4._informe_federativo_vf.pdf

Anuncio
ACCIÓN 7. FEDERATIVO
1
ÍNDICE:
1
INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................................................ 4
1.1
ANTECEDENTES Y OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................... 4
1.2
PREGUNTAS PRINCIPALES Y CRITERIOS DE VALOR A EVALUAR EN EL PROYECTO ............... 5
2
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROGRAMA 7 ...................................................................................................... 9
3
TRABAJO DE CAMPO REALIZADO ....................................................................................................................12
4
ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA .....................................................................18
5
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN .......................................29
6
RECOMENDACIONES DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN .......................................................................................43
7
BUENAS PRÁCTICAS .....................................................................................................................................46
8
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................50
Informe elaborado por Estrategia y Organización S.A.
El equipo evaluador quiere agradecer al personal de Entreculturas en sede y expatriados y al personal de
FyA en Bolivia (Santa Cruz), que ayudaron a coordinar las visitas, y permitieron que el equipo evaluador
pudiese entrevistar a responsables de FYA Nacional y Departamental en los tres países.
2
INTRODUCCIÓN
3
1 INTRODUCCIÓN:
En el presente informe se evalúan los resultados de la acción 7 Articulación regional de la oferta
formativa de las diferentes áreas, niveles y modalidades de 22 centros técnicos en seis países de la
región sur de América Latina con la demanda de los sectores productivos y sociales.
De los siete programas que componen el convenio, Entreculturas ha seleccionado la acción 7, como
uno de los casos a evaluar en profundidad.
1.1 ANTECEDENTES Y OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Entreculturas y Fe y Alegría presentaron conjuntamente el Convenio de cooperación internacional para
el desarrollo, de ámbito territorial y en el sector de educación, para su co-financiación por parte de la
Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (en adelante AECID), que fue aprobado y
comenzó su ejecución en junio de 2008.
El Convenio tenía una duración de cuatro años, que se ha ampliado hasta cinco. Se inició el 1 de junio
de 2008 y se ha aprobado una prórroga hasta junio de 2013, debido a que dos de las acciones que lo
componen han tenido retrasos en algunas de sus actividades.
A continuación se detalla el objetivo del convenio:
(…)”El convenio a evaluar está dirigido a fortalecer y mejorar la educación técnica de 17.079 jóvenes y
adultos de América del Sur en situación de vulnerabilidad. La intervención planteada en el Convenio
pone especial énfasis en el desarrollo de competencias profesionales para la inserción en el mercado
laboral y en la mejora de las condiciones de empleabilidad de este colectivo”).
El convenio está estructurado en base a tres ejes o componentes que cada país ha incorporado en sus
respectivas acciones:
(…”Propuestas pedagógicas adaptadas acordes a las demandas del mercado
laboral, actualizadas y acreditadas”…)
(…”Mejora de la gestión de los centros técnicos, escuelas e institutos reorientando
su organización, planificación y funcionamiento para hacerlos más eficientes,
dinámicos y articulados”…)
Realización de alianzas con el sector empresarial, público, universitario y con la
comunidad local.
El objetivo general del presente informe de evaluación es realizar una valoración de la eficacia y medir
el impacto que ha tenido la acción federativa sobre los seis países y, analizar los principales procesos y
estrategias que se han llevado a cabo para generar aprendizajes útiles y poder replicar los procesos a
otros convenios.
4
1.2 PREGUNTAS PRINCIPALES Y CRITERIOS DE VALOR A EVALUAR EN EL PROYECTO
Partiendo de la matriz de planificación de la acción federativa diseñada por el equipo de
Entreculturas-Fe y Alegría, se presenta la matriz de evaluación en la que se priorizaron las
cuestiones de la evaluación.
La matriz de evaluación incluye criterios, preguntas de evaluación, indicadores y fuentes de
verificación, y han servido al equipo evaluador para organizar la investigación.
En la matriz que ha manejado el equipo evaluador se resumen los elementos metodológicos clave.
La matriz tiene un formato de filas y columnas donde se especifican:






Necesidades informativas de los stakeholders implicados.
Los criterios en los que se centrará la evaluación.
Las preguntas de evaluación que se tratará de contestar.
Los indicadores propuestos para contestar las preguntas.
Las técnicas empleadas para recabar la información necesaria.
Las fuentes de la que se extraerá la información.
En primer lugar, se han incluido las necesidades informativas de los stakeholders propuestos en los
términos de referencia de la evaluación.
QUÉ INTERESA ANALIZAR (priorizar
sobre otras cuestiones, que se
analizarían de forma secundaria)
Logro del objetivo y contribución de
resultados
Calidad educativa de los centros
Coordinación entre equipos implicados
Posibilidad de reproducir elementos del
modelo
Adaptación de las estrategias y procesos
seguidos desde la Acción 7 a las
necesidades de los proyectos país
Sostenibilidad de las acciones formativas
Impacto en condiciones educativas y de
vida
CÓMO SE MIDE
Análisis de los tres objetivos a partir de la documentación
proporcionada (informe final de informe de convenios de
cooperación para el desarrollo. Acción 7), entrevistas,
cuestionarios y grupos de discusión.
Éxito en la implementación de las currículas (resultado 1)
partiendo de los datos de egreso de cada país
Revisión de las estructuras de coordinación y los
mecanismos de interrelación entre los seis países
Replicabilidad de las herramientas diseñadas en el marco
del Programa 2 a los seis países
Proceso de implementación de estrategias y procesos
desde la acción 7
Continuidad en el tiempo de las acciones diseñadas
partiendo de una medición una vez finalizada la subvención
Efectos directos e indirectos, detectados y percibidos por
los actores implicados
En segundo lugar, se estructura una batería de preguntas partiendo de los criterios de evaluación y
de las necesidades informativas para identificar qué información se precisaba.
Posteriormente, se propone el modo de medir dichos criterios mediante indicadores que en forma
de variables observables, registrables y accesibles puedan aportar información dirigida a contestar
5
las preguntas de evaluación. Igualmente en la matriz de evaluación se señalan los indicadores
propuestos.
Los indicadores propuestos se han modificado una vez adjudicado el servicio, adaptándolos una vez
revisada toda la documentación proporcionada por los y las responsables de Entreculturas. Además,
la matriz federativa se ha ido modificando a medida que el proceso evaluador se iba desarrollando,
con el objetivo de priorizar una serie de aspectos clave. Diferenciando entre las cuestiones
prioritarias sobre las que interesa profundizar, y cuestiones secundarias que se tuvieron en cuenta,
pero no han formado parte del objetivo específico de la evaluación.
El filtrado y depurado de la matriz se realizó a partir de las motivaciones y necesidades informativas
de los demandantes de la evaluación.
Para recoger las demandas de información de los actores y determinar los objetivos y las preguntas
de la evaluación, se operacionalizaron las preguntas de evaluación en los preguntas de los
cuestionarios y entrevistas sobre los que los stakeholders implicados pueden aportar información.
De manera que las preguntas de los cuestionarios se vincularon con los indicadores de la matriz de
evaluación final del convenio.
MATRIZ 4. EVALUACIÓN PROYECTO ACCIÓN 7 FEDERATIVA
CRITERIO
Eficacia
NECESIDADES
INFORMATIVAS
Logro del objetivo
y contribución de
resultados
PREGUNTA DE EVALUACIÓN
¿Cuáles han sido los aportes
significativos del proyecto regional
en las distintas líneas de acción?
¿Cuáles han sido los principales
logros del proyecto regional del
convenio?
INDICADOR



¿Cuál es el grado de avance en la
apropiación de los componentes de
oferta/gestión/intermediación?

Eficiencia
Replicabili
dad
¿Cómo se valora la interacción que
Coordinación entre se ha llevado a cabo entre los
equipos implicados proyectos país y el proyecto
regional?
Posibilidad de
reproducir
elementos del
modelo
¿Cuáles son las claves a tomar en
cuenta para generalizar el
fortalecimiento de estos ejes en
otros centros?
6


Nº Aportaciones del proyecto
regional a las líneas de acción
Resultados cuantificables: nº
personas formadas, total de
ellas trabajando, convenios con
empresas e instituciones.
Avances detectados gracias a
los proyectos en componentes
como la oferta, gestión,
intermediación
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Revisión documental,
entrevistas y
cuestionarios.
Valoración por parte de las
autoridades responsables
acerca de la interacción entre
los proyectos país y el proyecto
regional
Existencia de las herramientas
de cooperación, comunicación
e intercambio de información.
Entrevistas con las
autoridades
responsables
Compatibilidad,
complementariedad y sinergias
de los proyectos.
Revisión documental,
entrevistas y grupo de
discusión
CRITERIO
NECESIDADES
INFORMATIVAS
PREGUNTA DE EVALUACIÓN
¿Se considera que el enfoque de las
tres líneas de acción (oferta, gestión,
intermediación) responde a las
necesidades de fortalecimiento de
¿Las estrategias y
los centros técnicos de cada país?
procesos seguidos
¿Los centros han comprendido la
desde la Acción 7
Pertinencia
relación entre las tres líneas de
se adaptan a las
acción y los han gestionado de
necesidades de los
manera articulada?
proyectos país?
¿Cuáles han sido las principales
dificultades en cada una de las
líneas de acción y en la interacción
entre las mismas?
-¿Se cuenta con estrategia de
sostenibilidad adecuada para la
Sostenibilidad de continuidad de acciones del
Sostenibili
las acciones
proyecto?
dad
formativas
- ¿Qué riesgos y oportunidades se
identifican en el nuevo contexto
educativo y laboral?
INDICADOR





Impacto
Impacto en
condiciones
educativas y de
vida
¿Qué impactos (positivos y
negativos) se han conseguido en
los/as alumnos/as (inserción laboral
de los egresados/as, etc.)? ¿Se está
consiguiendo una inserción laboral?
7


