre música y sentimientos de las
personas. Dado que los sentimientos ocupan un papel central en las
inteligencias personales, la música puede servir como una forma de captar
sentimientos, el conocimiento acerca de los sentimientos o, el
conocimiento acerca de las formas del sentimiento, comunicándolos del
intérprete al creador o al oyente atento. La competencia musical no sólo
depende de mecanismos analíticos corticales sino también de estructuras
subcorticales que se consideran centrales para los sentimientos y la
motivación.
En el saber popular la competencia intelectual que más se relaciona con la
música es la matemática. Para apreciar la operación de los ritmos en la
obra musical, es necesario que el individuo posea cierta competencia
numérica básica. Cuando se trata de apreciación de ciertas estructuras
musicales elementales y de cómo se pueden repetir, transformar, insertar
o contraponer entre sí de cualquier otra manera, uno encuentra el
pensamiento matemático en una escala un tanto más elevada.
Stravinski, músico, comenta “la forma musical en todo caso se encuentra
mucho más cerca de las matemáticas que de la literatura…ciertamente a
algo como el pensamiento matemático y las relaciones matemáticas… La
forma musical es matemática porque es ideal, y la forma siempre es
ideal…aunque puede ser matemática, el compositor no debe buscar la
fórmula matemática.”
Los propósitos del músico y matemático son
diferentes aunque ambos trabajen con patrones. El músico organiza los
patrones para que tengan finalmente un poder y efectos expresivos. El
matemático en cambio, se interesa en las formas por las formas mismas,
la música para él es sólo otro patrón.
3.
Logicomatemática.
El primer hombre que observó la analogía entre un grupo de 7 peces y un grupo de 7 días
logró un avance notable en la historia del pensamiento. Fue el primer hombre que concibió un
concepto que pertenecía a la ciencia de las matemáticas puras. Alfred North Ehitehead,
1948.Los orígenes de esta forma de pensamiento se pueden encontrar en una
confrontación con el mundo de los objetos, pues en su ordenación y
reordenación y en la evaluación de su cantidad el niño logra su
10
conocimiento inicial y más fundamental en el campo logicomatemático. En
el curso del desarrollo uno procede desde objetos hasta enunciados,
desde acciones hasta relaciones entre acciones, desde el terreno de lo
sensorio motor hasta el campo de la abstracción pura.
Piaget obtuvo el conocimiento fundamental acerca de los principales
factores involucrados en el pensamiento logicomatemático: actividad
sobre el mundo físico; descubrimiento y manejo del número; transición
desde la manipulación física de objetos hasta las transformaciones
interiorizadas (mentales) de las actividades; significado de las relaciones
entre las actividades mismas y la especial naturaleza del trabajo con
declaraciones y relaciones hipotéticas.
El matemático termina
trabajando dentro de un mundo de objetos y conceptos inventados que
pueden no tener paralelo directo con la realidad cotidiana.
En los campos del número, matemáticas, lógica y ciencias se utiliza y
desarrolla la inteligencia logicomatemática, pero con propósitos y énfasis
diferentes.
La lógica -dice Willard Quine- se refiere a declaraciones, en tanto las
matemáticas se refieren a entidades abstractas, no lingüísticas, pero en
sus “más elevados alcances” la lógica conduce por etapas naturales a las
matemáticas. Los números son una pequeña parte de las matemáticas en
su nivel más elevado: los matemáticos están más interesados en conceptos
generales que en cálculos específicos, buscando de hecho formular reglas
que puedan aplicarse a la más amplia gama posible de problemas.
Respecto de la relación matemática y ciencia, al matemático le interesa
explorar sistemas abstractos en sí mismos, en cambio al científico lo
alienta el deseo de explicar la realidad. La química y la física se preocupan
por explicar el cambio –la evolución de los sistemas físicos-. Para el
científico las matemáticas son un instrumento para elaborar modelos y
teorías que puedan describir, y con el tiempo explicar, el funcionamiento
del mundo –trátese del mundo de los objetos materiales (física –química),
de los seres vivos (biología), de los seres humanos (ciencias sociales o de
la conducta), o de la mente humana (ciencia cognitiva).
