La crisis del ´30 y los fascismos.

Anuncio
RESUMEN DE HSG
De María Bonnin
La crisis del ´30 y los fascismos.
Los tres temas que formulaba antes, están configurados alrededor de problemas que
ocurrieron durante los años de entreguerras. Como ustedes recordarán, la economía norteamericana
se vio favorecida por la participación de los Estados Unidos en la Gran Guerra y al finalizar ésta, la
sociedad americana vivió una notoria expansión de la producción y del consumo. Aquellos años,
sobre todo los de la primera mitad de la década, que llamamos "Los años locos", se caracterizaron
por el uso del crédito para la adquisición de bienes durables, entre los que el automóvil fue uno de
los productos más consumidos. Lo que es importante que rescaten del texto de Baines es la lógica
que explica que una economía en expansión como ésta haya quebrado (en 1929) generando una
prolongada depresión y altísimas tasas de desocupación.
Algunos de los ejes para comprender lo que ocurrió están justamente en el crédito (el
endeudamiento interno) y la especulación financiera.
 Los bienes durables, como les decía, se compraban a crédito.
 Además, la expansión de la producción y la venta hizo que se volviese atractivo comprar y
vender acciones en la bolsa.
 Esos paquetes accionarios también podían comprarse a crédito
 El negocio bursátil se volvió tan atractivo durante la segunda parte de los veinte, que muchas
veces las empresas, en lugar de reinvertir sus beneficios en el circuito productivo, colocaban su
dinero en los bancos que, por su parte, daban créditos que se destinaban a la compra de acciones
(o bienes).
 Esta espiral especulativa y de endeudamiento comenzó a hacerse notar un par de años antes del
quiebre de la Bolsa de valores.
 Una evidencia ostensible fue que el ritmo del crecimiento de la economía real (la marcha de la
industria) dejó de guardar relación con la alta cotización que las acciones de las empresas tenían
en la Bolsa. (Esta situación ponía a la economía y a las finanzas en un altísimo riego. Cualquier
factor, por insignificante que pareciera podría romper el débil equilibrio y provocar el quiebre
que efectivamente se verificó en octubre de 1929).
 La crisis produjo un derrumbe del sistema bancario y elevadísimas tasas de desempleo ( 8
millones en 1931).
todos modos, me interesa que puedan explicar los orígenes de la crisis y, como vamos a ver
seguidamente, relacionarla con Europa y los efectos que sobre las economías del Viejo Continente,
que atravesaban el lento proceso de recuperación de la posguerra, tuvo el Crack del ´29.
Las economías europeas eran muy dependientes de los empréstitos norteamericanos en la
primera década de la posguerra (todas estaban en proceso de recuperación). Ante los primeros
signos de la crisis que, como decíamos antes, comenzaron a notarse alrededor de 1927, el flujo de
fondos desde Estados Unidos hacia Europa comenzó a contraerse. Tras el Crack, el derrumbe del
sistema bancario y el cierre en cadena de empresas norteamericanas, los capitales estadounidenses
invertidos en Europa (en el caso que nos interesa, en Alemania) se retiraron del mercado,
desplazándose hacia los E.E.U.U.
Los países europeos fueron golpeados por la crisis de manera desigual. Así, los más afectados
fueron, Alemania, Austria, Francia, Italia, Luxemburgo, Checoslovaquia y Polonia. En menor
medida, Gran Bretaña y los países escandinavos. Como dijimos antes, el desempleo fue una de las
principales consecuencias. En Gran Bretaña hubo unos 3 millones en los peores años de la crisis,
mientras que en Alemania hubo 6 millones y en un solo años, 1931, cerraron 17 mil empresas. Para
Europa en su conjunto se estimaron 15 millones de parados.
En relación con esto, pasemos ahora al texto de Santos Juliá. Este autor español reflexiona
sobre los orígenes del nazismo, y lo concibe principalmente como una respuesta política a la crisis
de 1930. Claro que la desocupación y la desolación económica y social que vivían los países
europeos (y en particular Alemania) como consecuencia del Crack, vino a sumarse a la ya
prolongada experiencia de crisis de la sociedad burguesa a la que nos referimos en la clase pasada.
