El futuro de Chile

Anuncio
EL FUTURO DE CHILE
LA VISIÓN DE UN EMPRENDEDOR EN 1915
El futuro de Chile
CENTRO D E EST U D IOS B I C ENT EN A R IO
CH IL E
1 s 1 _o - 1 g 1 o - 2 o 1
o
La visión de un emprendedor en 1915
CIP - Centro de Estudios Bicentenario
Roger W. Babson
Babson,Roger W.
El futuro de Chile /Roger W. Babson; traducción MiriamRabinovich;
Juan Pablo Couyoumdjian y CristiánLarroulet,editores.
1.-Babson,Roger W.-2.-Chile- Condiciones Económicas - Siglo 20. 3.­
Chile- Civilización- Siglo 20. l.-Couyoumdjian,Juan Pablo,ed. II.-Larroulet,
Cristián,ed. III.-t.
CDD 22
330.983
2007
Editores
Juan Pablo Couyoumdjian y Cristián Larroulet
RCA2
© Centro de Estudios Bicentenario,2007
© CristiánLarroulet- Juan Pablo Couyoumdjian
CorreoNº 30 Casilla 189,Vitacura- Santiago- Chile
http://www.bicentenariochile.cl
[email protected]
Derechos reservados
ISBN: 978-956-8147-47-l
InscripciónRegistro de Propiedad IntelectualNº 163.391
Primera edición,junio de 2007
Fotografia de portada: James Bryce,South America; Obseroations and Impressions
L
( ondon,Macmillan and Co.,1912).
Diseño de portada: Elena Manríquez
Impreso en A ndros Impresores
Hecho en Chile / Printed in Chile
Ninguna parte de esta publicación,incluido el diseño de la tapa,puede ser reproducida,
almacenada o transmitida en manera alguna por ningún medio sin permiso previo del
editor.
g
11 111
111 ic
Universidad del
CENTRODE ESTUDIOS
BICENTENARIO
Desarrolla
SANTIAGO
2007
E
n 1915y en el contexto de un viaje aSudaméricaRoger W.
Babson, empresario y filántropo estadounidense, visitó
nuestro país. Los pormenores de este viaje quedaron registrados
en su· libro The Future oj South A�erica, 1 el cual fue publicado
ese mismo año. En este volumen presentamos capítulos selec­
cionados de esta recolección, deteniéndonos especialmente
en las impresiones de su visita a Chile, que es virtualmente
desconocida en nuestro país. Dada la selección realizada hemos
decidido titular este libro Elfuturo de Chil,e: La visión de un emprendedor en 1915. 2
La mirada que Babson ofrece del. Chile de principios del
siglo XX está marcada por su vocación en el mundo de los ne­
gocios y del emprendimiento, y ahí radica su principal mérito
e interés. Esta visión es especialmente atrayente por cuanto si
bien mucho se ha escrito sobre el Chile del centenario, aquí
se ofrece una perspectiva algo diferente, o que por lo menos
puede complementar mucho de lo que sabemos de esta época,
invitando por ello a una nueva reflexión sobre la situación y
2
Roger W. Babson, TheFuture oJSouthAmerica, (Boston: Little, Brown and
Co., 1915).
El texto que presentamos ha sido reproducido en versión idéntica a la
original de acuerdo a la edición reimpresa del libro TheFuture ofSouth
America, publicada por Kessinger Publishing, LLC, el año 2006. Los
capítulos que siguen corresponden a los capítulos 1, y a la fusión de los
capítulos 12 y 13 de la versión completa de este trabajo. La traducción
ha sido realizada por Miriam Rabinovich.
11
Roger W. Babson
las oportunidades de nuestro país en ese momento de nuestra
historia. Ad portas de que el país celebre el bicentenario de su
independencia y considerando que el emprendimiento es un
factor fundamental para satisfacer las aspiraciones nacionales
para alcanzar el desarrollo, consideramos iluminador lo que
un emprendedor por excelencia señaló sobre nuestro país y
sus oportunidades.
