Las fiestas organizadas por el gobierno para celebrar el Bicentenario... muchos la pasada celebración de los 500 años del “descubrimiento”...

Anuncio
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
Las fiestas organizadas por el gobierno para celebrar el Bicentenario han recordado a
muchos la pasada celebración de los 500 años del “descubrimiento” de América, quizá
porque en el quinto centenario de 1992 y en este 2010 los pendientes son muy grandes.
En 1992 y ahora, la situación de los pueblos originarios, y en el caso de Chile, el pueblo
mapuche dan testimonio de cómo hemos sido incapaces de reconocernos como una
sociedad multicultural y de construir un orden jurídico igualitario, reconociendo la
existencia de “otros” sujetos de derechos.
Más de 80 días estuvieron 34 comuneros presos mapuche y sólo la suspendieron cuando el
gobierno aceptó al menos a tres de sus demandas para resolver su situación. Las razones
de esta protesta tienen raíces históricas:
la ocupación de los territorios indígenas y la expulsión o reducción de sus habitantes a los
cerros, las costas o pequeños terrenos delimitados por una autoridad que actuó a sangre y
fuego desde la llamada
“pacificación de la Araucanía”
durante el siglo XIX.
Fue en 1991 que se envió al Congreso un paquete de reformas que consagraba el
reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la ratificación del Convenio 169 y la
ley indígena. Sólo se aprobó la ley indígena.
Mediante la ley 19.253 (1993), nacieron la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
(CONADI)
y el Fondo de Desarrollo Indígena ,
se crearon también las
Áreas de Desarrollo Indígena
que permiten, entre otros, el traspaso de tierras a las comunidades mapuche.
En el 2001 fue creada la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato –en la que participaron
dirigentes indígenas, líderes políticos y religiosos- con el fin de preparar un informe que diera
cuenta de la historia de la relación entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile, y sugiriera
propuestas y recomendaciones para una nueva política de Estado que permitiese avanzar
hacia un nuevo trato entre el Estado, los pueblos indígenas y la sociedad chilena toda.
Presidida por Patricio Aylwin, elaboró un
Informe final
que fue presentado a consideración del Presidente de la República en octubre de 2003.
Este informe sugiere medidas como
1/7
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; la concesión de derechos colectivos
de índole política, además de derechos territoriales y una nueva institucionalidad para la
consulta y participación en las materias que les competen. También determina una serie de
derechos para la preservación de ciertos bienes culturales, junto con medidas reparadoras,
como la expropiación y el traspaso de tierras, en los casos que así lo ameritaran.
Pero poco de esto se ha concretado, el Estado chileno, en especial la derecha en el
Parlamento, se muestran ciegos al carácter multicultural de la chilenidad. Peor aún, los
comuneros mapuche han sido procesados por la
Ley Antiterrorista
y, de no modificarse, arriesgan penas que suman cientos de años.
¿Cuáles fueron las exigencias de los comuneros mapuche para suspender la huelga de
hambre?
- No ser juzgados por la Ley Antiterrorista
- Eliminar los testigos protegidos, agentes encubiertos e informantes, que atentan contra el
debido proceso.
Como Observatorio de Género y Equidad, quisimos profundizar en esta situación y
conversamos con:
- Natividad Llanquileo, vocera de los comuneros mapuche presos Leer más
- Nancy Yáñez, co directora Observatorio Ciudadano Leer más
Por Pilar Pezoa Navarro. Observatorio de Género y Equidad
Natividad Llanquileo, vocera de los comuneros mapuche presos en huelga
de hambre en Concepción, quien con 26 años de edad, presenta un fuerte y consciente
2/7
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
compromiso con las demandas de su pueblo. ¿Que te llevó a ser vocera de los comuneros presos en huelga de hambre?
Ellos me llamaron, me propusieron esto y de inmediatamente les dije que sí, por un
compromiso que va mucho más allá de la huelga. Yo soy de comunidad, conozco la gente que
está presa acá y me lo solicitaron porque consideraron que era muy importante que fuera yo.
A medida que va pasando el tiempo, a medida que uno se va dando cuenta de la realidad, de
la injusticia que están pasando, uno va asumiendo ciertos compromisos.
Aún no sé por qué me pidieron ser vocera, pero creo que, como ellos han dicho públicamente,
son todos miembros de la Coordinadora y para que fuera mucho más imparcial pidieron una
persona que no estuviera vinculada con ellos como organización y que fuera imparcial en este
tema.
¿Cuáles han sido las dificultades en este cargo? ¿Consideras que ser mujer ha sido un
punto a favor en esta vocería?