Grado de incorporación en los
centros y gestión desarrollada
entre las tres líneas de
actuación
Quejas y sugerencias de los
beneficiarios/as recogidas
Nº de actuaciones que tendrían
continuidad una vez que el
convenio finalizase (acuerdos
con empresas, formación, etc.)
Nº de riesgos y oportunidades
destacados por la pluralidad de
actores implicados
Efectos detectados por la
población beneficiaria
(positivos y negativos)
Nº de alumnos/as que han
encontrado un nuevo trabajo al
finalizar las prácticas
Nº alumnos/as que continúan
trabajando en la empresa en la
que empezaron las prácticas
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
Entrevistas y revisión
documental
Entrevista, grupo de
discusión y
cuestionario
Entrevistas,
cuestionarios y Grupo
de discusión
(población
beneficiaria, docente y
entidades en las que
se realizan las
prácticas
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL
PROGRAMA 7
Fuente: Fotografía realizada por Entreculturas. En el marco del taller celebrado en febrero de 2008.
8
2 DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROGRAMA 7
En la PAC (Programación Anual del Convenio) se explica que la acción nº 7 del convenio a evaluar, es la
única que tiene un carácter regional o internacional, la responsabilidad de su ejecución recae sobre la
Coordinación del Programa de la Federación Internacional de Fe y Alegría (contraparte local), programa
que versa sobre Educación Técnica y Formación para el Trabajo que es parte de la Planificación
Estratégica del socio local junto a otros diez programas temáticos.
Esta acción por lo tanto tiene una concepción distinta, o complementaria, del resto de las
intervenciones que componen el presente Convenio, y su funcionalidad está en la propuesta de
innovaciones pedagógicas que pueden desarrollar los distintos países, en la articulación de redes y
sinergias entre ellos, y en el análisis y seguimiento de los avances en las mismas, todo ello en aras de
aportar en la construcción de una propuesta transformadora innovadora que trasciende el ámbito de los
socios locales y se ponga a disposición de los actores educativos en la región en la que se interviene.
El problema central que se enfrentaba con esta intervención regional es la precariedad con la que los y
las egresados de las distintas propuestas, acogidas dentro de la Educación Técnica o Formación para el
Trabajo, acceden al mercado laboral.
Los y las egresados /as que incursan en el mercado laboral, dentro de los sectores en los que se
interviene (contextos empobrecidos) lo hacen con una base humanística poco desarrollada, se forman
en competencias que no se han adaptado a las necesidades del mercado local, con prácticas
profesionales en espacios no apropiados, limitados o artificiales, con horarios que hacen incompatibles
la asistencia al centro con el empleo u otros apoyos a las economías familiares, sin ningún tipo de
mediación entre el centro y el sector empresarial u otros agentes sociales con los que se puedan
desarrollar nuevas competencias o acceder a un estudio superior.
La acción asume la creación de una propuesta regional en Educación Técnica que acoja los ejes básicos
de intervención en los tres ejes que de manera articulada se han definido como claves para la
adquisición de competencias de un alumno /a de educación técnica: 1) Currícula flexible y adaptada al
mercado laboral 2) Gestión de centros técnicos diferenciada de la educación humanística, es decir
acogiendo las particularidades del mismo y 3) inserción en el contexto, tanto comunitario como
económico local.
Objetivo de
desarrollo:
Objetivo
específico:
Jóvenes y adultos de 6 países de América del Sur en situación de vulnerabilidad y
exclusión socioeconómica, con dificultades de continuidad educativa en ciclos
superiores y / o excluidas del sistema de educación formal adquieren competencias
generales y específicas de una formación profesional y ocupacional conforme a
sistemas reglados y certificados de formación para el trabajo y adaptada al mercado
laboral.
Articular regionalmente la oferta formativa de las diferentes áreas, niveles y
modalidades de 22 centros técnicos en seis países de la región sur de América Latina
con la demanda de los sectores productivos y sociales
9
Disponibles propuestas curriculares con mayor adecuación, adaptación y flexibilización
curricular en los países
Resultado
Se dispone de modelos validados para mejorar la gestión de los centros técnicos
esperado 2: insistiendo en la adecuación hacia la inserción laboral
Resultado
Difundidas experiencias de intermediación laboral con una mayor interrelación y
esperado 3: alianzas con el sector empresarial, con las comunidades locales, con los centros de
educación superiores y universidades en el marco de un posicionamiento público de la
formación profesional de jóvenes y adultos para el empleo
Población
La acción repercute de manera directa sobre el personal directivo y las áreas de
Beneficiaria educación Técnica de los seis países incluidos en el convenio.
Resultado
esperado 1:
directa
e
indirecta
BENEFICIARIOS /AS DIRECTOS /AS
Equipos directivos
Áreas Técnicas
59
28
Como Beneficiarios /as Indirectos de la acción se refleja el personal docente y los
alumnos /as comprendidos en los distintos proyectos.
BENEFICIARIOS /AS INDIRECTOS /AS
Alumnos
Docentes
Nivel Medio y
Superior
Alumnos Educación
técnica durante la
secundaria o
bachillerato
1818
2508
211
Alumnos Educación
Técnica Alternativa
Educación Técnica de
2534
10
TRABAJO DE CAMPO
REALIZADO
11
3 TRABAJO DE CAMPO REALIZADO
A continuación se resumen las técnicas de investigación social cualitativas y cuantitativas que se han
llevado a cabo durante el proceso de trabajo de campo para recoger la información clave de todos los
actores implicados.
El trabajo de campo se realizó a partir de las técnicas cuantitativas y cualitativas de recogida de
información, que previamente habían sido validadas en la fase de diseño.
En el caso de la acción 7, se realizó trabajo de campo en Madrid (realizando entrevistas al personal
responsable de Entreculturas), en Bolivia (en Santa Cruz, visitando el Sistema de Informática Educativa
para el Trabajo (en adelante SIET) y entrevistando a personal responsable) y en los tres países visitados
en los que se implementan los proyectos 2, 3 y 4 (Bolivia, Perú y Paraguay), pues gracias a la visita a los
centros, entrevistas, grupos de discusión y cuestionarios analizados, se ha podido extraer información
relativa a la implementación de la acción 7.
a) Técnicas cualitativas de recogida de información:
Se celebraron un total de seis GRUPOS DE DISCUSIÓN en los que participaron 77 personas (en los
centros seleccionados de Bolivia, Paraguay y Perú).
En los grupos de discusión participaron los siguientes perfiles:
1.
2.
3.
4.
5.
Personal docente
Personal de dirección del centro
Alumnado
Egresados
Encargado de seguimiento de los egresados
Por medio de estas sesiones de trabajo se abordaron en profundidad los criterios para el seguimiento de
la ejecución del Proyecto:
a)
b)
c)
d)
e)
Descripción del uso de los recursos (inputs).
Valoración de los resultados siguiendo los criterios de evaluación descritos en los TdR.
Identificación de debilidades y fortalezas.
Conclusiones y propuestas de mejora: detección de buenas prácticas
Percepción del impacto.
La duración de la reunión ha sido de una hora aproximadamente y ha estado moderado por una persona
del equipo evaluador.
ENTREVISTAS CUALITATIVAS: Se empleó como otra técnica de recogida de información entrevistas a
informantes clave de la intervención, que o bien, no han podido participar en los grupos de discusión
porque no se encuentran en terreno, o bien, pueden aportar información tan relevante que es
12
preferible entrevistarlos personalmente de manera individual. Los factores comunes aportados por los
informantes clave pueden informar los issues del grupo de discusión.
Los actores entrevistados fueron:
o Fe y Alegría Nacional de los tres países visitados (responsables del Convenio, responsables de
formación para el trabajo y equipos nacionales)
o Fe y Alegría departamental en los países visitados
o Técnicos y Coordinador de Entreculturas responsables de la acción 7 en Madrid
o Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo: OTC en los tres países
o Beneficiarios/as de la intervención (alumnado, docentes y dirección)
o Empresarios que tienen relación con los centros.
Estas entrevistas tuvieron como principal objetivo completar la información sobre conocimiento de la
acción 7, valoración de la formación, valoración de la coordinación entre los 6 países y la interacción
entre éstos.
Se realizaron 153 entrevistas en los centros y ciudades principales de Bolivia, Perú, Paraguay y Madrid.
Destacando las entrevistas realizadas a los representantes de Fe y Alegría en Bolivia y Perú, la entrevista
realizada en el SIET de Santa Cruz, y las entrevistas realizadas en Madrid al personal de Entreculturas.
b) Técnicas cuantitativas de recogida de información:
Distribución de un cuestionario a una muestra representativa de los y las beneficiarias de las acciones
formativas en el marco del convenio. Que ha sido pretestado con informantes clave.
Para el cálculo del tamaño de la muestra, se ha partido del número de beneficiarios y beneficiarias de la
intervención prevista para la acción 7 Federativa.
1. Jóvenes que asisten y han asistido a los programas de educación técnica según sus perfiles
formativos en diversas modalidades (alumnado y egresados/as).
a) Profesional Técnico en agropecuaria
b) Profesional Técnico en Guía de turismo
c) Especialista técnico agrícola de costa
2. Docentes y personal de las escuelas según las modalidades de formación técnica
3. Equipos directivos
Para determinar el tamaño de la muestra de esta población finita utilizamos el procedimiento de
muestreo aleatorio simple, según la siguiente fórmula:
13
Donde:
n: es el tamaño de la muestra
N: es el tamaño de la población
P: Probabilidad de que se sea una determinada característica
(cogemos el valor más desfavorable 0,5)
e: margen de error 0,1%
Z: coeficiente que dará el grado deseado de confianza (se toma1,64
que es el valor más desfavorable considerando los dos extremos de
la normal, para obtener la fiabilidad deseada)
Para ello, seleccionamos el total de beneficiarios del cuadro de beneficiarios, docentes y personal
directivo de cuatro países (Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia) proporcionado por ENTRECULTURAS y se
realizó el cálculo de la muestra representativa, obteniendo así el número total de cuestionarios que se
distribuirían entre la población beneficiaria de la intervención.
MODELO DE CUESTIONARIO DE
ALUMNADO
MODELO DE CUESTIONARIO DE
DOCENTE
MODELO DE CUESTIONARIO DE
EGRESADA
CUESTIONARIOS ANALIZADOS:




En Bolivia: se analizaron 161 cuestionarios
En Paraguay: se analizaron 62 cuestionarios
En Perú: se analizaron 56 cuestionarios
En Colombia: se analizaron 68 cuestionarios.
Total cuestionarios: 347 (Bolivia, Paraguay, Perú y Colombia).
En el Caso de los Beneficiarios: se combinaron diferentes técnicas de recogida de los cuestionarios:

En determinados centros con buena conexión a internet, se envió un enlace web que
alumnado y egresados podían cumplimentar.
14