Roger Babson: Emprendedor y Hombre Público
Roger Babson, fundador del Babson College en el estado de
Massachusetts en Estados Unidos, fue un empresario muy
exitoso. En la publicación con motivo de los setenta y cinco
años del Babson College se refieren diversos antecedentes
sobre el espíritu emprendedor de su fundador. 3 Babson hizo
su fortuna en el mercado de valores, estableciendo una em­
presa de información estadística que comenzó a funcionar
originalmente en su propia casa. La idea del negocio era la
de ofrecer información consolidada sobre el mercado finan­
ciero, estableciendo una suerte de cámara de compensación
para información relacionada al mercado de valores, la cual
sería vendida a bancos de inversión e inversionistas interesa­
dos en estas materias. Así nació en 1904 Babson's Statistical
Organization, Inc., que más tarde cambió su nombre a Business
Statistics Organization siendo esta última la predecesora de los
Babson's Reports. A pesar de que en sus inicios esta iniciativa
no estuvo exenta de dificultades, el negocio parece habers.e
consolidado rápidamente; de acuerdo a la información rese3
12
John Mulkern, Continuity and Change: Babson College 1919-1994 (W.E.
Andrews Co, Inc, 1995). Disponible en línea en http://www3.babson.
edu/Archives/research_publications/college_history.cfm. Los anteceden­
tes biográficos de Babson que reseñamos en esta sección están basados
en gran medida en este trabajo.
Presentación de los Editores
ñada por Mulkem, al cabo de una década la compañía ya tenía
ingresos por varios millones de dólares. Así Roger Babson se
convirtió en un actor importante en el mundo de los negocios
y en un hombre de fortuna.
Una vez lograda su independencia financiera Babson pudo
aventurarse en núevas actividades. En estricto rigor Babson
eligió este camino a la alternativa de retirarse anticipadamente
y dedicarse a vivir de sus rentas. En particular un profundo
sentido de responsabilidad social le llevó a interesarse en temas
educacionales y en la filantropía, Pareciera, en todo caso, que
su ingreso al mundo de la educación surgió inicialmente como
una actividad netamente emprendedora de negocios de su
parte. Cuando un trabajador a quien conoció en alguna opor­
tunidad le confidenció su deseo de alguna vez poder entrar al
mercado financiero como vendedor de bonos lamentándose'
sin embargo, de su falta de conocimientos y experiencia en este
sentido, Babson identificó una oportunidad de negocios y se
abocó al diseño de un curso de estas materias por correspon­
dencia. Este negocio, la primera experiencia de un curso por
correspondencia sobre la venta de bonos en Estados Unidos'
fue un éxito, y fue el primer paso para nuevos emprendimientos
de Babson en el mundo de la educación.
Babson advertía que en los Estados Unidos de principios
del siglo XX había una necesidad de escuelas o universidades
privadas especializadas en la enseñanza en las áreas de admi­
nistración y negocios. Los liberal arts colleges tradicionales
estaban formando jóvenes con pocas destrezas en el mundo
de los negocios. Más aún, en muchos casos estas instituciones
parecían más bien clubes selectos donde los jóvenes pasaban
el tiempo tranquilamente sin obtener una preparación que
realmente les fuera de utilidad en el futuro. Como explica
Mulkem, detrás de estas reflexiones de Roger Babson sobre los
13
Presentación de los Editores
Roger W. Babson
que
de un sistema educacional estaban las preguntas
generación de jóvenes que i nician
inquietan a generación tras
versitarios; ¿Qué quiero estudiar al
sus estudios técnicos o uni
de trabajo me gustaría tener una
salir del colegio? ¿Qué tipo
vez graduado?
objetivos
proveyera de
D e aquí surgió un plan para una escuela que
enes interesados en seguir una
educación práctica y ética a jóv
sis en formar no
carrera en el mundo de los negocios. El énfa
ios , sino que también mejores
sólo me jores hombres de negoc
ponde por una
hombres, merece ser destacado. Este punto res
ero también re­
parte al espíritu reli gioso de Roger Babson, p
undo de forma
flejaba su interés de dejar una marca en el m
r de lo que era
de que éste terminara siendo un lugar mejo
ue sus alumnos
cuando él empezó a trabajar. Babson esperaba q
a favor de un
también pudieran formar parte de una cruzada
americanas. El
capitalismo más benevolente en las empresas
un capitalismo
compromiso de Babson era en este sentido con
s pero a la vez
con sus tradicionales características competitiva
más humano.
educacional
El convencimiento de Babson de que un sistema
y que además
podría producir hombres de negocios exitosos
ien común se vio plasmado en
estuvieren dedicados a servir al b
te establecido en 1919, y que es
el Babson Institute, originalmen
ge, institución que hasta el día
el predecesor de l Babson Colle
de se promueve
de h oy se caracteriza por una educación don
edor de sus alumnos. D urante
e incentiva el espíritu emprend
o grama de MBA de esta insti­
un largo número de años el pr
do en esta
tución ha sido considerado como el mejor del mun
característica.