Lo que el texto de Juliá propone es que la crisis de 1930 puso en evidencia que la razón ya no regía
el orden de la sociedad y que los arreglos políticos liberales a los que sociedades como la alemana
habían llegado en la década que siguió a la paz de Versalles, fueron incapaces de reorganizar las
economías de posguerra y, más aún, de resolver los graves problemas con los que asomaba la
década de 1930. En 1932, los mendigos y los desocupados asolaban buena parte de Europa, y sólo
en Alemania había seis millos de parados. La República de Weimar, una ilusión de que la política
burguesa podía enfrentar los desafíos de la posguerra, encontró en las consecuencias del Crack, su
límite insalvable.
 Una de las características que Santo Juliá atribuye a lo que conceptualmente busca definir
como “fascismos” es justamente, la de ser regímenes que emergen de democracias débiles
en cuyo seno se gestan y expanden los nuevos totalitarismos.
 De esa suerte, estos regímenes llegan al poder haciendo uso de la legalidad de esas
democracias débiles que dan lugar a organizaciones políticas como el Partido
Nacionalsocialista o el Partido Nacional Fascista, que se presentan a elecciones y acceden
al poder a través del voto popular, aunque en su camino ambos contabilicen frustrados
conatos insurreccionales del tipo “golpe de Estado” (v. g. el que encabezó Hitler contra la
República de Weimar en 1923).
 En buena medida, esto sistema encuentran su lugar en el sistema político porque las
derechas, cuestionadas por su fracaso en la guerra, y las izquierdas obreras, involucradas en
una serie de disputas ideológicas internas, no pueden imponer ni una dictadura de tipo
tradicional, en el caso de las primeras, ni una revolución socialista, en el de las segundas.
 De esa suerte, los fascismos responde desde abajo a las necesidades de ciertos sectores de la
sociedad que conforman sus organizaciones de masas y los votan abriéndoles el camino
tanto al control de aparato de Estado como a la ampliación del propio movimiento de masas
que será su futuro sustento.
 En este setido, como bien afirma el autor, no hay fascismo sin partido y éste se caracteriza
por ser masivo y tener como función el encuadramiento (político, pero también social) de
las masas “desclasadas” por la crisis de posguerra primero, y por la del ´30 después.
Alemania o Italia, son sociedades incapaces de dar su lugar en la sociedad (de incluir) a
millones de ciudadanos y los partidos Nacionalsocialista y Nacional Fascista ofrecen un
espacio seguro y disciplinado antes y durante su ejercicio del poder. El encuadramiento se
lleva adelante mediante una organización de tipo militar.
 Los fascismos moldean en las masas un nuevo sentimiento patriótico y de orgullo
nacionalista a partir de la noción de “nación humillada” (en la guerra y, sobre todo, en la
firma de los tratados de paz). Para ello apelan a una retórica profundamente anti-burguesa,
anti-democrática y que, en particular en el caso de Alemania, exalta la sangre y la raza.
 El fascismo se presenta entonces ante sus sociedades como un nacionalismo revolucionario
en el que el líder carismático está llamado a jugar un papel central (sobre todo porque el
discurso nacionalista es, como dije antes, anti-democráctico). La noción de “revolución” le
permite, en buena medida, “competir” con las izquierdas (cuyos intentos revolucionarios
han fracasado, o al menos, así son presentados por la nueva retórica oficial).
 Si antes de su asalto al poder, el partido se servía de las masas a cambio de la legitimidad
que éstas le pudieran dar en la urnas, y por lo mismo debía operar (y tolerar) en un
panorama político más o menos diverso, una vez en el poder, el líder, el partido y la policía
política (a la que se subordina incluso el ejército) se funden en un mismo cuerpo cuyo
objeto será la liquidación de cualquier oposición interior y exterior, dando inicio así a la
construcción del régimen totalitario.
LA GUERRA FRIA (CLASE 14)
Si recuerdan, en las últimas ocasiones hablamos del fascismo y del nazismo. En el
crecimiento político y bélico de este último régimen se encuentran algunas de las claves de
la segunda guerra y de la posterior división de Europa (y más tarde del mundo) en los
bloques capitalista y soviético. En este sentido, lo que me parece importante que tomen en
cuenta de la segunda guerra, son el principio y el final. El principio, porque en la política
expansionista de Hitler vinculada al desarrollo de la industria armamentista y a la
búsqueda de una salida a la crisis alemana que tenía, más tarde o más temprano, a un
conflicto bélico como fin, están las claves para entender el origen de la segunda
conflagración mundial que se inicia con la invasión del ejército alemán a Polonia en 1939.