En centros sin conexión a internet se distribuiría presencialmente (en aquellos que la
evaluadora visitase) y aquellos que no visitase, sería Fe y Alegría la entidad encargada de
coordinar el envío al centro, y recogida de los cuestionarios una vez cumplimentados.
En el caso de personal de dirección, docente y personal de escuelas se combinaron ambas opciones:
envío del cuestionario telemático en el que podían responder directamente a las cuestiones formuladas
y distribución presencial para su posterior cumplimentación.
En los centros que no tienen acceso a internet, o señal débil, se les avanzó el cuestionario por correo
electrónico. Dicho cuestionario fue impreso y cumplimentada por los actores ya comentados, y una vez
visitado el centro, la persona responsable del campo, ha podido recoger los cuestionarios ya
cumplimentados.
De esta manera, los beneficiarios dispusieron de un plazo superior para cumplimentar los cuestionarios.
Como medida de refuerzo, la persona responsable del campo llevó consigo cuestionarios impresos con
el objetivo de distribuirlos entre aquellas personas que no lo habían cumplimentado todavía.
Desde el equipo evaluador se planteó la utilización de la herramienta LIME SURVEY. A continuación,
accediendo a los siguientes enlaces, se pueden observar los cuatro modelos de cuestionarios creados:
Cuestionario alumnado: http://www.cuestionario.org/index.php?sid=26219&newtest=Y
Cuestionario egresados: http://www.cuestionario.org/index.php?sid=19384&lang=es
Cuestionario docentes: http://www.cuestionario.org/index.php?sid=89575&lang=es
Cuestionario dirección: http://www.cuestionario.org/index.php?sid=94944&lang=es
15
LECCIONES APRENDIDAS
A lo largo del proceso de realización del informe de evaluación se han ido detectado aciertos y mejoras
que serán tenidas en cuenta en futuras experiencias.
En primer lugar, partiendo del objeto a evaluar y de los beneficiarios directos del convenio, es
fundamental realizar el trabajo de campo en periodos en los que se encuentren personal de dirección y
docencia en los centros, y personal de FYA Nacional y Departamental por país.
Otra cuestión a tener en cuenta ha sido la movilidad laboral en los puestos de docencia, dirección de
centros y dirección de FyA Nacional. Por ejemplo en Bolivia, se han producido recientes cambios en la
dirección nacional de FYA, por lo que el equipo evaluador no ha podido conocer la valoración de la
persona que ostentaba el cargo y que podía aportar más información sobre la coordinación con la
acción 7, así como la implementación de sus actuaciones.
Además, de cara a futuras experiencias se debe tener en cuenta la conexión a internet de los centros,
puesto que enviaron cuatro modelos de cuestionarios a personal de dirección, docencia, alumnado y
egresados/as, a través de la herramienta on-line LIME SURVEY, y únicamente se produjo una respuesta.
Los 346 cuestionarios restantes son de formato papel y fueron recogidos por personas del equipo
evaluador.
Por último, se debe tener en cuenta que a diferencia de los otros proyectos evaluados, en los que se
pueden atribuir resultados directos a la implementación del convenio, en el caso de la acción federativa
es más complejo, puesto que es una acción que se encuentra en proceso.
16
ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LA
INFORMACIÓN RECOPILADA
17
4
ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA
En el presente apartado se realiza una descripción de la ejecución de los tres resultados previstos,
aportando la información recogida durante el trabajo de gabinete: datos y hallazgos empíricos. Junto
con los hallazgos de la evaluación, el equipo evaluador realiza una interpretación sobre los datos
aportados, planteando posibles explicaciones sobre los hechos, especulaciones entre las interrelaciones,
causas, razones y significados que se dan a los datos.
A continuación se puede observar la información obtenida de los tres resultados esperados a evaluar,
vinculados con los tres componentes: CURRÍCULA, GESTIÓN Y ALIANZAS CON EL MEDIO, así como con
las diferentes actividades programadas para la acción 7 y los criterios propuestos en la matriz de
evaluación.
a) Disponibles propuestas curriculares con mayor adecuación, adaptación y flexibilización
curricular en los países
b) Se dispone de modelos validados para mejorar la gestión de los centros técnicos insistiendo
en la adecuación hacia la inserción laboral
c) Difundidas experiencias de intermediación laboral con una mayor interrelación y alianzas en
el sector empresarial, con las comunidades locales, con los centros de educación superiores y
universidades en el marco de un posicionamiento público de la formación profesional de
jóvenes y adultos para el empleo.
Para realizar el análisis de los tres resultados esperados y los tres componentes, además de la revisión
documental se desarrollaron entrevistas personales, se celebraron dos grupos de discusión y se
distribuyeron diversos modelos de cuestionarios para conocer la opinión y el grado de consecución de
las actuaciones, a diferentes actores implicados en el convenio.
Para visibilizar la participación de todos/as los y las beneficiarias de la acción 7 Federativa, se ha optado
por incluir fragmentos de las entrevistas y de diversas fuentes manejadas por el equipo evaluador.
COMPONENTE 1. CURRÍCULA
RESULTADO 1: Disponibles propuestas curriculares con mayor adecuación, adaptación y flexibilización
curricular en los países
Para dicho resultado esperado se plantearon tres líneas de acción:
18
A) Impulsar el enfoque de competencias de los centros de formación para el trabajo
B) Promover nuevas modalidades de formación técnica flexibles
C) Promover la interacción entre participantes de los centros involucrados en el proyecto
Para impulsar el enfoque de competencias de los centros de formación para el trabajo, se ha diseñado
un módulo de diplomado de formación para el trabajo, en el que los centros podían participar con sus
docentes, con el objetivo de dotar de conocimientos y habilidades en diseño, planificación, ejecución y
evaluación de currículos por competencias.
En total han participado 14 centros (de 25 centros) y 388 docentes.
Bolivia
Ecuador
Perú
TOTAL
Ecuador
Venezuela
TOTAL
GRAN
TOTAL
Centros
6
1
2
9
Centros
1
5
6
14
Primera Cohorte Mayo a Diciembre de 2011
Varones
Mujeres
Total
Abandono
28
34
62
20
12
6
18
5
35
34
69
26
75
74
149
51 (34%)
Segunda Cohorte Diciembre 2011 agosto 2012
Varones
Mujeres
Total
Abandono
3
1
4
2
121
240
361
73
124
241
365
75 (21%)
199
315
514
126 (25%)
Finalización
42
13
43
98 (66%)
Finalización
2
288
290 (79%)
388 (75%)
Fuente: Informe final de informe de convenios de cooperación para el desarrollo
En este cuadro se puede comprobar que tanto Paraguay como Colombia no han participado en el
enfoque de competencias diseñado para centros de formación para el trabajo.
En el caso de Paraguay, probablemente se debe a la falta de conexión a internet de la mayoría de
centros, mientras que en Colombia podría tener relación con el retraso de apertura del instituto y
comienzo de las formaciones de los cuatro módulos.
En cualquier caso, son hipótesis que plantea el equipo evaluador, y no han sido contrastadas con la
dirección nacional de FyA Colombia y Paraguay.
Además, es relevante observar la tasa de abandono en centros como Ecuador (50%) y Perú (37,7%).
En el siguiente enlace se detallan los cursos de formación que se ofrecen desde el programa 2 a personal
docente y directivo: http://www.formacionparaeltrabajo.org/moodle/
19
En la siguiente tabla se puede observar un listado de cursos que actualmente están disponibles para el
personal docente y directivo (en algunos casos se trata de una segunda versión de cursos impartidos en
el marco de la acción 7).












MUESTRA DE CURSOS QUE SE IMPARTEN A PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVO:
Perú: procesos de intermediación laboral
Diplomado internacional en pedagogía de la formación para el trabajo (2º cohorte).
El curso es una segunda versión del Diplomado que se impartió en 2011.
Comunidad de aprendizaje de intermediación laboral
Venezuela: manejo del FyA Laboral
Venezuela: procesos de intermediación laboral
Formación internacional de equipos directivos
Diplomado internacional en pedagogía de la formación para el trabajo
Colombia: manejo del FyA Laboral
Colombia: procesos de intermediación laboral
Perú: manejo del FyA Laboral
Curso de formación responsables centros: manejo FyA Laboral
Curso: procesos relacionados con empresas para inserción al empleo
Para promover nuevas modalidades de formación técnica flexibles, se han diseñado dos modalidades
de formación técnica flexibles: cursos de formación para zonas dispersas y e-learning desarrollado en
Santa Cruz.
Durante la fase de realización de trabajo de campo, el equipo evaluador no ha obtenido información
cuantitativa acerca de los cursos de formación para zonas dispersas. La mayoría de personal docente
entrevistado comentaba que recibieron materiales multimedia para emplear en las aulas (Perú), pero
solicitaban actualizaciones y formación más especializada.
En cuanto al e-learning, es a través del SIET donde se desarrolla.
El SIET es una oficina ubicada en Santa Cruz de la Sierra pero que funciona de manera virtual para todos
los países con los que trabaja. Es un centro operado por el programa Federativo.
En el SIET se diseñan cursos y plataformas para mejorar la formación para el empleo de alumnado de los
centros técnicos de Fe y Alegría, y también de los docentes. El programa financiado por AECID ha
aprovechado la plataforma, y una vez finalizado, los países siguen recibiendo las plataformas y cursos
que se van diseñando, también en formato CD para que puedan utilizarlo aunque no tengan acceso a
internet.
En el SIET hay constancia de participación por parte de los países, a través de su ingreso en los cursos
on-line. También tienen constancia de envío y se aseguran que los centros reciben la documentación.
Sin embargo, en los países visitados se desconoce en gran medida la labor de la oficina federativa, y la
función de los cursos on-line o en formato CD.

En el caso de Bolivia, tras las entrevistas realizadas, los beneficiarios comentaron que los
recursos de equipamiento de los centro no posibilitan que el CD ayude a la formación.
20


