La voz de los municipios ante el reto del cambio climatico.pdf

Anuncio
PACTO
DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
EL RETO DESDE LO LOCAL
Hacia la cumbre de Copenhague
Transformemos las palabras en acciones
PACTO
DE LOS GOBIERNOS
LOCALES
EL RETO DESDE LO LOCAL
Hacia la cumbre de Copenhague
Transformemos las palabras en acciones
Presentación
La Diputación Provincial de Huelva organizó en el mes de septiembre
la I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales
frente al Cambio Climático, una iniciativa promovida por la Comisión
Europea con el propósito de llamar la atención acerca del papel que
corresponde a los gobiernos locales en la lucha contra uno de los principales retos de los nuevos tiempos.
La lucha contra el cambio climático es un desafío global, que para tener éxito debe incorporar a las ciudades, que tienen mucho que decir
en este asunto. No hay más que pensar que más de la mitad de la
población mundial vive en ciudades.
Contar, por lo tanto, con los recursos, con el talento y con el liderazgo
de los gobiernos locales es imprescindible para vencer el desafío que
constituye el calentamiento global. Es prioritario que las ciudades hagan oír su voz, que sumen esfuerzos y trabajen de manera coordinada
para trazar una hoja de ruta que incorpore de manera decidida a los
gobiernos locales en el trascendental desafío que supone combatir el
cambio climático y construir un mundo más sostenible.
La Unión Europea ha puesto en marcha iniciativas como el denominado Pacto de los Gobiernos Locales, que plasma la voluntad de las
ciudades de combatir el calentamiento global con objetivos y medidas
concretas. Pero es fundamental incorporar la perspectiva local a las
estrategias internacionales y nacionales de lucha contra el cambio climático.
En los últimos tiempos se han dado pasos en la buena dirección, y
cada vez es mayor la concienciación y el compromiso en la lucha con-
tra el cambio climático. Pero para avanzar más rápido es imprescindible sumar a este compromiso el de los gobiernos locales. Iniciativas
como el Pacto de los Gobiernos Locales o la I Conferencia Europea
para la Promoción de Acciones Locales frente al Cambio Climático representan un esfuerzo que no debemos desaprovechar. Porque
construir un mundo mejor, más justo, decente y sostenible será un objetivo más sencillo si contamos con el compromiso de las ciudades.
Petronila Guerrero Rosado
Presidenta de la Diputación Provincial de Huelva
10
El 2 de julio de 2008, la Diputación Provincial de Huelva acordó en pleno promover la iniciativa del Pacto de Gobiernos Locales (Covenant
of Mayors) en la provincia de Huelva y solicitó a la Dirección General
de Energía y Transporte de la Comisión Europea organizar la I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales frente al
Cambio Climático.
Durante el año 2009 este organismo provincial se ha constituido en
estructura de soporte y apoyo del pacto en la provincia de Huelva y ha
promovido la adhesión al pacto de la práctica totalidad de sus municipios, además de promover la constitución del resto de diputaciones
andaluzas y de la Dirección General de Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente como estructuras de apoyo, difundiendo el
pacto por todo el territorio andaluz. En la actualidad Andalucía cuenta
con casi 400 municipios adheridos al pacto.
Éste ha sido también el año de la I Conferencia Europea. Tuvo lugar
en Punta Umbría (Huelva), los días 23, 24 y 25 de septiembre y puso
de manifiesto el interés que por esta iniciativa y las acciones locales
frente al cambio climático tiene la sociedad. En torno a 800 personas
asistieron a los diversos actos de la misma.
La Diputación de Huelva no da por concluido su trabajo y desarrolla en
este documento los próximos desafíos a afrontar. Para ello analiza con
detalle, a partir de las conclusiones extraídas del evento, los objetivos
que los gobiernos locales deben plantearse, a corto y medio plazo,
para su acción frente al cambio climático y pone de manifiesto, tras un
esfuerzo importante de consenso entre todas las entidades que han
formado parte del Comité Técnico, eje vertebrador de la Conferencia,
11
las diversas herramientas, instrumentos, metodologías y guías disponibles para desarrollar los planes de acción local de energía sostenible, principal objetivo del Pacto de Gobiernos Locales.
Entre los objetivos más específicos destaca la presentación de las diversas metodologías empleadas por las ciudades y municipios más
concienciados de Europa, que pueden servir como referente para las
autoridades locales que quieran poner en marcha acciones frente al
cambio climático. También se facilitan algunas orientaciones para poder abordar el reto que el Pacto de los Gobiernos Locales supone,
acercando a los municipios a algunas de las herramientas más relevantes. El documento es, además, un espacio de reflexión sobre
diversas cuestiones candentes que se están poniendo de manifiesto
durante la elaboración de los planes locales, entre ellas la modelización futura de las emisiones a la atmósfera, la elección del año de
referencia o la influencia de la crisis económica mundial.
Por su propia naturaleza, este documento no tiene ninguna pretensión normativa. Nace como un documento abierto a la reflexión y con
vocación de ir enriqueciéndose y actualizándose a medida que sea
utilizado y mejorado, por cuantas más voces mejor.
Pretendemos, desde el ámbito más local, elevar “la voz de los municipios ante el reto del cambio climático” con la complicidad de todos
los actores del territorio, sobre todo de la ciudadanía. Sólo siendo partícipes de este esfuerzo común, lograremos la consecución de nuestro principal objetivo: trabajar por el presente para conservar nuestro
futuro.
María José Cortil Flores
Diputada del Área de Medio Ambiente y Energías Renovables
de la Diputación Provincial de Huelva
1
el reto de lo local
marco teórico
13
el reto de lo local
1.1. Antecedentes
En 1988 el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) crearon
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) 1. Los primeros análisis de estos científicos determinaron
que las actividades humanas podían originar cambios en el sistema
climático mundial. Más adelante, en 2001 gracias a la disponibilidad
de nuevos datos y nuevas herramientas, el IPCC determinó que existían “pruebas nuevas y definitivas” que confirmaban que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años era atribuible a
la actividad humana.
Fue gracias a estos primeros análisis que se iniciaran las primeras
negociaciones que desembocaron en 1992 con la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta Convención constituye la primera respuesta coordinada a nivel mundial para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En virtud
de esta Convención, los países desarrollados acordaron estabilizar las
concentraciones de GEI en la atmósfera, hasta unos valores que no
interfieran en el sistema climático mundial.
No obstante, las pruebas presentadas por el IPCC en 1995, señalaron
como insuficiente lo acordado en Río de Janeiro en 1992. De este
modo, en 1997, los países que habían ratificado la Convención se
reunieron en Japón y acordaron el Protocolo de Kioto. Este protocolo es un acuerdo, jurídicamente vinculante según el cual los países
desarrollados deben reducir sus emisiones de GEI en un 5.2% entre
15
pacto de los gobiernos locales
2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. Bajo este
Protocolo se establecieron también diversos “mecanismos flexibles”
basados en el mercado cuyo objetivo es hacer más coste eficiente el
cumplimiento de los objetivos derivados del Protocolo.
El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea (UE) y todos sus estados miembros ratificaron el Protocolo de Kioto, conforme al cual se
comprometieron a reducir sus emisiones de GEI en un 8% durante el
primer período de compromiso comprendido entre 2008 y 2012. Los
estados miembros comparten este objetivo con arreglo a un acuerdo
jurídicamente vinculante de reparto de la carga, que fija objetivos individuales de emisión para cada Estado Miembro 2.
Más recientemente, y coincidiendo con las negociaciones para el
acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kioto, la UE aprobó en marzo de 2007 una serie de medidas englobadas bajo la denominación
“Energía para un mundo en transformación”, cuyos objetivos para el
año 2020 son:
• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en
un 20%.
• Ahorrar el 20% del consumo energético mediante una mayor eficiencia.
• Promover hasta el 20% las energías renovables
Este objetivo es ampliable al 30% si otros países industrializados y
países en desarrollo, con arreglo a sus capacidades, adquieren compromisos de esfuerzo equivalente.
1.2. Compromisos y actuaciones a nivel
nacional
De acuerdo con el reparto de la UE, España tiene el compromiso de no
incrementar sus emisiones de gases de efecto invernadero (dióxido de
16
el reto de lo local
carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFCs), perfluorocarbonos (PFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6))
en más de un 15%.
Sin embargo, los últimos datos del inventario de emisiones de GEI en
España, señala que en el año 2007, las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), se situaron en 442.322 kilotoneladas de CO2-eq.
Esto significa una variación relativa del año 2007 con relación al año
base del 52,6%. Esto indica un exceso de 37,6 puntos porcentuales
por encima del compromiso adquirido por España con la ratificación
del Protocolo de Kioto.
Esta situación pone de manifiesto las dificultades de España para converger económicamente con la UE al tiempo que limita el aumento de
las emisiones de GEI. La tendencia de crecimiento, es sin embargo
más acusada en los sectores difusos, siendo destacable la contribución de los sectores transporte y residencial.
Para poder cumplir con sus compromisos de reducción, el Gobierno
ha asumido dentro del Plan Nacional de Asignación de Derechos
de Emisión 2008-2012 (PNA) un objetivo de reducción de 37%. Este
objetivo se pretende alcanzar, favoreciendo la absorción por los sumideros de carbono y con la adquisición de créditos de carbono procedentes de los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kioto. Así
mismo, el PNA incluye medidas orientadas a la reducción de emisiones de los sectores difusos.
En este sentido, el Gobierno ha puesto en marcha importantes iniciativas encaminadas al ahorro de energía, el incremento de la eficiencia
energética y el fomento de las energías renovables. Entre las acciones
más importantes destacan: la creación en 2001 de la Oficina Española de Cambio Climático, la elaboración de la Estrategia Española
de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2012-2020 (EECCEL),
complementada con un Plan de Medidas Urgentes aprobado en el
Consejo de Ministros de 20 de julio de 2007; el Plan de Acción de
Ahorro y Eficiencia Energética, el Plan de Energías Renovables,
el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, el Código
Técnico de la Edificación, la Ley de Comercio de Derechos de
Emisión y los Planes Nacionales de Asignación.
17
pacto de los gobiernos locales
La EECCEL, por su parte, establece 198 medidas en diversos sectores, abordando el cambio climático a través de varias líneas estratégicas, entre las que se encuentran: residuos, movilidad sostenible,
edificación sostenible, sostenibilidad energética, política forestal y sumideros e innovación tecnológica. De forma paralela, a través del Plan
Nacional de Adaptación, aprobado en el año 2006, se han integrado las distintas políticas encaminadas a la adaptación de los distintos
sectores, frente a los inminentes efectos del cambio climático.
Por otra parte, el Gobierno Central, también ha considerado importante incluir a las entidades locales dentro de los objetivos generales de
la EECCEL, reando para ello, la Red Española de Ciudades por el
Clima, con el objetivo de promover políticas de desarrollo sostenible y
de lucha contra el cambio climático a nivel local.
1.3. Programa de Mitigación del Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012
La Junta de Andalucía aprobó en 2002, por Acuerdo del Consejo de
Gobierno, una estrategia andaluza ante el cambio climático. Este plan
de choque, pionero en España, creó un Panel de Seguimiento, encargado, entre otras cuestiones, de analizar y evaluar la evolución de las
emisiones de GEI en Andalucía, y estableció un conjunto de medidas
a desarrollar por las consejerías de la Junta de Andalucía en materias
como prevención y control ambiental; política forestal; energías renovables; ahorro y eficiencia energética; modernización de regadíos; uso
eficiente del agua; o transporte público.
En el marco de esta Estrategia, por Acuerdo del Consejo de Gobierno
se aprobó en junio de 2007 el Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012: Programa de Mitigación, que se plantea, entre otros
objetivos, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de
Andalucía alcanzando, en términos de emisiones de estos gases per
18
el reto de lo local
cápita, una reducción del 19% de las emisiones de 2012 respecto a
las de 2004. Este Programa, que ha contado con la colaboración de
un Grupo de Expertos constituido en Panel de Seguimiento del mismo,
incluye un total de 48 objetivos y 140 medidas de mitigación dirigidas a
los sectores difusos, agrupados en 12 áreas de actuación en aspectos
como la ordenación del territorio y vivienda, movilidad y transporte,
residuos, energías renovables, sumideros, o investigación.
A modo concreto los objetivos que se pretenden alcanzar con el PAAC
son:
• Reducir las emisiones de GEI de Andalucía alcanzando, en términos de emisiones de GEI per cápita, una reducción del 19 %
de las emisiones de 2012 respecto de las de 2004.
• Incrementar la capacidad de sumidero de Andalucía para ayudar
a mitigar el cambio climático.
• Desarrollar herramientas de análisis, conocimiento y gobernanza para actuar frente al cambio climático desde el punto de vista
de la mitigación.
1.4. Acuerdos Post Kioto
Con el objetivo de buscar un acuerdo que sustituya la actual política
en materia de cambio climático, simbolizada por el actual Protocolo de
Kioto, del 7 al 18 de diciembre de 2009, se celebra la 15ª Cumbre de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15) en Copenhague. Esta cumbre reúne a 189 países y el objetivo al que se pretende llegar, es alcanzar un acuerdo vinculante que incluya el máximo
número de países posible y que contribuya a la reducción de los GEI
antropógenos que tienen un efecto negativo en el sistema climático.
Esta cumbre viene preparándose desde la COP13 en Bali y la COP14
que tuvo lugar en Poznan. Desde entonces, se han llevado a cabo
una serie de negociaciones intensas de las diferentes agencias de la
Convención Marco y de otras organizaciones.
19
pacto de los gobiernos locales
En 2008, la Convención acogió más de 40 reuniones de trabajo, conferencias y otro tipo de encuentros.
Hasta ahora, las reuniones muestran que, aunque las partes que respaldan la Convención Marco están de acuerdo en que debe esbozarse
una “visión compartida” sobre cómo enfrentarse al cambio climático en
el futuro, aún hay desacuerdo sobre el contenido de dicha visión.
Entre los temas que se van a debatir en esta cumbre se encuentran:
• La transferencia de tecnología y la ayuda financiera a los países
en desarrollo.
• La inclusión de conservación de los bosques como uno de los
mecanismos prioritarios para frenar las emisiones de GEI a la
atmósfera.
• El tratamiento que debe hacerse a la reubicación de empresas
intensivas en energía (como por ejemplo las cementeras) a países en desarrollo, que no tienen que cumplir requisitos sobre
reducciones de emisiones de GEI.
Son muchos los actores, además de los países miembros (los organismos de la Convención Marco, tales como el IPCC, el Banco Mundial,
así como prensa y observadores externos, ONGs y otros representantes de la sociedad civil), los que se dan cita en esta cumbre, para asistir a las negociaciones y como punto de encuentro para dar a conocer
diferentes iniciativas en materia de cambio climático.
La representación de los municipios en esta cumbre, está bajo la tutela
de ICLEI, que actúa como representante de los Gobiernos Locales y
Autoridades Municipales en el ámbito de la Convención, con el objetivo de hacer de anfitriona y facilitar el Lounge de los Gobiernos Locales
por el Clima durante la 15ª Conferencia de las Partes de la ONU, en
Copenhague.
El objetivo de ICLEI, es reforzar el papel de los gobiernos locales en
defensa de su reconocimiento como socios esenciales de las Partes
en el futuro acuerdo climático global, ya que considera que, para alcanzar objetivos significativos en materia de mitigación y adaptación
al cambio climático, estos acuerdos deben incluir la participación de
autoridades locales en un acuerdo post 2012.
20
el reto de lo local
(1). El IPCC es una red mundial de más de dos mil científicos y expertos que analizan las investigaciones científicas existentes a nivel mundial sobre el clima, su variación y la incidencia de la
actividad humana.
(2). Decisión del Consejo 2002/358/CE de 25 de abril de 2002.
21
2
el reto de lo local
definición de la
situación de partida
¿dónde estamos?
23
el reto de lo local
2.1. Situación de los municipios
2.1.1.“I Conferencia Europea para la Promoción
de Acciones Locales frente al Cambio Climático”:
Conclusiones y perspectivas
A. Conclusiones
El punto de partida de los municipios europeos, para poner de manifiesto las acciones que en materia de cambio climático y sostenibilidad
energética local están llevando a cabo, así como para asumir compromisos con la reducción de emisiones en sus territorio a través de la
acción local ha quedado patente durante el transcurso de la I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales frente al
Cambio Climático enmarcada en la iniciativa del Pacto de Gobiernos
Locales y organizada por la Diputación Provincial de Huelva.
Dicha Conferencia se llevó a cabo durante los días 23, 24 y 25 de
septiembre en Punta Umbría (Huelva), con el objetivo de avanzar y
poner en común fórmulas de trabajo para desarrollar los compromisos
asuimidos por el Pacto de los Gobiernos Locales. El programa de la
Conferencia contó con la participación de 101 ponentes y una asistencia en torno a las 800 personas, entre acreditaciones e invitaciones,
predominando la presencia del sector público. Destaca especialmente
la participación de las estructuras de soporte (Diputaciones, Agencias
25
pacto de los gobiernos locales
de la Energía y diversas provincias europeas) que en el marco de esta
Conferencia firmaron sus acuerdos con la Comisión Europea, ratificando su compromiso de apoyar a sus municipios en el cumplimiento
de los objetivos del Pacto.
Entre los aspectos que se abordaron se encuentran las evidencias
científicas del fenómeno del cambio climático; experiencias de ciudades avanzadas en los distintos ámbitos de actuación local frente a
este fenómeno; las metodologías para la elaboración de inventarios y
PAES y finalmente, las fuentes de financiación disponibles. El resultado de los distintos debates que se llevaron a cabo en el marco de esta
Conferencia, han permitido aumentar las sinergias y coordinar mejor
los esfuerzos necesarios para poner en marcha el Pacto de los Gobiernos Locales, en todos los municipios, que en Andalucía y el resto
de España se han adherido a esta iniciativa.
Las principales conclusiones de la Conferencia, que sirven para enmarcar y aproximarnos a los distintos temas que hay que tener en
cuenta para abordar de forma exitosa el Pacto de los Gobiernos Locales son:
• El cambio climático y su impacto sobre otros problemas.
Hoy en día, son múltiples los problemas globales que plantean
un serio desafío para la humanidad: la crisis económica, la pobreza, la escasez de recursos, el deterioro de los ecosistemas,
todos los cuales se están viendo agravados por la problemática
del cambio climático. Es necesario entonces, que los sistemas
de gobierno de todos los niveles, mejoren el uso de las medidas
de estímulo económico para resolver estos problemas a largo
plazo. Es además prioritario, abordar las soluciones manteniendo siempre el equilibrio entre la perspectiva económica, social y
ambiental a través del apoyo a inversiones productivas (infraestructuras, energías renovables, silvicultura), el desarrollo social
de la agricultura, la reducción de la pobreza, la creación de empleo y mejorando la gobernanza.
• Objetivos de reducción a nivel mundial. Teniendo en cuenta
que el cambio climático afecta a todas las naciones, aunque no
26
el reto de lo local
a todas por igual, y que los más pobres y más vulnerables son
las personas más afectadas por un problema que han contribuido en menor medida a causar, las negociaciones post-Kioto,
deben basarse en los principios de responsabilidad, justicia y
universalidad, y coste-eficiencia, para fomentar la mitigación de
emisiones y la adaptación, en especial de aquellos países más
vulnerables y con menos recursos.
• Nuevos objetivos de reducción. Para poder actuar frente a las
graves consecuencias del cambio climático que pueden derivarse, de no ponerse en marcha medidas tempranas, las emisiones
globales de GEI deben alcanzar un máximo antes de 2020 y
luego caer hasta en un 50% en 2050 en comparación con los niveles de 1990 (2 toneladas de CO2 eq per cápita) para mitigar el
cambio climático. Para ello, la reducción de emisiones asumida
por los países desarrollados debe ser de entre un 25-40% para
el año 2020 respecto a los niveles de 1990 y de un 75-90% para
el año 2050. Por su parte, los países en vías de desarrollo deben
contribuir con un objetivo de entre un 15-30% para 2020 y del
20% para 2050.
• La mitigación del cambio climático como una oportunidad.
Parte del debate actual de la Convención Marco sobre Cambio
Climático, se centra en la generación de ingresos y en la gestión
de los fondos, de los cuales para 2020 se espera invertir del
orden de 250 billones de dólares, de los cuales 175 serán en mitigación y 86 en adaptación. En este sentido, en el año 2007, la
inversión directa en energía sostenible alcanzó en EEUU los 147
billones de dólares (UNEP). Así mismo, la inversión necesaria en
infraestructura de suministro de energía en todo el mundo para
satisfacer las crecientes necesidades energéticas se estima en
20 trillones de dólares en el período 2001-2030. Aproximadamente el 50% de esto será en los países en desarrollo.
De acuerdo con esto, la aplicación de medidas de eficiencia
energética, el desencadenamiento del potencial de energía local
renovable, la producción de energía descentralizada y la obtención de fuentes de financiación múltiples a través de los mercados voluntarios, hacen hoy día, al sector de energías alternativas, muy competitivo desde un punto de vista financiero.
27
pacto de los gobiernos locales
• Mercado mundial de carbono. La mitigación del cambio climático debe impulsarse con un verdadero mercado del carbono,
que ponga un precio apropiado al carbono, basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, que deben abordarse a través de estrategias
de desarrollo bajas en carbono y comercio sectorial.
• Fortalecimiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
También es vital para la reforma del MDL mejorar el acceso al
financiamiento de carbono y maximizar el dividendo para el desarrollo de carbono para una gama más amplia de tipos de proyectos en países en vías de desarrollo. Es necesario fortalecer
la capacidad de los países en desarrollo para acceder a nuevas
fuentes de financiación, solo 4 países (China, India, Brasil y Corea del Sur) representan el 70% de los proyectos del MDL y el
80% de las CERs hasta 2012. Entre tanto, África Sub-Sahariana
representa únicamente el 2% de proyectos registrados y un 5%
de los CERs hasta 2012. Sin embargo, el Banco Mundial estima
que el potencial técnico en África podría proporcionar 170 GW
de potencia adicional de capacidad de generación, más del doble de la capacidad actual instalada en la región.
• Competitividad de las políticas energéticas y de cambio climático en la UE. La Directiva marco sobre Energías Renovables y el Plan de Acción de Eficiencia Energética para la UE,
además de contribuir a la reducción global de emisiones de GEI,
aporta diferentes beneficios macroeconómicos relacionados con
la generación de empleo y el aumento de la competitividad de la
industria. Para alcanzar el objetivo actual de reducción del 20%
de consumo energético, un 10% se puede alcanzar con la legislación actual, y el porcentaje restante a través de la mejora tecnológica, cuyo potencial de reducción es de al menos un 40%.
• La adaptación y la deforestación en el centro del debate.
Un acuerdo exitoso debería fortalecer la capacidad del mundo
para hacer frente a los impactos climáticos inevitables y proporcionar un paquete de adaptación fuerte para apoyar a los más
vulnerables. Así mismo, las opciones para luchar contra el cam-
28
el reto de lo local
bio climático deben incluir la reforestación a través de políticas
forestales nacionales e internacionales, incentivos económicos y
mecanismos de mercado.
• Mayor protagonismo de los agentes locales. Es necesario un
cambio de paradigma hacia un enfoque territorial, desde el plano nacional hasta los planos regional y local para la gestión del
cambio climático. Casi el 100% de las soluciones de adaptación
están en manos de las regiones. Las comunicaciones nacionales no son suficientes y es necesario reforzar y fortalecer las
capacidades de las autoridades locales y regionales, con el fin
de integrar el clima y las limitaciones de carbono con la planificación en los procesos locales
• Ventajas de la actuación desde lo local. Las autoridades regionales y locales reúnen a menudo mejores condiciones para
gestionar el equilibrio y desarrollar las sinergias entre adaptación
y acceso a la energía/mitigación, así como para mitigar los posibles conflictos locales sobre el escaso acceso a los recursos.