Es importante explicar e n todo caso que los intereses edu­
cacionales de Babson no se enfocaron únicamente en Babson
14
College, aunque esta fue su iniciativa más exitosa en este sen­
tido. De igual mo do es necesario mencionar que a lo largo de
su vida Babson emprendió también muchas otras actividade s
tanto en el mundo del emprendimiento y los negocios como
en el ámbito público. Su autobiografía, Actions and R.eactions, 4
ilustra muchas de estas actividades que sería largo enumerar
aquí. D icho esto, vale la pena explicar que el ánimo que ins­
piraba estas actividades era uno de profundo sentido moral,
si guiendo las id e as que habían iluminado e l pro grama de l
Babson Institute, y de una profunda religiosidad; es de esta
forma que uno se explica el que Roger Babson haya servido
en e l Consejo de las Congregation al-Christian Churches , y que
fuera candidato a la Presidencia de los Estados Unidos en 1940
por el Partido Prohibicionista.
Babson en Sudamérica
En el con texto de sus actividades como empre sario , espe ­
cíficamente en su rol de cabeza de los Babson 's Reports, a
Roger Babson le tocó viajar al exterior de forma de conseguir
suscriptores para estos informes; dentro de estos viajes se in­
cluyen visitas a Europa y a Sudamérica. En su autobiografía, sin
embargo, Babson comenta que sólo fue en e l año 1915 cuando
llevó a cabo un "verdadero viaje a Sudamérica", el cual realizó
acompañado de su familia.5
En es te viaje Babson visitó div ersos países de América
Latina, comenzando por Cuba y P uerto Rico siguiendo luego
4
5
Roger W. Babson, Actions and Reactions. Second Revised Ed., (New York:
Harper & Brothers Publishers, 1950). Disponible en línea en http:/ /www3.
babson.edu/Archives/ research_publications/ roger_babson.cfm.
Babson (1950), p. 138.
15
Presentación de los Editores
Ro ge r W. Babson
, Haití, el Caribe, Panamá,
do Santo D omingo
n
ita
s
vi
r
su
el
a
i
ac
h
as do
ador, Perú, Bolivia y Chile, p �
Venezuela, Colombia, E cu
do ahora hacia �l
allanes para, viaj an
g
Ma
e
d
o
h
ec
tr
s
E
por el
asil.
aguay, Uruguay y Br
o a Argentina, Par
b
rum
ir
gu
se
e,
t
r
no
su­
th America Babson se refiere
Si bien en su The Future of Sou
este volumen
distintas etapas de su viaj e, en
cesivamente a las
región y en su visión
u mirada global a la
s
en
os
am
ntr
e
nc
co
nos
sobre
Chile.
desde P:rú
e por vía marítima
Roger Babson ingresó a Chil
rsas ciudad�s del pais Y
ad de conocer dive
id
n
rtu
o
p
o
la
o
v
tu
y
esidente de la
as, incluyendo el Pr
reunirse con distintas person
iento del país
demás del conocim
época Ramón Barros Luco. A
y de estos encue_ntro�,
sus observaciones
de
r
e
en
bt
o
o
ud
p
que
de la histona
a un conocimiento
,
en su libro Babson demuestr
nuestr� pais
de
s
ale
i
r
e
m
co
os
j
u
�
y geografía así como de los fl
ta
ere que se tomo es
gi
su
al
cu
lo
o
tod
,
do
n
u
m
l
de
o
est
r
el
con
6
visita muy en serio.
mos Babson ofrece sin ambi­
E n la narrativa que presenta
sca
ne gocios. E l autor bu
a de un hombre de
ad
r
mi
a
_
l
es
ad
ed
gü
dos
erciales entre E sta
las relaciones com
ex a min ar por qué
das en m a!�r
an si do desarrol la
Unidos y Sud américa no h
iere que esta es una . rela�10n
medida. Más aún, Babson sug
u
des potenciales. S
erables oportunida
donde existen innum
ia en nuestro
ectos de la vida diar
relato acerca de diversos asp
acerca de las
serie de comentarios
país está enmarcado en una
de
visualiza en diversos sectores,
posibilidades de negocios que
6
7
unos e rro res al re�erirs e a
a bso n c o mete alg
No o bstante e sto s estudio s B
ión de 183� fipba un
a a que la Co nstituc
nuestra historia. Su referenci
se nndo .
