Informe de Relatoría

Anuncio
IV Congreso Ecuatoriano de la Papa
Informe de Relatoría de la Mesa Redonda
Tema: El sector Papero del Ecuador - Perspectivas desde los actores de la Cadena
Participantes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ing. Angel Vaca Cazorla (AV) – MAGAP
Ing. Gonzalo Fernández (GF) – Proveedor Supermaxi
Sr. Medardo Núñez (MN) – Presidente del CONPAPA
Ec. Hernán Pico Acosta (HP) – Gerente del Mercado Mayorista de Ambato
Ing. Galo Miño (GM) – Gerente de ICEMAN
Ing. Rodrigo Quevedo (RQ) – Fritolay
Moderador: Ing. Iván Reinoso
Relator: Fabián Montesdeoca M
1° pregunta: ¿Cuáles son las fortalezas del sector?
RQ:


En Ecuador hay la posibilidad de producir papa fresca durante todos los días del año.
La posibilidad de contar con semilla, fisiológicamente lista, todos los meses del año.



Variedades con propiedades organolépticas muy variadas.
Cercanía de las zonas de producción, procesamiento y consumo.
Aparecimiento de empresas aseguradoras que han puesto a disposición de los
papicultores el seguro agrícola.
Profesionales capacitados que trabajan para el sector.
El cambio climático ha hecho que hayan menos problemas climáticos, como helas y
sequías, para el cultivo de papa, por tanto hay menos riesgo para el cultivo.
GF:


HP:


Diversidad de la demanda: consumo per capita de 35 kg por año.
La papa es clave para la seguridad y soberanía alimentaria.

Agricultores perseverantes y con conocimientos ancestrales sobre el cultivo.
AV:
2° pregunta: ¿Cuáles son las debilidades del sector?
GF:


No hay variedades (ni semilla) de alta productividad y con características para la industria.
Falta de control de calidad en los procesos de producción, cosecha y poscosecha.


Falta de acceso a innovaciones tecnológicas por parte de los pequeños productores.
No hay un actor visible en transferencia de tecnología, el rol del MAGAP ha desaparecido
desde hace algunos años.
Falta de acuerdos mínimos entre actores de la cadena de valor: productores,
comerciantes, procesadores y consumidores.
HP:

AV:


Ley de semilla anacrónica y que ayuda solamente de grandes semilleristas y no a los
pequeños productores.
Anteriormente, los Planes operativos del MAGAP se hicieron para atender a los
agricultores grandes, ahora se hacen para los pequeños agricultores.
RQ:


Debilidades tecnológicas: altos costos de producción que impide competitividad del
sector.
Debilidades organizativas: falta de acuerdos mínimos entre los actores de la cadena de
valor, y falta de organización de los productores.
GM:






Fluctuación exagerada de los precios (1 a 26 dólares/qq), hace que el riesgo sea elevado,
por lo que no hay inversión.
Altos costos de producción y baja productividad.
Carencia de variedades aptas para la industria.
No hay organización de productores.
Disminución de la demanda de papa.
Falta de prioridad en las políticas del estado.
3° pregunta: ¿Cuáles son las perspectivas del sector?
MN:
Por parte de los productores:


Mejorar la productividad y la calidad de la papa que se produzca de manera que se pueda
responder a la demanda de los consumidores,
Ampliar la organización de los productores.
Por parte de la industria:


Usen papa producida en Ecuador,
Busquen tecnología para usar la papa que se produce sobre los 3300 msnm que es donde
se ubican la mayoría de los papicultores.
Por parte de las instituciones públicas:
MAGAP:



Que no regale insumos,
Que se controle la calidad y el precio de los insumos,
Que se controle para que no entre papa desde Colombia y Perú.
INIAP:


Generen variedades aptas para el consumo, sobre todo que acepte la industria.
Tecnologías que ayuden a bajar los costos de producción.
Consumidores:

Que consuman más papa, porque comer papa hace bien a todos.