Una de las características más importantes y menos reemplazable del don
matemático es la habilidad para formar con destreza largas cadenas de
razonamiento. También, la capacidad de descubrir (intuir) una idea
11
promisoria y luego aprovechar sus implicaciones; reconocer problemas
significantes y luego resolverlos. La resolución de problemas y las
diversas estrategias utilizadas, son una vía útil para conectar
eficientemente el trabajo lógicomatemático con el quehacer de los demás
individuos, ya que dichas estrategias son aplicables en una amplia
diversidad de campos y situaciones. La habilidad para calcular con rapidez
no es, como podría pensarse, un componente medular de la inteligencia
logicomatemática.
En comparación con el lenguaje o la música, se sabe poco acerca de la
evolución de la habilidad numérica y comparativamente menos acerca de
su organización en el cerebro del adulto normal. Hay cierto consenso en
que los lóbulos parietales izquierdos y las áreas temporal y occipital de
asociación que están contiguas a los lóbulos, se relacionan con la lógica y la
matemática. Así mismo, las estructuras en los lóbulos frontales o en otras
partes del hemisferio derecho parecen ser relevantes para otras las
funciones logicomatemáticas fundamentales.
El desarrollo de sistemas de numeración y cálculo en las civilizaciones
incluso prealfabéticas, indica que las habilidades lógicomatemáticas han
estado presentes en la población desde los primeros tiempos y que
algunas de ellas han sido más estimuladas en determinadas épocas y
culturas. El juego ha sido un mecanismo importante en muchas de ellas.
Por otra parte, es interesante darse cuenta que todos los pueblos,
incluidos nosotros, se aferran a creencias que no son lógicas y, al menos
algunas, son inconsistentes entre sí. Lo importante es que, sin importar la
firmeza con que se sostienen esas creencias, no interfieren en cómo toma
uno las decisiones en la vida cotidiana. En vez de ello se les considera
teorías cosmológicas o metafísicas que tienen que ver con la naturaleza
última de la realidad y no con las prácticas diarias de los seres humanos.
(Inteligencia logicomtemática se desarrolla y aplica en la vida cotidiana).
En nuestra sociedad, existe una preocupación importante por los
intereses lógicos, científicos y matemáticos. Gardner, sin embargo
rechaza cualquier intento por darle preponderancia a esta inteligencia por
sobre otras.
Si bien existen interacciones productivas entre las inteligencias
logicomatemática y la espacial en áreas como el ajedrez, ingeniería y
12
arquitectura,
ordenación.
4.Espacial
cada
inteligencia
tiene
sus
propios
mecanismos
de
Los problemas que se sirven de las capacidades espaciales también se pueden expresar de
forma exclusivamente verbal. PARA RESOLVERLOS ES NECESARIO CREAR UNA
IMAGEN MENTAL.
Las capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, para realizar
transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias, y
para recrear aspectos de la experiencia visual propia, incluso en ausencia
de estímulos físicos apropiados, son centrales para la inteligencia
espacial.
La inteligencia espacial, en personas normales, está íntimamente
relacionada con la observación personal del mundo visual, sin embargo se
puede desarrollar también en un individuo ciego. Por esta razón no se
denomina inteligencia visual.
Se puede pedir a uno que produzca formas o que tan solo manipule las que
se le han proporcionado. Es claro que estas habilidades no son idénticas:
un individuo puede ser agudo por ejemplo, en la percepción visual; al
tiempo que tiene poca habilidad para dibujar, imaginar o transformar un
mundo ausente. Sin embargo, la práctica en una de estas habilidades
estimula el desarrollo de las otras.
La habilidad más elemental de la inteligencia espacial es la habilidad para
percibir una forma u objeto. Se puede probar esta habilidad pidiendo
copiar una forma. Otros componentes son: la habilidad de transformar
mentalmente (el objeto o la forma) para ser percibido desde otros puntos
de vista, lo que implica manejo del espacio; la capacidad para evocar la
imaginería mental y luego transformarla; capacidad de manipular formas
complejas en varias dimensiones (matemática de la topología).
