XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA... Ponencia.- libro.

Anuncio
XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA...
Ponencia.- libro.
Título.-“La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad”
Autor.-Dr. Ricardo González Menéndez.
Institución.-Hospital Psiquiátrico de la Habana. Facultad Calixto Garcia.
Resumen.-Libro científico de la Editorial Científico Técnica, 190 páginas, 183
referencias bibliogáficas acotadas, 13 capítulos, Prologado por el Dr. Eduardo Ordaz
Ducunge, Se inscribe en las líneas de Ministerio de Salud Pública “Formación de
recursos humanos”, “ Calidad de vida” , “Atención Primaria” y persigue la excelencia de
los servicios en los aspectos interpersonales que son el talón de Aquiles de la mayoría
de los países del primer mundo. Aporta elementos valiosos para contribuir al propósito
de nuestro país por desarrollar cada vez mas el humanismo que caracteriza
internacionalmente a nuestros trabajadores de la salud.
Antecedentes.Cuando a 3 días de terminar mi internado vertical en psiquiatría, recibí la orientación de
incorporarme como médico generalista al Servicio médico Rural en abril de
1962,.consideré que la alternativa mas apropiada para compensar mi falta de
entrenamiento en la atención a enfermedades predominantemente somáticas, era
profundizar al máximo posible en los aspectos psicosociales de mis pacientes y reforzar-con recursos psicoterapéuticos básicos-- mis limitadas potencialidades terapéuticas
somáticas en aquella etapa..
Un año después, la valoración retrospectiva de dicha decisión me hizo comprender la
profundidad del pensamiento de Sir William Osler, el genial cardiólogo inglés cuando
señaló que “muchas veces era mas importante conocer que tipo de persona tiene una
enfermedad, que saber que tipo de enfermedad tiene una persona”. Este fue desde mi
punto de vista, el objetivo esencial del manual, dedicado desde su primera edición en
1979 bajo el título de “Psicología para Médicos Generales” al médico general integral y
ampliado en su espectro de lectores cuando se revisó y actualizó en 1984 en fecha
coincidente con los inicios del programa del médico de las 120 familias, aunque pienso
que en la presente edición que incorpora nuevos capítulos y actualiza otros, he
profundizado mi comprensión de la trascendencia y enorme campo de aplicación de la
psicología en la gestión médica. Ninguno de estos libros fueron presentados a concurso
alguno antes del presente FORUM.
Objetivos.En este libro me he esforzado por abordar y actualizar aspectos medulares para
perfeccionar nuestra misión social en sus diferentes proyecciones promocionales,
preventivas, epidemiológicas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitatorias, periciales,
docentes, investigativas y gerenciales, gestiones matizadas por la interrelación dialéctica
sujeto-sujeto y sujeto-medio, en sus niveles biológicos, psicológicos, sociales, culturales
y espirituales que caracterizan la clásica Relación Médico Paciente y el resto de las
relaciones interpersonales de los profesionales y técnicos de la salud en los diferentes
contextos socio-económicos y etno-histórico-naturales.
Significación Social.La ofensiva por la excelencia que desarrolla actualmente nuestro Ministerio de Salud
Pública, nace del profundo humanismo de nuestro estado y gobierno y de la conciencia
de que a nivel mundial existe una trágica tendencia a que se deshumanice la mas
humana de las profesiones.
Aunque Cuba es un indiscutible bastión de la solidaridad a escala internacional donde
sus profesionales y técnicos de la salud son cada vez mas reconocidos, es de notable
1
trascendencia evitar a toda costa que dichas tendencias internacionales se reflejen en
nuestro medio donde la salud es derecho del pueblo y responsabilidad priorizada por el
estado.
Las complejidades de la etapa contemporánea de las interacciones de los miembros del
equipo de salud con sus usuarios enfermos y sanos así como con los familiares y
compañeros de trabajo, son escudriñadas con el propósito de impedir la progresión de la
tendencia deshumanizante de la medicina reportada en el mundo desarrollado y de
aportar algo al esfuerzo nacional por lograr la excelencia en nuestros servicios médicos.
Es precisamente la satisfacción en el terreno interpersonal la que mas limitaciones
presenta actualmente en la mayoría de los países y la Psicología Médica, junto a la Etica
Médica, la Deontología y la axiología son las disciplinas específicas para prevenir dicha
Tragedia que cada vez aleja mas al equipo de salud de sus usuarios.
La decisión de presentar por vez primera este libro a un
evento tan prestigioso, se apoya en la convicción de que ha sido escrito precisamente
para aquellos profesionales y técnicos que “se sienten pagados lo bastante con la dicha
de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece y con la paz de un
moribundo a quien se oculta la llegada de la muerte” y que su difusión aportaría un
granito de arena a los esfuerzos de nuestras facultades médicas por formar
profesionales y técnicos tan informados como integrales, tan actualizados como
sensibles, tan tecnificados como involucrados, tan entrenados como disponibles, tan
automatizados como humanizados y tan capaces de “hacer” como de “estar”, “sentir” y
“apoyar”. requisitos esenciales para disfrutar cotidianamente de la relevante
satisfacción del deber cumplido.