z año s es un ej e�plo en e�te
perío do preside ncial de die
a e n el Journal
d
a
blic
u
p
o
libr
a r ese ña de este
Es interesante notar que un
(Vol. 79, P· 542),
correspondie_nte al año 1916
oftheRoyalStatisticalSociety,
s.
mo
del trabaJO que comenta
de staca justame nte esta visión
16
la actividad económica nacional. E n este sentido muchas veces
su narración se asemej a a u n análisis de las op ortunidades
existentes en nuestro país y a una serie de recomendaciones
a emprendedores norteamericanos para acercarse al mercado
chileno . Pero de la mism a forma Babson reconoce también
cierto� riesgos e nvueltos en hacer neg ocios con nuestro país,
_
advirtiendo de cie r ta forma a pot encia les empresa rios de
Estados Unidos acerca de algunas debilidades que exi;ten en
estos ámbitos en Chile.
Au nq ue B a bson ac redi ta a est e y ot ros vi aj e s a S ud y
Centroamérica a lo largo de esta década su decisión de no
recomendar la compra de bonos de países de la región en los
años previos a la gran crisis del año 1929 (lo cual, dados los
eventos sucesivos, habría de tener importantes efectos sobre sus
•
negoc10s ) , 8 en e l texto que examinamos Babson presenta una
visión optimista de Chile y de la región. En el caso de nuestro
país claramente lo presenta como un país de oportunidades
para e mprender. Esa mirada contrasta con la sensación de
insatisfacción con la cu al Chile re cibió el centenario de s u
ind�pendencia. �oger Babson nos ofrece entonces otra opor­
tumdad de exammar las fortalezas y debilidades de la economía
chilena a principi os del siglo XX.
Babson y el Chile del centenario
¿Existe una disociación entre la visión de Roger Babson de Chile
como un país de oportunidades y la percepción reinante e n el
ambiente nac ional durante las prime ras décadas del siglo XX
en el sentido de que el país presentaba problemas de fondo
que revestían el carácter de crisis? Para examinar esta cuestión
8
Babso n (1950), p. 138.
17
Presentación de los Editores
Roger W. Babson
del
ente en un examen
enerse cuidadosam
t
de
e
tant
or
imp
parece
ndab an
en las cuales se fu
sis y de las causas
cri
sta
e
e
d
e
r
áct
car
n.
ertidu mbre y desazó
estas sensaciones de inc
ario
ue hacia el centen
l
a impresión de q
do
bi
sa
en
bi
es
o
Com
da crisis, que en el fondo
do en una profun
mi
a
s
u
stab
e
l
e
Chi
ctura misma de
cia de problemas en la estru
reflej aba l a existen
os tipos
cional, se fundaba en divers
la economía y la sociedad na
,
ej andro Venegas
ue Mac-lver y Al
riq
n
E
.
es
on
ci
ra
de
i
de c ons
taristas en este sen­
s cono cidos co men
má
os
l
e
t
en
m
e
bl
a
b
pro
inoral la
ura de una crisis de tipo
9
ti do, se enfocaron en la fig
infelicidad.
n generalizada de
ció
a
s
sen
a
un
en
ía
c
cual se tradu
ición de Mac.;Jver
a conocida propos
l
,
o
l
mp
e
j
e
or
p
,
Obsérvese
mos felices; se nota
e parece que no so
"M
ue
q
de
do
ti
en
s
l
en e
ciertas
de personas ni de
es de cierta clase
un malestar que no
y de la generalidad de los
sino de todo el país
re giones del país,
ado en estrechez,
antig ua se h a troc
que lo habitan. La holgura
itud, la confianza en
a de la vida en lax
ch
u
l
a
l
ara
p
ía
g
er
la en
. El presente no es satis­
as en decepciones
tiv
cta
e
xp
e
as
l
,
or
m
e
t
cen la
ce entre sombras que produ
factorio y el porvenir apare
ta de lo que den o­
ara Mac-lver la fal
P
).