Por otro lado, estas entidades cuentan con una mejor posición
para desarrollar y hacer un seguimiento a un número de políticas de innovación e instrumentos financieros (los programas
de retirada de los aparatos ineficientes de energía, el transporte
intermodal, producción de energía descentralizada, cotizaciones
de agua, etc.).
• Movilización de la sociedad civil. La ciudadanía tiene que asumir su gran responsabilidad, por lo que es imprescindible incidir
en educación, sensibilización y concienciación.
• Cooperación entre pueblos. Es necesario sumar esfuerzos,
trabajar en red y crear alianzas entre municipios, provincias, regiones y países. Una muestra importante es sin duda el Pacto de
los Gobiernos Locales, que han ratificado en Huelva con la firma
protocolaria de 223 municipios y 6 estructuras de soporte. En
este sentido, durante la Conferencia se manifestó por parte de
Argentina el interés de extender este Pacto más allá de Europa,
con iniciativas similares en Latinoamérica.
29
pacto de los gobiernos locales
B. Perspectivas
2.1.1.1. La Diputación de Huelva punto de referencia.
La Diputación de Huelva mantiene su papel de liderazgo en este proceso, siendo pionera en la aplicación de la metodología de Agenda
Local 21 al sector energético. Concretamente, a través del proyecto
ENERGY 21, la Diputación ha llevado a cabo un análisis de la situación
energética de los municipios implicados en la investigación, aplicando
para ello una metodología novedosa de trabajo de carácter participativo. También ha abordado los sectores del transporte, la planificación
y la edificación sostenible.
Entre las actuaciones realizadas por la Diputación, las principales se
están encaminando a apoyar a los municipios en la adhesión de estos
al Pacto, y en el cumplimiento de los compromisos que han adquirido
al firmarlo. También ha definido una metodología a seguir para desarrollar la planificación local que permita cumplir este objetivo en el
periodo marcado.
La Diputación de Huelva se ha posicionado, como el primer gobierno
local que ha querido abordar el proceso del Pacto de Gobiernos Locales desde una perspectiva integral, buscando llegar a los municipios
de todos los tamaños y compartiendo responsabilidades con la Administración Autonómica, con las Diputaciones y Agencias Provinciales
de la Energía. Todo ello con el objetivo de impulsar, gestionar y coordinar el proceso de adhesión y posterior puesta en marcha de los planes
(PAES) en todos los municipios.
Como medidas concretas, la Diputación de Huelva está impulsando
medidas a corto y a medio plazo a las que quiere invitar a sumarse al
resto de gobiernos locales.
A corto plazo
Como primera iniciativa se presenta este documento titulado La voz
de los municipios ante el reto del cambio climático. En él se apor-
30
el reto de lo local
tan orientaciones y directrices para la acción y pretende apoyar el desarrollo práctico de la iniciativa del pacto en los territorios.
La Diputación de Huelva, como entidad local supramunicipal que apoya a muchos municipios pequeños, vuelve a ser líder en este proceso,
está vez, desarrollando una plataforma de gestión (IDUN) para facilitar
el intercambio de experiencias, la comunicación, la interactividad y el
trabajo de los municipios y de los actores locales que quieran sumarse
a su desarrollo. En esta iniciativa, el objetivo es contar con la participación de las entidades y agentes integrantes del Comité Técnico que
apoyó con sus ideas y presentaciones la realización de esta Conferencia.
Por último y entendiendo que los esfuerzos de mitigación de emisiones
son prioritarios, se ha planteado la importancia de compensar aquellas emisiones que no es posible evitar. Esta iniciativa se lleva a cabo
desde el ámbito del esfuerzo voluntario, compensando las emisiones
generadas durante la Conferencia de Huelva llevando a cabo un proyecto que reduzca emisiones en el territorio. Pretendemos con ello
contribuir con su desarrollo de forma sostenible.
A medio plazo
La Diputación de Huelva está impulsando ya el desarrollo de los planes de energía sostenible (PAES), cuyos primeros resultados para la
provincia de Huelva estarán disponibles durante el segundo trimestre
de 2010. Estos planes pretenden servir para establecer metas y medidas de cara al horizonte 2020, definido por el Pacto. El objetivo es
fomentar el trabajo en red, desde el consenso y animando a la participación y a la optimización de recursos. Con estos Planes el objetivo
prioritario es contribuir a la reducción de las emisiones locales. En
este sentido, se está trabajando en dos líneas para su desarrollo, por
un lado la realización de un plan de medidas de ahorro y eficiencia
energética para la Diputación de Huelva, y por otro, la realización de
auditorías energéticas para 47 municipios de la provincia, completando así un total 73 municipios en Huelva, con lo que se cubre casi la
totalidad del territorio.
31
pacto de los gobiernos locales
Para aquellas emisiones que no podamos evitar, la Diputación de
Huelva vuelve a impulsar iniciativas pioneras y novedosas y trabaja en
el desarrollo del Fondo Cero Emisiones, con el objetivo de compensar
las emisiones que no podamos reducir. Esta iniciativa pretende apoyar
la realización de proyectos tendentes a la reducción de emisiones, o
al fomento del desarrollo sostenible en el territorio. La idea que fundamenta la creación de este fondo es agrupar los esfuerzos voluntarios de todos los actores locales del territorio, universidad, gobiernos
locales, empresa, ciudadanía, etc. en la elección y evaluación de los
proyectos así como en el apoyo técnico, económico y humano a los
mismos. Hasta la fecha, estas iniciativas se han enfocado al desarrollo
de proyectos en otros países y que han sido impulsados por organizaciones no gubernamentales. La Diputación de Huelva quiere que estos
esfuerzos voluntarios para la reducción de emisiones, se apliquen al
territorio en proyectos impulsados, no sólo por ONG,s, sino por otros
agentes incluidos los propios gobiernos locales y por supuesto la iniciativa privada, siempre necesaria para promover el desarrollo y el
empleo. Con este proyecto avanzamos también hacia al cumplimiento
de los objetivos del pacto, específicamente con el compromiso de movilizar a la sociedad civil en el desarrollo de proyectos sostenibles para
su territorio.
2.1.1.2. El Pacto de Gobiernos Locales
Muchos municipios vienen impulsando desde hace tiempo, actuaciones para luchar contra el cambio climático. Muchas de estas iniciativas
han sido motivadas por ICLEI y otros organismos, dejando claro en
todos los casos el papel ejemplarizante, que de forma voluntaria están
llevando a cabo los municipios, para el desarrollo de acciones que
permitan luchar contra el cambio climático desde la escala local.
Sumándose a estos esfuerzos, la UE ha decidido crear el Pacto de
los Gobiernos Locales, el cual constituye la iniciativa más ambiciosa
dirigida a las Entidades Locales y a sus ciudadanos en la consecución
de los objetivos de la Política energética sostenible de la UE. Esta
iniciativa fue constituida formalmente por La Comisión Europea en la
sesión plenaria de la Séptima Conferencia Anual ManagEnergy, que
32
el reto de lo local
tuvo lugar el 29 de enero de 2008, como parte de la Segunda Semana
de la Energía Sostenible de la Unión Europea.
El Pacto consiste en un compromiso oficial de las ciudades adheridas
de superar los objetivos establecidos por la UE para el 2020, reduciendo las emisiones de CO2 en los respectivos territorios en por lo menos
un 20% mediante la aplicación de un Plan de Acción para la Energía
sostenible (PAES).
Los principios en los que se basa este Pacto hacen referencia a la evidencia científica del fenómeno del cambio climático y el cumplimiento
de los objetivos definidos por la UE en relación a la política energética
y la reducción de emisiones para el año 2020. De igual manera, el
Pacto se inspira en los importantes avances alcanzados por los municipios, en materia de sostenibilidad local, como resultado de la Carta
de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, los Compromisos
de Aalborg y de los procesos de Agenda Local 21.
Hasta la fecha son casi 1000 ciudades las que se han adherido a esta
iniciativa, de las cuales 365 se localizan en España y más del 50% de
estas en Andalucía. Así mismo, a nivel supramunicipal, es de destacar
la actuación tanto de las Diputaciones, como de la propia Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, las cuales se han adherido a este Pacto, como Estructuras de Soporte, con el objetivo de
brindar apoyo en la realización de los PAES, a los municipios de todos
los tamaños presentes en Andalucía.
Además de las diversas temáticas que se trataron durante la Conferencia, el día 25 de septiembre se dedicó toda la jornada a abordar el
Pacto de los Gobiernos Locales, desde todas sus perspectivas: metodológica, técnica y financiera. La Jornada contó con la presencia
de representantes de la Oficina del Covenant of Mayors y del Joint
Research Centre (Centro Común de Investigación) (JRC), los cuales
constituyen los organismos, a través de los cuales, Europa está promoviendo la iniciativa del Pacto de los Gobiernos Locales.
Entre las acciones que estos dos organismos están desarrollando, se
encuentran la definición de una metodología común dirigida a los mu-
33
pacto de los gobiernos locales
nicipios para la elaboración, tanto de inventario como de la planificación y ejecución de los planes de acción local de energía sostenible
(PAES). En este sentido, el JRC basa sus trabajos en la investigación
exhaustiva sobre las metodologías y las herramientas existentes, el
desarrollo de directrices para el desarrollo y evaluación de los PAES,
los comentarios y sugerencias a las ciudades y municipios del Pacto, el seguimiento de la aplicación Covenant of Mayors, el servicio de
asistencia técnica y presentación de informes y evaluación de acción
global.
De acuerdo a lo comentado en la Conferencia, algunas de las metodologías que ha analizado este organismo son:
• Elaboración de los PAES: Climate Compass, EnergyModel,
BELIEF, Moving Sustainably, 3-nity, ICLEI, MUSEC, Minnesota
project, PEPESEC, European Energy Awards.
• Elaboración de inventarios: ECO2-Region, Clinton Climate Initiative, ICLEI, BALANCE, Bilan Carbone, GRIP.
Otro de los temas comentados y más esperados de esta Jornada, fue
el relacionado con las fuentes de financiación existentes tanto a nivel
general como específico. A nivel general, se habló de los Fondos FEDER y los Fondos de Cohesión. Mientras que a nivel específico, se comentaron, entre otros, el Programa Energía Inteligente para Europa
(EIE), que es un programa específico administrado por la Agencia
Ejecutiva de Competitividad e Innovación. EIE es una de las tres
partes del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad, en apoyo del compromiso 20-20-20. Promueve la financiación
de proyectos en materia de eficiencia energética, fuentes de energía
renovable, energía en el transporte, iniciativas integradas (agencias
regionales y locales de energía, cogeneración, servicios, etc). Otro de
los instrumentos específicos comentados es el Programa Europeo
de Energía para la Recuperación Económica, que forma parte del
Plan Europeo de Recuperación Económica, cuyo presupuesto es
de 3,980 millones de € en 2009 y 2010. Financia proyectos de tres tipos, interconexiones de gas y electricidad (2,365 millones €), energía
eólica offshore (565 millones €), captura y almacenamiento de carbono (CAC) (1,050 millones €) y otros proyectos financiables indicados
en el anexo a la regulación del Programa.
34
el reto de lo local
Por otro lado, El Banco Europeo de Inversión (BEI) tiene también instrumentos generales y específicos para el apoyo a proyectos vinculados con la sostenibilidad energética. El más novedoso es ELENA
(European Local Energy Assistance facility), el cual es un nuevo instrumento financiero de la Comisión Europea en colaboración con el
BEI, con el objetivo de subvencionar asistencia técnica para el apoyo
a programas de inversión de las autoridades locales y regionales que
contribuyan a los objetivos de la iniciativa 20-20-20. La contribución
de la Comisión Europea es 15 millones de euros, dentro del Programa
«Energía Inteligente-Europa». Tendrá una validez hasta el 31 diciembre 2011 (aprobación de proyectos). Los ejemplos de programas de
inversión son entre otros la eficiencia energética en edificios públicos
y privados, alumbrado público, señalización, energías renovables en
edificios, instalaciones y redes de cogeneración, eficiencia energética
en transporte urbano (autobuses híbridos y de alto rendimiento energético, instalaciones para coches eléctricos), infraestructuras locales
(redes inteligentes, transporte intermodal, dispensadores de combustibles alternativos).
Finalmente, además de las diversas ponencias en referencia al Pacto
de los Gobiernos Locales, el día 25 también sirvió de escenario para
las firmas protocolarias, con lo cual, la Conferencia adquirió, sin duda,
un marcado carácter institucional, con más de 200 municipios que reiteraron su compromiso de adhesión al este Pacto. En este mismo acto,
se constituyeron además 6 nuevas estructuras de soporte (Provincias
de Almería, Kieti, Roma, Teramo, Cáceres y Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía), mientras las Diputaciones Andaluzas
y la Diputación de Barcelona, reiteraron su compromiso como Estructuras de soporte. Con ello, son ya 36 las Estructuras de soporte, de las
cuales 11 son españolas (Andalucía, Barcelona, Cáceres y EVE).
35
pacto de los gobiernos locales
2.1.2. Potencialidades de los Ayuntamientos (Análisis DAFO)
Este nuevo acuerdo en materia de sostenibilidad energética dirigido a
los municipios y otras entidades locales, pese a los importantes avances que se han llevado a cabo en esta materia, no deja de constituir
un reto que es necesario abordar, poniendo a disposición de los municipios, los recursos y apoyos necesarios para alcanzar los objetivos
que se pretenden conseguir con este Pacto.
A continuación se hace una breve matriz DAFO, en la que se destacan las principales barreras y oportunidades que se pueden derivar de
este compromiso, principalmente en lo que se refiere a municipios de
pequeño tamaño.
Debilidades
Amenazas
Heterogeneidad metodológica
Dificultad en la comparación
de resultados, rigurosidad
técnica
Dificultad para definir el alcance
Adhesión de un gran número
y definición de las medidas,
de municipios en ausencia de un como resultado de la multiplicidad
marco metodológico definido
de agentes que es necesario
involucrar
36
Dificultad para obtener datos de
partida para la cuantificación de
emisiones en un año de
referencia cercano a 1990
Ausencia de rigurosidad
y homogeneidad en la
definición del objetivo de
reducción, ya que no todos los
municipios disponen de datos
para el año 1990
Disponibilidad de datos de
actividad desagregados a escala
municipal en sectores clave
como el transporte
Pueden obtenerse resultados
que no reflejan la magnitud real
de sectores clave y por tanto se
dificulta su seguimiento
y evaluación
el reto de lo local
Conexión de los PAES con otros
Planes Locales tales como los
Planes de Movilidad Urbana Sostenible, Planes de Optimización
Energética, Planes de Acción de
la Agenda Local 21, etc.
Dificultad para abordar la
elaboración del PAES debido a
la falta de recursos técnicos
y humanos
Conseguir la implicación real de
Imposibilidad de identificar
las distintas áreas municipales
medidas en todos los ámbitos de
a lo largo del proceso de
actuación y por tanto de proponer
identificación de medidas de
reducción en todos los ámbitos objetivos sectoriales ambiciosos
competenciales del municipio
Se da prioridad a las medidas
Dificultad metodológica para
orientadas a la sensibilización
cuantificar el ahorro en términos
pero a su vez no es posible
de emisiones y energético de
cuantificar el impacto de estas
algunas de las medidas que
medidas en términos energéticos
conforman el PAES
y de reducción de emisiones
Fortalezas
Oportunidades
Trabjos previstos realizados:
Elaboración de inventarios rigurometodología para la elaboración
sos de emisiones a nivel
de los PAES en el proyecto
municipal. En este mismo
Energy21, procesos de
sentido, los municipios ya
participación en el marco de la
cuentan con una batería de
Agenda Local 21, disponibilidad
medidas identificadas para la
de datos para cuantificar las
Administració con un alto
emisiones de la Administración potencial de reducción gracias a
Local, gracias a los programas de
las recomendaciones de las
auditorías energéticas de los que auditorías energéticas y de los
disponen la mayoría de
Planes de Optimización
municipios en Andalucía
energética
37
pacto de los gobiernos locales
Compromiso institucional y
coordinado entre las distintas diputaciones, la Oficina del Pacto
de los Gobiernos Locales y la
Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía
Trabajo en red para coordinar
esfuerzos con los distintos
agentes promotores de la Iniciativa del Pacto: realización de
reuniones de trabajo y
organización de la
I Conferencia Europea para la
Promoción de Acciones Locales
frente al Cambio Climático
Elaboración de directrices
metodológicas por parte del
Covenant of Mayors
38
Involucrar y favorecer la participación de municipios pequeños,
posibilidad de obtener
financiación europea
Posibilidad de poner en común
e intercambiar experiencias de
otras entidades a nivel europeo
y estatal para la promoción de
los PAES en Andalucía
Establecimiento de directrices
generales comunes que facilitan
la coordinación y elaboración de
los PAES, así como el intercambio
de herramientas y conocimientos
3
el reto de lo local
los planes de
edificación sostenible
(PAES)
39
el reto de lo local
3.1. Planes de Apoyo
Los municipios, desde la Cumbre de Río en 1992, han venido creando
distintos instrumentos, con el objetivo de abordar el desarrollo sostenible desde sus tres vertientes: ambiental, social y económica. Como
resultado de todos los trabajos que se han venido realizando, en la
actualidad se cuenta con diferentes herramientas que permitirán abordar de una manera más eficiente la elaboración de los PAES y el cumplimiento de los objetivos que del Pacto de los Gobiernos Locales se
derivan.
Algunas de estas medidas, han llegado a los municipios a través de
Planes marco a nivel estatal, como es el caso del Plan de Acción de
la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, y el Plan
Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) 3.
Entre las acciones realizadas a nivel municipal y que han tenido un
mayor impacto a nivel energético, y por tanto sobre la reducción de
emisiones de CO2, destacan las auditorías energéticas, los planes de
optimización energética y los planes de movilidad urbana sostenible.
Los avances de estas actuaciones a nivel local, han permitido importantes ahorros a nivel energético, por lo que es importante tenerlos en
cuenta durante la fase de diagnóstico de los PAES.
Concretamente, a nivel de Andalucía, a fecha de junio de 2009, 651
municipios habían realizado o estaban en proceso de elaboración de
los denominados Planes de Optimización Energética (POE’s). Con estos municipios y otras 45 localidades que se integrarán a este proceso,
41
pacto de los gobiernos locales
se prevé llegar a los 696 estudios, cubriendo con esto, el 90% de los
municipios de la comunidad autónoma.
A continuación se detallan los planes municipales que pueden servir
de apoyo para la elaboración de los PAES, identificando en cada caso
la aportación de estos a la consecución de los objetivos derivados del
Pacto.
3.1.1. Agenda Local 21 (A21L)
Los procesos de Agenda Local 21 en los que se encuentran inmersos
la mayor parte de los municipios andaluces, constituyen uno de los
instrumentos clave a tener en cuenta durante el proceso de elaboración de los PAES. En este sentido, al igual que con otros planes
locales, debe existir una coordinación que permita la retroalimentación
mutua de cada uno de estos.
En el caso concreto de la Agenda Local 21, su principal aportación al
Pacto, viene dada por la experiencia metodológica que aporta para
el desarrollo de planes, que involucran no solo la participación ciudadana sino también a diferentes áreas del Ayuntamiento. A su vez, la
incorporación de los PAES al planeamiento local, puede constituir un
elemento revitalizador de la Agenda Local 21, incorporando la variable
del cambio climático a este proceso, y confiriendo por tanto, mayor
atención dentro de la Agenda Local 21 a los temas energéticos.
De este modo, la Agenda Local 21 puede servir de marco de referencia,
en cuanto a metodología de trabajo, identificación de líneas estratégicas generales de actuación en materia energética y primordialmente
en lo referente a mecanismos de participación ciudadana. En consecuencia, este proceso constituye un punto de referencia esencial para
todos las etapas requeridas en la elaboración del PAES (elaboración y
difusión de los diagnósticos energéticos y de emisiones requeridos por
los PAES, sensibilización ciudadana, etc).
42
el reto de lo local
En el caso concreto de Andalucía y teniendo en cuenta el documento
de las “Bases para la Agenda 21 Andalucía” 4, se establecen 23 pautas generales que deben ser consideradas por las administraciones,
teniendo en cuenta las características regionales y sociales propias de
cada municipio. A continuación se detallan estas pautas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Gestión sostenible y conservación de los recursos marinos
Ordenación, usos y funciones de los recursos forestales
Gestión del agua
Agricultura y ganadería sostenible
Desarrollo rural
Paisajes andaluces
Planificación del territorio y protección del suelo
Ciudades sostenibles
Desarrollo integral del litoral
Turismo sostenible
Consumo y producción de energía
Protección atmosférica
Transportes
Desarrollo industrial
Gestión racional de los residuos
Participación ciudadana y educación ambiental
Fomento del consumo responsable
Empleo y medio ambiente
Instrumentos de estímulo para el desarrollo sostenible
Coordinación institucional
Lucha contra la pobreza y la desigualdad
Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible
Como se puede ver en el listado anterior, muchos de los aspectos que
incluyen los Planes de Acción Local, tienen un impacto directo sobre
el consumo energético municipal, existiendo en muchos casos líneas
y programas específicos relacionados con temas de movilidad, ahorro
y eficiencia energética y de agua, compra pública verde, etc. Todos
ellos, aspectos que de acuerdo a la metodología establecida por la Oficina del Pacto de los Gobiernos Locales, se consideran prioritarios.
43
pacto de los gobiernos locales
3.1.2 Auditorías energéticas (POES)
Las auditorías energéticas son uno de los instrumentos primordiales a
la hora de abordar la elaboración de un Plan Energético Municipal. La
importancia radica, en que los resultados de estas auditorías permiten
al municipio no solo contar con un análisis de los flujos energéticos
de los distintos sistemas con los que cuenta, sino también, identifica
medidas cuya aplicación puede generar ahorros energéticos y de emisiones de hasta un 40% en las dependencias municipales.
En relación al Pacto de los Gobiernos Alcaldes, las auditorías energéticas, aportan información de base, para la cuantificación del consumo energético por dependencias municipales, a su vez que indica las
medidas necesarias para reducir las emisiones en todos los edificios,
equipamientos y servicios que dependen directamente de la administración local.
A continuación se señala la información energética que aportan las
auditorías energéticas y que por tanto, puede utilizarse como información de base para la elaboración tanto de los inventarios de emisiones
como de la definición del PAES:
• Información para cuantificar las emisiones generadas por
las distintas dependencias de la administración. Las auditorias enseñan cuánta, cómo y dónde se consume la energía en
una Administración Local.
• Gestión de la información y creación de capacidades para
la gestión energética municipal. Crea la figura de contabilidad
energética en los edificios a través de un registro continuo de los
costes y demandas energéticas.
• Identificación de áreas y dependencias clave donde incidir
a través de medidas prioritarias. El análisis de toda la información de la auditora energética permite identificar, por un lado,
los mayores consumidores de energía y por otro aquellos que
tengan asociados mayores costes. Se aporta información en relación al alumbrado público, las dependencias municipales (co-
44
el reto de lo local
legios, centros de salud, centros deportivos, bibliotecas, etc); el
consumo de agua; los sistemas de energías renovables existentes, entre otros.
• Identificación de medidas de ahorro energético de bajo coste. Se plantean medidas como la optimización de la tarificación
eléctrica y de combustibles; medidas de eficiencia energética y
también las energías alternativas que puedan tener un efecto
ejemplarizante en el resto de la población.
• Generación de indicadores. La información obtenida puede
permitir el desarrollo de indicadores que faciliten la comparación
de consumos y costes (benchmarking) año a año, mediante el
cálculo de diferentes parámetros energéticos, como pueden ser:
kWh consumido por trabajador; kWh gastado en calefacción por
m2 calefactado o el consumo en calefacción medio por departamento, etc.