Esa instancia, movida por la idea de recuperar las fronteras naturales y el “espacio vital”
(Lebensraum) de Alemania, y de recuperar, en lo que Hitler evaluó que sería una “guerra
rápida”, los territorios perdidos en el nuevo dibujo del mapa de Europa que se plasmó en
el Tratado de Versalles, terminó involucrando una vez más a Europa y al mundo en una
guerra aún más cruenta que la de 1914-18.
Tras la rápida expansión y ocupación alemana de territorios europeos, la guerra
que se libraba en el frente Ruso sería una de las claves de la derrota final de los alemanes
(en consonancia con el “desembarco americano”) y de la emergencia de la Unión Soviética (
cuyo ejército había “empujado” a los alemanes a través de Europa del Este y Central hasta
Berlín), en el plano de los acuerdos internacionales que llevarían a la Guerra Fría.
El triunfo de las fuerzas rusas sobre las alemanas y la ocupación de un vasto
territorio en Europa del Este que más tarde quedaría tras la “cortina de acero”, dan inicio,
en la segunda mitad de los años 1940, a una división de Europa en bloques que condujo a
una prolongada y tensa paz “con nombre de guerra”, como nos los recuerda el francés G.
Vincent.
Después del fin de la segunda guerra mundial, una buena mitad de Europa estaba
ocupada por las fuerzas rusas. Stalin se había transformado en uno de los interlocutores
en las cumbres que dieron como resultado la paz, y el mundo europeo estaba asolado por
la destrucción, por una agudísima crisis económica y una enorme masa de desplazados.
Alemania, estaba en la mira de todos, no sólo por el panorama desolador que presentaba
tras la guerra y el Holocausto, sino porque, en particular los países aliados buscaban una
salida que evitase una nueva “caída” en el totalitarismo. Un problema bastante acentuado
para los países de Europa occidental y para Estados Unidos -que “desembarcó” en la
posguerra con el plan de reconstrucción económica ( Plan Marshall), era el avance del
comunismo sobre ese escenario de crisis, desocupación y desconcierto. El temor que
despertaban las tropas soviéticas y la ocupación de hecho de esos países del Este que iban
a transformarse en parte de un nuevo imperio ruso, volvían ostensible la amenaza del
comunismo. Los procesos políticos que se desarrollaron en diversos países tras la guerra,
como Francia, Checoslovaquia e Italia, y el notable desempeño de los partidos de
izquierda en la elecciones parlamentarias, mostraban la urgencia, por un lado, de
presentar a Occidente, a los Estados Unidos y al capitalismo como alternativas y, por otro,
de acordar con la Unión Soviética un reparto más formal que hiciese, como dice
Hobsbawm, más razonablemente estable al mundo después de la guerra. Estos procesos
que se fueron concretando durante los años 1940 y 1950, y que tuvieron su corolario
material en el muro y en la imaginaria cortina tras la cual una parte de Europa
desarrollaba una vida atada al destino soviético, mostraron que ambas potencias (la URSS
y los Estados Unidos) iniciaban una época en la que estaban destinadas a hacer los
máximos esfuerzos por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un
choque abierto (...) De hecho, como lo sugiere Hobsbawm, a la hora de la verdad, la una
confiaba en la moderación de la otra (...).
Estos procesos dieron inicio entonces a la Guerra Fría, (sitiacion internacional que
domino al mundo entre el estallido de las bombas atomicas y la caida de la Union
Sovietica.) un enfrentamiento que sostenía la paz con nombre de guerra y que se
sustentaba en la premisa de que podía estallar una nueva guerra mundial en cualquier
momento. Generaciones enteras crecieron bajo esa amenaza que podia estallar en
cualquier momento y arrasar a la humanidad. El obstáculo para que algo así ocurriese era
una suerte de mutua disuasión entre las dos superpotencias. La idea absurda desde el
presente pero muy lógica al fin de la Segunda Guerra Mundial de que la era de las
catástrofes no se había acabado en modo alguno y que el futuro del capitalismo mundial y
de la sociedad estaba atado a esa disuasión, estuvo en la base de la prolongada división
del mundo en dos bloques. La premisa era que solo el miedo a la “destruccion masiva
asegurada” (MAD), impediria a cualquiera de los dos bandos dar la señal, apretar el boton.
esto permitia una coexistencia pacifica, confiando cada una en la moderacion de la otra.