-33
(32
".
d
da
intr anquili
orque, de alguna
a" vendría dada p
c
bli
pú
d
da
ali
or
"m
a
b
mina
sus
el ethos del país; en
el salitre afectaron
d
as
z
ue
riq
as
l
,
a
m
for
ca que
, pero no como lluvia benéfi
propias palabras, "el oro vino
dor que arrancó
o torrente devasta
fecundiza la tierra, sino com
9
pública" (1900),
sobre la qisis moral de la Re edro Montt"
Enrique Mac-Iver, "Discurso
nP
do
r
ño
e
s
al exc elentísimo
y Alejandro Venegas, "Carta uri (ed.), El Chile del Centenario, los ensa­
zm
(1909); reimpresos en C. Ga
a Unive rsidad
tituto de Historia, Pontifici
Ins
:
ago
nti
(Sa
is
cris
e un a serie de
yistas de la
n
e
nti
co
uri
l volume n de Gazm
E
1).
200
,
le
i
Ch
e
d
ca
i
ntido; las
Catól
evante s en este se
utores que también son rel
bajo. De
tra
e
ensayos de otros a
st
nden a e
indic amos correspo
Cange,
dés
referencias de páginas que
Val
o
i
Jul
jo el seudónimo de Dr.
Venegas, también escrito ba ceridad, Chile íntimo en 1910 (Santiago:
Sin
véase asimismo el famoso
0).
191
,
a
ari
rsit
Imprenta Unive
18
d�I
�ma la energía y la esperanza y arrastró con las virtudes
publicas que nos engrandecieran ". (39)
.
D e acuerdo a Venegas, por otra Parte' el "ongen de nuestra
. .
crisis moral" vendría dado pnncipalmente por la depreciación
.
de la moneda ocas10 nada por la inconvertibilidad monetari a'
.
.
que 1 e bnndaba a los sectores agricultores una "ganancia que
.
llegaba sin que se la buscase"' lo que denvo, en que "desde que
e1 hacendado vio que sus cosechas, buenas o malas bastaban ,
.
.
.
gracias a la situación favorecida en que le colocaba e1 re, gimen
de papel moneda, para proporcionarle los medios de llevar en
.
.
Santiago una vida ostentosa y hol azana an�o no una de
::
vicios y prodigalidades en París' n! se Pr� upo del adelanto
.
.
de sus tierras · · · ,, (157) · Esta situación habría dado lugar no sólo
.
.
a presiones permanentes por parte de
os de mteres
, para
mantener la inconvertibilidad mone:�
a, sino _que tambié n a
la consolidación de una situación de grave desigualdad social
en el país.10
, .
En su famosa Nuestra in¡;
. .dad economzcaFranciscoAntom·o
':lrmon
Enem
. a argument,o. que 1 os problemas económicos chilenos se
deb,ian a causas estrue tural es co mo la raz a y el territorio. Para
.
Encina, "nuestra raza en parte por here��ia, en parte por el
grado relativamente :trase:o
a
de_ s_u evoluc10� y e� parte por la
detestable e inadec uada
ucacio� que recibe, vigorosa en la
guerra y medí�amente apta en las faenas agrícolas, carece de
tod� las condiciones que exige la vida industrial" AB"
e
de aquellas c�marcas �ue
::
.
�·
�
:
�:�
���
:
ucadas econormcamente ' cualqmera
: 1:::
que sea su puj anza en otras esferas de la actividad, a arrastrar una
�:::�!
10
.
Sobre este último punto ve, ase especialm
ente Venegas, Sinceridad, pp. 204241 y 250.
19
Presentación de los Editores
Roger W. Babson
existencia lánguida y precaria".11 En este sentido, de acuerdo a
Encina, la estructura económica chilena estaba poderosamente
asociada a empresarios extranjeros y asociada al desarrollo de
la economía internacional, lo que tendría negativos efectos
económicos y morales en el país.12
Siguiendo a]. S. Mili nos parece que argumentaciones sobre
la base de consideraciones raciales deben ser clasificadas de
"vulgares", 13 por lo que podemos descontar los comentarios
de Encina referidos. a estos temas, pero sus referencias sobre
la ineficacia del sistema educacional chileno sí merecen ser
tomadas muy en serio. En particular, nótese la observación de
Encina en el sentido de que debido a las falencias del sistema
educacional, la población chilena tendría un "desprecio ... por
el trabajo manual, por las industrias fabriles y por el comercio",
a la vez que un "escaso desenvolvimiento y ... mala educación de
las aptitudes que dan el éxito en la actividad fabril y comercial"14.