3.1.3. Planes de movilidad urbana sostenible
(PMUs)
El transporte a nivel municipal es el principal responsable de las emisiones de GEI que se generan. Por esta razón, los planes y estrategias
contra el cambio climático dedican gran parte de los esfuerzos a este
ámbito, donde es posible conseguir importantes reducciones en las
emisiones.
En relación al Pacto de los Gobiernos Locales, las emisiones del sector del transporte deben cuantificarse teniendo en cuenta la flota municipal, el transporte público y el transporte comercial y privado. Así
mismo es necesario identificar medidas que permitan fomentar una
movilidad más sostenible y por tanto una reducción de las emisiones
de CO2.
En este sentido, los PMUs aportan al cumplimiento de estos dos requisitos, por un lado información básica para la cuantificación de las
emisiones, y por otro indicando líneas estratégicas y medidas con-
45
pacto de los gobiernos locales
cretas a desarrollar para conseguir una movilidad más sostenible en
el municipio. Para ello, todos los PMUs abordan posibles estrategias
en distintos ámbitos que pueden agruparse en cuatro categorías, que
coinciden, a la postre, con los objetivos que pretenden alcanzar los
PAES. Estos objetivos son:
• Reducir la necesidad de transporte, incluyendo criterios en la
planificación urbanística al contribuir a la reducción del transporte motorizado. Esto se logra, por ejemplo, planificando la localización de las actividades y ejecución de infraestructuras de
transporte de manera conjunta.
• Potenciar el cambio modal a través de dos posibles vías: haciendo que el uso del vehículo privado resulte poco atractivo y
ofreciendo, por otro lado, opciones alternativas que mejoren el
transporte público. En este contexto es necesario tener en cuenta aspectos relevantes como el coste, la velocidad, la puntualidad, la accesibilidad, la calidad e, incluso, el estilo de vida de la
ciudadanía.
• Desarrollar sistemas de transporte más limpios para aquellos
casos en que el transporte motorizado que no se pueda evitar,
o desviar hacia modos alternativos, se haga con vehículos de
bajas emisiones (uso de combustibles alternativos, restricciones
de acceso al centro basadas en la creación de zonas de bajas
emisiones, etc).
• Mejorar la eficiencia del transporte, con el objetivo de reducir
los impactos medioambientales, buscando optimizar la eficiencia
de las actividades derivadas del transporte. Para ello, es preciso
tener en cuenta los flujos de tráfico, velocidades y volúmenes,
así como la racionalidad en la organización y gestión.
46
el reto de lo local
3.1.4. Agencias Locales y Regionales de la Energía
(ALRE)
Las ALRE son otro de los actores, que a nivel local están jugando un
papel fundamental en la promoción del Pacto de los Gobiernos Locales en Andalucía, gracias al trabajo conjunto con otras instituciones,
tales como las Diputaciones y con los propios municipios. En el caso
de las Agencias Provinciales, su apoyo se basa en el apoyo técnico
para el desarrollo de los planes de acción local de energía sostenible,
y en el asesoramiento sobre los instrumentos técnicos y financieros
para cumplir los compromisos derivados de la firma de este Pacto. En
lo que respecta a las Agencias Locales, su papel es más activo asumiendo en muchos casos, la coordinación y elaboración de los PAES.
En este sentido, las ALRE se constituyen como ejes de referencia obligada durante todo el proceso de elaboración de los PAES, dada su
experiencia en la planificación energética local, así como por la disponibilidad de información de base para la elaboración de los inventarios
de emisiones. De la misma manera, se posicionan como agentes expertos que deben incluirse en los procesos de participación del PAES,
cuyo objetivo es la definición y posterior cuantificación de las medidas
de este Plan.
Por otro lado, teniendo en cuenta su función principal de promover y
facilitar la introducción de buenas prácticas en materia energética a
nivel local, les permite liderar la puesta en marcha de medidas referentes a la gestión energética, desde una perspectiva horizontal con
importantes implicaciones en diversas áreas municipales.
Entre las actividades con mayor impacto que pueden desarrollar estas
agencias y que por tanto pueden contribuir al cumplimiento de los objetivos de reducción del Pacto, se encuentra la creación de recomendaciones y normas (de diseño, de construcción, de exploración, de
mantenimiento, de homologación y de uso) que incidan en una optimización de la producción, distribución y consumo de energías convencionales y renovables. En este mismo sentido, y como apoyo a estas
47
pacto de los gobiernos locales
normas, es de destacar el otro papel de estas agencias, como punto
de referencia frente a la población, para informar sobre los distintos
avances que se realizan a nivel municipal en materia energética.
3.1.5. Diagnóstico energético Provincia de Huelva–
PROYECTO ENERGY 21
Como parte del proyecto Energy 21, se ha llevado a cabo un diagnóstico energético de 13 municipios de la provincia de Huelva. Todos los
municipios que han participado, se encuentran comprometidos con la
sostenibilidad de su territorio, y en la mayoría de los casos, ya han
analizado su situación energética en el ámbito de la Agenda Local
21. Los municipios involucrados en este proceso fueron: Aljaraque,
Almonaster la Real, Almonte, Aroche, Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina, Lepe, Moguer, Palos de la Frontera, Punta Umbría, Rosal de la
Frontera, y Valverde del Camino. Son municipios de diversos rangos
de población y por tanto significativos para extrapolar los resultados
obtenidos a nivel provincial.
El objetivo del proyecto era llevar a cabo un análisis de la situación
energética de los trece municipios implicados en la investigación, aplicando para ello una metodología de trabajo de carácter participativo.
Durante este proceso, se tomó como referencia la información energética disponible en diferentes fuentes de información, a partir de la cual
se hicieron los contrastes y análisis necesarios con las aportaciones
técnicas de personal experto.
El proyecto ha trabajado en torno a siete temas identificados como
relevantes: eficiencia energética de los servicios públicos; planificación y edificación, movilidad sostenible, energías renovables, educación ambiental, financiación e incentivos, rol de las Administraciones
Públicas.
Las etapas que se han seguido durante la elaboración del proyecto
fueron:
48
el reto de lo local
1. Acciones previas o preliminares: definición general del proyecto
y la zona de estudio.
2. Diagnóstico energético: análisis y homogenización de los datos
energéticos existentes y elaboración de una matriz DAFO. Esta
matriz constituye el punto de partida para los trabajos de participación posteriores.
3. Plan de participación: a partir de la metodología Delphi se lleva
a cabo un proceso participativo, en el que se involucra a técnicos municipales y agentes socioeconómicos conocedores de la
realidad energética, con el objetivo de contrastar la información
obtenida en el diagnóstico.
4. Plan de Comunicación e información: incluye la elaboración de
un plan de comunicación para trasladar los principales resultados del proyecto a la población. Concretamente en este proyecto se han presentado los resultados y principales conclusiones
obtenidos a partir de la matriz DAFO.
Como resultado del proyecto se han identificado un total de 5 líneas
estratégicas, las cuales buscan por una parte contribuir al objetivo de
reducción del Plan Andaluz de Acción por el Clima (2007-2010) (programa de mitigación) y por otro, avanzar en la puesta en marcha de
políticas de sostenibilidad en el seno de las Agendas Locales 21.
Las líneas temáticas identificadas son:
1. Reducción del consumo energético municipal
2. Fomento de la producción y uso de energías renovables
3. Planificación y movilidad sostenible
Como líneas transversales se han identificado:
1. Comunicación, sensibilización y formación energética sostenible
2. Gobernanza
49
pacto de los gobiernos locales
La aportación de este documento al proceso de elaboración de los PAES en el marco del Pacto de los Gobiernos
Locales, tiene que ver con el establecimiento de la situación de partida de los municipios que han participado en
el proyecto. El informe señala algunas líneas estratégicas
que se han definido y puede constituir una base para los
procesos de participación interna en lo relativo a la identificación de las medidas que conformarían el PAES de estos
municipios. Con base en esta primera aproximación y dado
el nivel de detalle que requiere el Pacto de los Gobiernos
Locales, es posible aprovechar el proceso del PAES para
ahondar más en cada una de las líneas, e identificar a partir de esto, programas y acciones concretas a nivel energético.
3.2. Herramientas para el Inventario Municipal de Emisiones de GEIs
Además de las herramientas de base que se han comentado, dentro
de los compromisos asumidos, por el Pacto de los Gobiernos Locales, es imprescindible, tomar como punto de partida una aproximación
cuantitativa que permita valorar en términos numérico la contribución
de cada sector a las emisiones de GEI municipales. Para ello, el Pacto
requiere la elaboración de un inventario de emisiones de un año base
cercano a 1990, que constituirá el punto de referencia para el desarrollo del PAES, y posteriormente para el sistema de monitorización y
seguimiento de este. Por lo anterior, a continuación se muestra una
recopilación de algunas de las herramientas más relevantes, existentes tanto a nivel regional como internacional para la cuantificación de
las emisiones del año base.
50
el reto de lo local
3.2.1. Herramientas disponibles a nivel internacional
A. GHG Protocol
El GHG Protocol es la herramienta internacional más ampliamente
utilizada, tanto por el sector público como del privado a la hora de
contabilizar las emisiones de GEI. Esta iniciativa, es fruto de la colaboración del World Resources Institute y del World Business Council for
Sustainable Development.
El GHG Protocol proporciona un marco para poder contabilizar de una
manera estándar las emisiones de GEI, para su uso a nivel internacional. Esta iniciativa no dispone de estándares específicos para el cálculo de emisiones a nivel municipal, sin embargo, las herramientas que
ofrece posibilitan a los municipios elaborar un inventario de emisiones,
utilizando las distintas herramientas sectoriales que proporciona esta
iniciativa.
Las herramientas que contabilizan las emisiones se presentan en
varios grupos, siendo las más importantes para el ámbito municipal,
aquellas herramientas intersectoriales y las específicas de cada sector, entre las que destacan las siguientes:
• Emisiones de CO2 de los viajes de negocios.
• Emisiones de CO2 del uso del combustible en instalaciones.
• Emisiones de CO2 del transporte o de fuentes móviles.
• Emisiones de CO2 derivadas del trasporte de los empleados.
• Emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la combustión estacionaria.
• Emisiones indirectas de CO2 derivadas de la compra de electricidad.
51
pacto de los gobiernos locales
B. International Local Government GHG Emissions Analysis Protocol
Herramienta desarrollada por el Local Government for Sustainability
(ICLEI).
El inventario de emisiones propuesto por este organismo, diferencia
las emisiones derivadas del funcionamiento del gobierno local de las
del municipio. El inventario se lleva a cabo mediante la compilación de
los datos de actividad que describen el uso de la energía y la generación de residuos y que, a través de determinados factores de emisión
específicos a los distintos tipos energía utilizada, da como resultado
las emisiones de GEI a nivel municipal. La metodología del International Local Government GHG Emissions Analysis Protocol categoriza
los sectores del mismo modo que lo hace el IPCC.
ICLEI también ha desarrollado la aplicación HEAT (Harmonized Emissions Analisys Tool), una utilidad que da la posibilidad de calcular las
emisiones de GEI, así como de aquellos contaminantes que afectan la
calidad del aire, derivados del uso de las diferentes formas de energía,
el transporte y los residuos. La aplicación permite además, cuantificar
la reducción de emisiones por efecto de medidas tales como la eficiencia energética, la sustitución de combustibles fósiles, vehículos más
eficientes, entre otros.
El Software HEAT permite calcular las emisiones de la administración
local y del municipio y está disponible para las regiones de Estados
Unidos, Brazil, India y Sur África.
C. Bilan Carbone
Esta metodología desarrollada por ADEME (Agence de l’Environnement
et la Maîtrise de l’Energy) es compatible con la norma ISO 14064, la
Iniciativa GHG Protocol y los términos de la Directiva nº 2003/87/CE
relativa al sistema de comercio europeo de derechos de emisión.
52
el reto de lo local
Este método permite cuantificar las emisiones de GEI a partir de datos
fácilmente disponibles para una correcta evaluación de las emisiones
tanto directas como las inducidas por la actividad de la organización o
en todo el territorio. La metodología se aplica a todo tipo de actividades: empresas industriales o terciarias, administraciones, colectividades e incluso a nivel regional.
La versión aplicable a los municipios es la versión 5 editada en enero
de 2007. Esta última versión se compone de dos módulos:
• El módulo “patrimonio y servicios” que evalúa las emisiones de
funcionamiento del municipio por sus propias actividades (edificios del Ayuntamiento, centros formativos, equipamientos deportivos, equipamientos culturales, gestión de residuos, depuración
de agua, espacios verdes, etc).
• El módulo “territorio” que evalúa las emisiones de todas las actividades (industria, terciario, residencial, agricultura, transporte,
etc) que tienen lugar en el territorio municipal.
Los resultados obtenidos con este método permiten conocer las emisiones de GEI generados por la actividad del municipio de forma directa a través del consumo de combustibles o indirectamente como
consecuencia de:
• La electricidad consumida, el transporte de los empleados y
clientes.
• La construcción de edificios.
• La fabricación de materias primas utilizadas en la actividad de
la administración (papel, mobiliario, equipamiento informático,
etc).
• Disposición final de los residuos generados.
53
pacto de los gobiernos locales
3.2.2. Herramientas disponibles a nivel estatal
A. Herramienta de cálculo de indicadores de sostenibilidad local
Esta metodología ha sido desarrollada por la Federación Española de
Municipios y Provincias (FEMP)
La herramienta permite cuantificar seis indicadores, los cuales forman
parte de los Indicadores Comunes Europeos. Los indicadores seleccionados que tiene en cuenta la aplicación son:
• Indicador A2: Contribución local al cambio climático global.
• Indicador A3: Movilidad local y transporte de pasajeros.
• Indicador B7: Gestión sostenible de la autoridad local y de las
empresas locales.
• Indicador B9: Utilización sostenible del suelo.
Además de estos indicadores, se tienen en cuenta los indicadores relacionados con el uso sostenible de los recursos naturales, entre los
que se encuentran:
• La gestión sostenible de los residuos.
• La gestión sostenible de los recursos hídricos.
En cuanto al indicador de Contribución Local al Cambio Climático Global, el indicador se calcula mediante la suma de las emisiones de GEI
derivadas del consumo energético en los sectores residencial, terciario y transporte, las generadas en la agricultura y la gestión de los
residuos. Así mismo, esta herramienta brinda la posibilidad de cuantificar el carbono retenido en algunas de las especies arbóreas más
representativas de España.
Los factores de emisión utilizados son los publicados por el IPCC en
su IV informe.
54
el reto de lo local
B. Herramienta de cálculo de emisiones UDALSAREA 21–IHOBE
Herramienta desarrollada por la Red Vasca de Municipios por la Sostenibilidad-UDALSAREA 21.
Esta herramienta está diseñada en dos versiones distintas, una primera para el cálculo de emisiones a nivel municipal y la segunda para el
cálculo de las emisiones generadas por la Administración Local
El diseño de la herramienta y los cálculos que la soportan se han realizado utilizando en la medida de lo posible datos disponibles a escala
municipal. En aquellos casos en que no era posible obtener esta información, se ha recurrido primero a datos provinciales y, en caso contrario a los existentes a nivel regional. De esta manera, la herramienta
incluye versiones específicas para cada uno de los tres territorios históricos que conforman la Comunidad Autónoma del País Vasco.
La estructura de la herramienta ha sido elaborada a partir de un fichero
Excel, en el que las primeras hojas están destinadas a recopilar los datos necesarios para realizar el cálculo de las emisiones y, las demás,
muestran los resultados en términos de CO2e para cada sector.
Las hojas de trabajo que se incluyen en esta herramienta son las siguientes:
• Ayuntamiento. Calcula las emisiones debidas al alumbrado público y consumo de combustible en las dependencias y servicios
municipales.
• Municipio. Calcula las emisiones derivadas del transporte, el
consumo de combustible, el consumo de electricidad en los sectores residencial y servicios y el sector residuos.
Los resultados en ambos casos se indican de forma sectorial y un total
agregado para todo el municipio y para toda la Administración Local.
55
pacto de los gobiernos locales
C. Programa de diagnóstico energético y de simulación de gases
de efecto invernadero local (DESGEL)
Esta herramienta ha sido elaborada por la Diputación de Barcelona.
El programa DESGEL permite elaborar balances energéticos municipales, ofreciendo además la posibilidad de simular a través de una
simple extrapolación, el panorama energético de mantenerse las tendencias actuales. Así mismo, permite la introducción de acciones,
mostrando el impacto en el consumo energético y el impacto de estas
sobre la reducción de emisiones municipales de CO2.
Este programa es el resultado del grupo de trabajo de energía y cambio climático de la Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat con
el objetivo de crear un programa informático que simula el comportamiento energético de los municipios.
Esta herramienta ayuda a visualizar la situación energética municipal
de forma visual y a través de indicadores que permiten medir y determinar las actuaciones que se pueden poner en marcha.
Para el funcionamiento del programa es necesario introducir una serie
de variables con periodicidad anual o con la que el municipio considere oportuna, de manera que pueda quedar un registro histórico
acumulado. El número de variables a introducir puede variar según si
se utiliza la versión simplificada que solo requiere variables mínimas e
imprescindibles para obtener la fotografía energética del municipio, o
la versión avanzada, en la que se introducen todas las variables para
profundizar en aspectos específicos.
La gama de variables a introducir va desde datos generales como la
población, hasta formas de generación de energía (centrales de producción), redes de distribución, consumos energéticos por sectores
(residencial, terciario, industrial, transporte, sector municipal); consumo de agua, producción y tratamiento de residuos.
En la medida que se introduce el conjunto de datos, el programa de
manera automática efectúa el cálculo, mostrando resultados que inclu-
56
el reto de lo local
yen una secuencia histórica y la evolución de los municipios en cada
una de las variables o indicadores, diagramas de flujo que permitirán
confeccionar líneas prioritarias de actuación.
D. Herramienta para los municipios de Andalucía (inventario andaluz de emisiones DGCC)
Esta herramienta ha sido diseñada por la Dirección General de Cambio
Climático y Medio Ambiente Urbano (Consejería de Medio ambiente)
de la Junta de Andalucía, y fue presentada el pasado septiembre durante la I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales
frente al Cambio Climático.
Supone un apoyo del Gobierno Regional como Estructura de Soporte
en el marco del Pacto de los Gobiernos Locales. La aplicación consiste en una evaluación de las emisiones de gases de efecto invernadero
de los 771 municipios andaluces, basándose en datos estadísticos oficiales (Instituto Andaluz de Estadística) y calculando las emisiones de
forma homogénea para todos los municipios.
Una vez hecho el cálculo, la herramienta se pone a disposición de
cada Ayuntamiento para que éste gestione su información.
3.3. Aproximaciones Metodológicas para
la Elaboración de los Planes de Acción
para la Energía Sostenible (PAES)
A nivel de metodologías para la elaboración de los PAES se han llevado a cabo importantes avances que se han nutrido de la experiencia
de ciudades y regiones avanzadas, así como a partir de proyectos
como el Energy21, que coordina la Diputación de Huelva.
57
pacto de los gobiernos locales
A continuación se hace una breve descripción de algunos de los avances a nivel metodológico que se han llevado a cabo a lo largo de este
proceso. Sin embargo en la siguiente sección se detallarán cada una
de las etapas, proponiendo opciones para poder cumplir con lo requerido por el Pacto.
3.3.1. Propuesta metodológica Covenant of Mayors
La Oficina del Pacto de los Gobiernos Locales, con el objetivo de ayudar a los firmantes del Pacto en la elaboración de sus Planes de Acción para la Energía Sostenible, ha creado una plantilla que describe
de forma general los principales aspectos a tener en cuenta, en cada
uno de los hitos adquiridos con la firma del Pacto.
La plantilla busca ayudar a los firmantes del Pacto en la estructuración
de las acciones y las medidas, y en el seguimiento e implementación
del mismo, con el objetivo facilitar el intercambio de experiencias. Toda
la información está disponible en la página web del Covenant of Mayors:
http://www.eumayors.eu/
La plantilla incluye los aspectos básicos que deben incluirse en relación a los siguientes aspectos:
• Objetivos de reducción que deben ser como mínimo del 20% en
el horizonte 2020.
• Identificación de áreas prioritarios de actuación.
• Identificación de aspectos técnicos y financieros para la puesta
en marcha del PAES.
• Alcance del inventario de emisiones del año base (año de referencia, factores de emisión a utilizar, desagregación sectorial,
etc).
• Elaboración del PAES (sectores clave, identificación y definición
de las medidas y sus responsables de aplicación, cuantificación
de los efectos de las medidas, etc)
58
el reto de lo local
3.3.2. Guía metodológica para PAES–proyecto Energy 21
Esta guía metodológica surge como uno de los resultados finales del
Proyecto Energy21 (enero de 2007-octubre de 2009). El objetivo es
orientar metodológicamente la planificación energética, a través de la
implantación del PAES a nivel municipal, comunal o provincial. El documento se apoya en la metodología, experiencias y resultados obtenidos durante la ejecución del Proyecto Energy 21.
El contenido de la guía se encuentra estructurado cronológicamente,
de acuerdo a los pasos que deben seguirse desde el planteamiento
de la iniciativa, hasta la implementación y seguimiento de las acciones
que se identifiquen.
El documento ofrece además diferentes plantillas-ejemplo que pueden
usarse o adaptarse como herramientas prácticas para cada una de las
fases operativas de las que se compone todo el proceso. Así mismo, la
guía también ofrece una serie de materiales documentales y de soporte informático que pueden ser adaptados y utilizados libremente por
los técnicos que trabajen en la elaboración y ejecución de los PAES.
Toda la información puede descargarse de la página web del proyecto
Energy21 (www.energy21.diphuelva.es).
La guía plantea la elaboración de los PAES en un proceso que comprende las siguientes fases:
• Fase 1. compromiso y puesta en marcha: justificación del
PAES en la que se incluye el compromiso formal del municipio,
la reserva y búsqueda de recursos económicos y humanos y la
definición general del PAES, entre otros aspectos.
• Fase 2. estudio de la situación energética: comprende dos
subetapas una de prediagnóstico energético en la que se recopila y analiza toda la información energética relevante del territorio
a estudiar (los resultados se plasman en una matriz DAFO). La
siguiente subetapa se denomina de diagnóstico y su carácter es
participativo. En esta fase se analizan, interpretan y discuten los
59
pacto de los gobiernos locales
resultados de la etapa de prediagnóstico.
• Fase 3. definición y diseño, ejecución y seguimiento final
del PAES. Constituye la herramienta de planificación energética
del territorio en cuestión, y su contenido se basa en los resultados de las fases 1 y 2. De acuerdo con esto, el PAES debe
incluir: la visión de la comunidad; los resultados del diagnóstico y
prediagnóstico; una descripción detallada de las medidas; priorización y calendario de las medidas; la estrategia de seguimiento
y sistema de indicadores, y por último el sistema de financiación
del PAES y de las medidas que este contiene.
3.4. Fuentes de Financiación
Todos los firmantes del Pacto de los Gobiernos Locales deben identificar los recursos financieros para el desarrollo e implementación de los
PAES. Los presupuestos deben incluir la asignación presupuestaria
del municipio, así como las potenciales fuentes externas de financiación (a nivel europeo, estatal, regional, convenios público-privados,
etc). En este sentido, y de acuerdo con un informe elaborado por la
FEMP, los costes de elaboración, sensibilización y seguimiento de los
PAES podría oscilar entre los 125.000 y los 235.000 € 5 (no se tiene en
cuenta el coste de implantación de las medidas, ya que puede variar
de un municipio a otro).
