http://www.coagranada.org/doc_descarga/Urb_Ecologico.pdf

Anuncio
 Curso sobre Urbanismo Ecológico Directores JAVIER BENAYAS. Dpto. de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. SALVADOR RUEDA. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona SOLEDAD PERLADO, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Organiza:
Plan de Formación de la
Estrategia Española de
Sostenibilidad Urbana y Local
Presentación Programa
En el siglo XXI, el hábitat natural del ser humano son las ciudades. Más de la mitad de la población mundial vive en ellas, con las ventajas y problemas que conlleva. En España esta cifra asciende al 80%, la mayoría ubicada en el centro de la Península y en las zonas litorales. Las ciudades pueden ser entendidas como sistemas que ejercen fuertes presiones sobre sus propios ambientes y habitantes pero también sobre el ambiente natural. El medio donde se encuentra la ciudad se convierte en algo tan importante como el propio sistema urbano. Además, el nivel de urbanización retroalimentado por la capacidad de desplazamiento que permiten las infraestructuras actuales hace que para entender la ciudad se tenga que ampliar la mirada y llevarla más allá de sus límites físicos y administrativos. En la visión de la ciudad como un ecosistema la primera necesidad es la búsqueda del equilibrio. La dependencia externa la convierte en vulnerable y las alteraciones que se produzcan van a tener un fuerte impacto en el bienestar de sus habitantes. Por ello la ciudad tiene que tender al autoabastecimiento y generar los mecanismos de amortiguación de las perturbaciones. Debe diseñarse basándose en dos grandes condicionantes: la eficiencia y la habitabilidad, que aseguren dicho equilibrio entre los flujos de recursos del metabolismo urbano. Sobre esta base se fundamenta la idea de ciudad que considera el urbanismo ecológico y que será profundizada en esta acción formativa. La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Equipo de Investigación en Educación Ambiental y Participación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han trabajado en el diseño de este curso, dentro del Plan de de Formación de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local. El objetivo general de este curso es: Aprender las claves para generar un nuevo modelo de ciudad a partir de los dos grandes restrictores de la sostenibilidad: la eficiencia y la habitabilidad. Para ello se van a abordar los siguientes objetivos específicos: Analizar los tejidos urbanos actuales y reflexionar sobre las claves de su insostenibilidad. Repensar el modelo de ciudad desde los flujos y ciclos asociados al metabolismo urbano. Identificar los condicionantes que determinan la ciudad (la eficiencia y la habitabilidad) y aquellos elementos base que sustentan la estructura y los ámbitos de actuación del nuevo modelo de ciudad que defiende el urbanismo ecológico. Conocer los distintos instrumentos existentes y necesarios para el diseño y planificación del urbanismo ecológico: herramientas de ordenación, herramientas de organización y gobernanza, y herramientas de validación. Difundir las buenas prácticas existentes y herramientas de coordinación de diferentes iniciativas para llegar a un modelo sostenible de ciudad. Apostar por la creatividad como motor en la generación de nuevos desarrollos urbanos o la rehabilitación sostenible de barrios. Fomentar la reflexión conjunta sobre las claves en el urbanismo y su valor añadido. Estructura y contenido Este curso tiene un planteamiento on‐line complementado con algunas jornadas presenciales (semi‐presencial) con un total de 75 horas lectivas. Se estructura en tres grandes bloques de contenido: Introducción •
Presentación e introducción al curso •
Tema 1: Las ciudades de hoy. •
Tema 2: Las ciudades como ecosistemas urbanos. Módulos temáticos •
•
Tema 3: El modelo de ciudad desde el urbanismo ecológico: La eficiencia y la habitabilidad, los restrictores de la ciudad. Tema 4: Instrumentos de ordenación. •
Tema 5: Instrumentos de organización y gobernanza. •
Tema 6: Instrumentos de validación. Seguimiento y Evaluación •
•
Diseño de prácticas para la sostenibilidad. El trabajo práctico. Evaluación del curso de formación. Se va a profundizar en cada uno de estos bloques a través del desarrollo de un conjunto de acciones formativas que utilizan distintas herramientas y recursos didácticos ligados a la Plataforma Moodle sobre la que se desarrolla las sesiones on‐line, que serán complementadas con sesiones presenciales. 1. Lectura de los textos base: materiales elaborados en base a los documentos de la Agencia de Ecología Urbana sobre Urbanismo Ecológico, como el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano. 2. Desarrollo de ejercicios: de cara a ampliar los conocimientos adquiridos y concretarlos sobre una realidad, se plantea el desarrollo de ejercicios prácticos, tales como consultas de documentos, videos, cuestionarios, o más específicos como itinerarios vitales sobre movilidad urbana, reflexiones sobre flujos de recursos y energía en el metabolismo urbano, etc. Estos ejercicios se realizan de forma individual o grupal, tras la lectura de los textos‐base. Incluyen un sistema de evaluación y retroalimentación de sus resultados y se propiciará el intercambio de experiencias, por medio de canales de comunicación específicos que registran las entradas y el conocimiento construido colectivamente así como el análisis de los distintos aspectos que componen los ejercicios prácticos realizados. 3. Trabajo final de curso: de forma más profunda, y con una dedicación de unas 15 horas lectivas, los alumnos y alumnas deben realizar un trabajo más extenso sobre la aplicación de los contenidos del curso a un contexto real. Programa de las sesiones El curso de Urbanismo ecológico se desarrollará entre el 2 de octubre y el 4 de diciembre de 2013. Incluye tres jornadas presenciales que se celebrarán en el Colegio de Arquitectos de Granada y tendrán una duración de unas 5 horas aproximadamente. Las sesiones se realizarán con el siguiente programa.