En Paraguay comentan que prefieren las formaciones presenciales grupales, pues no están
acostumbrados a la formación individual.
Por último, en el caso de Perú, comentan que han avanzado considerablemente en los
programas formativos on-line para docentes, por lo que muchas acciones formativas on-line,
plataformas y herramientas se han quedado obsoletas. Sin embargo, comentan que han
rescatado un curso de formación directiva y a docentes, y algunas otras herramientas que quizá
les ayudan en sus necesidades particulares de país o región.
A continuación se incluye un cuadro con el número de usuarios por país y sexo que ha realizado los
cursos (participan cuatro de los seis países implicados, tanto Paraguay como Ecuador no han participado
en los cursos ofertados).
En el caso de los dos países que no han participado, en Paraguay puede deberse a las dificultades de
conexión a internet, mientras que en Ecuador, el equipo evaluador desconoce los motivos, puesto no se
ha realizado trabajo de campo y se desconocen las valoraciones del personal docente al respecto.
Alumnos
País
Centros
Varones
Mujeres
Total
Colombia
1
173
234
407
Bolivia
8
465
235
700
Perú
1
63
18
81
Venezuela
5
477
524
1001
TOTALES
1178
1011
2189
Fuente: Informe final informe de convenios de cooperación para el desarrollo. Acción 7.
Federativo.
Portal del aula virtual de FyA: http://aulavirtual.feyalegria.org/
21
En relación a las modalidades de formación, el personal coordinador y técnico de la Acción 7 comenta
que “necesitas trabajar con espacios de coordinación, pero es un constante esfuerzo de seducir a la
gente que tiene sus dinámicas nacionales. Tienen sus propias propuestas formativas…”
Por último, con el objetivo de promover la interacción entre participantes de los centros involucrados
en el proyecto, se había previsto que los participantes de los centros realizarían encuentros, bien a
través de pasantías y encuentros, o a través de la interacción virtual a través de la plataforma formativa.
Se preguntó a personas participantes en los centros (Bolivia, Paraguay y Perú), acerca de la interrelación
con otros centros y encontramos respuestas dispares.
Por ejemplo, en entrevistas realizadas en Bolivia comentan que es “una preocupación el relacionamiento
con el programa 2. No en términos políticos, sino más bien en términos técnicos. Poco sabemos las
personas que debemos saber (dirección general) de los desafíos e intervenciones que se llevan adelante
sobre el programa 2. Entiendo que existe personal ubicado en Santa Cruz por ejemplo, del cual muy poco
sabemos. Es un tema que habría que mejorar desde la autocrítica. Puede ser que en algún proyecto no lo
perciban, pero desde aquí si se percibe.”
Mientras que en otras entrevistas realizadas, han comentado que se han realizado intercambios entre
Paraguay y Ecuador.
Además, en la entrevista realizada al coordinador de la acción 7, comentó que se celebraron encuentros
internacionales, en los que normalmente asistían todos los enlaces. En concreto, en el encuentro de
Santa Cruz también asistió personal de dirección de los centros (marzo de 2011). “Fue un espacio de
encuentro presencial. Estuvo el FYA57 (Perú), Paraguay, Colombia…”
COMPONENTE 2. GESTIÓN
RESULTADO 2: Se dispone de modelos validados para mejorar la gestión de los centros técnicos
insistiendo en la adecuación hacia la inserción laboral.
En el marco del componente nº 2 de gestión, se diseñó una formación para personal directivo con el
objetivo de mejorar los procesos de gestión.
En el informe final de informe de convenios, acción 7 Federativo, se incluye un listado del nº de centros
que han realizado la formación directiva. En ella participaron 16 centros de cinco países (todos a
excepción de Ecuador) y el 45,8% del total matriculado abandonó.
Dentro de las propuestas formativas, hay un diplomado en gestión directiva y diplomado en formación
docente. Además, se realizó formación presencial de capacitación para personal docente y directivo,
impartida en Cochabamba.
22
Bolivia
Paraguay
Colombia
Venezuela
Perú
TOTAL
Nº de centros
que
participaron en
la formación
11
3
1
5
2
22
Porcentaje
sobre el global
del Convenio
92%
100%
100%
84%
100%
88%
Nº de centros
que
finalizaron la
formación
8
1
1
5
1
16
Porcentaje
sobre el
global del
Convenio
50%
33%
100%
84%
50%
64%
Dentro del componente nº 2 de Gestión, también se incluye información obtenida en la fase de
trabajo de campo y análisis de la documentación relativa a la coordinación de la Acción Federativa:
Se ha comenzado por realizar una planificación de la acción federativa que se va trabajando con los
distintos países, se analizan los puntos de coincidencia y se analiza donde pueden tener más interés.
Partiendo de la adaptación de las necesidades de los países y analizando las líneas que pueden tener
más efecto.
En una primera etapa, la oficina de educación técnica de Bolivia y la oficina del programa 2 estaban
unidas, sin embargo, desde 2011 se han separado los equipos, hay una coordinación nacional de técnica
en Bolivia, con sede en La Paz, y la oficina de Cochabamba, que ha reducido notablemente su personal,
se dedica exclusivamente a la coordinación del Programa 2 de educación para el Trabajo de la
Federación Internacional de Fe y Alegría, siendo responsable de la ejecución de este proyecto 71.
Desde el inicio de la intervención y en los seis países se ha designado a un “Enlace” que es quien canaliza
la intervención del ámbito internacional al nacional y viceversa y la responsabilidad del impulso en la
ejecución del proyecto recae en el coordinador ejecutivo el cual realiza las actividades de manera
coordinada con los países. Sin embargo, este enlace no siempre hace visible ni divulga las propuestas de
este proyecto piloto, pues encontramos países como Paraguay, en los que bien hay un problema de
difusión de las acciones, o de identificación de la procedencia de determinadas líneas de acción
desarrolladas del proyecto 7, y las herramientas diseñadas.
Por otra parte, en Santa Cruz se constituyó un equipo de informática educativa para el trabajo cuyas
tareas están encaminadas al diseño de nuevos módulos formativos adaptados y la elaboración de
material educativo multimedia mediante TIC-s2.
1
2
Informe final de informes de convenios de cooperación para el desarrollo. Acción 7 Federativa.
Informe final de informes de convenios de cooperación para el desarrollo. Acción 7 Federativa.
23
AMBITO DE EJECUCIÓN
INTERNACIONAL
COORDINACIÓN
GENERAL
PROGRAMA 2
COMISIÓN
INTERNACIONAL
Acompañante del
programa 2
Oficina de
Informática para
el Trabajo
Coordinación
Ejecutiva
FYA
FYA
Perú
Bolivia
FYA
Ecuador
FYA
FYA
FYA
Venezuela
Colombia
Paraguay
Centros Educativos Implicados en cada una de las Propuestas Nacionales
AMBITO DE EJECUCIÓN
NACIONAL
24
COMPONENTE 3: ALIANZAS CON EL MEDIO
RESULTADO 3: Difundidas experiencias de intermediación laboral con una mayor interrelación y
alianzas en el sector empresarial, con las comunidades locales, con los centros de educación superiores
y universidades en el marco de un posicionamiento público de la formación profesional de jóvenes y
adultos para el empleo.
Para la obtención del resultado 3 se ha trabajado en dos líneas de acción:
A) la promoción de la intermediación laboral como estrategia de vinculación con el medio
productivo para mejorar las oportunidades de inserción laboral.
B) por otro lado el promover la acción pública como estrategia para incidir en el medio.
A) la promoción de la intermediación laboral como estrategia de vinculación con el medio productivo
para mejorar las oportunidades de inserción laboral.
Cuando se habla de intermediación laboral, se puede medir en la medida que el centro va generando
condiciones favorables para la inserción. Si los empresarios han participado en la definición de la
currícula en los centros, o se realizan visitas a empresas.
En la fase de realización de trabajo de campo, se realizaron visitas a los centros de Perú, Bolivia y
Paraguay en las que, entre otras cuestiones, se trató de medir si los centros realizan acciones para
favorecer la intermediación laboral con el medio.
Gracias a las visitas encontramos centros en los que se habían creado oficinas de intermediación laboral,
que habían contado con una existencia de un año de duración, a excepción del centro Aurora Rossells
en Bolivia, en el que el seguimiento de las prácticas sí que se realiza de forma estandarizada. En este
centro hay una persona contratada de intermediación laboral que realiza una labor de intermediación
con las empresas y de seguimiento de los egresados y egresadas. Actualmente el centro cuenta con una
bolsa de trabajo, donde registran al alumnado que está buscando empleo.
En cuanto a las oficinas de intermediación, en el centro Aurora Rossells, una vez finalizada su
financiación se optó por darle continuidad contratando a una persona expresamente para desarrollar
esas competencias.
A continuación se puede observar una imagen del modelo de intermediación laboral que se difundía
entre los centros:
25
Fruto del modelo de intermediación laboral, en los centros de Iquitos y Virú se ha podido comprobar
que cuentan con la herramienta FYA LABORAL.
El FyA Laboral es un sistema de base de datos que organiza una serie de datos de los centros de
formación, los estudiantes que egresan y las actividades de acercamiento al mundo laboral.
El sistema ha sido elaborado en base al modelo de Intermediación Laboral, por lo que su utilidad va más
allá del simple registro de datos: Es una herramienta que permitirá “gestionar” la información que se
genere durante la implementación de los procesos de intermediación laboral.3
A continuación se puede observar un pantallazo de la web: en el que se observa que se imparten
contenidos por país para el manejo de FYA Laboral.
3
ENFOQUE METODOLÓGICO DEL FyA Laboral.
26
B) por otro lado el promover la acción pública como estrategia para incidir en el medio.
Esta línea de acción se concreta en la participación del Programa 8 de Acción Pública para generar la
articulación entre el mundo de la educación técnica y el de la acción pública.
La interacción entre la acción 7 y el programa 8 no ha sido considerada como un objeto de evaluación,
por tanto, no será analizado en el presente informe.
27
CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN
EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
28
5 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
En este apartado se realiza una valoración acerca de los resultados y sus interpretaciones, criterios
específicos aplicados a los hallazgos. Se responden a las preguntas de evaluación y se determina en qué
medida se han alcanzado o no los indicadores propuestos tanto en la matriz de planificación, como en
los propuestos por el equipo de evaluación.
EFICACIA:
Logro del objetivo y contribución de resultados
¿Cuáles han sido los aportes significativos del proyecto regional en las distintas líneas de acción?
Nº Aportaciones del proyecto regional a las líneas de acción
Destacan las siguientes acciones formativas y herramientas de gestión:
1. Formación de docentes relacionado con el componente curricular (impulsar el enfoque de
competencias de los centros de formación para el trabajo.
a. Formación para zonas dispersas
b. E-learning
2. Formación de directivos en el componente de gestión
3. Formación en la aplicación y en los procesos de intermediación (formación e implantación=
a. Distribución de materiales en soporte DVD
b. SIET: Equipo de informática educativa para el trabajo: diseño de nuevos módulos
formativos adaptados y la elaboración de material educativo multimedia mediante TICs.
c. FYA Laboral.
Sin embargo, como se ha avanzado en el apartado 4 del presente informe, no todos los centros han
participado en las actuaciones desarrolladas por el proyecto 7, ni han implementado las herramientas
proporcionadas de igual modo.
¿Cuáles han sido los principales logros del proyecto regional del convenio?
En este criterio se mide la Integración de las herramientas y sus niveles de implantación.
En las entrevistas realizadas al personal coordinador desde Madrid, comentaron que los centros de
Venezuela y Perú son los más avanzados. Durante la fase de trabajo de campo, se ha podido evidenciar
que las herramientas articuladas por la acción 7 se están implantando en Perú (capacitación a personal
directivo y formación a docentes, herramienta FyA Laboral, prácticas estandarizadas, datos
cuantificables de inserción laboral, etc.). En el caso de Venezuela, en el informe final de informe de
29
convenios de cooperación para el desarrollo se pone de manifiesto que los centros de Venezuela
emplean las herramientas, y además, ha incorporado tres nuevos centros (estos e debe a que la
cofinanciación del Convenio centrada en Venezuela -junto a una parte en Colombia- con fondos de
Entreculturas y de Alboan, pertenecen a un proyecto más amplio en el que se trabaja con 6 centros. La
acción federativa no ha discriminado a esos tres centros de su acción sin por ello afectar a los costes
previstos).
¿Cuál es el grado de avance en la apropiación de los componentes de oferta/gestión/intermediación?
A continuación se describen los avances detectados gracias a los proyectos en componentes como la
oferta, gestión, intermediación:
Se han detectado avances en los tres componentes, si bien es cierto no se han conseguido insertar en
todos los centros con éxito.
En la entrevista realizada al personal coordinador desde Fe y Alegría, comentan que “en el momento de
reestructuración de la Ley (en el caso de Bolivia), se ha enfocado más en el componente 1 y 2 y la
relación con el medio (trasformación curricular), sin embargo, la inserción laboral ha quedado en un
segundo plano”.
No se ha logrado insertar en todos los centros beneficiarios del convenio el instrumento que facilita el
seguimiento. La herramienta FYA laboral no ha tenido el éxito que hubiese gustado, que se
apropiasen todas las FYA de ella.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que ya es innovador que los centros trabajen con una
propuesta educativa orientada hacia la inserción laboral.
Durante la fase de realización del trabajo de campo, se han observado avances en centros como Iquitos
en Perú y Aurora Rossells en Bolivia. Además, en el informe final de la acción 1 Ecuador, se incluye el
centro Ocupacional John Drury en Ecuador.
A continuación se incluye una relación de avances detectados en los proyectos por país:
En Perú: se ha podido evidenciar que en los dos centros han incorporado avances en los componentes
de oferta, gestión e intermediación:


En el centro de Virú, se ha implementado a través de FyA 57 el sistema de seguimiento de egresados
para realizar una monitorización de la inserción laboral de los usuarios. Gracias a esta herramienta
identifican a los egresados con experiencias exitosas para insertarlos en las empresas más
reconocidas del sector.
En Iquitos también se implantó el sistema de seguimiento de egresados a través de FyA 47. “El
Sistema del FYA 47 le da un mayor énfasis al contacto y a la asesoría constante a los(as)
egresados(as) en su vida laboral. Para ello, cuenta con un instrumento de recojo de información que
considera, entre otro tipo de información, datos personales, centro y lugar de trabajo,
remuneración percibida, cargo que ocupa. Este sistema se ha desarrollado en el año 2012 mediante:
o Visitas realizadas por diferentes motivos a los centros de trabajo por parte del equipo
30
o
o
docente donde se dialoga con los responsables sobre el trabajo realizado por nuestros
estudiantes,
Entrevistas personales cuando los egresados se acercan al Instituto por diversas razones. En
estos espacios los egresados brindan información de ellos mismos como de sus compañeros
de la misma promoción,
La utilización de las TICs para el caso de estudiantes que se encuentran fuera de la ciudad.”4
En Ecuador, parece que las herramientas del proyecto 7 se implementarán en 2013:

Desde la unidad de intermediación laboral de los CECALES se apuesta por una propuesta
metodológica de intermediación laboral entendiendo la inserción laboral como un resultado
específico de la intermediación laboral. Sin embargo, en el informe final de informe de convenios de
cooperación para el desarrollo. Acción 1, Ecuador, comentan que el programa de intermediación
laboral se implementará en el 2013 en el marco de la Acción 25 del convenio de calidad educativa
10-CO1-068 con los egresados y egresadas de los cursos modulares.
La propuesta CECAL se enmarca dentro del P2 o Programa Estratégico de la FIFyA (Federación
Internacional de Fe y Alegría) sobre formación para el trabajo5, que tiene como finalidad promover
la Educación para el trabajo a través de la formación en competencias laborales generales y la
educación técnica-profesional. De esta forma, se ubica la propuesta CECAL dentro de la agenda de la
FIFyA, lo que da legitimidad y apoyo a la concreción de la propuesta CECAL.
Destaca el centro John Drury en Ecuador, cuentan con una unidad de intermediación laboral que
beneficia a las y los estudiantes. El Director del Centro es el encargado de intermediación laboral,
considerando que los conocimientos que él tiene sobre el centro, ayudan a que los procesos
relacionados con la intermediación laboral se desarrollen con agilidad.

La propuesta de intermediación laboral cuenta con una estrategia de seguimiento y
acompañamiento a los/as egresados/as, que estará funcionando en el 2013, con la primera
promoción de egresados/as del 2013.
En Bolivia, se han realizado las siguientes actuaciones:


Se ha realizado un reajuste de la propuesta curricular de los cursos regulares (Incluye revisión de la
estructura y los contenidos, metodología, evaluación de aprendizajes y propuestas de materiales).
“Relacionados también con el Ajuste Curricular están los Talleres a manera de reflexión que han
contribuido al diseño de perfiles profesionales por carrera, la reestructuración de las mallas
curriculares y la regionalización de los diseños curriculares que constituyen la base para la
planificación anual de todas las carreras”.
Se ha realizado formación docente para el fortalecimiento pedagógico: el acompañamiento
curricular y la dimensión humana en base a valores. Se han realizado en la anualidad 2012 los
siguientes talleres: Diseños Curriculares Base EPJA y de la Formación Profesional Técnica y
4
Informe final de informes de convenios de cooperación al desarrollo. Acción3. Perú
Federación Internacional de Fe y Alegría, Programa Estratégico: Formación para el trabajo, [online] disponible
en: http://www.feyalegria.org/es/programas/formaci%C3%B3n-para-el
5
31

Tecnológica; Estrategia de Emprendedurismo; Manual de funciones Comisiones y Plan de trabajo,
etc.
Destaca la participación del centro Aurora Rossells en el que se realiza seguimiento de las prácticas
de forma estandarizada.
Situado en la zona urbana de Chuquisaca. Se trata del instituto más antiguo de Fe y Alegría en Sucre.
Se ha establecido como un instituto de educación técnica superior de gran prestigio en la zona. Está
ubicado en el centro, una característica diferenciadora del resto de los centros de Fe Y Alegría.
En este centro hay una persona contratada de intermediación laboral que realiza una labor de
intermediación con las empresas y de seguimiento de los egresados y egresadas. Actualmente el
centro cuenta con una bolsa de trabajo, donde registran al alumnado que está buscando empleo.
En Venezuela, se realizaron múltiples tareas de las actuaciones contempladas en los ejes del proyecto 7:






Se desarrollaron 11 talleres de formación de docentes sobre el enfoque de competencias y diseños
curriculares modulares.
Se formaron 377 docentes en estrategias y didáctica para la educación técnica bajo el enfoque de
competencias.
Se elaboraron materiales educativos relacionados con una didáctica bajo el enfoque de
competencias.
Se realizó un curso sobre competencias para equipos directivos emprendedores, donde participaron
los equipos directivos de las escuelas técnicas participantes en el proyecto.
Se elaboró un material de formación sobre competencias para dirigir escuelas técnicas bajo un
enfoque de competencia, productivo y emprendedor para equipos directivos.
Se cuenta con la base de datos de los estudiantes egresados de la cohorte 2009 y 2010.
En Paraguay, se han realizado intercambios con Ecuador, y han realizado cursos diseñados por el
Programa 2, sin embargo, no realizan seguimiento ni monitorización de los egresados. Han distribuido
un cuestionario a un total de 151 egresados/as en 2012, pero no sería suficiente, pues se desconoce el
número total de personas insertadas, estudiando o sin empleo.
Uno de los problemas de implantación de los tres componentes puede atribuirse a la falta de conexión a
internet en los centros beneficiarios que imposibilitan la realización de formación on-line.
En Colombia, debido al retraso en la implementación curricular, la creación del instituto y la docencia de
cuatro especialidades, únicamente se ha realizado formación de docentes y directivos en competencias
laborales. Por ahora el seguimiento no está estandarizado y se ha realizado vía telefónica al 53% de los
egresados/as. Tampoco han implementado herramientas que faciliten la inserción laboral, como las
oficinas de intermediación laboral, sin embargo cuentan con convenios con el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) (Centro de Gestión, Mercadeo, Logística y TUC) para iniciar los procesos de
formación de tecnólogos certificados por el SENA y con la Universidad Panamericana en el marco de la
alianza digital.
32
A continuación se puede observar una tabla resumen de la información facilitada en el Informe Final del
Informe de Convenio de Cooperación al Desarrollo en la que se pueden comparar los indicadores
previstos y su logro:
PREVISTO
ALCANZADO
RESULTADO 1
IOV1. Al finalizar el tercer año del proyecto se
han definido, consensuado y validado los ejes
básicos y modelo de competencias para la
formación profesional en 22 centros
Al finalizar la ejecución del proyecto se han
definido, consensuado y validado los ejes
básicos y modelo de competencias para la
formación profesional en 25 centros (currícula,
modelo de gestión e intermediación laboral)
con una metodología participativa.
IOV 2. Al finalizar el proyecto 22 Centros de
Formación profesional de seis países ofrecen
una propuesta formativa acorde con las
demandas del entrono productivo y social.
Al finalizar el proyecto 25 Centros de Formación
profesional de seis países ofrecen
una
propuesta formativa acorde con las demandas
del entrono productivo y social.
IOV 3. Al finalizar el proyecto los 6 países y al Al finalizar el proyecto los 6 países (el 60% de
menos el 60% de los centros implicados en el los centros implicados en el convenio)
convenio incorporan los ejes básicos en su incorporan los ejes básicos en su currícula y / o
currícula y / o sus procedimientos de Gestión sus procedimientos de Gestión Escolar en su
Escolar en su práctica educativa
práctica educativa
RESULTADO 2
IOV 4. Al finalizar el proyecto Los procesos de
selección de personal directivo de centros
técnicos se realizan de acuerdo a procesos
formales y perfiles definidos.
IOV 5. Al finalizar el proyecto el 60% de los
centros que participan en el proyecto
asumen elementos de los modelos validados
de gestión
Al finalizar el proyecto Los procesos de
selección de personal directivo de centros
técnicos se realizan de acuerdo a procesos
formales y perfiles definidos.
Un 60% de los centros participantes han
actualizado sus proyectos educativos como
consecuencia de los modelos de gestión que se
han venido desarrollando. La participación por
país ha sido la siguiente:
RESULTADO 3
IOV 6. Al finalizar el proyecto se desarrollan
de manera consensuada los ejes básicos que
encaminan la inserción de los centros
técnicos en el contexto local
IOV 7. Al finalizar el proyecto existe un
posicionamiento público y una propuesta
sobre políticas educativas en educación
técnica, participada y consensuada por los
centros técnicos y las instituciones
educativas implicadas en el convenio
IOV 8. Al finalizar el proyecto se ha difundido
la propuesta para la educación técnica en los
niveles local, nacional y regional
Al finalizar el proyecto se desarrollan de
manera consensuada los ejes básicos que
encaminan la inserción de los centros técnicos
en el contexto local
Al
finalizar
el
proyecto
existe
un
posicionamiento y una propuesta orientadora
sobre políticas educativas en educación técnica,
participada y consensuada por los centros
técnicos y las instituciones educativas
implicadas en el convenio
Al finalizar el proyecto se ha difundido la
propuesta para la educación técnica en los
niveles local, nacional y regional
Para la difusión del modelo de intermediación
se han diseñado cursos en los dos temas
principales, por un lado en los procesos de
intermediación laboral y por otro lado en el
manejo de la herramienta de gestión.
Información obtenida del Informe final de informe de convenios de cooperación para el desarrollo. Acción nº 7
33
Aunque en los logros que figuran en el informe citado, se cumple al 100% con los indicadores previstos,
e incluso se superan los valores esperados, se debe tener en cuenta que el hecho de que el personal
docente reciba una formación, no siempre tiene un efecto directo en el centro, en la formación del
alumnado y en su posterior inserción.
IMPACTO
Impacto en condiciones educativas y de vida
¿Qué impactos (positivos y negativos) se han conseguido en los/as alumnos/as, en el personal de los
centros (dirección, docencia), y con las empresas e instituciones?, ¿Se está consiguiendo una inserción
laboral?
En este apartado se mide la percepción del impacto por parte de la población beneficiaria, el impacto en
los centros, el posible impacto en la comunidad y se identifican aquellos efectos deseados y no
deseados en el marco de la acción 7.
En términos generales podemos afirmar que no es posible atribuir una causa – efecto a las herramientas
de oferta-gestión e intermediación, pues los resultados observados hasta la fecha están en una fase de
PROCESO.
Además, es relevante tener en cuenta que los centros que forman parte del convenio han
desarrollado una ejecución dispar en cuanto a la implementación de los tres ejes propuestos por la
Acción 7 Federativa.
El problema que ha encontrado el equipo evaluador es que, aun evidenciando la existencia de un
trabajo por parte del proyecto 7, hay un problema de difusión, de visibilización y de reconocimiento de
las actividades desarrolladas en el marco del proyecto federativo. En las entrevistas realizadas durante
la realización del trabajo de campo en tres países (Bolivia, Paraguay y Perú), en general, existe un gran
desconocimiento del programa federativo, de sus cursos y plataformas. A excepción del caso de Perú, en
el que el responsable de educación técnica es también el enlace del país para el Programa 2.
De hecho, casi todos los docentes y algunos directivos demandan una mayor interrelación entre centros,
aprender de lo que están haciendo otros, o cómo lo hacen, no sólo de los países participantes en el
Programa, sino de otros países latinoamericanos con experiencias curriculares similares, o contextos
similares.
Por tanto, el objetivo específico y los resultados esperados se encuentran en fase de proceso:
Objetivo Específico: Articular regionalmente la oferta formativa de las diferentes áreas, niveles y
modalidades de 22 centros técnicos* en seis países de la región sur de América Latina con la demanda
de los sectores productivos y sociales.
Resultados esperados:
34
 Al finalizar la ejecución del proyecto se han definido, consensuado y validado los ejes básicos
y modelo de competencias para la formación profesional en 25 centros (currícula, modelo de
gestión e intermediación laboral= con una metodología participativa.
 Al finalizar el proyecto 25 centros de formación profesional de 6 países ofrecen una propuesta
formativa acorde con las demandas del entorno productivo y social
 Al finalizar el proyecto los 6 países (60% de los centros implicados en el convenio) incorporan
los ejes básicos en su currícula y / o sus procedimientos de Gestión Escolar en su práctica
educativa.
A continuación se detallan una serie de efectos deseados y no deseados detectados por los diferentes
actores implicados:
EFECTOS DESEADOS