En la actualidad son pocas las fuentes de financiación específicas
para la promoción de los PAES en los municipios, siendo hasta la fecha el programa europeo ELENA, la única referencia. No obstante, a
nivel nacional y autonómico, existen diferentes ayudas orientadas a
los procesos de Agenda Local 21, a proyectos energéticos o de sostenibilidad, que podrían ser posibles vías de financiación tanto para la
elaboración de los PAES, como para la ejecución de las medidas. A
continuación se detallan algunos de ellos:
60
el reto de lo local
3.4.1. European Local Energy Asistanse (ELENA)
A nivel europeo se ha creado este programa que puede constituir una
posible vía de financiación para los Firmantes del Pacto. Dicho programa, fue lanzado por la Comisión Europea en cooperación con el Banco
Europeo de Inversión (BEI) y está diseñado para proveer financiación
a las autoridades locales, para el desarrollo de proyectos y programas
en el ámbito de la energía sostenible. Así mismo, el programa también
busca proveer de inversión adicional a aquellos proyectos que se financien con los fondos del BEI.
Como ejemplo de ayudas similares a este programa, se encuentra, la
Provincia de Barcelona, la cual ha contado con una importante fuente
de financiación para la elaboración de los PAES proveniente del EIB y
otros bancos locales. En este caso, la Diputación ha logrado un convenio de gran escala con el EIB, para su utilización en municipios de
todos los tamaños. Este apoyo es de gran importancia, dada la coyuntura económica actual, la cual ha tenido un impacto sobre los municipios que están viendo limitados sus recursos económicos, por lo que
dependen ahora más que nunca, de subsidios y ayudas de diferentes
niveles de gobierno (provincial, regional, nacional o europeo).
3.4.2. Otras ayudas a proyectos de la Comisión Europea
En este sentido se encuentran proyectos como el LIFE+ y el El Intelligent Energy-Europe Programme los cuales destinan fondos a temas
prioritarios como el cambio climático y el ahorro energético. A continuación se describen brevemente cada uno de estos instrumentos:
• LIFE+: el objetivo de este programa es financiar medidas que
contribuyan al desarrollo, la aplicación y actualización de la política y la legislación comunitaria de medio ambiente, a su vez que
pretende integrar el medio ambiente en las demás políticas y
lograr un desarrollo sostenible dentro de la UE. LIFE+ está compuesto por tres ámbitos temáticos: “Naturaleza y Biodiversidad”,
61
pacto de los gobiernos locales
“Información y Comunicación” y “Política y Gobernanza Medioambiental”. Concretamente en este último ámbito, el programa
estratégico plurianual especifica el cambio climático como uno
de los ámbitos de acción prioritario para la financiación comunitaria.
Los proyectos financiados pueden estar propuestos por agentes, entidades o instituciones públicos o privados.
• Intelligent Energy-Europe Programme: este programa constituye una herramienta financiera a través de la cual se pueden
acometer acciones destinadas al ahorro energético y al incremento en el uso de energías renovables.
El programa financia proyectos que contribuyan a la independencia energética, difusión del conocimiento, intercambio de experiencias, y al incremento de la concienciación, educación y
formación. Para la elección de proyectos debe haber al menos
3 socios de 3 países elegibles diferentes. El periodo máximo de
financiación es de 3 años, y el presupuesto se sitúa entre 0,5 y
2,5 millones de euros, principalmente para gastos de personal.
Las autoridades públicas también pueden solicitar apoyo para
la creación de agencias locales / regionales de energía, siendo
en este caso el periodo máximo de financiación de 3 años y
medio.
3.4.3. Financiación a través de líneas ofrecidas a nivel nacional por algunos Ministerios y por las Comunidades Autónomas
En esta línea se enmarca la financiación consistente en la distribución
y el desarrollo de los fondos del Programa Operativo “Fondo de Cohesión–Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)”, cuya finalidad
es fortalecer la cohesión económica y social en la UE corrigiendo los
desequilibrios entre sus regiones. Entre otros aspectos, el FEDER financia infraestructuras vinculadas especialmente a la investigación y
la innovación, a las telecomunicaciones, al medio ambiente, a la energía y el transporte.
62
el reto de lo local
Los municipios pueden solicitar subvenciones bajo este programa para
la ejecución de algunas medidas identificadas en los PAES. Este es
el caso de las medidas del Instituto para la Diversificación y el Ahorro
de la Energía (IDAE), que en su Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia
Energética 2008-2012, incluye medidas para la mejora del alumbrado
público y de la eficiencia energética en instalaciones del ciclo integral
del agua.
A. Financiación a nivel de Andalucía
A nivel autonómico la Junta de Andalucía, a través de la Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa cuenta con incentivos para el desarrollo energético sostenible. Estos incentivos incluyen proyectos o
actuaciones cuya finalidad sea conseguir un ahorro de energía o el
aprovechamiento de energía procedente de fuentes renovables, para
la mejora del nivel de protección ambiental o la mejora de las infraestructuras energéticas para el desarrollo regional. Entre los proyectos
que se subvencionan se encuentran:
• Proyectos de ahorro y eficiencia energética en procesos, instalaciones, equipos o edificios, así como inversiones destinadas
a mejorar la eficiencia energética en la producción de bienes y
servicios, y el transporte de personas o mercancías.
• Proyectos de instalaciones de energía a partir de fuentes renovables con el objeto la producción de energía a partir de fuentes
renovables.
• Proyectos de instalaciones de aprovechamiento energético con
el objeto de obtener un mayor rendimiento de la producción o del
uso de energía, por el aprovechamiento de calores residuales o
para lograr un funcionamiento de alta eficacia.
• Realización de estudios de viabilidad, auditorías, consultorías y
acciones de difusión, que tengan por objeto el ahorro energético,
la utilización de fuentes de energía renovables o la adaptación
de normas, sistemas organizativos innovadores o de gestión
energética eficiente.
63
pacto de los gobiernos locales
Así mismo, existen ayudas otorgadas también por la Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa, para la sustitución de electrodomésticos en hogares andaluces por otros de alta eficiencia energética tipo
A o superior.
También son de destacar las Órdenes de Subvención anual de la Consejería de Medio Ambiente para el desarrollo de los planes de acción
local municipal derivados de los procesos de Agenda Local 21 en el
marco del Programa Ciudad 21, que aborda acciones de sostenibilidad local, también en el sector energético y del transporte, residuos y
ciclo del agua.
B. Ayudas por la Fundación Biodiversidad
Las ayudas brindadas por la Fundación Biodiversidad pueden incluir la
realización de todo tipo de estudios, proyectos y trabajos relacionados
con la biodiversidad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Así
mismo, este programa destina ayudas a la promoción y organización
de programas de sensibilización y educación ambiental. Dentro de las
líneas Estratégicas que integran el Plan de Actuación de la anterior
convocatoria, se encuentran:
•
•
•
•
•
Conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad.
Desarrollo sostenible del medio rural.
Lucha contra el cambio climático.
Conservación del medio marino.
Cooperación internacional al desarrollo sostenible.
Estas ayudas pueden ser solicitadas entre otros organismos, por Entidades Locales que estén integradas en redes, programas o planes de
ámbito estatal o que, por sus especiales características, afecten a más
de una Comunidad Autónoma.
64
3.4.4. Líneas de ayudas de los organismos provinciales y autofinanciación por parte de los Ayuntamientos
A nivel de la propia Administración Local, los Ayuntamientos pueden
crear instrumentos que ayuden a la consecución de los objetivos de
reducción planteados en los PAES. En este sentido, cabe destacar
el impacto de medidas relacionadas con la introducción de bonificaciones en las ordenanzas fiscales, especialmente en relación con el
consumo de energía a través de los distintos impuestos municipales,
como el IBI, IAE, IVTM o ICIO. A través de esta medida, los Ayuntamientos están incentivando, la implantación de energías renovables y
la adquisición de vehículos menos contaminantes.
(3). El PEIT señala la obligatoriedad para la elaboración y aprobación de los planes de movilidad
urbana sostenible para aquellos municipios que, de acuerdo con la normativa de régimen local o
el correspondiente plan director autonómico de movilidad sostenible, deban prestar el servicio de
transporte colectivo urbano de viajeros. Del mismo modo son obligatorios para aquellas localidades de más de 20.000 habitantes en las que los niveles de uno o más contaminantes atmosféricos superen los objetivos de calidad del aire establecidos por la normativa en vigor.
(4). Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente. Coordina la edición: Dirección General
de Participación y Servicios Ambientales. Bases para la Agenda 21Andalucía. Año 2000.
(5). Federación Española de Municipios y Provincias. Análisis de los compromisos derivados de
la adhesión al Pacto de Alcaldes, 2008.
4
el reto de lo local
definición del proceso
¿cómo llegar?
67
el reto de lo local
4.1. Metodología de Aplicación
Como se ha podido observar en los apartados anteriores, los municipios cuentan con distintas herramientas para poder hacer frente a
los compromisos derivados del Pacto de los Gobiernos Locales. No
obstante es necesario hacer un trabajo de análisis y organización de
los distintos elementos, de tal forma que puedan utilizarse para el
cumplimiento de estos objetivos, reduciendo de este modo esfuerzos
económicos y humanos en el camino hacia el cumplimiento de los
compromisos del Pacto.
4.1.1 Elaboración de inventarios
El punto de partida para cualquier política orientada a la mitigación de
emisiones, debe basarse en un inventario de emisiones con un nivel lo
más desagregado posible. Siendo consiente de esto, la Oficina del Covenant of Mayors en colaboración con la Joint Research Centre de la
Comisión Europea ha elaborado una metodología para la elaboración
del inventario de emisiones del año base de los municipios y ciudades
que han firmado el Pacto. No existe una metodología o herramienta
estándar para su utilización, sin embargo, el Pacto si establece unas
características y aspectos básicos que es necesario tener en cuenta.
A continuación se detallan los principales aspectos requeridos por esta
metodología:
69
pacto de los gobiernos locales
• Enfoque: el Inventario de Emisiones Base debe estar basado
en datos de actividad (consumo de energía final en el territorio
de la autoridad local) y los factores de emisión, los cuales cuantifican las emisiones por unidad de actividad.
• Año base: se recomienda la elección de un año próximo a 1990
del cual se dispongan de datos fiables.
• Factores de emisión a utilizar:
Enfoque IPCC: se pueden utilizar los factores de emisión estándar aportados por las directrices del IPCC para los inventarios nacionales de emisiones. En este enfoque, las emisiones
de CO2 producidas por el uso de energías renovables, así
como las producidas por la generación de electricidad verde,
se consideran nulas.
Enfoque Análisis de Ciclo de Vida (ACV): en este enfoque
los factores de emisión tienen en cuenta el ciclo de vida completo de toda la cadena de producción energética. Este enfoque incluye, no solo las emisiones de la combustión final,
sino todas las emisiones a lo largo del proceso de producción
y distribución de energía (emisiones por transporte, emisiones por refinamiento o emisiones en la conversión de la energía). En este enfoque, las emisiones de CO2 producidas por
las energías renovables, así como las emisiones certificadas
como generación de electricidad verde, no se consideran nulas. En este enfoque, además del CO2, los otros GEI juegan
un papel importante.
El factor de emisión para la electricidad tCO2/MWh (FEE)
debe reflejar el mix energético usado para la generación de
electricidad. Si la autoridad local ha incluido la producción de
energía entre sus medidas del PAES, entonces se debe calcular el FEE para adecuarse a la situación local. Si el municipio decide comprar energía verde certificada, el FEE puede
recalcularse para reflejar los logros en relación a las emisiones de CO2. De forma similar, el factor de emisión local para
calefacción/refrigeración debe reflejar el mix energético usado para generar el calor/frío.
70
el reto de lo local
• Sectores que se deben incluir: los sectores se dividen en dos
categorías principales “edificios, equipamiento/instalaciones e
industria” y “Transporte” y ocho subcategorías, tal y como se
refleja a continuación:
1º Edificios, equipamiento/instalaciones e industria
Esta categoría incluye todo tipo de edificios, servicios, instalaciones y locales industriales. La clasificación propuesta por
el Pacto es:
- Edificios municipales y equipamiento/instalaciones: el término “equipamiento/instalaciones” cubre el consumo de
energía distinta a edificios, como por ejemplo, plantas de
tratamiento de agua, reciclado y compostaje. En esta categoría se incluyen también los edificios residenciales pertenecientes a la Administración Local.
- Edificios terciarios (no municipales), equipamiento/instalaciones: hace referencia a todos los edificios del sector
terciario (sector servicios) que no pertenecen o no los gestiona el Ayuntamiento (por ejemplo, oficinas de compañías
privadas, bancos, pequeño, medio y gran comercio, hospitales, etc).
- Edificios residenciales: consumo de energía en edificios
destinados al uso residencial.
- Alumbrado público municipal: se refiere al alumbrado público perteneciente u operado por el Ayuntamiento. Todo
alumbrado no municipal debe incluirse en la categoría
“Edificios terciarios (no municipales), equipamiento/instalaciones”.
- Industria: generalmente, la autoridad local tiene una influencia limitada en la industria. Por esta razón, los firmantes del Pacto pueden decidir si incluyen o no este sector
dentro del PAES (no es obligatorio). Los criterios generales para este sector son:
• Es opcional incluir este sector
• La información de energía y CO2 en relación a este
sector debe ser presentada solo si el sector ha sido in-
71
pacto de los gobiernos locales
cluido en el PAES.
• Las plantas cubiertas por el Esquema Europeo de Derechos de Emisión deben ser excluidas, a menos que
la autoridad local hubiera incluido dichas plantas en
planes de energía e inventarios de emisiones de CO2
anteriores.
• Si se incluyen en el Inventario de Emisiones Base las
emisiones industriales, y una importante compañía/planta industrial se cierra en el periodo entre el año base y el
año objeto 2020, sus emisiones deben ser excluidas del
inventario. La reducción de emisiones de CO2 derivada
de la relocalización de la industria no puede contribuir
con el objetivo de reducción de CO2 general.
• De forma similar, no hay necesidad de incluir en los
inventarios de los futuros años las nuevas compañías/
plantas industriales construidas en el territorio municipal entre el año base y el 2020.
2º Transporte
Esta categoría se refiere al transporte por carretera y ferroviario del municipio. La información de consumo de energía
debe estar basada en la información de consumo actual (flota
municipal o transporte público) o en estimaciones basadas en
las distancias recorridas por las redes de carreteras y ferroviaria del municipio.
De ser posible, la información debe dividirse en las siguientes tres subcategorías:
- Flota municipal, es decir, vehículos pertenecientes y usados por la autoridad/administración local.
- Transporte público: bus, tranvía, metro, transporte ferroviario urbano.
- Transporte urbano. Esta categoría abarca todo el transporte por carretera y ferroviario en el territorio del municipio no especificado en las subcategorías anteriores.
72
el reto de lo local
Otros sectores
Además de las fuentes de emisión especificadas en el apartado anterior en relación al consumo de energía, el municipio puede incluir otras fuentes de GEI en el inventario, si el
PAES incluye acciones para la mitigación de estas emisiones.
Este es el caso de las emisiones provenientes de la gestión
de residuos y la gestión de aguas residuales. La información
aportada para este sector es voluntaria y las emisiones deben
expresarse en CO2 equivalente.
• Tipos de energía que se contabilizan: el consumo de energía
final hace referencia a los diferentes tipos de energía consumida
por los usuarios finales en el territorio municipal y deben completarse por categorías, y de ser posible por subcategorías. La
metodología del Pacto señala los siguientes tipos de energía:
Electricidad, hace referencia a la electricidad total consumida por los usuarios finales, cualquiera que sea la fuente de
alimentación. Es necesario diferenciar si el municipio consume/hace uso de electricidad verde certificada 6.
Frío/calor, hace referencia al consumo de sistemas de calefacción/refrigeración de los usuarios finales en el territorio
(por ejemplo, el sistema de calefacción/refrigeración de distrito, una planta de cogeneración o recuperador de calor residual).
Combustibles fósiles abarca todo tipo de combustible fósiles que los usuarios finales han consumido para satisfacer
sus necesidades. Se incluyen todo tipo de combustibles fósiles que los usuarios finales hayan comprado para calefacción,
agua caliente sanitaria, o para cocinar. También se incluye el
combustible consumido en el transporte, o como combustible
en los procesos de combustión industrial (si este sector se
incluye).
Energías renovables se incluyen todas las plantas de aceite,
biocombustibles, otras biomasas (por ejemplo madera), solar
térmica y geotérmica consumidas por los usuarios finales. Se
excluye la turba. Si se consume turba en el municipio, debe
73
pacto de los gobiernos locales
ser cuantificada en la categoría “otros combustibles fósiles”(a
pesar de que no sea estrictamente un combustible fósil).
4.1.2. Aspectos generales que debe contener el
PAES
El PAES constituye el documento a través del cual cumplir con los
compromisos adquiridos con la firma del Pacto de los Gobiernos Locales. El PAES debe establecer las directrices y actuaciones necesarias
para conseguir un desarrollo sostenible sobre el uso, consumo y producción de las diferentes formas de energías existentes en el municipio, o bien fomentando la utilización de formas renovables de energía
o incentivando cambios en la conducta que favorezcan el ahorro y la
eficiencia energética.
Para su elaboración, la Oficina del Pacto de los Gobiernos Locales
ha elaborado unas directrices generales que deben incluirse. Simultáneamente el Proyecto Energy 21 se encuentra elaborando un borrador
metodológico para su elaboración.
Las directrices del Pacto de los Gobiernos Locales indican que el municipio debe actuar impulsando medidas desde todos los ámbitos de
su competencia e involucrando al mayor número de agentes posibles
para su elaboración y ejecución. De igual manera, el PAES debe estar
orientado a la mitigación de emisiones de los sectores identificados
como más emisores en el inventario municipal de emisiones. Teniendo
en cuenta, las competencias municipales, el PAES puede incluir actuaciones en los siguientes ámbitos estratégicos:
• La ordenación del territorio, limitando la expansión urbana a
través de acciones relacionadas con la clasificación del suelo no
urbanizable protegido y sus normas urbanísticas de aplicación,
las decisiones sobre dimensión y densidad de los desarrollos
urbanos, las ordenanzas municipales, etc.
• La gestión de los servicios urbanos, actuaciones orientadas
a la separación en origen de los residuos; al tratamiento de las
74
el reto de lo local
aguas residuales y su reutilización en riego de zonas verdes; la
tarificación progresiva de los servicios para el ahorro de recursos, creación de puntos limpios, etc.
• Las Ordenanzas Municipales, tales como las de Medio Ambiente o eficiencia energética de la edificación; apoyo a la rehabilitación o recuperación del patrimonio. Los procedimientos de
otorgamiento de Licencias municipales, aplicación de criterios de
sostenibilidad que vayan más allá del marco normativo vigente,
colaboración con los agentes responsables de las actividades
económicas, etc.
• Movilidad sostenible. Promoción de actuaciones para mejorar
el transporte a nivel local y regional, a su vez que se fomenta
el uso de vehículos y combustibles alternativos en el transporte.
Asimismo, a lo largo de las diferentes sesiones llevadas a cabo durante la Conferencia de Huelva, se concluyó que las ciudades y regiones
pueden contribuir en la reducción de emisiones de GEI, a través múltiples actuaciones, algunas de las cuales se indican a continuación:
• Aplicación y ampliación de la normativa existente, para el fomento de una construcción respetuosa con el medio ambiente.
• Promover una contratación pública con criterios de eficiencia
energética.
• Gestionar las instalaciones fomentando la evaluación del consumo de energía en edificios industriales y comerciales.
• Fomentar el uso de alumbrados con tecnología LED en las ciudades, los cuales generan ahorros de hasta el 8% en su consumo de energía.
• Aprovechamiento de tecnologías líderes en abastecimiento energético y transporte por parte de industrias y suministradores.
• Promoción de turismo limpio, promoción de empresas limpias
locales que aporten soluciones.
• Fomento de sensibilización y participación ciudadana, que en
el marco de la Agenda Local 21 maximicen su eficacia generen
cambios significativos en los hábitos de consumo.
• Fomentar agrupaciones de diversas energías renovables y ten-
75
pacto de los gobiernos locales
der hacia la energía distribuida con redes locales y promover
nuevas tecnologías para el almacenamiento de energía.
Una vez identificadas las medidas que componen el PAES, el Pacto
exige que cada una de las medidas contenga información detallada
respecto a su impacto en términos energéticos, económicos y de emisiones. De este modo, los aspectos generales a tener en cuenta para
cada medida son:
• Departamento, y persona responsable: dentro del PAES, se
deben asignar las diferentes responsabilidades entre los departamentos del Ayuntamiento.
• Implementación: se debe indicar la fecha de inicio y final de
cada acción/medida de su PAES. Se debe indicar el año de comienzo y finalización a fin de diferenciar acciones de corto/medio plazo y las medidas de largo plazo.
• Costes estimados por acción/medida: se debe indicar el coste
de aplicación de cada medida para, al menos, las acciones/medidas de corto/medio plazo.
• Ahorro de energía previsto por cada medida: se debe aportar la información sobre el ahorro de energía previsto para cada
medida en MWh.
• Producción de energía renovable prevista por cada medida:
se debe indicar si la medida prevista tiene previsto incrementar
la producción de energía renovable local (en MWh).
• Reducción de emisiones de CO2- o CO2-eq previsto por
cada medida: se debe aportar información sobre la reducción
de emisiones de CO2 o CO2 eq previstos en toneladas por año
por cada medida.
• Objetivo de ahorro de energía por sector: se debe indicar el
objetivo de ahorro energético por sector (por ejemplo, el ahorro
de energía en los edificios públicos y para equipamiento de los
edificios).
76
el reto de lo local
• Objetivo de producción de energía renovable local por cada
sector: se debe indicar el objetivo de producción de energía renovable local (en MWh) por sector cuando sea aplicable. Se incluye aquí solo la energía local generada/producida por fuentes
renovables (por ejemplo, instalaciones fotovoltaicas).
• Objetivo de reducción de CO2– o CO2 equivalente por cada
sector: se debe especificar el objetivo de reducción de CO2 o
CO2 eq por sector.
4.1.3. Propuesta metodológica para la elaboración
de los PAES – Proyecto Energy 21
Las directrices dadas por la Oficina del Pacto de los Gobiernos Locales, no ahondan demasiado en los aspectos estructurales y metodológicos necesarios para la elaboración de los PAES. En este sentido,
la metodología para elaboración de PAES planteada por el Proyecto
Energy 21, presenta un procedimiento general mucho más detallado
que debe seguirse hasta llegar a la definición de este, dividiendo su
elaboración en las siguientes tres etapas:
• FASE 1. Compromiso y puesta en marcha. Justificación del
PAES
• FASE 2. Estudio de la situación energética
• FASE 3. Definición y diseño, ejecución y seguimiento final del
PAES
A continuación se detalla cada una de estas fases:
A. FASE 1. Compromiso y puesta en marcha. Justificación del
PAES
El objetivo de esta fase es identificar, definir y estructurar el marco
general que sustentará todo el proceso de elaboración del PAES. De
este modo, el resultado final deberá permitir alcanzar además del compromiso formal por parte del municipio, la reserva de recursos económicos propios y potenciales para su elaboración y ejecución. En esta
77
pacto de los gobiernos locales
fase, además es necesario identificar los distintos grupos de interés
(internos y externos), con sus respectivos roles y responsabilidades a
lo largo del proceso. Al finalizar esta fase, se debe contar con el planteamiento general del Plan, incluyendo la visión ciudadana y las posibles vías de financiación para la realización del PAES. A continuación
se detallan cada uno de los hitos a cumplir en esta fase.
• El compromiso formal e institucional del/de los municipicio/s: para garantizar el éxito y verdadera aplicación del
PAES, es necesario que exista un compromiso formal tanto al
inicio como a la finalización del Plan, con el objetivo, en este
último caso de asegurar la implantación de las medidas identificadas. La aprobación del PAES por parte de todos los representantes políticos y de gobierno debe ser siempre obtenida antes del inicio de la ejecución del Plan. La formalización puede
producirse mediante la elaboración de una ordenanza, firma del
Pacto de los Gobiernos Locales, fortalecimiento o ejecución del
Plan de acción de la Agenda Local 21, etc.