Thurstone consideraba que la habilidad espacial era uno de los 7 factores
primordiales del intelecto y la dividía en 3 componentes: a) habilidad para
reconocer la identidad de un objeto cuando ve desde ángulos distintos; b)
habilidad de imaginar el movimiento o desplazamiento interno entre las
partes de una configuración; c) habilidad para pensar en las relaciones
espaciales en que la orientación espacial del observador es parte esencial
del problema.
Las capacidades espaciales se pueden producir en diversidad de campos.
13
Son importantes para orientarse, ya sea en al interior de una pieza o en el
océano. Son invocadas para reconocer objetos y escenas y también se
emplean cuando uno trabaja en descripciones gráficas o, con otros
símbolos como mapas, diagramas o formas geométricas.
Hay otros usos más abstractos y elusivos como por ejemplo, cuando se
analiza la tensión, equilibrio y composición que caracterizan una pintura,
una escultura o elementos naturales. (Apreciación artística).
Una forma final de la inteligencia espacial emerge de los parecidos que
pueden existir entre dos formas aparentemente dispares o, a través de
dos aspectos de experiencia al parecer remotos. La habilidad metafórica
para discernir similitudes se deriva, en muchos, casos, de una
manifestación de la inteligencia espacial. Tras muchas teorías científicas
se encuentran “imágenes” surgidas en sus precursores: la visión de Darwin
del “árbol de la vida” y la visión de John Dalton del átomo como un
pequeñísimo sistema solar, son dos ejemplos de figuras productivas que
ayudan a dar cuerpo a concepciones científicas fundamentales. En cada
caso, estas imágenes han surgido probablemente en forma visual pero,
también pudieron haber sido creadas -o apreciadas- por individuos ciegos.
Desde el punto de vista experimental, la inteligencia lingüística y espacial
proporcionan las fuentes principales de almacenamiento y solución de
problemas. Los sujetos parecen emplear palabras o imágenes espaciales
para abordar un problema y codificarlo.
Los localizadores colocan el
código lingüístico en el izquierdo y el espacial en el hemisferio derecho,
sobretodo el lóbulo parietal. Estas facultades parecen proceder en forma
un tanto independiente o complementaria.
La evolución de la inteligencia espacial aparece mas vinculada con
habilidades observadas en otras especies. La vida en grupo de los
primates parece estar vinculada a las habilidades espaciales.
Un estudio desarrollado por John Kennedy (Universidad de Toronto) ha
demostrado que los sujetos ciegos (al igual que los normales con ojos
vendados) pueden reconocer con facilidad las formas geométricas que se
presentan por medio de dibujos con líneas realzadas. El individuo ciego
tiende a convertir las experiencias espaciales en número de pasos (o
movimientos de dedos) seguidos en determinada dirección y en la clase de
14
movimiento necesario. El tamaño se descubre por métodos indirectos,
como el recorrer con la mano un objeto: a mayor movimiento en el tiempo
más grande parece ser el objeto. El individuo ciego puede explotar
indicios como derechura o curvatura, y prominencia de rasgos, para
reconocer figuras más complejas (sombras de medidas de imaginería
visual). Según Kennedy, existe un sistema de percepción común a ambas
modalidades, tactil y visual: la información captada por individuos
normales combinando vista y tacto, es accesible a los ciegos partiendo
sólo de aspectos táctiles.
Los niños ciegos despliegan en sus dibujos muchas de las mismas
características y problemas que muestras los niños con vista. El dibujar
depende de la adquisición de reglas para las que la experiencia visual
anterior es un facilitador, pero no es indispensable. La ausencia de
retroalimentación visual al hacer un dibujo produce efectos en el grado
de articulación y precisión del dibujo. Los niños ciegos también pueden
rotar figuras y apreciar imágenes en espejo. Los sistemas de
representación espacial son igualmente accesibles a la experiencia visual o
táctil, y no existe por fuerza una relación privilegiada entre la entrada
visual y la inteligencia espacial.
Las habilidades espaciales también se pueden encontrar ampliamente
desarrolladas en sujetos con carencias severas en otras áreas. Así mismo
se encuentran en extremo desarrolladas en inventores, artistas y
científicos relevantes, como por ejemplo A. Einstein, quien pensaba en
término de imágenes más que en términos matemáticos.