Ha sido un poco difícil, porque hay algunos sectores que aún son un poco machistas, debo de
decir. Pero en lo que es la vocería de Concepción, no he tenido mayores complicaciones, para
nada, incluso hemos trabajado muy bien, me he llevado muy bien con la gente, con los mismos
presos y con sus familias y sus esposas.
No sé si pasa porque soy mujer o no, pero creo que de alguna manera he jugado un rol más
protagónico, se puede decir, por el hecho de haber sido tajante para decir las cosas; es sí o es
no, en este sentido la gente acá me avala.
En todo caso, siempre he creído en la igualdad de género, estoy por ello, creo que cada uno lo
hace y siempre que se haga en base al mismo respeto, es muy valorable.
¿Cuál debería ser, a su juicio, el modo o tipo de relación que el Estado Chileno debiera
tener con el pueblo Mapuche?
Yo creo que hay mucho trabajo pendiente, muchísimo trabajo, hay una deuda histórica
tremenda en que los gobiernos se han hecho los sordos y no han querido escuchar las
demandas, del pueblo mapuche en este caso.
Chile ha firmado convenios, ha creado leyes especiales, pero en la práctica no se respetan.
Creo que plantearía una relación en base al respeto. Como lo hemos señalado, ni el tema
mapuche ni la lucha mapuche va a terminar con esta huelga, hay muchas cosas pendientes por
las cuales debemos trabajar a futuro.
Hay un compromiso que va mucho más allá; vienen los juicios y muchas otras cosas que hay
3/7
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
que trabajar, como la defensa de los derechos territoriales, políticos, culturales… en ese sentido,
pienso seguir trabajando, seguir defendiendo lo que yo considero que es justo y lo que los
Mapuche también consideramos, no solamente en lo personal, sino como pueblo.
Nancy Yáñez, abogada, maestra en Derechos Humanos Internacionales por la
Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, especialista en derechos sobre la tierra
y los recursos de los pueblos indígenas, y en el derecho internacional y comparado en la
materia.
En Chile el Convenio 169 fue ratificado tras 17 años de tramitación legislativa. Este
acuerdo es el único tratado internacional dedicado específicamente a los pueblos
indígenas, por ello es de gran importancia para el reconocimiento y protección de sus
derechos territoriales, sociales y culturales. Recién entró en vigencia hace un año. El
gobierno presento un primer informe. ¿Cuáles son los desafíos de la implementación del
Convenio 169 en Chile?
El principal desafío está en relación con: uno, poder hacer efectivo lo exigido en las normas de
consulta y de participación, de acuerdo a lo que estableció el Tribunal Constitucional. En este
sentido, son plenamente ejecutables en nuestro país y, por lo tanto, hoy día es necesario
operativizarlas. De cara a ese desafío, lo que nosotros podemos consignar es que el Estado de
Chile no ha cumplido con ese compromiso, sino que, por el contrario, ha ido generando todo
tipo de obstáculos para bajar los estándares en materia de consulta y participación
establecidas en el convenio.
Lo ha hecho, en primer lugar, a través de la promulgación de un decreto que supedita el
procedimiento de consulta y participación a las normas que regulan el Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental, por lo tanto estima que el régimen de participación ciudadana
establecida en ese instrumento satisface plenamente los requerimientos del convenio 169. Esto
ha derivado a la judicialización de las acciones de las comunidades indígenas que han visto
impedido el ejercicio de este derecho y, en ese contexto, el Estado ha buscado todos los
4/7
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
mecanismos para que los tribunales de justicia ratifiquen la vigencia de este reglamento y
determinen que la consulta y la participación en Chile está regulada por el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, como mecanismo suficiente de participación.
Otro de los desafíos que tiene el Estado de Chile es la adecuación de la normativa interna
para lograr que sean plenamente ejecutables los derechos establecidos en el Convenio 169.
Aquí es importante consignar que el Tribunal Constitucional estableció que el resto de las
normas del convenio no eran auto ejecutables, sino que requerían en su atribución al régimen
jurídico interno, lo que supone que se dicten las leyes necesarias para asegurar su
implementación.
En ese contexto, el Estado de Chile ha tenido un año para hacer esa adecuación, es el año
precisamente de vacancia del convenio. Durante este período no se ha realizado ninguna
acción en esa línea, por el contrario, esto ha sido utilizado como una excusa para no reconocer
los derechos de las comunidades indígenas.
A pesar de esta circunstancia, lo cierto es que la Corte Suprema ha logrado, a través de dos
fallos de mucha relevancia -uno que vincula a comunidades indígenas del sur y otro a
comunidades indígenas del norte- reconocer la vigencia en Chile de normas del convenio 169.