• Conformación de grupos de trabajo: como parte del compromiso y puesta en marcha del PAES, es necesario identificar
recursos tanto económicos como humanos, para la puesta en
marcha, coordinación y ejecución de los trabajos. En este punto,
es necesario también definir los recursos humanos propios (políticos, técnicos, de gestión y coordinación, etc) y los mecanismos
para asegurar la participación de otros agentes sociales de la
población. Se debe también establecer grupos jerarquizados de
trabajo que permitan la consecución de cada una de las etapas
de elaboración del PAES.
• Cuantificación de recursos económicos: en lo que se refiere
a recursos económicos, es necesario identificar los gastos para
la elaboración del PAES, así como para todos los procesos de
dinamización y participación interna y externa del Plan.
• Definición del ámbito general de PAES: el siguiente paso, una
vez elaborado el marco general sobre el cual se sustentará el
PAES, es definir los objetivos del Plan. Para ello, el proyecto Energy21, plantea la dinamización de un primer proceso de
78
el reto de lo local
participación, de acuerdo al cual, la Comunidad, representada
por los agentes sociales más relevantes, plantean una visión de
futuro de lo que esperan de su comunidad o ciudad en cuanto
a temas energéticos. Todo ello permitirá establecer la idea o directriz común que desean los ciudadanos, constituyendo de este
modo el marco general en el que se desarrollarán cada una de
las actuaciones e iniciativas del PAES. Una vez obtenida esta
información, se puede empezar con la delimitación macro del
contenido del PAES, en cuanto a objetivos, cronograma, estructura general y contenidos.
• Búsqueda de financiación: la última etapa de esta fase consiste en la búsqueda de financiación para el desarrollo del Plan
de Acción. En este caso, es necesario ver los recursos propios,
las alternativas existentes dentro de la propia administración; a
través de incentivos y subvenciones disponibles a nivel estatal y
territorial y por último, la posibilidad de establecer acuerdos con
entidades públicas y privadas.
B. FASE 2. Estudio de la situación energética
El objetivo de esta fase es establecer un análisis tanto cualitativo como
cuantitativo sobre la situación energética actual y prevista del municipio, de tal forma que sea posible determinar y priorizar las acciones
que conformarán el PAES. Esta segunda fase se compone de dos
etapas: una primera etapa de prediagnóstico energético basada en la
recopilación y análisis de la información existente, y una segunda etapa que apoyada en los resultados del prediagnóstico, establece una
estrategia participativa para la interpretación de la información existente. A continuación se describen de forma detallada cada una de estas
etapas.
B.1. Prediagnóstico
Para el inicio de esta etapa, es necesario tener claro el objetivo
principal que se quiere conseguir con la puesta en marcha del
PAES. De tal forma, que los resultados permitan definir unas
líneas estratégicas determinadas que faciliten la consecución de
79
pacto de los gobiernos locales
estos objetivos. En el caso del Pacto de los Gobiernos Locales,
el objetivo principal es conseguir una reducción de emisiones
de GEIs. Por tanto, los ejes clave que deben tenerse en cuenta son: eficiencia energética, energías renovables, planificación,
edificación y movilidad sostenible. A continuación se detallan los
aspectos a tener en cuenta en esta etapa:
• Alcance: de acuerdo con el tamaño y cantidad de datos disponibles en el municipio, se debe delimitar la estrategia y alcance de este primer análisis. Así, si se dispone de una gran
cantidad de datos fiables, será posible la elaboración de un
balance energético municipal. En caso contrario, se tendrá
que recurrir a comparaciones con municipios de similares características, o a la consulta de expertos representativos del
municipio.
• Tipo de información a incluir: con el objetivo de evaluar el
potencial de actuación sobre el municipio, es necesario tener en cuenta, el marco normativo legislativo actual, aspectos
geográficos, sociales y demográficos (clima, infraestructuras,
usos del suelo) y datos específicos respecto al vector energético del municipio (auditorías energéticas, planes de movilidad, consumos sectoriales, etc).
• Fuentes y gestión de la información: la información puede
obtenerse de estudios e informes elaborados por el municipio; consulta de estadísticas regionales; estudios elaborados
por otros agentes; encuestas y consultas directas a empresas
suministradoras y a otros organismos, informes elaborados
por universidades, etc. Toda esta información debe ordenarse y tratarse con herramientas informáticas apropiadas, que
faciliten su consulta.
• Análisis de la información: a partir de la información anterior y en caso de contar con información suficiente, referente
a la producción de energía, es necesario elaborar un balance energético municipal (análisis por fuente de energía o un
análisis del balance eléctrico). En caso de no contar con información suficiente, se puede incluir la necesidad de elaborarlo
80
el reto de lo local
como parte de las medidas del PAES.
• Elaboración de la matriz DAFO: esta última etapa, tiene
como objetivo aglutinar las etapas anteriores, con el objetivo
de extraer en forma de matriz DAFO (única o separada por
temáticas), las primeras apreciaciones, sobre la situación de
cada uno de los aspectos energéticos estudiados. Como se
ha comentado, esta matriz constituye la información de partida sobre la que se trabajará la fase participativa del diagnóstico.
B.2. Diagnóstico
El objetivo de esta fase es alcanzar el consenso de las líneas estratégicas que conformarán el PAES. Esta etapa se fundamenta
en una metodología participativa en la que se busca involucrar
a todos los agentes presentes en el municipio o comunidad (socioeconómicos, expertos, grupos de referencia, políticos, departamentos de la diferentes administraciones, etc). Para ello, es
necesario definir la metodología de trabajo que permita plantear
la organización de las reuniones, el número y tipo de asistentes,
lugar de desarrollo, etc. Todo ello, con el objeto de definir las
líneas estratégicas finales a desarrollar dentro del PAES, clasificadas de acuerdo a su prioridad de ejecución en el tiempo.
En este sentido, el proyecto Energy 21 sugiere una metodología
para la elaboración de diagnósticos en agrupaciones de municipios. A continuación se detalla el alcance de esta propuesta:
• Metodología de diagnóstico proyecto Energy 21: esta metodología parte de matrices DAFO por municipio, hasta llegar a
una matriz DAFO territorial. A partir de esta última, se elabora
una matriz DAFO final por líneas estratégicas diferenciadas.
Para este último análisis, se observan y evalúan los aspectos
comunes para cada socio y línea temática estudiada (Eficiencia Energética, Planificación y Edificación, Movilidad sostenible y Energías Renovables). De este modo se pueden identificar aspectos diagnosticados comunes en todos los territorios
(fortalezas, posibilidades, amenaza y debilidades).
81
pacto de los gobiernos locales
A partir de esta información, se elabora una matriz DAFO FINAL, a la cual se le agregan cuatro celdas que reflejan la
convergencia o sinergias derivadas de la interacción y confluencia de los cuatro aspectos considerados en las matrices.
Con esta información es posible definir estrategias de actuación con diferentes niveles de prioridad, tal y como se detalla
a continuación:
- Estrategias OFENSIVAS: se originan por la confluencia
de las FORTALEZAS y OPORTUNIDADES. Su prioridad
de ejecución es baja.
- Estrategias DEFENSIVAS: se originan por la confluencia
de las FORTALEZAS y AMENAZAS. Su prioridad de ejecución es media.
- Estrategias de REACCIÓN: se originan por la confluencia
de las DEBILIDADES y OPORTUNIDADES. Su prioridad
de ejecución es media – alta.
- Estrategias ADAPTATIVAS y CORRECTIVAS: se originan por la confluencia de las DEBILIDADES y AMENAZAS. Su prioridad de ejecución es alta.
C. FASE 3. Definición y diseño, ejecución y seguimiento final del
PAES
Una vez finalizado el diagnóstico energético del municipio y teniendo
en cuenta todo lo detallado hasta este punto, se cuenta con todos los
componentes necesarios para iniciar la elaboración del documento del
PAES. Este documento debe contar con objetivos generales y específicos, definición de medidas estructuradas por línea estratégica, programa y acción, así como con un sistema de indicadores de seguimiento
y monitorización del PAES. Este documento constituye la herramienta
guía de planificación en materia energética a nivel municipal.
82
el reto de lo local
El PAES debe integrar los acuerdos previos alcanzados en las fases
anteriores por las distintas partes interesadas. Así mismo, el Plan debe
asegurar la participación e información ciudadana a lo largo del proceso, de tal forma que el Plan responda a las prioridades reales de
la sociedad, a su vez que sirve de instrumento de sensibilización de
la población. A continuación se detallan los distintos aspectos que de
acuerdo a esta metodología debe contemplar el PAES:
• Objetivos generales y específicos: se obtienen a partir de la
visión de la comunidad y de los resultados del diagnóstico.
• Elaboración de un primer borrador de propuestas técnicas
de medidas: con base en consultas a expertos, a las bases de
datos de medidas disponibles, al conocimiento técnico y a otras
experiencias, se debe elaborar un borrador de medidas que servirá de base para la identificación de las medidas finales que
conformarán el PAES y que por tanto brindarán una respuesta
a los problemas detectados en el diagnóstico. La propuesta de
medidas pueden ser: de sensibilización, participación y formación; modificación de normativas existentes; incentivos económicos; equipamientos e infraestructuras; integración de criterios
de sostenibilidad; realización de estudios y planes y de gestión.
• Descripción detallada de las medidas: es el resultado del análisis del borrador anterior, y corresponde a las medidas que conformarán el PAES, a través de las cuales se busca cumplir con
los objetivos planteados (en este caso, los establecidos por el
Pacto de los Gobiernos Locales). Gran parte de estas medidas
deben poder aplicarse en un plazo corto de 2 a 5 años. El nivel
de descripción de la medida debe contener una priorización basada en la matriz DAFO final, responsabilidades asignadas, plazos de ejecución, resultados esperados, presupuesto necesario
e indicadores de seguimiento específicos para cada medida.
• Sistema de monitorización y seguimiento del PAES: con el
objeto de evaluar periódicamente el éxito de implantación de las
medidas, el documento final debe contener un sistema de indicadores, el cual en algunos casos, puede basarse exclusivamente
en el inventario de emisiones, o por el contrario, incluir otros
83
pacto de los gobiernos locales
indicadores de fácil obtención para cada una de las medidas
que se definan. El sistema de monitorización por su parte debe
establecer la periodicidad con la que se miden esos indicadores
y con la que se evalúa el éxito de implantación del Plan.
• Aprobación y presentación final: cuando se tenga el documento final, debe ponerse a disposición de la ciudadanía para
que incluyan o hagan comentarios respecto a este. Estos comentarios deben analizarse con el equipo coordinador del proyecto, y decidir las incorporaciones necesarias. Con todo ello, se
obtendría el documento para su aprobación final a nivel político,
para su presentación a la ciudadanía y en el caso del Pacto,
para su presentación a la Comisión Europea.
4.1.4. Cuestiones candentes
Como se ha podido ver tras el repaso de todos los instrumentos que
existen hasta la fecha para la elaboración de los PAES, queda claro
que el Pacto de los Gobiernos Locales es un reto posible de asumir y
que tanto los municipios como las instituciones implicadas están trabajando para resolver aquellas dificultades que todavía es necesario
franquear. Es con ese fin que elaboramos este apartado, con el objeto
de resaltar aquellos aspectos que todavía es necesario trabajar para
poder afrontar de forma homogénea y efectiva la elaboración de los
PAES, bien a nivel municipal o de forma agrupada.
En este sentido, entre los principales aspectos que todavía quedan por
resolver, y que son las actuales barreras que se están encontrando
los municipios que recientemente se enfrentan a la elaboración de los
PAES son:
A.Homogeneidad año de referencia: la Oficina del Pacto de los
Gobiernos Locales da como directriz la elección del año 1990,
o en su defecto, la elección del año más cercano a este para
establecer el año base de inventario de emisiones, sobre el cual
plantear el objetivo de reducción del 20% que exige la adhe-
84
el reto de lo local
sión al Pacto. Sin embargo, la realidad está demostrando que
el primer problema que deben enfrentar los municipios a la hora
de abordar el inventario, está en la disponibilidad de los datos
de partida. Esta problemática se da incluso, para los años más
recientes, en los que se da por supuesto que los municipios han
realizado importantes avances en materia de sostenibilidad y de
gestión.
Por otro lado, en el caso de municipios avanzados con amplia
disponibilidad de datos, se puede dar el caso de que aún teniendo datos para varios años, estos pueden elegir el año de
referencia en función de los mejores resultados en términos de
reducción de emisiones.
En el primer caso, el inventario base se elaborará para años recientes ultimado con extrapolaciones a nivel regional o de municipios con características similares. En el segundo caso, la situación puede tender hacia la elección como año base, de los años
antes de la crisis, con el objetivo de hacer énfasis en una mayor
reducción, obedeciendo en este caso a un objetivo político y no
a un objetivo real de las medidas.
Como consecuencia de todo lo anterior, se puede tener una menor rigurosidad técnica que puede dificultar la evaluación posterior de los Planes y por tanto del impacto real de las medidas.
B.Previsiones de crecimiento: cuando se habla de definición de
medidas, el Pacto de los Gobiernos Locales, plantea la necesidad de cuantificar el impacto de cada una de ellas, no solo en
términos de emisiones, sino también en términos energéticos y
económicos. Todo esto, con el objetivo de facilitar la evaluación
y seguimiento exigido para los PAES por parte de la UE.
Sin embargo, esta cuantificación plantea la problemática de tener
que prever las distintas variables futuras que afectan a las medidas. En este caso, es necesario tener en cuenta la evolución de
distintos factores que condicionan el consumo energético, tales
como el crecimiento de la población, las tendencias históricas,
la evolución prevista de la intensidad energética (consumo ener-
85
gía final/PIB), la evolución tecnológica y más recientemente el
impacto de la crisis económica. Todo lo cual conlleva grandes
incertidumbres, en relación a su análisis conjunto, constituyendo
un reto aún mayor para la evaluación de medidas, principalmente para aquellas fijadas a medio y largo plazo (más de 5 años).
C.Coordinación con otros planes locales: el otro gran reto al
que se enfrentan los municipios que deciden adherirse a este
Pacto, tiene que ver con la integración del PAES, dentro de la
planificación actual del municipio. Este reto, y de acuerdo con
lo comentado anteriormente, puede constituir una oportunidad,
para enfocar y fortalecer mejor el PAES, con los instrumentos e
información ya existentes. El objetivo final, es evitar la duplicidad
de trabajos y la ausencia de coordinación entre los distintos Departamentos o Áreas. En este sentido, los Planes que más pueden aportar al proceso del PAES y coincidiendo con lo planteado
en el marco general son: los Planes de Acción de la Agenda
Local 21, Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, las auditorías energéticas y los Planes de Optimización energética.
Este ejercicio de coordinación entre los distintos Planes puede
ayudar además al fortalecimiento del trabajo conjunto entre los
responsables de las principales áreas en las que se debe actuar
dentro del PAES.
(6). La electricidad verde certificada es electricidad generada en fuentes de energías renovables
cubierta por la Garantía de origen en el artículo 5 de la Directiva 2001/77/CE, artículo 15 de la
Directiva 2009/28/CE y el artículo 3.6 de la Directiva 2003/54/CE.
5
el reto de lo local
la voz de los
municipios ante el
reto del cambio
TRANSFORMA LAS PALABRAS EN ACCIONES
87
el reto de lo local
5.1. La Necesidad de Actuar
El Pacto Europeo de los Gobiernos Locales es una iniciativa innovadora desarrollada por los municipios europeos para enfrentar el desafío
global del cambio climático. Hasta ahora cerca de 1.000 ciudades han
firmado ya el acuerdo, con el objetivo de alcanzar una reducción de
más de un 20% en sus emisiones y en el consumo energético antes
de 2020.
Este compromiso es una forma de afrontar el reto que se avecina.
Los grandes acuerdos globales son el punto de partida, pero toda la
sociedad y todos los agentes públicos y privados deben involucrarse
en la búsqueda de soluciones. Esto implica especialmente al mundo
local, un ámbito cercano a la ciudadanía en el que se puede actuar en
el desarrollo de medidas concretas para mitigar el cambio climático y
en el que es más fácil afrontar las dificultades asociadas a cambios
importantes de comportamiento. Pero sobre todo es un espacio en el
que la ciudadanía participa y debate, en el que se pone de manifiesto
que ese cambio es posible y en el que se desarrollan algunas de las
iniciativas más vanguardistas y novedosas.
Las ciudades son una parte del problema, aunque sólo sea porque la
mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. Pero más allá
de ello, es indudable que el diseño y la morfología urbana es uno de
los principales inductores de emisiones en el sector transporte, uno de
los grandes caballos de batalla en la lucha mundial contra el cambio
climático y probablemente el sector más difícil de contener. También lo
es el consumo de energía eléctrica. La huella ecológica de las grandes
ciudades del mundo desarrollado debe ser reducida.
89
pacto de los gobiernos locales
Al mismo tiempo, deben abordarse acciones de adaptación frente al
cambio climático, que son costosas y complejas y que requerirán la
interacción de estudios científicos y técnicos basados en previsiones
globales adaptadas al territorio.
La iniciativa europea Covenant of Mayors conlleva el compromiso de
que es necesario actuar inmediatamente. Para que dicho compromiso
sea posible es necesario dotar a las autoridades locales de recursos
suficientes y garantizar que la voz de estas autoridades sea escuchada
en las instancias internacionales en las que se deciden los compromisos globales y se definen las acciones oportunas. De lo contrario, corremos el riesgo de diseñar mecanismos ineficaces y cuya aplicación
final no sea posible. Y no hay tiempo para cometer estos errores.
5.2. Un Reto que es una Prueba para la
Gobernanza Global
El último informe de evaluación del Panel Intergubernamental de expertos y expertas sobre el Cambio Climático, publicado a lo largo del
año 2007, puso de manifiesto con mayor claridad que nunca la existencia de un cambio en nuestro sistema climático derivado de las actividades humanas 7.
Hasta hoy, las respuestas internacionales, pese a su cantidad e intensidad, no han sidos suficientes. En el año 1992, el cambio climático
dio el salto del nivel académico al político durante la Cumbre de Río
de Janeiro. Fue en esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo cuando se formuló la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo
de estabilizar las emisiones de los gases de efecto invernadero y analizar las opciones existentes para la mitigación y adaptación al cambio
climático.
90
el reto de lo local
En 1997, en la tercera conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, celebrada en la ciudad de
Kioto, se formuló el primer compromiso cuantitativo y explícito de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, convirtiéndose el Protocolo de Kioto en tratado y referente de los
países comprometidos con la lucha frente al cambio climático. La reducción de un 5,2 % fijada, en un contexto en el que Estados Unidos,
uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, no ha
ratificado el texto 8, es insuficiente para la necesidad que reclaman los
científicos.
Por lo tanto es ahora, en las negociaciones de la Cumbre de Copenhague, donde es necesario alcanzar un acuerdo político, que vaya en línea con las recomendaciones de los científicos, reconociendo de este
modo, la verdadera magnitud del problema. Los municipios de todas
las latitudes, tienen una postura clara por contribuir con la mitigación
de las emisiones de gases de efecto invernadero, y así lo han hecho
entender, a través de iniciativas como el Pacto Europeo de
Gobiernos Locales, y el “Acuerdo Mundial de Alcaldes/as y Gobiernos
Locales por la Protección Climática” y quieren ser escuchados en la
cumbre.
5.3. De lo Global a lo Local. Los Sectores
Difusos y la Mitigación de Emisiones.
El cambio climático se ha convertido en una prioridad política para la
Unión Europea. Pese a que su contribución a las emisiones globales
de Gases de Efecto Invernadero es limitada en términos relativos absolutos 9, ha tratado de impulsar y liderar el desarrollo de políticas de
mitigación del cambio climático a nivel mundial.
La Unión Europea ha sido pionera en la creación del Comercio Europeo de Derechos de Emisión, generando importantes esfuerzos en
iniciativas de mitigación de emisiones y con una clara traducción económica directa.
91
pacto de los gobiernos locales
La preocupación se traslada ahora a los “sectores difusos”. Es aquí,
donde la Unión Europea, a través del Plan de Acción para la Eficiencia
Energética, ha estimado prioritaria la creación de un Pacto, considerando que la cooperación entre Administraciones constituye una herramienta útil para mejorar la eficacia de las acciones que se adopten en
la lucha contra el cambio climático.
5.4. Pacto Europeo de Gobiernos Locales. La Respuesta Local.
El Pacto Europeo de Gobiernos Locales es una iniciativa innovadora
de la Dirección General de Energía y Transporte para apoyar el cumplimiento de los objetivos europeos de reducción de emisiones desde
lo local.
Hasta el momento cerca de 1.000 ciudades se han sumado al reto
común de reducir sus emisiones en más de un 20% para el año 2020.
Este esfuerzo institucional debe involucrar también a la sociedad civil.
El primer paso para el municipio es la elaboración de un inventario
municipal de emisiones. Posteriormente, el gran desafío se encuentra
en la identificación y puesta en marcha de acciones que permitan su
disminución.
Con este mismo objetivo, la Diputación de Huelva, junto con otras entidades europeas, han estado trabajando a través del Proyecto Energy
21, en la elaboración de una metodología para llevar a cabo los Planes
de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Esta metodología esta
basada en la participación de todos los actores locales del territorio,
con el objetivo de establecer el diagnóstico energético inicial del municipio y la posterior elaboración del PAES. La metodología presenta
directrices guía para la identificación y priorización de las medidas,
asignación de responsabilidades, presupuestos, calendario y posibles
fuentes de financiación para su ejecución.
92
el reto de lo local
Aunque los objetivos a alcanzar son ambiciosos, los municipios ya
cuentan con muchos instrumentos y herramientas para abordar este
reto con éxito. Los importantes avances alcanzados por las entidades
locales, a través de los procesos de planificación de la Agenda Local
21, de las auditorías y planes de optimización energética (POEs), así
como con los planes de movilidad urbana sostenible, juegan un papel
clave, siendo necesario coordinar los diversos planes, de tal forma que
se complementen y permitan marcar el camino a seguir hacia objetivos más ambiciosos, para el cumplimiento de reducción de emisiones
del 20% establecido por el Pacto.
Es necesario realizar una planificación que tenga presente el potencial de reducción de cada acción prevista, así como realizar un riguroso seguimiento, no sólo del cumplimiento de las acciones, sino de su
efecto sobre el inventario de emisiones. En este sentido los gobiernos
locales tienen un doble objetivo, llevar a cabo las acciones planificadas y conseguir el efecto deseado sobre la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero de sus municipios.
5.5. Herramientas e Instrumentos para
el Cambio.
Los municipios y los gobiernos locales necesitan apoyos externos sobre los que sustentarse para cumplir con los compromisos y objetivos
del pacto.
El desafío es mayor, para aquellos municipios de pequeño tamaño,
que no cuentan con los recursos humanos y económicos para asumir
los compromisos derivados de la adhesión a este Pacto. Por esta razón, el aprovechamiento de los instrumentos existentes se considera
clave para la viabilidad y alcance de estas metas.
Se pueden citar básicamente dos tipos de instrumentos, técnicos y
económicos.
93
pacto de los gobiernos locales
5.5.1. Instrumentos técnicos
Los gobiernos locales estamos poniendo en valor la metodología propuesta en las Agendas Locales 21 como referente para la elaboración
de los planes de acción local de energía sostenible (PAES) formulados
en el marco del Pacto de Gobiernos Locales. Este instrumento aporta
las claves para una planificación ambiental local por líneas estratégicas, y promueve un sistema de indicadores de seguimiento, medidas
concretas para la acción, algunas en el ámbito de la energía y la movilidad, e incorpora importantes avances relacionados con la participación ciudadana, clave para movilizar a la sociedad civil.