El juego, la actividad física y las actividades ligadas a la supervivencia en
contextos adversos (en el caso de los esquimales, por ejemplo) han tenido
un papel importante en el desarrollo de la inteligencia espacial en muchas
culturas. La inteligencia espacial permanece en el tiempo y está ligada
fundamentalmente al mundo concreto, al mundo de los objetos y al uso del
cuerpo propio y a las acciones propias en el mundo.
De todos los usos del cuerpo, ninguno ha alcanzado mayores alturas, ni lo han desplegado
5.
Cinestésic las culturas en forma más variable que la danza. De todas las actividades humanas
mostradas en las cuevas, la danza es la segunda más prominente después de la cacería, con
ocorporal la que bien puede haber estado asociada.
El mimo es un exponente excepcional de la inteligencia cinestésicocorporal.
Una característica de esta inteligencia es la capacidad para controlar y
emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, para propósitos
15
expresivos al igual que orientados a metas: estas son las que vemos
cuando M. Marceau (mimo) finge correr, escalar o abrir una maleta, por
ejemplo. Igualmente característica es la capacidad para trabajar
hábilmente con objetos, tanto los que comprenden movimientos motores
finos de dedos y manos como los que involucran movimientos motores
gruesos del cuerpo.
En forma similar a otras inteligencias, estas capacidades medulares,
pueden desarrollarse por separado; pero en el caso típico, la habilidad
para emplear el cuerpo para fines funcionales o expresivos tiende a ir de
la mano de la habilidad para la manipulación de objetos.
Las bailarinas y los nadadores desarrollan un agudo dominio sobre los
movimientos de sus cuerpos. Así mismo, jugadores de pelota e
instrumentistas pueden manipular objetos con finura y precisión. Para
inventores y actores es fundamental el uso del cuerpo y, en estas
ocupaciones, son también importantes otras inteligencias. Casi todos los
papeles culturales explotan más de una inteligencia. No se puede lograr
ninguna interpretación usando sólo una inteligencia. De hecho, incluso la
capacidad expresiva del mino requiere contribuciones de varios dominios
intelectuales.
En la cultura griega se puede apreciar el uso magistral del cuerpo. Los
griegos reverenciaban la belleza de la forma humana y, por medio de
actividades artísticas y atléticas, pretendieron desarrollar el cuerpo para
que fuera perfectamente proporcionado y gracioso en el movimiento,
equilibrio y tono. En forma más general, buscaron la armonía entre mente
y cuerpo, con la mente adiestrada para emplear debidamente el cuerpo, y
el cuerpo adiestrado para responder a los poderes expresivos de la
mente.
La operación del sistema de movimientos es extremadamente compleja. La
mayoría de los segmentos del cuerpo y del sistema nervioso participan, de
una u otra forma, en la ejecución de acciones motoras. El sistema
cinestésico nos permite juzgar la oportunidad, fuerza y medida de
nuestros movimientos y hacer los ajustes necesarios para una acción
eficiente y oportuna. Dentro del sistema nervioso, grandes porciones de
la corteza cerebral, junto con el tálamo, los ganglios basales y el cerebelo
contienen las formas más abstractas y complejas de “representación de
16
movimientos”. Por su parte, la corteza motora está relacionada más
directamente con la médula espinal y la ejecución física de movimientos
musculares específicos.
Los movimientos voluntarios requieren comparación perpetua de las
acciones propuestas con los efectos logrados en la realidad.
La
percepción que tiene el individuo del mundo es afectada por el estado de
sus actividades motoras. La información referente a la posición y estado
del cuerpo, regula la manera en que ocurre la percepción subsecuente del
mundo. De hecho, la percepción del mundo no se puede desarrollar
normalmente en ausencia de este tipo de retroalimentación de la
actividad motora. A excepción por supuesto de actividades
sobreaprendidas, automáticas sumamente hábiles o involuntarias, en las
cuales se puede “preprogramar” toda la secuencia de manera que se pueda
ejecutar en conjunto como una unidad. Este es el caso del pianista,
mecanógrafa o atleta, cada uno de los cuales depende de largas
secuencias de movimientos que se desarrollan a gran velocidad.