De acuerdo a Encina, entonces, el sistema educacional habría
constituido un freno importante al progreso del país.
Los comentarios que remarcan el despilfarro de las clases
adineradas y la desigualdad relativa que habría surgido en el país
11 Francisco Antonio Encina, Nuestra inferiaridad económica: sus causas sus
consecuencias(Santiago: Imprenta Universitaria, 1912); pp. 17, 33.
12 Considérese, por ejemplo, los siguientes'comentarios de Encina, "En Chile
los propósitos del mercader extranjero han sido siempre meramente
mercantiles(... ) pero, creando en nosotros el hábito de consumir mer­
caderías extranjeras, nos ha subordinado a las necesidades de industrias
extrañas(... ) Aun sin perseguir fines políticos, ataca, pues, el sentimiento
de la nacionalidad (p. 145); ver también pp. 94-95.
13 "Of ali vulgar modes of escaping from the consideration of the effect of
social and moral influences on the human mind, the most vulgar is that
of attributing the diversities of conduct and character to inherent natural
differences";J. S. Mili, Principles ofPoliticalEconomy with some oftheir Applications
to SocialPhilosophy. Disponible en-línea en WI\T\V.econlib.org.
14 Encina (1912), 137. Véase, también, pp. 100-103 y su "La educación
económica y el liceo(1911-1912)", en Gazmuri, El Chile del Centenario.
20
ya desde el siglo XIX tienen un evidente componente político
relacionado con los estertores de la república parlamentaria.
Pero nótese que esta situación también refleja una incapacidad
de la clase política de hacerse cargo de este ambiente. Como ha
argumentado Harold Blakemore, a pesar de algunos avances en
términos de la "cuestión social", los líderes políticos del Chile
de comienzos del siglo XX fueron incapaces de reformar las
instituciones nacionales de forma de responder a los cambios
que se presentaban en el país. 15
Roger Babson aprecia estos problemas con bastante claridad
en su visita a Chile. Sus referencias al sistema político nacional
no son en general muy positivas. Más aún, resulta de especial
interés notar que Babson le otorga una relevancia especial al
hecho de que Chile, y en general toda América Latina, requie­
re de una clase media fuerte e industriosa de forma de lograr
ser una nación próspera y estable. Este punto es consistente
con el requerimiento de que el sistema económico debe ser
legitimado políticamente si se quiere garantizar un proceso de
desarrollo sostenido.
A su vez, y como ya mencionamos, Babson ve a Sudamérica, y
en particular a Chile, como un país de oportunidades. El punto
que debemos considerar entonces se refiere a la relación entre
esta observación y el argumento en el sentido de que entre los
chilenos existiría una falta de espíritu emprendedor, como se
deduce, por ejemplo, a partir del trabajo de Francisco Antonio
Encina.
De acuerdo a la visión que nos ofrece Roger Babson, en el Chile
de principios del siglo XX existían importantes requerimientos
15
Harold Blakemore, "From the War of the Pacific to 1930", en L. Bethell
(Ed.), Chile Since Independence(Cambridge: Cambridge University Press,
1993), p. 67.
21
Presentación de los Editores
Roger W.
Babso n
úmero
que examinamos aparecen un sinn
de capital. En el relato
ión en nuestr o país,
ortunidades de invers
de referencias a op
cimiento
o cual tipo de estable
tanto en términos de instalar tal
de forma
u otro recurso natural
comercial, o de desarrollar uno
sión es,
económica esta conclu
productiva. A la luz de la teoría
ile un país
e, p orque siendo Ch
por lo demás, bastante evident
el retomo
, con un baj o stock de capital,
relativamente pobre
ionistas extranj eros
n será elevado. Invers
esperado a la inversió
l más bajo en sus países podrían,
que enfrentan un costo del capita
economí a chilena
ortantes ap ortes en la
entonces, realiz ar imp
como de know-how.
tanto en términos de capitales
vel de desarrollo del p,µs)
Esta escasez de capital (dado el ni
según los cuales
en vista de los criterios
se p odrí a ver agravada
arte de
eran asignados p or p
los escasos recursos disponibles
a crisis
eratura que habla de un
quienes los tenían. Siguiendo la lit
an extemalidades
ir entonces q ue existirí
mor al, se podrí a aduc
ida de
l gasto en bienes de lujo . La pérd
negativas derivadas de
l trab ajo, reflejos de una crisis
los valores de la austeridad y e
a este m odo de ver
a también, de acuerdo
de tipo moral, tendrí
micas.