Miércoles 2 de octubre de 2013 •
Presentación del curso (solo inscritos) Miércoles 6 de noviembre de 2013 •
Marco conceptual Salvador Rueda Marco institucional: Soledad Perlado Marco organizativo: David Alba. •
Ponencias introductorias (abierto) Sostenibilidad Urbana y Local. Soledad Perlado, Soledad Perlado Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Marco de referencia del Urbanismo Ecológico, Salvador Rueda, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona Seguimiento del curso y trabajo práctico. (solo inscritos) Miércoles 4 de diciembre de 2013 •
Evaluación de los trabajos prácticos y del curso. David Alba, Juan Carlos Barrios y Javier Benayas. Universidad Autónoma de Madrid (solo inscritos) •
Ponencias (abierto) David Alba, Berta Cormenzana •
Ponencias (abierto) Eficiencia y habitabilidad: la función guía. Berta Cormenzana, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona Naturaleza urbana. Percepción y uso de los espacios públicos. José Antonio Corraliza, Universidad Autónoma de Madrid La educación ambiental en el contexto local. Javier Benayas. Servicios de los ecosistemas urbanos e infraestructuras verdes. Juan Carlos Barrios. El futuro de lo no construido: de la promesa a la redención. David Alba y Juan Carlos Barrios. Evaluación y certificado Los alumnos que realicen los ejercicios en la plataforma online, asistan a las sesiones y entreguen el trabajo final recibirán un certificado del curso expedido por el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada. Profesorado Programa
Salvador Rueda es Director, desde su fundación el 5 de junio de 2000, de la Agencia de Ecología urbana de Barcelona. Licenciado en Ciencias Biológicas y en Psicología y Diplomado en Ingeniería Ambiental y Gestión Energética. Ha ocupado cargos de dirección en tareas de planificación en Departamentos de la Generalitat de Cataluña y cargos de gestión en los Ayuntamientos de Barcelona y Sant Adrià de Besòs. Autor de diversos libros, artículos científico‐técnicos y de divulgación sobre medio ambiente urbano y ponente en másters, postgrados y congresos nacionales e internacionales. Javier Benayas es Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor Titular del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, de la que fue Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental entre 2002 y 2009. Secretario Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Autor de numerosos libros y artículos
científicos y de divulgación sobre ecología urbana, educación ambiental y gestión de espacios naturales protegidos. Director de proyectos de investigación
nacionales e internacionales y participante en másters, postgrados y congresos nacionales e internacionales.
Soledad Perlado es Consejera Técnica de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Coordinara de actuaciones en medio ambiente urbano, entre la que destaca la coordinación estatal de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible en España. José A. Corraliza es Doctor en Psicología. Catedrático y Director del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid. Imparte docencia de Psicología Ambiental y de Percepción Ambiental, tanto en la Facultad de Psicología como en la titulación de Ciencias Ambientales. Director de proyectos y autor de numerosos libros y artículos científicos sobre medio ambiente y percepción, calidad ambiental percibida y creencias y actitudes ambientales. David Alba es Licenciado en Ciencias Ambientales y Posgrado en Educación Ambiental. Investigador del Equipo de Investigación en Educación Ambiental y Participación del Departamento de Ecología. Ha participado en cursos, congresos y proyectos de investigación sobre sostenibilidad urbana y local, evaluación e indicadores de sostenibilidad y educación ambiental. Berta Cormenzana es Licenciada en Geografía y Máster en Tecnologías de Información Geográfica. Coordinadora de área en la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, en proyectos orientados al diseño y análisis de indicadores y condicionantes de sostenibilidad urbana. Juan Carlos Barrios es Licenciado en Ciencias Biológicas, especialidad Biología Ambiental por la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador del Grupo de Investigación en Ecosistemas Urbanos para la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España” y del equipo de redacción del “Plan de Formación de la Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local” para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Descargar