Una característica operativa del sistema motor humano que no está
presente en otras especies es su capacidad para el predominio: el
potencial de que una mitad del cuerpo ( y una mitad del cerebro) asuma el
predominio a través de una gama de actividades motoras y perceptivas.
La tendencia al predominio del hemisferio izquierdo en las actividades
motoras parece ser una inclinación de los seres humanos, algo que
probablemente está relacionado con el lenguaje.
El análisis de la inteligencia corporal y mecánica en la especie puede
inferirse a partir del estudio de la evolución de habilidades cognoscitivas.
No existe ningún uso flexible de instrumentos en animales inferiores al
orden de los primates; es decir, organismos inferiores no emplean
distintos objetos en forma flexible para manipular el ambiente.
A pesar de los impresionantes estudios sobre uso de herramientas en los
primates, su desempeño está muy lejano a la acción y orientación que
caracteriza el uso hábil de las dos manos en los seres humanos.
La evolución de los seres humanos durante los últimos 3 o 4 millones de
años puede describirse en término del empleo cada vez más complejo de
las herramientas. La evolución y modificaciones estructurales del cuerpo
y del cerebro observadas a partir del homo habilis al homo sapiens así
17
como el desarrollo de formas de comunicación complejas como el lenguaje,
están relacionadas con el desarrollo de la inteligencia cinestésicocorporal.
Todo movimiento voluntario tiene un componente cognitivo (simbólico) y
emocional que lo acompaña. En el caso de la danza y actuación es posible
visualizar más claramente estos elementos. Una técnica de actuación
“centrada en las emociones” realza la inteligencia intrapersonal, en tanto
que la centrada en el manejo de “detalles técnicos superficiales” moviliza
la inteligencia interpersonal.
La inteligencia corporal completa el trío de inteligencias relacionadas con
los objetos: La logicomatemática que surge de formar patrones con
objetos en arreglos numéricos; la inteligencia espacial, que se centra en la
habilidad del individuo para transformar objetos dentro de su ambiente y
para encontrar su camino en medio de un mundo de objetos en el espacio,
y la inteligencia corporal que, al centrarse en el interior, está limitada al
ejercicio del propio cuerpo y, en el exterior, comprende acciones físicas
sobre los objetos en el mundo.
Pero el cuerpo es también la vasija del sentido del yo del individuo, de sus
sentimientos y aspiraciones más personales. Es también su identidad en el
mundo físico a la cual los otros responden de una manera especial debido
a sus cualidades singularmente humanas.
La corporalidad de un individuo influye recíprocamente en los
pensamientos y conductas propias y de los otros. Aquí entramos al ámbito
de las dos caras de la inteligencia personal, la emocionalafectiva interna y
la que mira al exterior, al círculo de otras personas-.
Las inteligencias personales:
Más que en otros ámbitos, existe una variedad de formas de inteligencia intra e
interpersonal porque cada cultura tiene sus propios sistemas simbólicos, sus propios
medios para interpretar experiencias. Mientras que a través de diversas culturas se
identifican y comparan con facilidad las formas de inteligencia espacial o corporal, las
variedades de inteligencia personal son más distintivas, menos comparables, más
difíciles de identificar para personas de otras culturas. También difieren de manera
significativa las fallas y patologías, ya que comportamientos apropiados en
determinados ambientes pueden ser muy inadecuados en otros.
18
El curso del desarrollo de los dos tipos de inteligencia personal está íntimamente
entremezclado en el desarrollo de cualquier cultura. En las culturas occidentales, por
ejemplo las inteligencias logicomatemática y lingüística se subrayan mucho, en cambio,
las formas de inteligencia personal se acentúan en culturas tradicionales e incluso en
sociedades desarrolladas fuera de Occidente como Japón. Las culturas se enfrentan a
la alternativa de escoger, como unidad primaria de análisis, el yo individual, la familia
nuclear, o una entidad mucho mayor (la comunidad o nación): a través de esta
selección las culturas determinan (no dictan) la medida en que el individuo se asoma a
su interior o mira al exterior a otros. La “glorificación del yo” es una opción cultural,
que se ha tomado en círculos occidentales contemporáneos, pero que en ningún sentido
es un imperativo humano.