La singularidad de la GF es que no habia ningun peligro real de GM pues los gobiernos de
ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecidos especialmente
en Yalta: URSS paises comunistas y aquellos ocupados por el Ejercito Rojo, los EEUU, los
paises capitalistas y los oceanos. Una distribucion muy desigual pero que la URSS no
estaba dispuesta a discutir con las armas. En Europa la distribucion se hizo en 1943-45,
en Japon, solo EEUU intervino, dejando de lado a los aliados. esa fue la zona de mayor
friccion. el tercer mundo (Asia) se declaro con el correr del tiempo anticomunista y no
alineado (no aliado del bloque sovietico )
Así, la estabilidad internacional duro hasta mediados de los 70. =pero ¡hubo alguna vez
peligro real? Es difícil decirlo: la etapa 1947 (Truman y su declaracion contra los pueblos
que oprimen la libertad) y 1951 (destitucion de McCarthy) fue la mas explosiva. Cuando la
URSS obtuvo sus propias ramas nucleares (1949) la G se torno cada vez mas imposible
pues significaba un pacto suicida. Solo se usaba su amenaza como efecto de disuasion.
Porque duro tanto?
A LOS EEUU LES PREOCUPABA LA HIPOTETICA SUPREMACÍA RUSA EN EL FUTURO.
A LA URSS LE PREOCUPABA LA REAL SUPREMACÍA AMERICANA EN EL PRESENTE.
1° los occidentales creian u la época de catastrofes no habia terminado: sobrevendira una
crisis económica iguala a la posterior a la 1° GM, serias alteraciones económicas de
posguerra, otra Gran Depresion. EEUU pensaba que las poblaciones de los paises
europeos depsues de la guerra estarian tan hambrientos, desesperados y radicalizados
que aceptarian la consigna de la revolucion social (comunicsmo) y, así se extenderian el
comunismo por el mundo. Por esto, se asdeguro la recosntruccion de dichos paises
atravesdel Plan Marshall para evitar que el capitalismo de EEUU se debilitase. Para colmo,
en 1946 la cosecha fue pesima y el invierno siguiente terrible.
2° la política de EEUU debia presentar una visión demoniaca y apocaliptica del bando
contrario: un escenario de pesadilla de una superpotencia moscovita lanzada a la
conquista del planeta , comunista y atea con animos de recoRTar libertades. Ahora es
evidente que la URSS no era expansinista ni agresiva sino defensiva, desmovilizo sus
tropas al mismo tiempo que EEUU, no representaba ninguna amenaza inmediata y
necesitaba de EEUU para reconstruirse economicamente. Su única estrategia posible era
la intransigencia. (el “no” permanente) Pero los EEUU no lo veian así, lo veian como una
nación barbara atrasada que era incapaz de pactar con su rival buscando la seguridad en
un combate paciente y a muerte. Esto era reforzado por la ideologia del counismo, la
ideologia de dominación mundial. Así, surge la política de “contencion” de la presion rusa.
3° dos elementos llevaron a que la razón se nublaran y se manejaran con el sentimiento:
ambos consideraban que su ideologia era un modelo para el mundo y debia triunfar.
Ambos debían convencer a las masas del peligro inminente, pero los EEUU al ser una
democracia, debia conqistar también losvotos. El anticomunstmo apocaliptico resultaba
util para conseguir los votos y el presupuesto necesario para seguir mantenienido este
comprejo militar además de que el comunismos era sinceramente rechazada en la
sociedad individualista y de la libre empresa.