Impacto económico y social.
El impacto económico puede valorarse a punto de partida de lo que significaría en
divisas la compra de libros extranjeros que abordan esta temática para hacerla llegar a
nuestros médicos de familia y otros especialistas y técnicos. El estimado sería de unos
25,000 USD. Libros que por otra parte no podrían reflejar las características específicas
de nuestra nacionalidad, toda vez que el presenta manual da salida a unas 20
investigaciones de nuestra autoría, orientadas a exponer--sobre bases científicas--el
impacto sobre los temas abordados, de nuestras raíces etnosocioculturales, momento
histórico y sistema socioeconóٌmico.
Creemos que el impacto mas relevante de esta obra serán los beneficios derivados del
desarrollo de los conocimientos, actitudes y habilidades de los trabajadores de la salud
para el establecimiento de sus relaciones profesionales con pacientes, familiares y
usuarios sanos de la salud así como para comprender la significación de sus afecciones
y brindarles sus servicios con el nivel de excelencia a que aspiramos.
Consideramos además, que el presente manual contribuye al movimiento de los
colectivos morales en nuestro sindicato de la salud, pues insiste en el significativo aporte
de cada uno de los miembros del equipo, no solo en los niveles profesionales y técnicos
sino también en el de los trabajadores auxiliares y administrativos quienes con su trato
solidario y el cumplimiento de sus funciones contribuyen grandemente a elevar cada vez
mas el nivel de satisfacción de quienes reciben los servicios de salud.
Características del libro.-Editorial Cientifico Técnica, 190 páginas, 183 acotaciones
bibliográficas. Prólogo Dr. Eduardo Ordaz Ducunge, XIII capítulos, Lenguaje asequible,
19 tablas y cuadros.
Capítulos.I-Generalidades. II-Divulgación sanitaria. III-Relación médico paciente-familiar. IVEntrevista Médica. V-Aspectos psicosociales de las enfermedades cardiovasculares.
2
VI-Aspectos psicosociales de las enfermedades respiratorias. VII- Aspectos
psicosociales de las enfermedades digestivas. VIII-Aspectos psicosociales de las
afecciones neurológicas y psiquiátricas. IX-Aspectos psicosociales de las enfermedades
Quirúrgicas. X-Aspectos psicosociales de las disfunciones sexuales. XI- La psicoterapia
para el médico general integral. XII- La prevención de Iatrogenia. XIII-Reflexiones
conclusivas.
Raices teórico prácticas.
Las aportaciones de mis maestros y de profesores cubanos y de otras nacionalidades
que incluyo en las referencias bibliográficas.
Mis vivencias durante 5 años como médico rural a principios de la Revolución.
Las experiencias, actitudes y habilidades incorporadas durante mis 35 años como
psiquiatra.41 investigaciones y trabajos de desarrollo del autor realizados en nuestro
país.
Epílogo.Una catastrófica epidemia se propaga a nivel mundial en el campo de los servicios de
salud, la afección que amenaza convertirse en pandemia se denomina burn out y mas
específicamente, enfermedad o síndrome de Tomas. Su característica básica es la
frustración de los facultativos ante la insatisfacción de sus usuarios y sobre todo el
conflicto de identidad profesional implícito en la pregunta ¿habré elegido correctamente
mi profesión?.Si este manual contribuyera en algún grado a los esfuerzos del
Ministerio de Salud Publica por evitar que esta epidemia afecte a nuestros trabajadores
de la Salud, nos sentiríamos totalmente gratificados.
Fraternalmente
Dr. Ricardo González Menéndez
Hospital Psiquiátrico de la Habana
Facultad de Ciencias Médicas Calixto García
.
3
CAPITULOS
I-Generalidades.
II-Divulgación sanitaria
III-Relación Médico-Paciente.
IV-Entrevista médica
V-Aspectos psicosoc..Enf.Cardiovasculares
VI-Asp. Psicosoc. Enf. Respiratorias.
VII-Asp. Psicosoc. Enf. Digestivas.
VIII-Asp. Psicosoc. Enf. Neurológicas y Psiq.
IX-Asp. Psicsoc. Enf. Quirúrgicas.
X-Asp. Psicosoc. De Disfunciones sexuales.
XI-La Psicoterapia para el MGI.
XII-La yatrogenia y su prevención.
XIII-Reflexiones conclusivas
IMPACTO SOCIOECONOM ICO
Se infiere del incremento de la productividad
laboral implícito en toda gestión orientada a
elevar el nivel de salud de la población.
LA ADQUISICION Y D ISTRIBUCION
NACIONAL DE UN LIBRO SIM ILAR EN
EL EXTRANJERO TENDRIA UN COSTO
APROXIM ADO DE 25 M IL USD.
Y no reflejaría las especificidades de
nuestro medio etnosociocultural.
4
Descargar