Lo relevante de la acción 7 es que “es uno de los primeros convenios que se ha logrado que
siete proyectos tengan unos ejes comunes, independientemente del país que lo gestiona”.
 Éxito en algunos centros con la propuesta de pilotar en unos centros las lógicas de calidad
para centros de educación pública y después lo repliquen en su red
 Implantación de herramientas de gestión en determinados centros
 Acciones formativas específicas para personal docente y de dirección
 Éxito en varios centros con la implantación de las oficinas de intermediación laboral6
 Incorporación en muchos de los centros de los ejes básicos en su currícula
 Aunque haya finalizado la financiación del convenio ha continuado el Programa 2.
EFECTOS NO DESEADOS
 El impacto del autoempleo real es muy bajo. “Una cosa es q le des un dinero para que haga
compraventa o que plantees un autoempleo productivo…”
 Dificultades con los cambios entre dirección nacional de FYA
 Abandono en las acciones formativas por falta de tiempo del personal docente y directivo
 Problemas de conexión en los centros que impidió el acceso a formación y a herramientas
para la gestión de los centros (caso de Paraguay)
 Herramientas como FYA Laboral han sido implementadas en la minoría de los centros del
convenio
6
en algunos centros la experiencia únicamente ha tenido un año de duración, sin embargo en centros como el
Aurora Rossells han tenido continuidad.
35
EFICIENCIA
Las preguntas de evaluación relativas al criterio de eficiencia se responden a través de la información
extraída de las entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios y documentación proporcionada por
Entreculturas. Partiendo de un enfoque cualitativo y trasladando el análisis de la senda financiera de
gasto por anualidad al informe de evaluación global del convenio.
Coordinación entre equipos implicados
¿Cómo se valora la interacción que se ha llevado a cabo entre los proyectos país y el proyecto
regional?
Valoración por parte de las autoridades responsables acerca de la interacción entre los proyectos país
y el proyecto regional
Entre las valoraciones por parte de autoridades responsables en relación a la interacción entre los
proyectos país y el proyecto regional, encontramos opiniones diversas al respecto:


Existe constancia de una buena relación entre los centros de Perú y Bolivia con el Proyecto 7 (en el
caso de Bolivia no se ha podido medir debido a que la persona que ostenta el cargo de dirección
nacional en FyA se ha incorporado recientemente).
En Paraguay no hacen referencia a la acción 7, sin embargo sí han realizado intercambios entre
Paraguay y Ecuador. En Ecuador había un responsable de técnica que realizó una pasantía en
Paraguay gracias a los encuentros agropecuarios.
Sin embargo, en las entrevistas realizadas se detecta que casi todos los docentes y algunos directivos de
Perú, Paraguay y Bolivia, demandan una mayor interrelación entre centros.
Entre las herramientas de cooperación, comunicación e intercambio de información, destacan las
acciones formativas que se han realizado a lo largo de los cuatro años de duración de convenio, así
como los materiales proporcionados desde el SIET, junto con reuniones de capacitación celebradas en
Cochabamba. Sin embargo, como se observa en los gráficos del apartado 4, no se han beneficiado todos
los países ni centros que son beneficiarios del convenio.
36
PERTINENCIA
¿Las estrategias y procesos seguidos desde la Acción 7 se adaptan a las necesidades de los
proyectos país?
¿Se considera que el enfoque de las tres líneas de acción (oferta, gestión, intermediación) responde a
las necesidades de fortalecimiento de los centros técnicos de cada país?
El enfoque de las tres líneas de acción es pertinente a las necesidades de fortalecimiento de los centros
técnicos de cada país.
En febrero de 2011 se organizó un taller en Cochabamba, Bolivia, para la identificación de los proyectos
del convenio. En la presentación se plantearon las siguientes propuestas que afectaban a todos los
centros:
1) CONSOLIDACION DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: es un gran potencial para incidir también en la
educación secundaria y media.
2) CAPACIDAD DE LAS FE Y ALEGRIAS PARA LA ARTICULACION DE LOS ACTORES Y LA GESTIÓN.
3) FE Y ALEGRIAS ESTÁN INMERSAS EN LA REALIDAD LOCAL DONDE ESTAN LOS PROYECTOS. Esto
hace que se recoja la concepción que las comunidades locales tienen sobre la educación técnica.
4) SE HA PRIORIZADO LA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EL CONVENIO COMO MARCO GENERAL Y
ORIENTADOR FRENTE A LA IMPORTANCIA QUE OTRAS POSIBILIDADES OTORGAN A LA
FINANCIACION Y ACCESO CREDITICIO.
Además, los centros de los seis países compartían un contexto educativo similar:
a) Falta de adecuación entre los esfuerzos de los sistemas educacionales y las necesidades del
mundo laboral.
b) Superación de las inequidades sociales en el sector educativo aún dista mucho de ser
satisfactoria. La formación profesional representa una de las oportunidades principales para
propiciar la inserción sociolaboral.
c) Progresivo distanciamiento entre la oferta de servicios educativos y la satisfacción de la
sociedad en su conjunto con éstos.
d) Insuficiente financiación de la formación profesional.
e) Los organismos internacionales recomiendan la descentralización de los servicios educacionales,
así como la autonomía de los centros educativos
37
¿Los centros han comprendido la relación entre las tres líneas de acción y los han gestionado de
manera articulada?
Un número de centros beneficiarios del convenio han implantado en sus currículas las tres líneas de
acción, la mayoría fundamentalmente los ejes 1 y 2, mientras que el eje 3 se encuentra en proceso.
Encontramos centros en los que las alianzas con el medio y la empleabilidad está más articulada,
mientras que en otros es una cuestión que está en la “agenda”. En aquellos centros en los que no se ha
implantado el eje 3, puede tener relación con la antigüedad de los mismos. Como ocurre con el caso de
Colombia, en el que el instituto está activo desde enero de 2012.
El equipo evaluador no dispone de los datos de los centros concretos que han implantado en sus
currículas las tres líneas de acción gracias a las acciones formativas, a herramientas de seguimiento
como FyA Laboral, o las oficinas de intermediación laboral. Sin embargo, sí que podemos afirmar que
existen centros en los que se ha podido verificar su participación en las actuaciones diseñadas por el
proyecto 7.
Además, gracias a la capacitación a personal docente y directivo, desde el equipo de coordinación del
proyecto 7, comentan que en aquellos centros en los que los participantes han finalizado la formación,
existe una implantación de la nueva propuesta curricular.
¿Cuáles han sido las principales dificultades en cada una de las líneas de acción y en la interacción
entre las mismas?
Grado de incorporación en los centros y gestión desarrollada entre las tres líneas de actuación
Quejas y sugerencias de los beneficiarios/as recogidas
En relación al grado de incorporación de las tres líneas de actuación, a lo largo del informe ya se ha
manifestado que hay países que han incorporado con éxito alguno de los componentes de currícula,
gestión y alianzas con el medio7 (destaca Perú, Venezuela y en menor medida Bolivia).
El problema principal es que en la mayoría de centros están sumidos en una sobrecarga de trabajo,
tratando de dar respuesta a sus resultados esperados a nivel nacional. Además, el personal docente y
directivo de la mayoría de centros percibe un bajo salario, que puede ocasionar una movilidad
constante en el personal docente y directivo de un gran número de los centros beneficiarios.
Otro problema identificado por el equipo evaluador es la falta de identificación de las actuaciones del
proyecto 7, debido a un problema de falta de visibilización. Se identifica el programa 2 pero no el
proyecto 7.
7
El equipo evaluador puede valorar la pertinencia e implantación de los tres ejes en los tres países visitados
(Bolivia, Paraguay y Perú) y en el caso de Ecuador, cuyo informe final de informe de convenio de cooperación para
el desarrollo. Ha sido presentado antes del 15 de octubre de 2013.
38
Otra queja surgida durante la realización del trabajo de campo es que en determinados centros la
conexión a internet es pésima (por ejemplo en Paraguay), por lo que no es posible beneficiarse de las
acciones formativas y de material virtual.
Por último, en entrevistas realizadas, el personal directivo ha demandado que se repitan de nuevo
cursos de capacitación a directores, por ejemplo en Perú comentan que “el curso que se desarrolló a
directores, y gestión docente, sería interesante poder volver a replicarlo de nuevo, era a distancia, y
poder aprovechar el esfuerzo de diseño para darle continuidad, porque parece que no puede volver a
hacerse los de gestión directiva y gestión docente. Aquí al menos en Perú estaríamos en condiciones de
asumirlo. En cambio formación larga, no hay mucha experiencia en formación pedagógica. Que eso es
una pena que se quede solo en el ámbito del proyecto”.
SOSTENIBILIDAD
Sostenibilidad de las acciones formativas
-¿Se cuenta con estrategia de sostenibilidad adecuada para la continuidad de acciones del proyecto?
- ¿Qué riesgos y oportunidades se identifican en el nuevo contexto educativo y laboral?
Tras las entrevistas realizadas al responsable del proyecto 7, comenta que “a nivel país la intermediación
en el eje 3 está en agenda. Se plantean indicadores, medición, se debate sobre el mecanismo y
herramientas para seguimiento de egresados”.
En los últimos años, de hablar de una educación técnica, de una agenda de mejorar la currícula, mejorar
el egresado, se ha pasado a hablar de gestión, vinculación, potenciar la relación con el medio y la
interrelación entre los centros.
“Aunque en resultados no tengamos el número de insertados en todos los centros. Igual no en el 2012,
pero en el 2.013 Ecuador está implementada, Perú también…”
Se empieza a medir, se empieza a hablar y tener un lenguaje de intermediación que es un éxito. Es un
tema motivador y camino claro por donde hay que ir.
Por último, en el informe final de informes de convenio de cooperación para el desarrollo se indica que
“se mantienen los beneficios de la intervención una vez retirada la ayuda externa, los centros educativos
siguen profundizando en los procesos curriculares y de gestión con los ejes básicos consensuados y
siguen realizando medición de resultados mediante la herramienta uniformada”.
Nº de actuaciones que tendrían continuidad una vez que el convenio finalizase (acuerdos con
empresas, formación, etc.)
Nº de riesgos y oportunidades destacados por la pluralidad de actores implicados
39
En el informe final de informe de convenios de cooperación para el desarrollo, se indica que “los centros
educativos siguen profundizando en los procesos curriculares y de gestión, con los ejes básicos
consensuados y siguen realizando medición de resultados mediación de resultados mediante la
herramienta uniformada”.
En cuanto a acuerdos establecidos: “En cada país hay suscritos convenios con los respectivos Ministerios
(Educación y/o Trabajo) que son la base de la viabilidad económica de las distintas redes educativas”.
Además, el Programa 2 de formación para el trabajo continúa en funcionamiento, por lo que
continuarán acciones de capacitación y herramientas de seguimiento.
Los objetivos del Programa 2, alineados al plan estratégico de la Federación están definidos en la
búsqueda de los siguientes resultados:





Resultado 1. Implementada formación para el trabajo utilizando metodologías a distancia.
Resultado 2. Promovida la formación para el trabajo en las Fe y Alegría que lo requieran,
acompañando a su gestión.
Resultado 3. Impulsada la aplicación de los programas de Formación Técnica-Profesional de las
Fe y Alegría en cuatro dimensiones: currículos, formación de formadores, organización y gestión
y articulación con otros actores.
Resultado 4. Diseñados e implementados proyectos de formación para el trabajo que atiendan
las necesidades de los excluidos del sistema educativo (niños/as, jóvenes y personas adultas en
riesgo social).
Resultado 5. Desarrolladas alianzas con distintos actores sociales (gobierno, sociedad civil,
empresas, ONGs, colegios, profesionales) para mejorar las estrategias de promoción y
fortalecimiento de los programas de formación para el trabajo.
REPLICABILIDAD
Posibilidad de reproducir elementos del modelo
¿Cuáles son las claves a tomar en cuenta para generalizar el fortalecimiento de estos ejes en otros
centros?
Compatibilidad, complementariedad y sinergias de los proyectos.
Uno de los aspectos que podría contribuir a la replicabilidad de estos ejes en otros centros, e incluso en
los propios centros del convenio en los que no se han implementado las actuaciones, es el impulso de
una mayor interrelación entre los centros.
Por ejemplo, en el caso de Perú, en entrevistas presenciales comentaron que les gustaría compartir su
experiencia “nos gustaría pueda servir a los otros países y recibir de los otros países una especie de
40
input, no sé si a través de la oficina federativa. Por ejemplo, sé que su educación técnica en Venezuela y
Colombia tienen bien desarrollados sus centros, y quizá nos pueda servir ese intercambio. Que este
esfuerzo que se hace, de repente pueda ser válido para continuar”.
Además, el modelo podría ser replicable a otros centros que no necesariamente tengan unas
características similares. Como se ha podido observar, los 25 centros beneficiarios de la acción 7 tienen
características muy diferentes, unos centros se encuentran en núcleos urbanos, otros en zonas rurales,
imparten diferentes especialidades. Únicamente tienen en común que imparten formación profesional
y técnica, desde un enfoque integral.
41
RECOMENDACIONES DERIVADAS DE
LA EVALUACIÓN
42
6 RECOMENDACIONES DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN
RECOMENDACIONES DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN
A continuación se exponen diversas sugerencias y consejos. Las recomendaciones están basadas en el
enjuiciamiento realizado en los apartados 4 y 5 del presente informe y se dirigen a los diferentes perfiles
participantes en el convenio.
Actores directores de la acción 7: Entreculturas y FyA:







Optimizar el trabajo del Programa Federativo, que podría ser una oportunidad para el
intercambio entre centros y la formación continua de docentes nuevos si la difusión fuese
mayor (en caso de que sea la difusión lo que falla).
Luchar contra las elevadas tasas de abandono en las formaciones a personal de dirección y
docente.
Incrementar la difusión. En general, exceptuando el caso de Perú, en el que el responsable de
educación técnica es también el enlace del país para el Programa 2, existe un gran
desconocimiento del programa federativo, de sus cursos y plataformas.
Casi todos los docentes y algunos directivos demandan una mayor interrelación entre centros,
aprender de lo que están haciendo otros, o cómo lo hacen, no sólo de los países participantes
en el Programa, sino de otros países latinoamericanos con experiencias curriculares similares, o
contextos similares.
De cara a la implementación del componente 3 (Alianzas con el medio) se recomienda:
o Incrementar el plan formativo de autoempleo incluyendo módulos de cómo generar
autoempleo: cómo generar alianzas para créditos de emprendedores, para identificar
nichos de mercado a partir de redes de proveedores de las empresas, etc. (detectar las
debilidades en las redes de proveedores). Las mismas empresas y cadenas de valor
pueden tener ciertos vacíos.
o Incorporar la figura del Mentor: una persona con experiencia dentro de una empresa
que pueda acompañar durante un tiempo determinado en el lanzamiento del negocio.
Mejorar la accesibilidad a internet de determinados centros, o bien diseñar herramientas que
permitan que centros sin acceso a internet puedan implementarlas.
A petición del personal docente y directivo: Incrementar el número de talleres pedagógicos al
personal docente y directivo, y en el caso del personal docente, tratar que la formación
impartida se adapte a los diferentes niveles de formación que se imparten.
Personal directivo de los centros:


Tratar de finalizar las acciones formativas, pues una vez finalizadas se podrán realizar cambios
en la currícula.
Solicitar intercambios con otros centros de los países participantes en el convenio para conocer
sus experiencias y en caso de ser exitosas, poder replicarlas.
43