Las auditorías y planes de optimización energética (POEs), procesos
particularmente muy avanzados en Andalucía, están aportando información para la elaboración de los balances energéticos y de emisiones
en las dependencias municipales, además de una relación de medidas
contrastadas, que en su conjunto pueden permitir ahorros de hasta un
40% en energía y emisiones. Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUs), completan la planificación de medidas propuestas abordando el transporte sostenible como una línea estratégica prioritaria,
ya que en las ciudades y municipios, es el principal sector responsable
de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Entre las herramientas elaboradas específicamente en el marco del
Pacto de Gobiernos Locales, se ha desarrollado por el Joint Research
Centre (JRC) (Centro Europeo Común de Investigación), una metodología que desde una perspectiva técnica aborda las directrices generales que debe contener el inventario de emisiones y el plan de acción
local (PAES) de un municipio.
Además la Diputación de Huelva está ultimando una metodología específica para el desarrollo de los planes, elaborada en el marco del
proyecto europeo Energy 21, cuyo aporte más destacable es que ofrece una aproximación metodológica novedosa para la elaboración de
los planes de acción local (PAES) desde el ámbito supramunicipal,
convirtiéndola en pionera en relación al resto de enfoques existentes.
94
el reto de lo local
5.5.2. Instrumentos económicos
Acompañando los esfuerzos técnicos realizados son necesarios los
instrumentos económicos necesarios para impulsar la ejecución de los
planes y las medidas propuestas. Hay programas de incentivos y ayudas creados específicamente para el impulso del Pacto de Gobiernos
Locales a nivel europeo, como el programa ELENA, o los programas
LIFE e Intelligent Energy, que pueden contribuir a la financiación de
algunas medidas derivadas de los planes (PAES).
A nivel estatal, España como estado miembro comprometido con la
acción frente al cambio climático, ha generado líneas de subvenciones que pueden financiar desde la elaboración de los PAES, hasta
algunas medidas orientadas a estudios y acciones de sensibilización.
Entre ellas, las canalizadas a través de la Fundación Biodiversidad, o
los Convenios de colaboración para el desarrollo del Plan de Acción
de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética (E4), firmados entre
algunas Consejerías y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDAE). El objetivo de estos convenios es fomentar actividades para acciones destinadas al ahorro de energía o al aprovechamiento de energía procedente de fuentes renovables, para la mejora
del nivel de protección ambiental o la mejora de las infraestructuras
energéticas para el desarrollo regional.
A nivel local, hay que destacar el esfuerzo técnico y económico liderado por la Diputación de Huelva y compartido por diversas entidades
públicas y privadas para poner en común las distintas iniciativas, instrumentos y herramientas disponibles, para el desarrollo del Pacto en
los municipios europeos. Este compromiso fue materializado gracias
a la “I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales
Frente al Cambio Climático”. Dicha Conferencia fue organizada por la
Diputación Provincial de Huelva, entidad que también ha liderado la
iniciativa del Pacto en la Comunidad Autónoma Andaluza, promoviendo la adhesión de 386 municipalidades al pacto, así como la constitución del resto de Diputaciones andaluzas y de la propia Consejería de
Medio Ambiente como estructuras de soporte para el apoyo de dicho
Pacto. La Diputación de Huelva acogió en su provincia este importante
hito europeo. En dicha conferencia, participaron importantes ponentes
95
pacto de los gobiernos locales
de distintos ámbitos que ratificaron por un lado, la necesidad urgente
de actuar contra el cambio climático dadas las evidencias científicas
del fenómeno, y por otro, la importancia de los agentes locales como
motores de cambio, señalando acciones municipales ejemplarizantes
en todos los sectores. Así mismo, la Conferencia permitió resaltar, entre otros aspectos, la importancia de trabajar en coordinación con el
sector empresarial para el impulso de actuaciones tecnológicas en el
ámbito de las energías renovables.
5.6. La Aportación de Andalucía y sus
Municpios
Dentro de las acciones realizadas a nivel autonómico y local, vamos
a detenernos unas líneas en nuestro ámbito más cercano, Andalucía
y sus municipios. El conjunto de acciones puestas en marcha es muy
amplia, por lo que a continuación nos centraremos en las principales
acciones desarrolladas.
El Gobierno de Andalucía fue de los primeros gobiernos regionales
en España en elaborar su planificación para la mitigación del cambio climático. La primera Estrategia data del año 2002, pero tres años
después se aprobó un plan más específico dirigido a la limitación de
las emisiones de gases de efecto invernadero. Realizando el principal
esfuerzo en los sectores no incluidos en el comercio europeo de derechos de emisión (que, en el caso de Andalucía, suponen el 49% del
total de las emisiones), con el Plan el Gobierno asume el objetivo de
reducir el 19% las emisiones por habitante respecto al año 2004.
Recientemente, el Gobierno andaluz ha presentado su planificación
en la otra vertiente del cambio climático, la adaptación a sus efectos.
De nuevo, se trata de la primera Comunidad Autónoma española en
desarrollar un proyecto de estas características, tratando de analizar
desde una perspectiva estratégica el gran reto que la adaptación al
cambio climático supone.
96
el reto de lo local
Así mismo, destaca la gran apuesta que la Comunidad Andaluza está
haciendo para el aprovechamiento de los recursos renovables que posee, principalmente en lo que se refiere a tecnologías como la fotovoltaica, el biogás, la hidroeléctrica, la biomasa para usos térmicos y
el consumo de biocarburantes, siendo en la actualidad, la Comunidad
Autónoma líder en la producción de energía termosolar.
Algunos ejemplos de iniciativas concretas los encontramos en la
apuesta de la Agencia Andaluza de la Energía por el fomento de la
eficiencia energética y las energías renovables en los municipios a
través de los Planes de Optimización Energética (POEs), el Programa
de Sostenibilidad Ambiental Urbana CIUDAD 21
5.7. La Aportación de los Gobiernos Locales.
Más allá de este planeamiento estratégico, aunque siembre bajo un
marco común de trabajo, se han desarrollado iniciativas y proyectos
más específicos, entre los que se encuentran los desarrollados por el
gobierno local para el territorio. Ya se ha destacado la organización
de la “I Conferencia Europea para la promoción de acciones locales
frente al cambio climático”, como punto de encuentro de los gobiernos locales para la acción. La Diputación de Huelva, por su parte ya
ha comenzado su andadura hasta la realización de este evento y ha
orientado a través de diversos programas y proyectos, la promoción
y desarrollo de planes de acción local de sostenibilidad energética en
los municipios. Estos programas y proyectos se han convertido en las
primeras semillas en el territorio para trabajar desde lo local por el
fomento de la eficiencia energética, las energías renovables, siempre
con el consenso de todos los actores locales necesarios.
En el marco de la Conferencia se han subrayado las áreas importantes en las que debemos aunar los esfuerzos, como son la reducción
de los consumos y la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la
97
pacto de los gobiernos locales
planificación territorial sostenible y por último la adaptación al cambio
climático.
A nivel energético, los gobiernos locales, ayuntamientos y diputaciones, están apostando por la realización de planes de optimización
energética (POEs). Esta apuesta queda reflejada en el número de
POEs realizados hasta la fecha (cerca de 700), que abarcan casi el
90% de los municipios andaluces, y cuyo objetivo no deja de ser llegar
al 100% de estos. Con la ejecución de estos planes en los edificios e
instalaciones municipales se consigue llevar a cabo acciones ejemplarizantes, que pueden servir de referencia a la ciudadanía para que se
sumen a la adaptación de medidas de mitigación, fundamentalmente
en el ámbito de la reducción de los consumos energéticos y el uso
eficiente de la energía. Estas medidas redundarán en ahorros económicos y sobre todo de reducción de los impactos ambientales que
generan las emisiones a la atmósfera.
En términos de desarrollo sostenible, los gobiernos locales están apostando por la realización de procesos de Agenda Local 21, un programa
que se ha convertido en un referente como modelo de sostenibilidad
urbana para los municipios y que incide en la movilización de la sociedad civil. Con una financiación superior a los 12 millones de euros, se
han logrado llevar a cabo diagnósticos ambientales y medidas dirigidas a alcanzar un desarrollo sostenible en los municipios andaluces.
La Diputación de Huelva ha vuelto a impulsar y actualizar este proceso, siendo pionera en la aplicación de la metodología de Agenda
Local 21 al sector energético. A través del proyecto ENERGY 21, se ha
llevado a cabo un análisis de la situación energética de los municipios
implicados en la investigación, aplicando para ello una metodología
novedosa de trabajo de carácter participativo. También ha abordado
los sectores del transporte, la planificación y la edificación sostenible.
Por todo ello, la Diputación con una perspectiva más amplia e integradora suscribió en julio de 2008 la iniciativa del Pacto Europeo
de Gobiernos Locales y solicitó a la Dirección General de Energía y
Transporte llevar a cabo la I Conferencia Europea en el marco de esta
iniciativa. Apoyados por la Consejería de Medio Ambiente, por las dis-
98
el reto de lo local
tintas Diputaciones, y por los numerosos municipios adheridos al pacto, se ha asumido el compromiso de reducir en más de un 20% sus
emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020.
Cabe destacar entre las conclusiones generales de este evento las
siguientes:
• El cambio climático y su impacto sobre otros problemas.
Hoy en día, son múltiples los problemas globales que plantean
un serio desafío para la humanidad: la crisis económica, la pobreza, la escasez de recursos, el deterioro de los ecosistemas,
todos los cuales se están viendo agravados por la problemática
del cambio climático. Es necesario entonces, que los sistemas
de gobierno de todos los niveles, mejoren el uso de las medidas
de estímulo económico para resolver estos problemas a largo
plazo. Es además prioritario, abordar las soluciones manteniendo siempre el equilibrio entre las perspectiva socioeconómica,
social y ambiental a través del apoyo a inversiones productivas
(infraestructuras, energías renovables, silvicultura), el desarrollo
social de la agricultura, reducción de la pobreza, creación de
empleo y mejorando la gobernanza.
• Objetivos de reducción a nivel mundial. Teniendo en cuenta
que el cambio climático afecta a todas las naciones, aunque no
a todas por igual, y que los más pobres y más vulnerables son
las personas más afectadas por un problema que han contribuido en menor medida a causar, las negociaciones post- Kioto,
deben basarse en los principios de responsabilidad, justicia y
universalidad, y coste-eficiencia, para fomentar la mitigación de
emisiones y la adaptación, en especial de aquellos países más
vulnerables y con menos recursos.
• Nuevos objetivos de reducción. Para poder actuar frente a las
graves consecuencias del cambio climático que pueden derivarse, de no ponerse en marcha medidas tempranas, las emisiones
globales de GEI deben alcanzar un máximo antes de 2020 y
luego caer hasta en un 50% en 2050 en comparación con los niveles de 1990 (2 toneladas de CO2 eq per cápita) para mitigar el
99
pacto de los gobiernos locales
cambio climático. Para ello, la reducción de emisiones asumida
por los países desarrollados debe ser de entre un 25-40% para
el año 2020 respecto a los niveles de 1990 y de un 75-90% para
el año 2050. Por su parte, los países en vías de desarrollo deben
contribuir con un objetivo de entre un 15-30% para 2020 y del
20% para 250.
• La mitigación del cambio climático como una oportunidad.
Parte del debate actual de la Convención Marco sobre Cambio
Climático, se centra en la generación de ingresos y en la gestión
de los fondos, de los cuales para 2020 se espera invertir del
orden de 250 billones de dólares, de los cuales 175 serán en mitigación y 86 en adaptación. En este sentido, en el año 2007, la
inversión directa en energía sostenible alcanzó en EEUU los 147
billones de dólares (UNEP). Así mismo, la inversión necesaria en
infraestructura de suministro de energía en todo el mundo para
satisfacer las crecientes necesidades energéticas se estima en
20 trillones de dólares en el período 2001-2030. Aproximadamente el 50% de esto será en los países en desarrollo.
De acuerdo con esto, la aplicación de medidas de eficiencia
energética, el desencadenamiento del potencial de energía local
renovable, la producción de energía descentralizada y la obtención de fuentes de financiación múltiples a través de los mercados voluntarios, hacen hoy día, al sector de energías alternativas, muy competitivo desde un punto de vista financiero.
• Mercado mundial de carbono. La mitigación del cambio climático debe impulsarse con un verdadero mercado del carbono,
que ponga un precio apropiado al carbono, basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, que deben abordarse a través de estrategias
de desarrollo bajas en carbono y comercio sectorial.
• Fortalecimiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
también es vital para la reforma del MDL mejorar el acceso al
financiamiento de carbono y maximizar el dividendo para el desarrollo de carbono para una gama más amplia de tipos de proyectos en países en vías de desarrollo. Es necesario fortalecer
100
el reto de lo local
la capacidad de los países en desarrollo para acceder a nuevas
fuentes de financiación, solo 4 países (China, India, Brasil y Corea del Sur) representan el 70% de los proyectos del MDL y el
80% de las CERs hasta 2012. Entre tanto, África Sub-Sahariana
representa únicamente el 2% de proyectos registrados y un 5%
de los CERs hasta 2012. Sin embargo, el Banco Mundial estima
que el potencial técnico en África podría proporcionar 170 GW
de potencia adicional de capacidad de generación, más del doble de la capacidad actual instalada en la región.
• Competitividad de las políticas energéticas y de cambio climático en la UE. La Directiva marco sobre Energías Renovables y el Plan de Acción de Eficiencia Energética para la UE,
además de contribuir a la reducción global de emisiones de GEI,
aporta diferentes beneficios macroeconómicos relacionados con
la generación de empleo y el aumento de la competitividad de la
industria. Para alcanzar el objetivo actual de reducción del 20%
de consumo energético, un 10% se puede alcanzar con la legislación actual, y el porcentaje restante a través de la mejora tecnológica, cuyo potencial de reducción es de al menos un 40%.
• La adaptación y la deforestación en el centro del debate. Un
acuerdo exitoso debería fortalecer la capacidad del mundo para
hacer frente a los impactos climáticos inevitables y proporcionar
un paquete de adaptación fuerte para apoyar a los más vulnerables. Así mismo, las opciones para luchar contra el cambio
climático deben incluir la deforestación a través de políticas forestales nacionales e internacionales, incentivos económicos y
mecanismos de mercado.
• Mayor protagonismo de los agentes locales. Es necesario un
cambio de paradigma hacia un enfoque territorial, desde el plano nacional hasta los planos regional y local para la gestión del
cambio climático. Casi el 100% de las soluciones de adaptación
están en manos de las regiones. Las comunicaciones nacionales no son suficientes y es necesario reforzar y fortalecer las
capacidades de las autoridades locales y regionales, con el
fin de integrar el clima y las limitaciones de carbono con la planificación en los procesos locales.
101
pacto de los gobiernos locales
• Ventajas de la actuación desde lo local. Las autoridades regionales y locales reúnen a menudo mejores condiciones para
gestionar el equilibrio y desarrollar las sinergias entre adaptación
y acceso a la energía/mitigación, así como para mitigar los posibles conflictos locales sobre el escaso acceso a los recursos.
Por otro lado, estas entidades cuentan con una mejor posición
para desarrollar y hacer un seguimiento a un número de políticas de innovación e instrumentos financieros (los programas
de retirada de los aparatos ineficientes de energía, el transporte
intermodal, producción de energía descentralizada, cotizaciones
de agua, etc.).
• Movilización de la sociedad civil. La ciudadanía tiene que asumir su gran responsabilidad, por lo que es imprescindible incidir
en educación, sensibilización y concienciación.
• Cooperación entre pueblos. Es necesario sumar esfuerzos,
trabajar en red y crear alianzas entre municipios, provincias, regiones y países. Una muestra importante es sin duda el Pacto de
los Gobiernos Locales, que han ratificado en Huelva con la firma
protocolaria de 223 municipios y 6 estructuras de soporte. En
este sentido, durante la Conferencia se manifestó por parte de
Argentina el interés de extender este Pacto más allá de Europa,
con iniciativas similares en Latinoamérica.
Las actuaciones de los gobiernos locales deben dirigirse a ayudar a
los municipios en la adhesión de estos al Pacto y en la actualidad, el
objetivo es definir la metodología a seguir para desarrollar la planificación local que permita cumplir este objetivo en el periodo marcado.
En este sentido la Diputación de Huelva se ha posicionado, como el
primer gobierno local que ha querido abordar el proceso del Pacto de
Gobiernos Locales desde una perspectiva integral, buscando llegar a
los municipios de todos los tamaños y compartiendo responsabilidades con la Administración Autonómica, con las Diputaciones y Agencias Provinciales de la Energía. Todo ello con el objetivo de impulsar,
gestionar y coordinar el proceso de adhesión y posterior puesta en
marcha de los PAES en todos los municipios.
102
el reto de lo local
Como medidas concretas la Diputación de Huelva está impulsando
medidas a corto y a medio plazo a las que quiere invitar a sumarse al
resto de gobiernos locales.
A corto plazo
Se ha elaborado el documento La voz de los municipios ante el reto
del cambio climático. En él se aportan orientaciones y directrices
para la acción y pretende apoyar el desarrollo práctico de la iniciativa
del pacto en los territorios.
Además, a Diputación de Huelva como entidad local supramunicipal
que apoya a muchos municipios pequeños, vuelve a ser líder en este
proceso, está vez, desarrollando una plataforma de gestión (IDUN)
para facilitar el intercambio de experiencias, la comunicación, la interactividad y el trabajo de los municipios y de los actores locales que
quieran sumarse a su desarrollo. Con esta inquietud vuelve a convocar a las entidades y agentes integrantes del Comité Técnico que
apoyó con sus ideas y presentaciones la conferencia y la pone a su
disposición para el trabajo en red. Este trabajo quiere llevarse a cabo
de nuevo desde el consenso y para poner sobre la mesa la firmeza de
la Diputación de Huelva, como gobierno local en su compromiso frente
al cambio climático y fundamentalmente frente al territorio.
Por último y entendiendo que los esfuerzos de mitigación de emisiones son prioritarios, no podemos olvidar la importancia de compensar
aquellas emisiones que no podemos evitar. Esta iniciativa que ya puso
de manifiesto el Protocolo de Kioto, basada en los mecanismos de
desarrollo limpio la ponemos en práctica con responsabilidad y desde
el ámbito del esfuerzo voluntario, compensando las emisiones generadas durante la Conferencia de Huelva en un proyecto de compensación de emisiones en el territorio. Pretendemos con ello contribuir con
su desarrollo de forma sostenible.
103
pacto de los gobiernos locales
A medio plazo
La Diputación de Huelva está impulsando ya el desarrollo de los Planes de Acción de Energía Sostenible, cuyos primeros resultados para
la provincia de Huelva estarán disponibles durante el segundo trimestre de 2010. Estos planes pretenden servir para establecer metas y
medidas de cara al horizonte con el que nos hemos comprometido,
2020. Trabajaremos en red, desde el consenso y animando a la participación y a la optimización de recursos. Con estos Planes el objetivo
prioritario es contribuir a la reducción de las emisiones locales. En este
sentido, se está trabajando en dos líneas para su desarrollo, por un
lado la realización de un plan de medidas de ahorro y eficiencia energética para la Diputación de Huelva, y por otro, la realización de auditorias energéticas para 47 municipios de la provincia, completando
así un total 73 municipios de la provincia, que cubren casi la totalidad
del territorio.
Para aquellas emisiones que no podamos evitar, la Diputación de
Huelva vuelve a impulsar iniciativas pioneras y novedosas y trabaja en
el desarrollo del Fondo Cero Emisiones, con el objetivo de compensar
las emisiones que no podamos reducir. Esta iniciativa pretende apoyar
la realización de proyectos tendentes a la reducción de emisiones, o
al fomento del desarrollo sostenible en el territorio. La idea que fundamenta la creación de este fondo es agrupar los esfuerzos voluntarios de todos los actores locales del territorio, universidad, gobiernos
locales, empresa, ciudadanía, etc. en la elección y evaluación de los
proyectos así como en el apoyo técnico, económico y humano a los
mismos. Hasta la fecha, estas iniciativas se han enfocado al desarrollo
de proyectos en otros países y han sido impulsados por organizaciones no gubernamentales. La Diputación de Huelva quiere que estos
esfuerzos voluntarios para la reducción de emisiones, se apliquen al
territorio en proyectos impulsados, no sólo por ONG,s, sino por otros
agentes incluidos los propios gobiernos locales y por supuesto la iniciativa privada, siempre necesaria para promover el desarrollo y el
empleo. Con este proyecto avanzamos también hacia al cumplimiento
de los objetivos del pacto, específicamente con el compromiso de movilizar a la sociedad civil en el desarrollo de acciones locales sostenibles para su territorio.
104
5.8. Próximos Pasos, Próximos Desafios
Ante un reto de esta envergadura, es necesario desarrollar actuaciones desde todos los flancos. La negociación internacional es necesaria, pero sin una concreción nacional, regional y local, no pasa de ser
un mero marco de referencia.
Los objetivos propuestos son ambiciosos y, en muchos casos, de compleja aplicación.
Pero en este escenario a medio plazo, un último paso es necesario si
de verdad queremos abordar el cambio climático. Hay que contar con
la ciudadanía y esforzarnos en señalarle que este cambio debe darse
a todos los niveles y sólo una ciudadanía sensibilizada aceptará de
buen grado la puesta en marcha de acciones de lucha contra el cambio climático que supongan cambios en los servicios que reciben del
mundo local o que supongan incomodidades o costes adicionales.
El reto que ahora supone el Pacto de Gobiernos Locales y la lucha
contra el cambio climático a escala local, deberá ser abordado por las
entidades locales desde todas sus competencias: como agentes consumidores, agentes proveedores de servicios, agentes reguladores,
planificadores, informadores y concienciadores, etc.
Ha llegado para todos, en definitiva, el momento de “transformar las
palabras en acciones”, hilo conductor de la”I Conferencia Europea
para la promoción de acciones locales frente al cambio climático” y
mensaje de cabecera de la política local. Demostrar que las palabras
que empleamos y los símbolos de los que nos rodeamos en todo este
proceso, están soportados por compromisos tangibles y sólidos.
(7). Informe de Evaluación. Tanto el Informe de Síntesis como los informes completos de cada
grupo de trabajo pueden consultarse en http://www.ipcc.ch/
(8). A ello hay que sumar una reducción de emisiones sustancial y no prevista, que se ha
producido desde los años ‘90 en los países del antiguo bloque soviético. El resultado es que el
objetivo cuantitativo del Protocolo a nivel global se podría alcanzar sólo con estas dos circunstancias, sin necesidad de acciones adicionales.
(9). Según la Base de Datos del World Resources Institute para 2005 (CAIT), la Unión Europea
en su conjunto estaba por debajo del 15% de las emisiones mundiales de Gases de Efecto
Invernadero, frente al 18% de Estados Unidos de América o el 19% de China.
6
el reto de lo local
Huelva por el Clima
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL
107
el reto de lo local
N
osotros, representantes de organizaciones y entidades
de los diversos municipios y regiones que configuran la Unión
Europea, manifestamos nuestro compromiso con los ciudadanos
y ciudadanas de nuestros territorios, y con las futuras generaciones, de hacer efectivos los acuerdos suscritos al firmar el Pacto
de los Gobiernos Locales promovido por la Comisión Europea, al
objeto de contribuir desde el ámbito local a la reducción de emisiones a la atmósfera en un 20% de aquí a 2020, desarrollando y
poniendo en marcha planes de acción local de energía sostenible
en nuestros territorios.
De este compromiso municipal por el clima adquirido hoy
en Huelva queremos hacer partícipes al resto de municipios, ciudades y localidades del planeta.
Los municipios en Europa establecieron su compromiso
hacia la sostenibilidad local con la firma de la Carta de Aalborg
en 1994, un reto que incide de una manera directa en la “lucha”
contra el cambio climático. Recientemente, en 2008, han adquirido nuevos compromisos a través del Pacto de los Gobiernos
Locales.