Sin embargo, la Guerra Fría fue en todo sentido mucho más que un proceso de mutua
disuasión y una época en la que en Occidente y en particular en Estados Unidos, se
desató una histeria anticomunista atravesada por ideas apocalípticas. Esta hi9stera no
fue impuesta por el gobierno sino por demagogos que descubrireon el potencial político de
la denuncia de un enemigo interior. Fue, una larga etapa en la que ambos bandos se
vieron envueltos en una loca carrera de armamentos que llevaba a la destrucción mutua,
en manos de una clase de generales e intelectuales “atómicos” cuya profesión les exigía
que no advirtieran que esa locura estaba enraizada en un entramado de intereses creados
por un “complejo militar-industrial”. EXISTINA EN AMBOS BANDOS MILLONES DE
TRABAJADORES QUE DPENDIAN DE ESTA RIVALIDAD.
Quien fue el culpable de la GF? El temor mutuo entre los adversarios? No fue impuesto
por EEUU pues la mayoria de los estados deran anticomunistas.
Una consecuencia de esta carrera armamentista fue la política internacional de la
Guerra Fría que al polarizar en dos bandos al mundo dominado por las potencias, llevó a
una escisión entre gobiernos pro y anticomunistas que hicieron que los Estados Unidos y
la URSS planeasen (o concretasen) intervenciones allí donde emergían gobiernos
favorables al “otro bando”, intervenciones que tenían “dimensiones planetarias” y enormes
costes materiales y humanos, como la guerra de Vietnam. En occidente los comunistas
desaparecieron de los gobiernos aunque no fue unicolor., les unia la antipatia por los
sovieticos. En Japon e Italia, EEUU impuso regimenes de partido único.En Europa
Oriental lo mismoo ocurrio (pero fue mas dificil para Stalin) se impuso una política
monolitica. Además la guera fria creo la comunidad europea con todos sus problemas.
Como una forma de integrar la economías y los sistemas legales de una serie de países.
Fue creada tanto por EEUU como contra ellos . esto es porque había miedo no solo a la
USSS or laamenazasino también a los EEUU por su falta de fiabilidad. EEUU ayudo a las
economias europeas especialmente con el plan Marshall por temor a que en esas
poblaciones prendiera el comunismo dsovietico y se conformara una alianza antisovietica.
La Comuindad Europea nació como una alanza francesa- alemana occidental para evitar
el rearme de Alemania y que fuera usado contra Francia. (1951) luego, Mercado común
europeo (1957 comunidad Europea y por fin Unión Europea. El fin de la guerra fría la hizo
tambalear junto con la reunificación de Alemania. Sin embargo, los desass de la economía
norteamericana, fueron haciendo de los estados europeos (que EEUU habia reconstruido)
y Japón el centro de la economía mundial.. los $$$ se iban en campañas militares
grandielocuentes qudebian financiarse y comonzo a debilitarse (1947).
A mediados de los 70 se entro en una distensión, es decir una disminución de la tensión.
lo mas peligroso entre Kruschev (fanfarrón) y JFK (Impulsivo) se soluciono con la
instalación del “teléfono rojo” y la construcción del Muro de Berlín. entre los 60 y los 70
floreció el comercio entre ambos.
LA 2° GUERRA FRIA comienza a mediados de los 70 pormportantes cambios en la
economia munidal especialemnte referidos a las fuentes e enrgia (petroleo) ubicado
especialmente en el Proximo Oriente. Y con gran cantid de yacimientos en Rusia. Dos
acontecimientos parecieron romper el equilibrio: la derota deEEUU en Vietnam q demostro
el aislamiento del pais pues ninigun aliado lo ayudo y la guerra del Yom Kippur entre
Israel (apoyado por EEUU) dy Egipto y Siria (equipados por URSS)
Sin embargo, en opinión de Hobsbawm no fueron ni la carrera armamentista, ni las
consecuencias políticas de la guerra fría lo que la llevó a su fin, anunciado a efectos
prácticos en las cumbres de Reykjavik de 1986 y de Washington al año siguiente. Ambas
superpotencias abusaron de sus economías y las distorsionaron mediante la competencia
en una carrera de armamentos colosal y enormemente cara. Si el sistema capitalista
mundial podía absorber la deuda; nadie, ni dentro ni fuera, estaba dispuesto a hacerse
cargo de una deuda equivalente en el caso soviético. Esto demuestra que la guerra fría
fue, desde el principio, una lucha desigual y que su desenlace estuvo atado a razones
económicas.
El fin de la guerra fría es para Hobsbawm, el fin del siglo XX, de ese “siglo corto” que había
comenzado en 1914 con el estallido de la Gran Guerra.
Descargar