Espero un rubro papa sin deficiencias, sin trabajo infantil y competitivo a nivel mundial.
RQ:
AV:
Formar grupos de agricultores de pequeña escala como semilleristas.
HP:



Aprovechar las oportunidades que representa el nuevo marco jurídico ecuatoriano, pues
hay leyes que fomentan la seguridad y soberanía alimentaria, fomentan la producción, ley
de economía popular y solidaria.
Fomentar el incremento del consumo de papa.
Aprovechar la biodiversidad existente.
GF:




Hay que aprovechar la ley de mercado más elemental que existe, cada día hay más
población, por tanto hay más consumo.
Hay demanda de papa de parte de Venezuela, hay que aprovecharla.
Los agricultores deben producir las variedades, en la calidad requerida por los
consumidores.
Hay que difundir las propiedades de las variedades nativas para fomentar su consumo.
GM:
Desgraciadamente mis perspectivas son negativas:





Cada vez hay menos superficie sembrada,
No hay variedades para la industria,
La industria no se diversifica,
Falta organización de los productores y falta liderazgo.
Tampoco hay apoyo del sector oficial, se ofreció apoyo por parte del estado para lo cual se
trabajó un Plan Papa pero no se ejecuta debido a la ausencia de fondos.
Preguntas del público
Luis Mendoza: Solicita que profundicen el diagnóstico:
HP:
El diagnóstico está claro en el Plan Papa, las propuestas de lo que hay que hacer están ahí, sin
embargo no se ha concretado por falta de apoyo del estado.
Oswaldo Acuña:
El consumo disminuye de año en año, la superficie cultivada también disminuye porque las leyes
no fomentan la producción, la calidad de los insumos es dudosa, no hay procesos con valor
agregado de manera que se estimule a los productores a adoptar nuevas tecnologías e
incrementar la producción y productividad del rubro.
Jorge Andrade:
Hay que retomar el Plan Papa y buscar financiamiento para su ejecución, pregunta al Ec. HP la
factibilidad de imponer un impuesto el proceso de compra-venta de papa en el mercado
mayorista.
HP:
Desgraciadamente la papa tiene un bajo valor intrínseco, la propuesta de imponer un impuesto a
nivel de mercado mayorista significa que lo va a pagar el productor lo que es injusto; el estado es
quien debe cumplir su rol y poner los recursos necesarios para implementar el Plan Papa.
Luis Montesdeoca:
Especifica las características del cultivo:




Altos riesgos climáticos producidos por heladas, sequías y granizadas;
La edad de los papicultores, en promedio, están sobre los 50 años,
El rol actual del estado es: cuando está bajo el precio de la papa no hay control de nada
pero cuando el precio está un tanto alto controlan los precios; esto hace que las políticas
del estado favorezca a los consumidores y a los comerciantes y perjudique a los
productores.
La mano de obra escasea en el campo.
Hace las siguientes preguntas:




¿Qué pasó con el Plan Papa y su financiamiento?
¿Quién debe regular los precios y la calidad de los insumos?
¿Quién debe controlar la entrada de papa de Colombia y Perú?
¿Se ha generado tecnología apropiada?

Si hay apoyo pues ahora existe el seguro agrícola con el cual con una prima de $ 70/ha se
asegura el cultivo de papa.
En cuanto los recursos para el Plan Papa, ésta inquietud será transmitida a la Ing. Lucy
Montalvo.
AV:

HP:
Alerta, nos estamos convirtiendo en un país importador de alimentos, pues a los consumidores,
empezando por los niños, se les adiestra y uniformiza en los gustos y preferencias de lo que
debemos consumir, para de esa manera fomentar los productos importados.
GM:


RQ:
No se trata de uniformidad ni adiestramiento al consumidor, es una cuestión de calidad,
precio, productividad ya que se encuentra papa con tales características en el mercado
internacional y no en el nacional, por eso se importa papa; además los volúmenes de
importación son pequeños. Si hay agricultores que oferten papa de buena calidad a $
10/qq se dejaría de importar papa.
Por otra parte no hay apoyo del sector estatal para mejorar la productividad del rubro.

La solución de la problemática del sector sería una producción más sana, más competitiva
y un mayor consumo. ¿Qué hay que hacer para lograr aquello? Ya está descrito en el Plan
Papa, entonces hay que buscar inversores para ese Plan.

Hay que mejorar la tasa de extracción de papa comercial con tecnología apropiada y
variedades apropiadas.

Para mejorar la perspectiva del rubro papa hay que mejorar la organización de los
productores lo que posibilitará hacer incidencia en políticas públicas.
GF:
HP:
Descargar