Sin una clave simbólica proporcionada por la cultura, el individuo enfrenta solo su
discriminación más elemental y desorganizada de sentimientos; pero si posee un plan
de interpretación, tiene la posibilidad de percibir un sentido de la gama total de
experiencias que pueden sufrir él y otros de su comunidad. Además, los rituales,
sistemas religiosos, sistemas míticos y totémicos son claves simbólicas que captan y
transmiten los aspectos esenciales de la inteligencia personal.
Los estilos de crianza, vínculos e interacción entre niños y adultos característicos de
un grupo social, determinan de manera fundamental su desarrollo cognitivo, afectivo y
social posterior. El conocimiento de sí mismo siempre depende de la habilidad para
aplicar las lecciones aprendidas de otras personas, en tanto que el conocimiento de los
demás aprovecha las discriminaciones internas que rutinariamente hace el individuo.
En circunstancias ordinarias, no se puede desarrollar ninguna de las dos formas de
inteligencia sin la otra.
Las inteligencias personales son capacidades de procesamiento de información –una
dirigida hacia adentro, la otra hacia fuera- que tiene disponible todo infante humano
como parte de su derecho de nacimiento en la especie. La capacidad de conocerse a
uno mismo y de conocer a otros es una parte de la condición humana tan inalienable
como la capacidad de conocer objetos o sonidos.
No se sabe claramente como debe ocurrir la instrucción en el ámbito personal.
Tampoco existen medidas confiables para determinar el grado en que ha tenido éxito
el adiestramiento de las inteligencias personales. Pero sí es importante recalcar que la
educación de las emociones y discriminaciones claramente comprende un proceso
cognitivo. Cuando menos comprenda una persona sus propios sentimientos, más presa
19
será de ellos. Cuando menos comprenda una persona los sentimientos, respuestas y
conductas de los demás, mayor probabilidad tendrá de interactuar en forma
inapropiada con los demás y por tanto, no logrará asegurarse su lugar apropiado
dentro de la comunidad mayor.
Las inteligencias personales son componentes
fundamentales para el desarrollo de la autonomía y autoestima.
En la médula del conocimiento personal, representado en el cerebro y en especial en
los lóbulos frontales, parece haber dos clases de información. Una es nuestra
habilidad para conocer a otras personas, de reconocer sus rostros, sus voces y sus
personas; de reaccionar en forma apropiada a ellos. La otra clase es nuestra
sensibilidad a nuestros propios sentimientos, deseos y temores, nuestras historias
personales.
6.Inteligenc
ia intra
personal
Involucra el desarrollo de los aspectos internos de la persona. Su
capacidad medular es el acceso a la propia vida sentimental, a la gama
propia de afectos y emociones: la capacidad para efectuar al instante
discriminaciones entre estos sentimientos y, con el tiempo, darles un
nombre, desenredarlos en códigos simbólicos, de utilizarlos como un modo
de comprender y guiar la conducta propia.
Extensa información sobre el desarrollo de la inteligencia intrapersonal
está disponible en la literatura referida al desarrollo evolutivo y de la
personalidad.
7.Inteligenc
ia inter
personal
Inteligencia personal que se vuelve hacia el exterior. Su capacidad
medular es la habilidad para notar y establecer distinciones entre otros
individuos y, en particular, entre sus estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones e intensiones.
Información sobre el desarrollo de la inteligencia extrapersonal está
desarrollada en estudios sobre el proceso de socialización.
3.- Algunos alcances complementarios
La teoría de la I.M. pretende destacar la medida en que están presentes los modos de
conocer (inteligencias) en todo aspecto de la experiencia humana. También puede
contribuir indicando que determinadas facetas de la psicología tradicional se resumen
en forma apropiada dentro de una inteligencia particular. (Ej. Desarrollo conducta
social  inteligencia interpersonal)
20
Pero hay otros aspectos de interés para la psicología que no han sido explícitamente
abordados. Estos son la motivación y la atención y las operaciones cognoscitivas de
“nivel superior” (sentido común, originalidad o creatividad, capacidad metafórica,
sabiduría).