las cosas, consecuencias econó
ue la asigna­
forma se podrí a argumentar q
uctivas
es productivas e improd
ción de recursos entre actividad
. Por una parte, el
ma que examinamos
es endógena al proble
l mercado de capitales chileno
hecho de que es probable que e
arrollado, cierta­
o XX hay a sido p oco des
de comienzos del sigl
iamiento de nuevas
a capacidad de financ
mente influy e sob re l
iento' ' en
tanto, del nivel del emprendim
inversiones y, p or lo
ap itales sirve como
16
todo, el mercado de c
el país. D espués de
Pero
16
de igual
lo s dato s r eseñados
o que de acuerdo a
Es interesante n otar en todo cas
dísticas históricas".
Esta
lena 1810-1995:
p orJ. Braun et al., "Economía Chi
0; Tabla 6.5), el
200
C,
PU
mía
o
n
co
to de E
Documento de Trabajo 187, Institu
e del producto habría
era com o por centaj
grado de intermediación financi
22
mecanismo de intermediación entre ahorrantes e inversionistas
En la medida q ue la falta de frugalidad y de moralidad redund�
en una falta de ahorro, estos efectos se p odrían ver agravados·
, hace referenci. a a la debilidad de
Roger Babson por lo demas,
'
nuestro pa1,s en estos temas.
A s_u v�z s� podrí a argüir que el entorno económico, polí.
.
ttco e mstttuc1o nal también podría inflmr sobre e1 patron de
.
.
· .
a_51gn ac10, n de recursos en desmedro del emprendrm1ento de
.
tlpo producttvo. Una vari able q ue debe ser analiz ada de form a
.
.
.
mmediata en este plano se refiere a la inflación· E n las pnmeras dos d'
ecadas de este siglo la inflac ión promedio anual en
.
nuestro paí s fue de 5'701
,o, y de 6. ' 401
,o, respecttvamente l7. Resulta
.
.
significa ttvo notar, en todo caso, que estos últimos romedios
escon�en q�e en 1907, 1908, 1913, 1915 y 1919 ri�estro paí s
exp enmento tasas de inflación de dos dígi tos. La depreciació n
de nuestra moneda es un tema que Babson y a había recogido
como una de las debilidades de hacer negocios en nuestro país1s.
Pe_:o en el contexto q ue analizamos un proceso de inflac·10, n
·
mas o menos persistente involucra consecuencias adic ion ales
.
(aparte de su efecto sobre el desarrollo del mercado financ1ero
a 1a 1uz de nuestros comentarios de más arriba) · Coroo es sab'1do
·
al di ors1�nlli: la estructura de precios relativos de la economí;
.
la 1:Ji ac1on nene efectos importantes sobre la asignac ión de
recursos. Esto redunda en una may or incertidumb re en los
proy ectos de inversión, e levando de esta 1.,corroa 1os costos de
sido más alto a lo larg o del siglo XIX que en las decadas p osteriores a la
segunda guerra m undial.
�: J. Braun et al. (2000), Tabla 4.1.
Es:� es un tema que también ha s ido destacado or Frank W. Fetter en s u
�
.
clas1co Monetary Jnjlation in Ch ·1,e (Pnn ceton: Pnn ceto� l!niversi tyPress,
� 'l,e
1931), p. 121-126. E. Haindl' hz Y su Desarrollo Economzco en el Siglo XX
.
ien h a destacado la
(Sanaag o : Universidad Gabrie la Mistral' 2006) tamb"
relevancia de estos temas.
23
Elfuturo de Chile
Roger W. Babson
-
to.
mparables a las de Egip
on fama de ser co
c
das
rva
s
e
on
bien c
, . dos ' de un fuerte color
. as ti. e en los O.JOS tras1UCl
mi
o
m
as
tas
Es
� _
n sacados de jibi
s- dicen que fuero
o
tífic
en
ci
l
os
ámbar, que
s de los muertos.
para reemPlazar los o:.ii o
undo. Si
, co la forma más curiosa del m
el pais
�
estados
oeste a través de los
endiera hacia el
xt
e
se
tts
use
<l
Massach
, aproxi·ma amente
. el Oce, ano Pacífico, tendna
acia
es
h
tral
en
c
. es m"l
ne rotar esta
de largo . Imagi
1
tr
as
i
c
o
y
ch
an
e
125 millas .de
era tal que se sitú
extremo, de man
un
e
br
o
s
e
rra
ti
u na
fr anja de
. , norte y sur en vez de este y oeste, y tendrá .