Queremos liderar y tenemos el potencial y los recursos
necesarios para convertirnos en referente mundial de la lucha
contra el cambio climático partiendo para ello del ámbito local,
109
pacto de los gobiernos locales
el más próximo a la ciudadanía, y dando cumplimiento al principio de subsidiariedad consagrado en los tratados comunitarios.
Pero para ello partimos, no solo de apuestas políticas, jurídicas
e institucionales, sino del compromiso de nuestros ciudadanos
por la solidaridad intra e intergeneracional: los ciudadanos y las
ciudadanas comprometidos a dejar un mejor futuro para las generaciones venideras.
Europa, nexo de unión entre continentes, tiene que poner
en marcha un proceso de sensibilización, concienciación, información y actuación, involucrando en cada fase a la ciudadanía y
a todos los actores con responsabilidades y repercusión en los
territorios, puesto que las consecuencias de los cambios que se
produzcan en el clima nos afectarán a todos, y hoy ya afectan a
muchos. Tenemos que actuar “hoy por el hoy”, y no sólo para el
mañana, trabajando para mejorar el bienestar de las generaciones
presentes y futuras, apoyando especialmente en este camino a los
ciudadanos y ciudadanas de los territorios más pobres del planeta.
Pero nuestro compromiso no puede, ni debe ser sólo intracomunitario, sino que debe plasmarse en la acción exterior, en
la ayuda a terceros países que no tengan capacidad o no puedan
hacer frente a los riesgos que se avecinan.
Los países en vías de desarrollo necesitan que actuemos con urgencia. Estos territorios, primeros sufridores de los impactos
ocasionados por el cambio climático, tienen derecho a un desarrollo limpio, sin menoscabos en la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. Tenemos la responsabilidad y el deber de dar
ejemplo poniendo en marcha acciones y programas de ahorro y
eficiencia energética y de promoción de las energías renovables
que conduzcan hacia un desarrollo sostenible. Además, tenemos
que estar preparados para transferir nuestros conocimientos y
los avances conseguidos a través de ellos. La solidaridad en lo
110
el reto de lo local
social y ambiental constituye el paradigma de la nueva diplomacia europea del siglo XXI que tiene en la defensa de los derechos
humanos, entre los cuales se encuentra el medio ambiente, y en la
apuesta por la solidaridad, el símbolo del humanismo frente a la
simple globalización económica.
Tenemos la necesidad y el deber de movilizar a toda la sociedad y, muy especialmente, a la ciudadanía, en pro de una mejor
calidad de vida basada en el respeto a los valores naturales y al
cuidado de los recursos, sobre todo de aquellos que son limitados. Estos nuevos valores son los que abonarán el camino hacia
la sostenibilidad para nuestras próximas generaciones. Un municipio sostenible es su derecho y no podemos privarles de ello.
Queremos el desarrollo para la sostenibilidad como garantía para
que nuestros descendientes disfruten de la misma relación de armonía con la Naturaleza que heredamos de nuestros mayores.
Este camino que cada uno de nosotros comienza hoy a
construir en su propio entorno, necesita una alianza y un pacto
común, que permita apoyarnos los unos en los otros para conseguir metas más sólidas y más a corto plazo. Que el todo sea más
que la suma simple de sus partes.
Por ello nos comprometemos hoy en Huelva, desde la leal
cooperación institucional, a crear una Red de Cooperación territorial que dé soporte y apoyo a todas las políticas locales que
tengan como objetivo la protección del clima, y represente ante
Europa y el mundo a los territorios que se han comprometido
con sus esfuerzos a alcanzar la sostenibilidad local manteniendo
el equilibrio entre la conservación de los recursos y nuestro desarrollo socioeconómico. En esta red tienen que estar necesariamente representadas todas las organizaciones, redes, estructuras
y niveles cuyo trabajo incide en la sostenibilidad de los territorios.
111
El Pacto de los Gobiernos Locales propone unos objetivos
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que
van más allá del 20% para el año 2020.
Desde este foro de Huelva, queremos elevar a la Cumbre
Mundial de Cambio Climático de Copenhague, este compromiso
de reducción de emisiones y de acción local que representa el
Pacto de los Gobiernos Locales y que asumimos los responsables
locales en primera instancia, para promover la acción ciudadana,
porque sobre todo con medidas locales y con la suma de esfuerzos individuales, combatiremos el cambio global. Medidas,
basadas en ahorro y el uso eficiente del agua, en la protección de
nuestras zonas verdes, en el control de emisiones a la atmósfera,
en el uso racional de la energía y el transporte y en la prevención
y minimización en la generación de residuos. Todas estas acciones locales suman, y estamos seguros que aportarán resultados
positivos a escala global.
7
el reto de lo local
anexo
113
el reto de lo local
CONCLUSIONES
I CONFERENCIA EUROPEA PARA LA
PROMOCIÓN DE ACCIONES LOCALES
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Durante los días 23, 24 y 25 de septiembre se llevó a cabo en Punta
Umbría (Huelva) esta conferencia, en el marco de la iniciativa del Pacto de los Gobiernos Locales, con el objetivo de avanzar y poner en común fórmulas de trabajo, para desarrollar los requisitos exigidos por el
Pacto de los Gobiernos Locales, incluyendo en esto, las herramientas
para el cálculo de emisiones municipales y las metodologías para la
elaboración de los PAES. El resultado de los distintos debates que se
llevaron a cabo al seno de esta Conferencia, han permitido aumentar
las sinergias y coordinar mejor los esfuerzos necesarios para poner en
marcha los PAES de todos los municipios, que en Andalucía y el resto
de España se han adherido a esta iniciativa
Las conclusiones de esta Conferencia, constituyen en si mismas, un
punto de referencia para establecer el estado del arte del Pacto de los
Gobiernos Locales, por lo tanto, a continuación se detallan, los principales aspectos agregados en función de los distintos temas tratados.
115
pacto de los gobiernos locales
7.1. Conclusiones temáticas
Adaptación al cambio climático.
Entre los sectores más vulnerables que se verán afectados por el cambio climático en España, se encuentran la biodiversidad animal y vegetal que se verán afectados por los cambios fenológicos (migraciones,
reproducción), desplazamientos en sentido latitudinal y longitudinal,
simplificación estructural y extinciones locales, desajustes entre predadores y presas y mayor virulencia de parásitos. la mediterraneización del norte peninsular incidirá a su vez, en el desplazamiento de
las especies, que en algunos casos superará la capacidad de adaptación de determinadas especies, condenándolos a la extinción. Las
estrategias adaptativas en este sector son particularmente difíciles,
siendo prioritario aplicar medidas preventivas para corregir los impactos sobre áreas vulnerables a través de la protección de espacios, la
restauración y/o creación de nuevos hábitats protegidos, la creación
de corredores biológicos, etc.
Movilidad Sostenible.
Los beneficios de la movilidad sostenible tienen que ver con su impacto positivo sobre otras variables ambientales y sociales, tales como la
mejora de la calidad del aire, de la calidad de vida de las ciudades, la
reducción de costes, la menor necesidad de espacio y la revitalización
de la economía local. Las bases para un nuevo modelo de movilidad
van enfocadas a reducir la movilidad obligada, apoyar el transporte no
motorizado, favorecer la intermodalidad, disuadir el uso del automóvil
privado. Algunas de las medidas que pueden implantarse requieren la
articulación de todos los sistemas asi:
• Red de transporte público eficaz que complemente los diferentes sistemas colectivos (metro-bus-tranvía)
116
el reto de lo local
• Red peatonal de medio-largo recorrido, con corredores cómodos, seguros, y continuos de interconexión entre barrios y con el
centro urbano.
• Un sistema de aparcamientos que facilite el intercambio modal coche-peatón y coche-transporte público y no genere tráficos de penetración ni tensiones con otros modos de transporte
en las zonas centrales. Un modelo basado en una concepción
de los desplazamientos diarios como una “cadena de viajes” en
diferentes modos de transporte, es decir intermodalidad en desplazamientos diarios.
1ª sesión Energía
Esta primera sesión del Área de Energía puso de manifiesto la importancia de los actores locales para el desarrollo de las políticas e iniciativas europeas, como es el caso de la biomasa y su valorización para
usos energéticos, siendo una alternativa real para el desarrollo de los
territorios. Así mismo, se ratificó que no se ha de desestimar las aportaciones que en este campo pueden dar el sector empresarial, ya que
son las empresas las que trabajan desde el lado de la innovación tecnológica y las que pueden hacer que tecnologías que antes eran inviables puedan implantarse en los territorios. A continuación se destacan
los principales aspectos tratados en cada una de las intervenciones.
• Agencia Andaluza de la Energía (Mª José Colinet, Directora
de recursos renovables e infraestructuras) “Oportunidades
de negocio de las EERR en Andalucía”. Su exposición se centró en dar a conocer la gran apuesta que la Comunidad Andaluza está haciendo por el aprovechamiento de los recursos renovables que posee, habiendo alcanzado en 2008 los objetivos
marcados en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 20072013 (PASENER) para 2013 en tecnologías como fotovoltáica,
biogás, hidroeléctrica, biomasa para usos térmicos y consumo
de biocarburantes.
117
pacto de los gobiernos locales
En 2008 las renovables contribuían en un 8,7 % a la estructura
de energía primaria de Andalucía, siendo la biomasa la fuente
de energía renovable que más aporta en términos cuantitativos
a la estructura de consumo de energía. En cuanto a tecnologías,
destacar el primer puesto que ocupa la Comunidad en Termosolar frente al resto de comunidades autónomas.
La producción renovable junto con el gas natural se ha traducido en la consecución de un mix de generación andaluz menos
intensivo en emisiones.
• Experiencia Helsinki (Katri Kuusinen, experta de Energía de
la Ciudad) expuso la experiencia de la ciudad trabajando del
lado de la Eficiencia Energética y el Ahorro de Energía. Como
consecuencia de un continuo crecimiento del consumo de energía eléctrica y calor, la ciudad firmó un convenio con el Ministerio
de Economía y Empleo Finlandés con el objetivo de reducir los
consumos en un 9% respecto al 2005. Dicho convenio ha llevado a la ejecución de un Plan de Acción, del cual se derivan
distintas medidas, entre las que destaca el sistema de monitorización en tiempo real que han implementado para medir los
consumos de energía; el sistema de calificación energética de
edificios existentes y la gran apuesta por incidir en las horas de
uso de las instalaciones, con campañas dirigidas a los ciudadanos, empleados y población infantil. En total se han invertido
cerca de 3.200.000 €, con un periodo de retorno de la inversión
de 1,3 años.
• Asociación Nacional de Municipios con Energías Renovables (ANMER) (Javier Gonzalo, asesor jurídico). Su presentación dio una visión de las Energías Renovables en los municipios pequeños y medianos, señalando como una cuestión
trascendental la planificación energética de estas instalaciones
en municipios que por su localización geográfica tiene gran incidencia en el entorno, pudiendo contribuir en una mejora del
medio ambiente, del desarrollo socio económico, a través de la
aplicación de los principios de ahorro y eficiencia energética en
las propias administraciones.
118
el reto de lo local
• ATHISA (Manuel Bueno, Director gerente de la empresa),
puso de manifiesto en su presentación como la visión empresarial puede ayudar a los municipios a alcanzar los objetivos
europeos, en concreto en este caso en el sector de la biomasa.
Esta empresa que tradicionalmente ha trabajado en el campo de
los residuos ha puesto en marcha una iniciativa de fabricación
de pellets a partir de sarmientos de la vid para su uso en calefacción y en producción de agua caliente sanitaria. Para cerrar
el ciclo y dar salida a los pellets, también es necesario trabajar
en la promoción de calderas de biomasa. Dichas calderas tienen
un coste superior a las que usan combustibles fósiles tradicionales, por lo que su uso no está muy extendido aunque se trate de
una tecnología totalmente fiable. Se presentó además un caso
práctico sobre el cambio de una caldera de gasoil por una de
biomasa, con lo cual a pesar de que el coste de la caldera es
superior, el cambio de combustible (pellets por gasoil) supone
una reducción del 50%, y al estar subvencionadas hasta en un
50% se obtienen beneficios desde el primer año.
• El municipio de Almonte, con la Concejal de Medio Ambiente y usos Tradicionales, Azucena León, junto a la empresa
Guascor Bioenergía (Txema Avelino) presentaron la primera
planta de gasificación de biomasa en Andalucía, poniendo de
manifiesto cómo los municipios pueden ser actores principales y
promotores de acciones contra el cambio climático en el campo
de la generación de energía. La empresa Guascor Bioenergía
presentó la planta destacando la versatilidad, flexibilidad, modularidad y sencillez de mantenimiento y operación de dichas
plantas y que suponen su fortaleza frente a las distintas soluciones que existen actualmente en el mercado. La Concejala,
por su parte, destacó los beneficios sociales y ambientales que
supone una planta de este tipo para el territorio: creación de
empleo directo e indirecto, reducción de residuos orgánicos e
integración con otras tecnologías e instalaciones de la zona y
la consecuente reducción de emisiones de CO2 frente a tecnologías tradicionales debido a que se trata de un ciclo neutro de
emisiones de CO2.
119
pacto de los gobiernos locales
2ª sesión Energía
Esta sesión puso de manifiesto cómo la innovación tecnológica y el
trabajar en tecnologías que potencien la lucha contra el cambio climático, pueden dotar de recursos al territorio siendo fundamental las
implicaciones de los responsables políticos para el desarrollo de las
distintas actividades y alcanzar los objetivos europeos en cuanto a
reducción de los consumos energéticos y el uso de fuentes renovables
a corto y medio plazo. A continuación se destacan los principales aspectos tratados en cada una de las intervenciones.
• Eficiencia energética en la ciudad de Málaga (Jaime Briales,
director de la Agencia Municipal de Málaga). Se expusieron
las distintas iniciativas que en materia de Eficiencia Energética y
uso de las fuentes de energías renovables está llevando a cabo
la ciudad. Entre ellas se destacó la bonificación en tributos municipales para instalaciones de energías renovables y vehículos
eficientes, la instalación en generación distribuida de un parque
de pequeñas plantas fotovoltaicas, la realización de auditorias
energéticas, la mejora de la eficiencia energética de la red de
alumbrado público, la redacción del Plan Municipal de Movilidad
Urbana Sostenible, la introducción de parámetros sostenibles en
el Plan General de Ordenación Urbana, la renovación con vehículos eficientes de la flota de vehículos municipales, o la utilización de vehículos eficientes por parte de la Empresa Municipal
de Transportes.
Otras acciones han contemplado al ciudadano de una manera
más directa. Entre ellas podemos citar la medición del Consumo
Energético de la ciudad, la realización del Inventario de Emisiones en colaboración con la Universidad de Málaga, o las numerosas campañas de sensibilización acometidas.
• Empresa ENCE (Isidro García Téllez, Director del complejo industrial ENCE). Presentó las líneas de trabajo que lleva
su empresa en el campo de biomasa, cómo este recurso y las
actuaciones derivadas pueden dotar de recursos al territorio.
Manifestó cómo la lucha contra el cambio climático no sólo no
es contradictoria al desarrollo local sino que puede potenciarlo,
120
el reto de lo local
destacando el gran potencial del territorio onubense en biomasa
y por tanto el gran potencial de recursos para su explotación.
Se puso de manifiesto cómo la actividad empresarial puede potenciar económicamente un territorio trabajando del lado de los
recursos renovables.
• INTA (Fernando Isorna Llerena Jefe del Laboratorio de Sistemas de Energía Terrestre (LSET)). Centró su ponencia en
la política del hidrógeno, destacando cómo contribuye este, a la
reducción de GEI, resaltando que La visión de la economía del
hidrógeno se basa en la expectativa de que el hidrógeno pueda
producirse a partir de recursos autóctonos de forma económica
y medioambientalmente aceptable, y que las tecnologías de uso
final del hidrógeno (sobre todo las pilas de combustible) alcancen una cuota significativa de mercado. Si estas expectativas se
logran, se habrá evolucionado a un sistema de mayor seguridad
energética y calidad medioambiental. Mayor seguridad energética porque el hidrógeno puede producirse a partir de múltiples recursos cuya distribución en el globo terráqueo es más
uniforme que la que presentan los combustibles fósiles. Mayor
calidad medioambiental porque, en último término, el hidrógeno
producido a partir de energías renovables y utilizado en pilas de
combustible, ofrece unas emisiones de contaminantes prácticamente nulas.
Para llegar a esta meta es necesario superar muchos desafíos
técnico-científicos, sociales y políticos. Sin embargo, es necesario resaltar que los desafíos sociales y políticos quizás sean los
más relevantes. El desarrollo de la tecnología del hidrógeno no
presenta un horizonte con barreras insalvables, pero será imprescindible una decisión política y un apoyo institucional continuado durante algunas décadas para que la sociedad pueda
llegar a disfrutar de las ventajas de la economía del hidrógeno.
• Instituto Europeo del cobre (Fernando Nuño como responsable de proyectos de la Asociación Europea del Cobre). puso
de manifiesto el colosal potencial de reducción de emisiones de
GEI de determinadas aplicaciones que utilizan el cobre como
principal componente (iluminación, motores y transformadores
eficientes), señalando las barreras que impiden actualmente su
121
pacto de los gobiernos locales
despliegue masivo y apuntando una serie de soluciones. Existe
una fuerte correlación entre el uso de cobre (en tanto que mejor
conductor eléctrico) y la reducción de las emisiones de carbono
en el sistema eléctrico, tanto por la vía de la eficiencia energética
como por la vía de las energías renovables.
Como principales barreras se señalaron la falta de información
sobre su menor coste integral (inversión más operación), la frecuente separación de presupuestos en las empresas entre inversiones y costes de operación, así como la existencia de stocks de repuestos. Y como posibles soluciones se enumeraron las
siguientes: etiquetado, información y educación, estándares que
impongan rendimientos mínimos, acciones a nivel regulatorio,
apoyo económico y/o financiero, análisis del ciclo de vida, y
asesoramiento energético independiente
3ª sesión paralela - Edificación y planificación sostenible
• Sanchís & Sarabia. Arquitectos S. L. P. (Noemí Sanchís Morales, arquitecta y socia fundadora). Abordó el tema del urbanismo como catalizador de las distintas sinergias que generen
un nuevo modelo de sostenibilidad territorial, apoyándose en la
presentación de un proyecto realizado por su estudio basado en
el módulo de habitación “Sudoku”, concluyendo que el “nuevo”
urbanismo o urbanismo sostenible debe tener en cuenta factores decisivos como el lugar, la energía, el movimiento y la cooperación entre los distintos agentes tales como los políticos y los
propios ciudadanos.
• Agencia Municipal de la Energía de la Ciudad de Frankfurt
(Wiebke Fiebig, Licenciada en Planeamiento). Presentó diferentes acciones realizadas en la ciudad de Frankfurt desde
el año 1990, destacando lo relacionado con la implantación de
cogeneración en los distintos distritos de la ciudad, el proyecto
de las casas pasivas, llevados a cabo en edificios públicos hasta
apartamentos de uso privado, tanto de nueva implantación como
rehabilitados; concluyendo, que el Planeamiento es un instru-
122
el reto de lo local
mento clave para la reducción la demanda de la Energía y la
reducción de las emisiones del CO2.
• Ecociudad de valdespartera (Miguel Portero, Gerente). Contó la experiencia de la ecociudad, la cual se construyó en un
antiguo acuartelamiento, con 9687 viviendas, de las cuales 9387
son de protección oficial y 300 libres. Con esta actuación, se creó
un nuevo concepto de desarrollo urbano, con una clara apuesta
por la vivienda social y los equipamientos públicos bajo los criterios de la sostenibilidad y arquitectura bioclimática. El convenio
estipulaba que, tanto en la urbanización como en los edificios
debían “criterios de aprovechamiento bioclimático”, destinados
a reducir el consumo de energía. Para ello, se han aprovechado
los recursos de la naturaleza como el sol, las orientaciones o la
vegetación, diseñando una urbanización vanguardista, y consiguiendo unos edificios con un elevado nivel de aislamiento térmico que aumenta el confort de los habitantes de las viviendas
y que, además permite ahorrar energía gracias a: ordenación
Urbanística; diseño arquitectónico; sistema constructivo y mejoras en la Urbanización.
• Universidad del País Vasco (Gonzalo Molina Igartua, Dr. Ingeniero Industrial). Expuso las decisiones y conclusiones más
recientes de la UE que afectan al sector de la Edificación, indicando que las políticas de energía/cambio climático de la UE,
consideran que el sector de la edificación puede ayudar con mayor eficacia que los restantes al cumplimiento de los tres objetivos del mandato del Consejo Europeo para el año 2020. Explicó
además, los instrumentos creados por la UE a fin de vencer los
desafíos así como las oportunidades asociadas, indicando las
claves que son: la rehabilitación de la vivienda social existente,
creación de edificios públicos eficientes y la prestación de servicios energéticos. Como conclusión, señaló que los desafíos son
enormes pero las oportunidades también, y que como mínimo se
tendría que llegar a ser autosuficientes e incluso suministradores netos ya que los edificios son un lugar natural para el almacenamiento de energía.
123
pacto de los gobiernos locales
• Universidad de Sevilla (Jesús Martínez Linares. Dr. en Ciencias Físicas). Expuso varios de sus proyectos organizados por
SUSTENTA, asociación que tiene por objeto el fomento de la
cultura de la sostenibilidad, entre ellos el denominado “Renovables para el Sahara”, para la instalación de sistemas de bombeo
eólico para irrigación de los huertos de los campamentos de
refugiados del Sahara. El segundo se refería a un certamen de
educación ambiental llamado “SUSTENTA tu mundo”, para la
construcción de maquetas de edificios sostenibles para alumnos
de 3º de ESO de todos los colegios de Chiclana.
• Universidad de Sevilla (Ignacio Fernández Torres, Profesor asociado en el Departamento de Expresión Gráfica de
la ETSA de Sevilla). Expuso los nuevos sistemas de eficiencia
y maquinaria expresa para la reducción de insostenibilidad ya
que, según su planteamiento las “máquinas” producen ámbitos
insostenibles. Ya no se trata de buscar mecanismos para el proyecto a través de otras disciplinas que se agotan en el tiempo
por la repetición de formulas sino a través de aspectos parciales
de la disciplina. Tras este planteamiento expuso varios proyectos basados en soluciones sencillas a través de relecturas de la
modernidad en términos de la construcción de un lugar como
una realidad mental sobre la que pensar la ciudad tales como
“la Sede de la CCTV en Pekín de Junya Ishigami” o “El Hotel
Conrad de Aires Mateus”.
• Provincia de Teramo. En esta ponencia un técnico responsable
del Agencia de Energía y Medio Ambiente de la Provincia de
Teramo y uno de sus diputados expusieron las medidas tomadas en el Plan de Acción de Energía y Medio Ambiente que se
lleva a cabo en la Provincia y las Directrices Generales seguidas sobre las que estas medidas se organizan. Estas Directrices
se fundamentan en cuatro pilares fundamentales: regulaciones
para edificios de nueva construcción, incentivos para edificios
antiguos, (referentes a medidas arquitectónicas e instalaciones
técnicas) e información y educación sobre las nuevas necesidades de sostenibilidad energética y medioambiental. Todas estas
nuevas medidas adoptadas fueron puestas en práctica con éxito
ya que las previsiones de reducción para el año 2010 fueron
124
el reto de lo local
conseguidas en el año 2009.
Hay que reseñar que la Provincia de Milán no se limitó a realizar
la ponencia sino que firmó el protocolo para ser estructura de
soporte a todos los municipios que se adhirieron al Pacto de los
Gobiernos Locales.
• Universidad de Sevilla (Ángel Martínez García-Posada. Dr.