De particular trascendencia son aquellas que determinan que el territorio indígena está
conformado por la integridad del hábitat que las comunidades ocupan o poseen y que, en virtud
de esa definición, es posible amparar el derecho de las comunidades indígenas sobre recursos
naturales esenciales para asegurar su subsistencia y el sistema de vida y costumbres que
estructuran su cultura.
Esos son dos elementos relevantes. Lo que uno puede argumentar es que el Convenio 169 es
una tremenda oportunidad para dar una salida a los problemas que enfrentan los pueblos
indígenas: uno, de resolver la demanda ancestral de restitución de tierras; y dos, los conflictos
derivados de la ejecución de proyectos de inversión de recursos naturales en su territorio.
La Ley 19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo Indígena reconoce a los
indígenas como parte esencial de la nación chilena, lo que implica respetar, proteger y
promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, sus familias y comunidades.
¿Consideran que se ha cumplido esta ley?
La ley 19.253 es una ley que nace vinculada a los principios del Convenio 169. Esta ley estuvo
orientada precisamente por las directrices que elabora el Convenio 169 y en el Programa de
Gobierno de la Concertación del primer gobierno de este conglomerado político, el de Patricio
Aylwin, iba en un paquete de reformas que pasaba por el reconocimiento constitucional, la
ratificación del Convenio 169 y la ley indígena.
En el proceso de negociación con la oposición se logró sólo aprobar una ley, que
efectivamente no resuelve los problemas más críticos que confrontan al Estado con los pueblos
indígenas. No los reconoce como pueblo, por lo tanto no les reconoce derechos políticos, en el
ámbito territorial, no reconoce el territorio, ni las tierras, establece un mecanismo insuficiente
5/7
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
para resolver la demanda territorial como es el fondo de tierras indígenas. Es insuficiente
porque busca en el mercado, en la oferta y la demanda, el mecanismo para la restitución de las
tierras ancestrales, por vía de la compra, lo que a la postre ha derivado en un proceso
especulativo que ha hecho inviable que, por esta vía, se pueda restituir los predios.
Diría que ahí hay un elemento que es tremendamente complejo porque, efectivamente, al no
existir este reconocimiento constitucional, no existe la necesaria capacidad política, tampoco
cuando se han dado conflictos que han puesto en contradicción la ley indígena con otros
cuerpos legales como el Código de Minería, el Código de Aguas, la Ley de Posesiones
geotérmicas, la Ley General de Pesca y Acuicultura, etc. Finalmente éstas se han aplicado con
preeminencia respecto de la Ley Indígena.
¿Cuál debería ser, a su juicio, el modo o tipo de relación que el Estado Chileno debiera
tener con el pueblo mapuche?
La pregunta es clave para dar cuenta si el sujeto político, pueblo indígena, tiene en definitiva
una adecuada representación en la comunidad política chilena que le permita representar sus
intereses.
En Chile no está dado. Lo que tenemos es un sistema electoral binominal –no representativo
de la sociedad- que evidencia tremendas falencias estructurales para la democracia y la
participación de todos los ciudadanos; ahí tenemos un problema estructural en la democracia
chilena que hace inviable la representación de la minoría que no está en un bloque político, con
mayor razón de las minorías indígenas.
La institucionalidad chilena debiera establecer los canales para el ejercicio de este derecho de
participación y representación política diferenciada. Eso no está, eso no se ha dado, no está en
la discusión, sin embargo, en esa línea deberíamos caminar.
Carece de la esencia de una relación más justa y equitativa con los pueblos indígenas,
particularmente con el pueblo mapuche, recomponer aquello que está en la base de este
conflicto, la discriminación, que se manifiesta en la usurpación de las tierras y el
empobrecimiento de los pueblos indígenas. Por otra parte, se debe generar los mecanismos de
solución que demuestren que hay buena fe de parte del Estado cuando pretende resolver los
problemas que afectan a los pueblos originarios y no ensañarse con estos pueblos, como ha
ocurrido en Chile tras el proceso de criminalización y juzgamiento por Ley Antiterrorista como
fórmula a través de la cual se resuelve un conflicto, que no es de ahora, sino que se arrastra
ininterrumpidamente desde el momento mismo de la ocupación de los territorios indígena por la
República.
Leer más
-
Documental La Voz Mapuche recibe premio
Estrenarán documental Newen Mapuche
6/7
12 de Octubre: ¿Qué festejamos?
Miércoles, 13 de Octubre de 2010 09:48
-
Si ellos mueren de dignidad, nosotros moriremos de vergüenza
Mapuches siguen huelga porque acuerdo no se ciñe normas internacionales
“Es preferible morirse a seguir de pie aguantando a este Estado genocida”
Mujeres y movimiento indígena
Acceda a todos los Reportajes de Opinión
7/7
Descargar