.
on
ci
e
c
en dir
. es la .e.1_orma de Chile . Se extien,
ande y p eculiar
gr
n
ua
c
de
.
de
a
i
de Sudamérica,
c
osta occ1dental
la
.
en
ente
alm
n
de longitudi
igual que nuestra c. osta
. c1p
na temp1ad Y al
z
o
la
en
e
ent
·
m
pnn al
Ch11e se
extremo sur de
no Pacífico. -s·1 e1
céa
O
1
e
a
e
d
o
r
b
garia
oeste
M'exi·co, su límite norte lle
extremo sur de
1
e
e
r
b
so
cara
.
o
o
col
assachu setts, per
uperfi c1e de M
s
la
e
s
vec
38
ne
a Canadá. Tie
nor.
considerablemente me
su población es
. dinalmente por la cordillera de la
. .
.
Chile esta, dividido lon tu
de
en el este , y des
l
era de 1os Andes
�
rdil
o
c
a
y
1
este
Costa en el o
ona climática,
n términos de z
E
b
as.
aro
v
e
r
.
en
·
ued
p
Santiago se
, aun
opical y desierta
tr
es
29
o
e
l
aral
P
el
as
ta
h
te
r
no
te
la par .
, centr-a.11 hasta el paralelo 38
. rales La regi. on
e
d
b
s
:�:!�::a ;i:;e fé;tiles llan�ras y:o !�: �:�::: :!:
,
.
,
es. La secc1on su q
osos
comere1-a.11 es mas grand
,
de b osques frond
rta
.
nente, esta cubie
ti
on
c
e
l
d
o
m
r
e
el ext
arrollo, y la
_
o existe poco des
ertes lluvias, per
fu
ta
e
n
rim
e
xp
ye
. , es escasa. La parte central es el Chile real.
p oblacion
la vez
se puede tener a
to, que en Chile
n
ta
o
r
l
p
o
o
,
bvi
o
Es
a
. o de lima La parte norte es cáli·da y seca. La zon
.
tip
me
q
cual
�
�
�Pico de Colorado, con días soleados y
ma
cli
el
minera tiene
. goza de un espléndido clima tema
gran
a
a
on
La
z
s
noches fría ·
Chile es
ª
piado durante todo el año, muy similar al del sur de California,
pero con una estació n lluviosa entre junio y septiembre. La
zona sur es bastante parecida a algunas partes de Canadá, con
mucha lluvia, un corto y hermoso verano, y un largo y oscuro
invierno. Los inviernos de la Patagonia, sin embargo, no son
tan fríos como podría pensarse, debido a la gran extensión de
agua que rodea una pequeña superficie de tierra. En un mismo
día se pueden cortar rosas en los valles que rodean Santiago y
caminar con raquetas para la nieve en los Andes al este de la
ciudad. Esta variedad climática debería algún día hacer de Chile
un destino popular entre los turistas, quienes ya lo llam an "la
Suiza de Sudamérica".
Estos climas diferentes además de berían ser de gran valor
para los propósitos agrarios e industriales de Chile en los años
venideros. No sólo se podrá extraer y cultivar las materias primas
necesarias para la manufactura de casi cualquier producto,
si no que su clima es apto para el funci onamiento de fábricas
e i ndustrias. Las mi nas de salitre en la par te norte de Chile
son consideradas e n la ac tualidad co mo el mayor recurso de
este país, de bido a que alre dedor del 70 por ciento de sus
exportaciones c orrespond en al salitre. D esgraciadamente, en
Chile este mineral no se usa en la industria manufacturera.
La industria sólo se remite a su extracción y embarque. Los
grandes recursos minerales de Chile como el co bre, hierro
y carbó n es tán aú n sin desarrollar, a pesar de que se está
trabajando en la mayor mina de cobre del mundo en la pro­
vincia de Chuquicamata. Los chilenos están particularmente
interesados en los depósitos de hierro, convencidos de que
pronto se construirán altos horn os y plantas laminadoras de
acero. También hay expectativas resp ecto a sus yacimientos
de otros minerales y sus ma deras. Los chilenos no están tan
interesados en la exportació n de estas materias primas hacia
otras tierras co mo en su utilización en Chile.
43
A9
Descargar