Arquitecto). Basó su presentación en el impacto de la arquitectura sobre el entorno, señalando que la arquitectura se construye transformando la naturaleza, excavando canteras, desplazando terrenos, alterando edificios, toda construcción lleva
implícita cierta idea de demolición, podríamos apuntar que no
hay arquitectura sin destrucción. Del momento primero en que
ésta comienza hasta el instante último en que aquella se da por
terminada, pueden existir etapas intermedias de equilibrio, como
en la construcción de un puente. Sobre este postulado expuso
varios proyectos relacionados con la alteración del paisaje con
visiones particulares de diferentes artistas algunos de estos proyectos fueron: La obra de Simon Starling “Una Tonelada II, la
obra “Displaced/Replaced Mass de Michael heizer y una de las
obras de Beuys.
7.2.Conclusiones actividades paralelas
Coloquios
• 1. Cambio climático y el desarrollo local sostenible desde la
perspectiva de la cooperación internacional. Los ponentes
invitados pusieron sobre la mesa experiencias diversas de diferentes países donde la cooperación internacional ha abordado
acciones, proyectos y programas relacionados con el cambio
climático. Fue coordinado por Antonio Zurita, referente para España y América Latina del programa ART de PNUD (Naciones
125
pacto de los gobiernos locales
Unidas). El PNUD, en su nueva estrategia de trabajo para los
próximos años, ha priorizado la atención a la temática del Cambio Climático. El enfoque territorial, el desarrollo en el espacio
local, es un terreno privilegiado para abordar con acciones y programas concretos las alternativas a la problemática del desarrollo sostenible.
El coloquio contó con la participación de ponentes de Uruguay y
Marruecos, además de intervenciones de diversos actores de la
cooperación internacional que trabajan en la temática del cambio climático, gobiernos locales, ongd´s e instituciones multilaterales.
• 2. Género y sostenibilidad. Coloquio coordinado por Dolores
Limón Domínguez, Presidenta del Centro de Estudios de Género y Desarrollo (CEGYD), Universidad de Sevilla, en el cual
la coordinadora aporta como clave de éxito la de soñar con una
realidad social, ambiental y cultural más justa y más compartida.
Ella planteó la participación desde la igualdad como un requisito
imprescindible para incorporar un desarrollo sostenible.
También tomaron parte en este coloquio responsables del Programa GEODA “Medio Ambiente e igualdad de género” llevado a
cabo por la Consejería de Medio Ambiente y representantes de
la Fundación de Iniciativas Locales de Castilla León.
Debemos destacar la importancia que los/as participantes dieron
a la necesidad de redes multidisciplinares y la importancia de
rescatar la feminidad presente en hombres y mujeres. Desde la
sostenibilidad es difícil pensar en la autorrealización cuando las
necesidades básicas están por cubrir. Destacaron detalles como
el concepto de mujer ecológica que hace un uso sostenible de
los recursos y reutiliza, que el cambio climático afecta a los más
pobres y dentro de éstos a las mujeres, y que la presencia de
mujeres no implica feminidad en la sociedad.
• 3. Transmisión de la información sobre cambio climático
desde los medios de comunicación. Fue uno de los debates
estrella de este congreso. Coordinado por una figura televisiva
de primera línea como Ezequiel Martínez, presentador del programa “Tierra y Mar” de Canal Sur Televisión, gran comunicador
dotado de una especial sensibilidad cuando aborda los diversos
126
el reto de lo local
aspectos ambientales y actividades socio- económicas de Andalucía, está dotado de un espíritu crítico que nos permite acercarnos al desarrollo de nuestra comunidad autónoma no sólo
desde un punto de vista económico sino recordándonos nuestras relaciones más arraigadas y tradicionales con la naturaleza
y el territorio, las cuales no debemos perder, tanto por nosotros
mismos como por nuestras generaciones venideras.
Este debate se vio también enriquecido por figuras de la talla de
Joaquín Araujo, periodista, escritor y naturalista comprometido,
que ha promulgado por todo el mundo la necesidad de respetar
los valores ambientales de nuestro planeta. El periodista Luis
Guijarro aportó su visión como informador ambiental y director
de revistas de gran interés ecológico.
La representación europea vino de la mano de dos entidades
muy vinculadas a la comunicación en la Dirección General de
Energía y Transporte de la Comisión Europea, Energie- Cites
y EACI (Agencia Ejecutiva para el desarrollo de proyectos de
innovación y energía)
• 4. Economía, participación y cambio climático. El Coloquio
fue coordinado por María de la O Barroso, profesora del Departamento de Economía y Estadística Aplicada de la Universidad de Huelva. Su equipo está muy vinculado con los procesos
de Agenda Local 21 que se han llevado a cabo en la provincia
y en municipios como Punta Umbría. Aplicando metodologías
de trabajo muy participativas han dotado a las Agendas Locales de dinamismo y credibilidad, además de haber conseguido
involucrar a la ciudadanía en los procesos en los que han trabajado. También intervinieron expertos economistas como Kepa
Solaun, codirector de la empresa Factor CO2 que nos habló de
los mercados de carbono y nos acercó a la importancia que en
el desarrollo de la economía de los países tiene la evolución
del fenómeno del cambio climático. Y expertos en participación
ciudadana como Jean Jacques Girardot y la profesora Irene Correa, también del Departamento de Economía de la Universidad
de Huelva.
127
pacto de los gobiernos locales
• Agua y Cambio Climático y Cambio Climático en España: un
desafío para todos. En el primero de estos coloquios se tuvo
la oportunidad de acercarnos a uno de los recursos más necesarios para la vida humana y del planeta, el agua. Sin agua no
hay vida y en algunos lugares del mundo aún ni siquiera es un
derecho, en otros no hay ni siquiera agua potable o su mal uso
o mala gestión provoca graves problemas de despoblamiento y
hambrunas. Sobre la importancia de este recurso y su vinculación con los fenómenos de cambio climático nos habló Álvaro
Sánchez Bravo, coordinador de dicho coloquio, profesor doctor
de Derecho de la Universidad de Sevilla y un grupo de profesionales miembros del patronato de la Fundación Nueva Cultura
del Agua e Inmaculada Cuenca, directora gerente del Centro Andaluz de Nuevas Tecnologías del Agua. Contaron también con
la experiencia internacional aportada por la profesora brasileña
Maria Annete Leite Rubim.
En el segundo de los coloquios se proyectó el documental de
National Geographic “Cambio Climático en España: un desafío
para todos”, de aproximadamente 1 hora de duración, cuya producción fue patrocinada por Endesa, y en el que diversas personalidades, principalmente científicos, expusieron las crecientes
evidencias que se observan ya en nuestro país sobre los efectos
del cambio climático.
A continuación tuvo lugar una mesa redonda con las intervenciones del profesor José Ángel Merino Ortega, catedrático de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que aportó
en su caso evidencias similares a las descritas en el video así
como, en línea con el título del documental, dio a conocer los
esfuerzos de investigación que en general desde el mundo universitario se realizan en esta materia.
La Secretaria General de Planificación, Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Junta de Andalucía, Esperanza Caro Gómez, centró su intervención principalmente en exponer las iniciativas abordadas por la Administración andaluza en esta materia,
en concreto el desarrollo del Plan Andaluz de Cambio Climático
y específicamente la Estrategia de Adaptación.
128
el reto de lo local
El representante de Endesa, Fernando Ordóñez, explicó cómo
efectivamente la cuestión del cambio climático supone un reto
muy importante para la industria eléctrica española y expuso las
acciones llevadas a cabo por Endesa en esta materia.
Proyección de documentales
En colaboración con Artemisa Comunicación Audiovisual se proyectaron una serie de documentales en esta conferencia que adoptaron
el formato de docu-debate para dar al público asistente la oportunidad
de plantear dudas y debatir sobre los temas de los que tratan: el calentamiento global y las energías renovables como salida a la crisis
ambiental, Bajo en Carbono, la especulación inmobiliaria, La ley del
ladrillo y el deterioro del planeta, La hora 11. Todos ellos fueron presentados por personas expertas en la materia.
El objetivo final, concienciar y propiciar cambios en nuestros hábitos
así como propiciar actuaciones sociales, se ve reforzado por las imágenes, los ejemplos y las declaraciones impactantes de los documentales.
Así mismo se proyectó el cortometraje, Primavera sobre ruedas.
Feria Expositiva de la I Conferencia para la Promoción de Acciones Locales Frente al Cambio Climático.
La Feria Expositiva que se celebró con motivo de la I Conferencia
Europea para la Promoción de Acciones Locales Frente al Cambio
Climático tuvo lugar en el Auditórium del Hotel Barceló Punta Umbría
Beach Resort durante los días 23,24 y 25 de septiembre, contando con
la presencia de interesantes exposiciones, experiencias de Acciones
Locales frente a cambio climático y de algunos de los patrocinadores
y colaboradores del evento.
129
pacto de los gobiernos locales
En dicha Feria Expositiva se mostraron algunas de las experiencias
frente a cambio climático que se han recibido en la convocatoria de
trabajos de la Conferencia.
La exposición, dispuso de los casi 1200m2 del Auditórium, contó con
un área expositiva para patrocinadores y empresas en la que éstos
tuvieron la opción de instalar sus stands y materiales promocionales
en un amplio espacio que los albergó cómodamente (Toyota niponuba,
Bionia (ENSA), Cespa, ANMER, Platalea, Eygema y las Consejerías
de Medio Ambiente y de Obras Públicas y Transportes de la Junta de
Andalucía entre otros).
Hubo un espacio destinado a Exposiciones en el que se presentaron
los paneles de las comunicaciones y ponencias recibidas en la convocatoria de la Conferencia así como varias interesantes exposiciones
entre las que destacó la exposición fotográfica presentada por el Observatorio de la Sostenibilidad en España sobre Cambios de ocupación del suelo en España(1987-2000), el Centro de Interpretación de
Energías Renovables de la Agencia Provincial de la Energía de Huelva
o el punto de información Europea Europe Direct.
La empresa de educación ambiental e interpretación del patrimonio
Platalea montó una cúpula hinchable con un Planetario Portátil para
realizar un viaje por las estrellas y conocer los secretos del Universo
sin salir del centro.
La empresa Toyota mostró algunos de sus vehículos híbridos que
además se exhibieron en el exterior del centro, para realizar con ellos
una prueba dinámica en un circuito exterior. Asimismo GAP expuso
el simulador Ecodriving, un producto patrocinado por Toyota Europa,
muy parecido a las máquinas de coches que se pueden encontrar en
los salones de juego y con la que los visitantes podrán competir en un
concurso en el que se miden los kilómetros recorridos y el combustible
gastado para mostrar cómo la conducción eficiente puede llevarte más
lejos.
Asimismo, la Denominación de Origen Condado de Huelva brindó a
los asistentes con una demostración de escanciado de vino con ve-
130
el reto de lo local
nencia y se disfrutó de una muestra de corte profesional de jamón
ibérico de Huelva.
Visitas por espacios naturales de la provincia de
Huelva.
Considerando que la Conferencia se desarrollaba en un entorno emblemático, como es el Paraje Natural de los Enebrales de Punta Umbría, colindante con una de las líneas de playas más vírgenes de España, próximo a la Reserva de la Biosfera de las Marismas del Odiel, y
en la provincia con mayor superficie de Espacios Naturales Protegidos
de Europa, la conferencia europea se presentó como una gran oportunidad de disfrutar de los maravillosos y peculiares entornos de la
Provincia de Huelva.
De este modo, se incluyeron en programa dos rutas turísticas planificadas entre los días 23 y 26 de septiembre.
Estas dos ofertas propuestas mostraron dos de los diferentes y característicos entornos de la provincia como son: las marismas y entorno
de Huelva y el Parque Nacional de Doñana y su costa.
Cada una de estas visitas además contó con una serie factores que
hicieron más interesantes aún su realización como son:
• El día 23 se realizó una ruta en barco al atardecer visitando los
canales y esteros más característicos de los estuarios de los ríos
Tinto y Odiel siguiendo parte de la ruta que hace más de 500
años realizó Cristobal Colón. A la vuelta de la visita guiada tuvo
lugar una velada con música flamenco en directo.
• En el día 26, el sábado posterior a las sesiones de trabajo, los
participantes realizaron una salida en la que pudieron conocer el
Parque Nacional de Doñana, su espacio natural, dunas y costa,
el Centro de Visitantes del Acebrón, la Aldea del Rocío , la Madre
de las Marismas, Parque Dunar, el Bosque Solar, el Museo del
Mundo Marino, y tras un almuerzo con productos originarios de
131
pacto de los gobiernos locales
la tierra, realizar una visita a las Bodegas Rubio en el municipio
de la Palma del Condado
Concierto de Macaco
El día 24 de septiembre tuvo lugar en el Foro Iberoamericano de La
Rábida el concierto del cantante Macaco, que en el marco de la Conferencia presentó su nuevo trabajo “Puerto Presente” en el cual dedica
especial mención en muchas de sus canciones y puesta en escena a
la importancia de conservar el planeta y sus recursos naturales. Convirtiéndose así en una importante actividad social para acercar el reto
del cambio climático y lo perjudicial de sus efectos a la ciudadanía.
Talleres
Con carácter formativo tuvieron lugar durante la conferencia 3 talleres
dirigidos a los técnicos y técnicas municipales fundamentalmente. A
continuación se detallan los principales aspectos de cada uno de los
talleres:
• 1. Encuentro técnico de las estructuras de soporte y municipios.
Está Reunión coordinada por Pedro Ballesteros, de la Dirección
General de Transporte y Energía, de la Comisión Europea (DG
TREN) y Frédéric Boyer, de la Oficina del Covenant of Mayors
(CoMO), y de una duración aproximada de 4 horas, se debatieron aspectos tales como la relación Municipio-Estructura de
Soporte, las Estructuras de Soporte entre si, Estructuras y entidades administrativas, redes y entidades involucradas directamente en desarrollo de la iniciativa europea.
Se definieron cuestiones como las necesidades que con respecto
a la comisión demandan las estructuras de soporte para realizar
sus tareas, instrumentos efectivos, procedimiento y limitación
de funciones, futuro de la figura de estructuras, intercambio de
132
el reto de lo local
experiencias de las diferentes Estructuras de Soporte presentes,
próximos pasos a realizar como tales, mayor coordinación y comunicación entre las mismas.
• 2. Taller sobre herramienta cálculo emisiones municipales
Éste es uno de los compromisos que los ayuntamientos adquieren al suscribir el pactote gobiernos locales. Tienen que desarrollar un Inventario de Emisiones Municipales. Para ello la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, constituida
en estructura de soporte del pacto ha diseñado una herramienta
para su cálculo, para la cual hizo un taller durante los días de la
conferencia. Esta herramienta servirá para obtener una imagen
de las contribuciones relativas de los principales sectores emisores y permitirá observar su evolución en el tiempo permitiendo
realizar simulaciones de los efectos potenciales de las medidas
de mitigación o compensación.
La huella de carbono está constituida por emisiones directas,
por ejemplo de combustibles fósiles que consumimos en los vehículos y por las emisiones indirectas, por ejemplo las debidas
al consumo eléctrico. Un análisis completo de las emisiones indirectas debería incluir las emisiones de todo el ciclo de vida de
los productos que consumimos.
En esta primera versión de Inventario se consideran las emisiones debidas al consumo eléctrico (residencial, industrial, servicios y otros), al transporte, a los residuos, a las aguas residuales, agricultura y ganadería y al consumo de combustibles.
133
pacto de los gobiernos locales
• 3. Taller liberalización del mercado energético
A nivel político
Se acordó por los representantes municipales:
- Participar en la modificación del Real Decreto 1955/2000
Habiendo tenido cocimiento por la Comisión Nacional de Energía que actualmente está en proceso de modificación el Real
Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre, por el que se regulan
las actividades de transporte, distribución, comercialización,
suministro y procedimientos de autorización de instalaciones
de energía eléctrica, se pone de manifiesto la necesidad de
que la representación de los GGLL pueda informar dicha norma.
Con tal fin sería preciso por un lado, estudiar la aplicación y
definición de los servicios declarados esenciales reflejados
en el artículo 89; por otra lado adecuar la relevancia de las
responsabilidad públicas que desempeñan los gobiernos municipales, el reconocimiento, aplicación y protección, de los
servicios públicos que prestan los gobiernos locales a la ciudadanía y por tanto corregir el error de tratamiento dado a los
entes locales en la normativa de la liberalización del mercado,
negándoles consideración alguna ni distinción como institución de gobierno sino muy al contrario, como mero consumidor al uso.
El comité de expertos considera fundamental recabar información de los modelos aplicados en otros países europeos y
conocer los sistemas de protección y garantías que disponen
los gobiernos locales
- Solicitar una moratoria en la aplicación de las penalizaciones previstas del 5% y del 20.
Es preciso que el Ministerio brinde, tal y como se realiza con
otras entidades sujetas a acoplamiento de norma y hasta que
no se vislumbre una salida a la actual situación de los Ayuntamientos con las Comercializadoras, una moratoria en las
penalizaciones previstas y la elaboración un plan de adaptación. Dicho plan permitiría abordar en toda su dimensión la
134
el reto de lo local
situación que genera la aplicación de la Ley de Liberalización
del Mercado Energético, estableciendo si fuera preciso un régimen transitorio al efecto.
- Creación de una Comercializadora Pública
Ante la situación de desamparo en el que se ven inmersos
los gobiernos locales, la ausencia de interés de otras comercializaras oficiales por el territorio andaluz más allá de Endesa, y la posición que actualmente dispone esta compañía
de privilegio con incluso connotaciones imperativas en sus
relaciones con determinados ayuntamientos, provoca el plantear la posibilidad de crear una comercializadora de carácter
público o sociedad instrumental que ampare la contratación
del servicio eléctrico con los ayuntamientos.
A nivel técnico
- Participaron la Comisión Nacional de Enegía, Federación
Andaluza de Municipios y Provincias, Agencia Andaluza
de la Energía y ENDESA.
En primer tomó la palabra la representante de la CNE, la
cual nombró los principales cambios normativos y como afectan los mismos a los consumidores. Del mismo modo enumeró las opciones de los consumidores y las distintas empresas
comercializadoras de último recurso. Se hizo mención al proceso de sustitución de los contadores electromecánicos actuales por otros electrónicos, así como a la existencia de bonos sociales. Concluyó su intervención haciendo referencia a
la calidad de suministro, de producto y continuidad, así como
de la verificación y seguridad de las instalaciones eléctricas.
Prosiguió con la palabra, la representante de la FAMP. Lo más
destacable de su intervención fue la referencia a la situación
caótica que sufren los ayuntamientos debido al desconocimiento. Hizo mención a que algunas diputaciones están realizando pliegos para ayudar a los ayuntamientos en el paso al
mercado libre.
Como representante de la AAE intervino Javier Ariza. En este
135
caso el tema principal de la intervención fueron los planes
de optimización energética, la optimización de la facturación
eléctrica y los posibles proyectos con posibilidad de ser incentivados según la orden de 2009. Para cerrar su intervención recalcó la barrera de la administración frente al gasto
energético y la vital importancia de la figura del gestor energético municipal, más aún con la liberalización del mercado
de la electricidad.
La última intervención la realizó el representante de Endesa.
Hizo constar que a su modo de ver el problema principal es
que existe un cambio normativo. También se destacó el hecho de que es la única empresa comercializadora que parece
buscar un consenso entre todas las partes implicadas mostrando interés en el desarrollo de iniciativas como este taller.
Los asistentes, principalmente representantes de los municipios y agencias de energía, manifestaron el gran desconcierto que hay ante este tema, la falta herramientas y recursos
para ponerse al día y el desconcierto que la normativa actual
está creando.
el reto de lo local
índice
137
el reto de lo local
Presentación........................................................................................... 7
1. MARCO TEÓRICO. ............................................................................... 13
1.1. Antecedentes ...................................................................................... 15
1.2. Compromisos y actuaciones a nivel nacional...................................... 16
1.3. Programa de Mitigación del Plan Andaluz de Acción
por el Clima 2007-2012 . ..................................................................... 18
1.4. Acuerdos Post Kioto............................................................................. 19
2. definición de la situación de partida
¿dónde estamos?............................................................................... 23
2.1. Situación de los municipios.................................................................. 25
2.1.1.“I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales
frente al Cambio Climático”: Conclusiones y perspectivas ........... 25
2.1.2. Potencialidades de los Ayuntamientos (Análisis DAFO).......................... 36
3. los planes de edificación sostenible (PAES)........ 39
3.1. Planes de Apoyo.................................................................................. 41
3.1.1. Agenda Local 21 (A21L)............................................................ 42
3.1.2 Auditorías energéticas (POES)................................................... 44
3.1.3. Planes de movilidad urbana sostenible (PMUs)........................ 45
3.1.4. Agencias Locales y Regionales de la Energía (ALRE)............. 47
3.1.5. Diagnóstico energético Provincia de Huelva
PROYECTO ENERGY 21.............................................................. 48
3.2. Herramientas para el Inventario Municipal de Emisiones de GEIs...... 50
3.2.1. Herramientas disponibles a nivel internacional.......................... 51
3.2.2. Herramientas disponibles a nivel estatal................................... 54
3.3. Aproximaciones Metodológicas para la Elaboración
de los Planes de Acción para la Energía Sostenible (PAES)............... 57
3.3.1. Propuesta metodológica Covenant of Mayors........................... 58
3.3.2. Guía metodológica para PAES–proyecto Energy 21................. 59
3.4. Fuentes de Financiación...................................................................... 60
3.4.1. European Local Energy Asistanse (ELENA).............................. 61
3.4.2. Otras ayudas a proyectos de la Comisión Europea................... 61
3.4.3. Financiación a través de líneas ofrecidas a nivel nacional
por algunos Ministerios y por las Comunidades Autónomas.......... 62
3.4.4. Líneas de ayudas de los organismos provinciales
y autofinanciación por parte de los Ayuntamientos........................ 65
4. definición del proceso ¿cómo llegar?....................................... 67
4.1. Metodología de Aplicación................................................................... 69
4.1.1 Elaboración de inventarios.......................................................... 69
139
4.1.2. Aspectos generales que debe contener el PAES....................... 74
4.1.3. Propuesta metodológica para la elaboración de los
PAES – Proyecto Energy 21................................................................ 77
4.1.4. Cuestiones candentes............................................................... 84
5. la voz de los municipios ante
el reto del cambio.................................................................... 87
5.1. La Necesidad de Actuar....................................................................... 89
5.2. Un Reto que es una Prueba para la Gobernanza Global.................... 90
5.3. De lo Global a lo Local. Los Sectores Difusos
y la Mitigación de Emisiones................................................................ 91
5.4. Pacto Europeo de Gobiernos Locales.
La Respuesta Local............................................................................. 92
5.5. Herramientas e Instrumentos para el Cambio..................................... 93
5.5.1. Instrumentos técnicos................................................................ 94
5.5.2. Instrumentos económicos.......................................................... 95
5.6. La Aportación de Andalucía y sus Municipios...................................... 96
5.7. La Aportación de los Gobiernos Locales.............................................. 97
5.8. Próximos Pasos, Próximos Desafios................................................. 105
6. Huelva por el Clima (Declaración Institucional).......... 107
7. anexO................................................................................... 113
7.1. Conclusiones temáticas..................................................................... 116
1ª sesión Energía . ............................................................................ 117
2ª sesión Energía . ............................................................................ 120
3ª sesión paralela - Edificación y planificación sostenible................. 122
7.2.Conclusiones actividades paralelas.................................................... 125
Coloquio............................................................................................. 125
Proyección de documentales............................................................. 129
Feria Expositiva de la I Conferencia para la Promoción
de Acciones Locales Frente al Cambio Climático.............................. 129
Visitas por espacios naturales de la provincia de Huelva.................. 131
Concierto de Macaco......................................................................... 132
Talleres............................................................................................... 132
índice ................................................................................... 137
Descargar