 Motivación y atención: Gardner plantea que son componentes generales,
transversales a los distintos tipos de inteligencias y que se usan selectivamente de
acuerdo a los intereses.
 Sentido común: Habilidad para encarar problemas en forma intuitiva, rápida y tal
vez inesperadamente exacta. Se aplica generalmente a dos clases de individuos:
quienes tienen habilidades desarrolladas en el dominio interpersonal y los que están
dotados en el aspecto mecánico (inteligencias corporal y espacial). Lejos de ser
“común” parece restringido a una pequeña minoría que se caracteriza también por:
ser capaces de planear con anticipación, de explotar las oportunidades, de guiar sus
destinos y el de otros en forma prudente. Es decir, a quines tienen la capacidad de
conciliar un amplio volumen de información y de hacerla parte de un plan efectivo
de acción. Estas características se correlacionan con la inteligencia
logicomatemática. Por lo tanto, en el actuar general y práctico el sentido común
puede relacionarse con el uso integrado de las inteligencias interpersonal,
logicomatemática, corporal y espacial.
 Originalidad: Habilidad para diseñar un producto poco familiar y sin embargo
valioso dentro de una esfera particular. Para Gardner la originalidad o novedad
ocurre dentro de dominios intelectuales particulares. Las actividades genuinamente
originales o novedosas sólo se pueden dar cuando un individuo logra dominio del
campo en el cual ha estado trabajando. Sólo este tipo de individuo posee las
habilidades necesarias y el suficiente entendimiento del campo para observar
dónde habrá una innovación genuina y cómo lograrla mejor. Pero además, se
requiere de ciertos atributos de personalidad que se pueden observar ya en los
niños (10-11 años; estudios de personalidad creativa): fortaleza del ego y
disposición a desafiar la tradición.
 Capacidad metafórica: Habilidad para hacer metáforas, para percibir analogías y
para cruzar diversos dominios intelectuales en el proceso de establecer tales
conexiones iluminadoras.
Capacidad de integrar diversas inteligencias.
La
metáfora se puede extender a muchas inteligencias pero tiene una “inteligencia
matriz” favorecida.
21
 Sabiduría: Poder sintetizador general. La sabiduría o síntesis es lo que uno llega a
esperar de individuos mayores que han tenido una amplia gama de experiencias
críticas en su vida más temprana y que ahora pueden aplicarlas en forma adecuada y
juiciosa, en las circunstancias apropiadas. Se aplica a individuos que tienen una
combinación de las habilidades anteriores: considerable sentido común, originalidad
en uno o más dominios, junto con la capacidad madurada para metaforizar o hacer
analogías (E: enseñanza Sufí, maestros orientales).
Otro elemento clave dentro de esta teoría es el papel central de los símbolos.
Símbolo: Toda entidad (material o abstracta) que pueda denotar o referirse a otra
entidad. Los símbolos transmiten significados: conceptos y emociones. La introducción
de los niños al dominio de sistemas simbólicos, es la principal misión de los sistemas
educativos modernos. La Educación –en el sentido contemporáneo del término- se
refiere a los procesos según los cuales se introduce a los niños en los principales
canales notacionales de su cultura y llegan a dominarlos (lectura, escritura,
matemáticas, música, artes, etc.)
La investigación actual demuestra que, en forma casi incontrovertible, independiente
de la condición inicial del sujeto (biología) la intervención oportuna junto con el
adiestramiento consistente, puede tener un papel decisivo para determinar el nivel
final de desempeño del individuo.
Si una cultura considera importante una (o varias) conducta(s) determinada(s), si se le
dedican considerables recursos, si se estimula al individuo mismo para que se
desempeñe en esta área, y si se cuenta con los medios apropiados de realización y
aprendizaje, casi todo individuo podrá adquirir impresionante competencia en un (o
varios) dominio(s) intelectual(s) o simbólico(s).
Finalmente dos preguntas: ¿Cuál es el sentido del trabajo psicopedagógico a partir de
la teoría de las inteligencias múltiples?, ¿Cuáles son nuestros desafíos?.
Documento basado en :
Estructuras de la Mente La Teoría de las Inteligencias Múltiples.
Howard Gardner Editorial Fondo de Cultura Económica. Santiago 2001
Descargar