Aunque el Proyecto 7 haya concluido, las acciones continúan desarrollándose a partir del
Programa 2, por tanto, se recomienda continuar con una visión federativa.
Por último, no ha sido posible contar con datos de número de alumnos y alumnas que han
encontrado un trabajo, número de personas que han realizado prácticas profesionales en todos
los centros o número de convenios que se han establecido con diversas instituciones, lo que ha
dificultado la medición de la vinculación de la oferta formativa con la demanda de sectores
productivos y sociales. Por lo que se recomienda la implantación de la herramienta FYA Laboral.
44
BUENAS PRÁCTICAS
45
7 BUENAS PRÁCTICAS
En este apartado se ha seleccionado el proyecto 3 de PERÚ un proyecto, del total de tres proyectos que
han sido visitados, como caso de Proyecto, cuyos dos centros beneficiarios del convenio han sido
visitados y que realiza prácticas innovadoras, efectivas, sostenibles y lo más importante, replicables.
Perú es el país más avanzado en materia de educación, respecto a los 3 visitados. Desde Fe y Alegría
nacional tienen claro el objetivo de la Educación Técnica, que es la inserción laboral, y con esta finalidad
trabajan en sus centros.
La dificultad de Perú en este momento es la excesiva burocracia de sus sistemas de Gobierno, que hacen
una currícula y unos procesos muy lentos y rígidos, y que imposibilita en ocasiones los cambios de lo que
ya está estipulado.
En los dos centros participantes en el programa se realiza seguimiento a egresados, prácticas
preprofesionales obligatorias y apoyo en la inserción profesional.
Los centros de Fe y Alegría en Perú son considerados como centros públicos. El Ministerio asume el
gasto de las plazas docentes y algo de mantenimiento.
A pesar de que estaba previsto un sistema de interrelación y coordinación entre los centros, este
aspecto no se ha desarrollado demasiado, incluso había viajes previstos que no se han realizado.
En Perú, al igual que en Bolivia, se adquiere un título de egreso una vez finalizada la formación, y luego
se ha de solicitar el título del Ministerio, que es el oficial, para solicitarlo hay que hay defender un
proyecto, entregar varios papeles y abonar un importe. Es por ello que muchos alumnos se quedan en
egresados simplemente.
El responsable de educación técnica a nivel nacional también es el enlace del Programa Federativo, lo
que hace que se pueda transversalizar correctamente toda la información del Programa Federativo a
los centros. Se nota en la participación en los cursos virtuales, en el conocimiento de herramientas y
en general, en la vinculación de los centros con este Programa 2.
Los centros beneficiarios del convenio son EL IST EL Milagro, en Iquitos, y , CENTRO EXPERIMENTAL DE
FORMACIÓN PROFESIONAL (CEFOP VIRÚ-TRUJILLO)
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “EL MILAGRO” (Iquitos)
Se trata de un centro que oferta dos carreras técnicas: Turismo y Agropecuaria.
Han sabido integrar muy bien en el centro las dos carreras a través de un circuito turístico, de 2 km y
medio, se ha construido un centro turístico y en la ruta pueden observarse especies amazónicas,
palmerales, pero también se han integrado las lagunas de criadero de peces, la zona de animales
(cerdos, vacas...), y también cuentan con un mariposario, un criadero de ranas, etc. Las/os visitantes que
deseen son guiados por alumnado del centro, y apoyan económicamente este trabajo.
46
El centro también cuenta con un internado para personas, sobre todo nativas (indígenas) de las
comunidades, que muchas veces llegan por río y no pueden ir y venir por las grandes distancias.
La carrera de turismo es más reciente que la de agropecuaria, que ya está más establecida en el centro.
No obstante, turismo es la carrera más demandada, aunque necesita todavía ajustes curriculares según
demandan alumnado y representantes de empresas.
Anualmente se hace difusión a través de las radios locales, y los docentes visitan las zonas más
empobrecidas del entorno para publicitar el día del examen.
Para acceder al centro es necesario pasar un examen y un cursillo de ingreso, que les indica al alumnado
si están interesados en continuar, aunque no es tan exhaustivo como los cursillos de ingreso de
Paraguay. El examen y cursillo no son determinantes para poder ser alumno/a.
Las prácticas profesionales son obligatorias, los docentes tutores se desplazan a los centros de trabajo y
existen convenios con numerosas instituciones. Parece que en la zona de Iquitos funcionan mucho los
contactos personales, así que los docentes utilizan ese método para buscar lugares donde hacer
prácticas, y para ayudar en la inserción laboral del alumnado. Si un alumno/a quiere buscar por sí mismo
un lugar de prácticas también se le permite hacerlo.
En este centro es resaltable la gran cantidad de acuerdos interinstitucionales que tienen con empresas y
organizaciones de todo tipo, también con entidades de la comunidad.
También se hace seguimiento a los egresados. Aunque se hace seguimiento desde hace años,
concretamente desde hace un año se utiliza una herramienta facilitada por Fe y Alegría, una base de
datos donde apuntar diferentes aspectos de egresados, qué están haciendo y también un seguimiento
de empresas relacionadas con el centro, así como una bolsa de trabajo. El seguimiento lo canaliza el
secretario de la Escuela, que centraliza toda la información facilitada por docentes, egresados y director.
No hay un sistema de conciliación para las madres. Muchas madres dejan los estudios cuando se quedan
embarazadas y retoman una vez puedan dejar a sus hijos con alguien.
47
CENTRO EXPERIMENTAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CEFOP VIRÚ-TRUJILLO)
Se trata del centro de educación técnica visitado con una trayectoria y organización formativa más
elaborada. Su coordinación con Fe y Alegría 57 (oficina regional de Fe y Alegría que abarca dos
departamentos, La Libertad y Cajamarca) hace que los centros trabajen en red y de forma
perfectamente coordinada. Fe y Alegría 57 se ocupa de dotar de una gestión eficaz tanto a nivel
económico como administrativo, también se encarga de dotar de calidad pedagógica cada centro, y
establecer planes curriculares, de gestión para cada centro.
Los docentes del centro de Virú son seleccionados por FyA 57, se priorizan profesionales con experiencia
laboral previa en las áreas técnicas, de modo que puedan enseñar de forma más práctica al alumnado.
La dificultad de esta selección radica en que, dado que es el Ministerio quien paga los salarios, muchos
docentes no tienen demasiada continuidad, ya que encuentran mejores ofertas en la empresa privada.
Se suele contratar docentes y subdirectores jóvenes, y FyA 57 se encarga de formarlos
individualizadamente en cuestiones pedagógicas y didácticas, dado que se trata de ingenieros y
licenciados en ciencias, normalmente sin formación pedagógica para enseñar. Por otro lado, existen
convenios interinstitucionales con empresas para la docencia de materias y módulos específicos.
La inserción laboral en esta zona es muy alta debido a que es una región dedicada enteramente al tema
de agroexportaciones. Está previsto incrementar en el centro dos carreras nuevas demandadas en la
zona: agronegocios y agroindustria.
Las prácticas preprofesionales son obligatorias, existen prácticas de dos meses en los 3 años de carrera
técnica, y se va incrementando la dificultad o responsabilidad por cada año cursado. Se realiza un
ranking de alumnado, donde los mejores hacen prácticas en las mejores empresas, y los que van más
atrasados en su formación, las realizan en el centro educativo, preparándolos y nivelándolos para
realizar las prácticas en empresas al año siguiente. No se realiza seguimiento ni tutorización en las
empresas pareciera por falta de personal.
El seguimiento a egresados se realiza a través de una base de datos de una plataforma, trabajando.com.,
y cubriendo una ficha personal cuando el o la egresada acude al centro a preguntar algo o a solicitar
documentación.
Según han manifestado los alumnos/as, los trámites administrativos para solicitar título del Ministerio
son muy lentos en este centro educativo, se centraliza todo en FyA 57.
La conciliación se percibe similar al centro de Iquitos, aunque parece que en este centro se muestran
tolerantes si alguna alumna ha de traer a sus hijos en algún momento, y han manifestado que son
tolerantes con la puntualidad para las madres de familia.
En este centro, ya se menciona la transferencia del centro educativo a otras instancias, un aspecto de la
sostenibilidad muy avanzado en los ciclos de gestión de proyectos, que dice mucho del estado en el que
se encuentra este espacio educativo y de su calidad.
48
49
8 RESUMEN EJECUTIVO
A continuación se resume el contenido del informe de evaluación final relativo a la acción 7
1. INTRODUCCIÓN
En el presente informe se evalúan los resultados de la acción 7 Articulación regional de la oferta
formativa de las diferentes áreas, niveles y modalidades de 22 centros técnicos en seis países de la
región sur de América Latina con la demanda de los sectores productivos y sociales.
De los siete programas que componen el convenio, Entreculturas ha seleccionado la acción 7
Federativa como uno de los casos a evaluar en profundidad.
El objetivo general del presente informe de evaluación es realizar una valoración de la eficacia y
medir el impacto que ha tenido la acción federativa sobre los seis países y, analizar los principales
procesos y estrategias que se han llevado a cabo para generar aprendizajes útiles y poder replicar
los procesos a otros convenios.
Se diseñó una matriz de evaluación que incluye, criterios, preguntas de evaluación, indicadores y
fuentes de verificación, y han servido al equipo evaluador para organizar la investigación.
2. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA
INTERVENCIÓN EVALUADA
La acción nº 7 del convenio evaluado es la única que tiene un carácter regional o internacional, la
responsabilidad de su ejecución recae sobre la Coordinación del Programa de la Federación
Internacional de Fe y Alegría, programa que versa sobre Educación Técnica y Formación para el
Trabajo que es parte de la Planificación Estratégica del socio local junto a otros diez programas
temáticos.
Esta acción tiene una concepción distinta, o complementaria, del resto de las intervenciones que
componen el presente Convenio, y su funcionalidad está en la propuesta de innovaciones
pedagógicas que pueden desarrollar los distintos países, en la articulación de redes y sinergias entre
ellos, y en el análisis y seguimiento de los avances en las mismas, todo ello en aras de aportar en la
construcción de una propuesta transformadora innovadora que trasciende el ámbito de los socios
locales y se ponga a disposición de los actores educativos en la región en la que se interviene.
3. TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
El trabajo de campo se realizó a partir de las técnicas cuantitativas y cualitativas de recogida de
información, que previamente habían sido validadas en la fase de diseño.
Comenzando por las técnicas cualitativas, destacan la realización de grupos de discusión y
entrevistas cualitativas. Mientras que de las técnicas cuantitativas llevadas a cabo destaca la
realización y distribución de un cuestionario.
En total se realizaron 153 entrevistas en los centros y ciudades principales de Bolivia, Perú,
Paraguay y Madrid.
Se analizaron 347 cuestionarios:
 En Bolivia: se analizaron 161 cuestionarios
 En Paraguay: se analizaron 62 cuestionarios
 En Perú: se analizaron 56 cuestionarios
50
 En Colombia: se analizaron 68 cuestionarios.
LECCIONES APRENDIDAS:
 Partiendo del objeto a evaluar y de los beneficiarios directos del convenio, es fundamental
realizar el trabajo de campo en periodos en los que se encuentren personal de dirección y
docencia en los centros, y personal de FYA Nacional y Departamental por país.
 Otro aspecto a tener en cuenta ha sido la movilidad laboral en los puestos de docencia,
dirección de centros y dirección de FyA Nacional.
 Además, de cara a futuras experiencias se debe tener en cuenta la conexión a internet de los
centros, puesto que enviaron cuatro modelos de cuestionarios a personal de dirección,
docencia, alumnado y egresados/as, a través de la herramienta on-line LIME SURVEY, y
únicamente se produjo una respuesta.
Por último, se debe tener en cuenta que a diferencia de los otros proyectos evaluados, en los que se
pueden atribuir resultados directos a la implementación del convenio, en el caso de la acción
federativa es más complejo, puesto que es una acción que se encuentra en proceso.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIONES DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS DE LA EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
Análisis del COMPONENTE 1:
Se analiza el grado de cumplimiento del RESULTADO 1: Disponibles propuestas curriculares con
mayor adecuación, adaptación y flexibilización curricular en los países y sus tres líneas de acción:
A) Impulsar el enfoque de competencias de los centros de formación para el trabajo
B) Promover nuevas modalidades de formación técnica flexibles
C) Promover la interacción entre participantes de los centros involucrados en el proyecto
Análisis del COMPONENTE 2:
Se analiza el grado de cumplimiento del RESULTADO 2: Se dispone de modelos validados para
mejorar la gestión de los centros técnicos insistiendo en la adecuación hacia la inserción laboral.
Análisis del COMPONENTE 3:
Se analiza el grado de cumplimiento del RESULTADO 3: Difundidas experiencias de intermediación
laboral con una mayor interrelación y alianzas en el sector empresarial, con las comunidades locales,
con los centros de educación superiores y universidades en el marco de un posicionamiento público
de la formación profesional de jóvenes y adultos para el empleo, y su línea de acción: la promoción
de la intermediación laboral como estrategia de vinculación con el medio productivo para mejorar
las oportunidades de inserción laboral.
5. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EFICACIA
Tras las entrevistas realizadas a la coordinación de la acción 7, los centros de Venezuela y Perú son
los más avanzados en lo que a implementación del proyecto 7 se refiere. Durante la fase de trabajo
de campo, se ha podido evidenciar que las herramientas articuladas por la acción 7 se están
implantando en Perú (capacitación a personal directivo y formación a docentes, herramienta FyA
Laboral, prácticas estandarizadas, datos cuantificables de inserción laboral, etc.).
Se han detectado avances en los tres componentes, si bien es cierto no se han conseguido insertar
en todos los centros con éxito. No se ha logrado insertar en todos los centros beneficiarios del
convenio el instrumento que facilita el seguimiento. La herramienta FYA laboral no ha tenido el
éxito que hubiese gustado, que se apropiasen todas las FYA de ella.
51
Sin embargo, se debe tener en cuenta que ya es innovador que los centros trabajen con una
propuesta educativa orientada hacia la inserción laboral.
IMPACTO:
En términos generales podemos afirmar que no es posible atribuir una causa – efecto a las
herramientas de oferta-gestión e intermediación, pues los resultados observados hasta la fecha
están en una fase de PROCESO.
Además, es relevante tener en cuenta que los centros que forman parte del convenio han
desarrollado una ejecución dispar en cuanto a la implementación de los tres ejes propuestos por la
Acción 7 Federativa.
EFECTOS DESEADOS
 Lo relevante de la acción 7 es que “es uno de los primeros convenios que se ha logrado
que siete proyectos tengan unos ejes comunes, independientemente del país que lo
gestiona”.
 Éxito en algunos centros con la propuesta de pilotar en unos centros las lógicas de calidad
para centros de educación pública y después lo repliquen en su red
 Implantación de herramientas de gestión en determinados centros
 Acciones formativas específicas para personal docente y de dirección
 Éxito en varios centros con la implantación de las oficinas de intermediación laboral (en
algunos centros la experiencia únicamente ha tenido un año de duración)
 Incorporación en muchos de los centros de los ejes básicos en su currícula
 Aunque haya finalizado la financiación del convenio ha continuado el Programa 2.
EFECTOS NO DESEADOS
 El impacto del autoempleo real es muy bajo. “Una cosa es q le des un dinero para que
haga compraventa o que plantees un autoempleo productivo…”
 Dificultades con los cambios entre dirección nacional de FYA
 Abandono en las acciones formativas por falta de tiempo del personal docente y directivo
 Problemas de conexión en los centros que impidió el acceso a formación y a herramientas
para la gestión de los centros (caso de Paraguay)
 Herramientas como FYA Laboral han sido implementadas en la minoría de los centros del
convenio
EFICIENCIA:
Las preguntas de evaluación relativas al criterio de eficiencia se responden a través de la
información extraída de las entrevistas, grupos de discusión, cuestionarios y documentación
proporcionada por Entreculturas. Partiendo de un enfoque cualitativo y trasladando el análisis de la
senda financiera de gasto por anualidad al informe de evaluación global del convenio.
En relación a la coordinación entre los centros y la coordinación del proyecto 7, existe constancia de
una buena relación entre los centros de Perú y Bolivia con el Proyecto 7 (en el caso de Bolivia no se
ha podido medir debido a que la persona que ostenta el cargo de dirección nacional en FyA se ha
incorporado recientemente). En Paraguay no hacen referencia a la acción 7, sin embargo sí han
realizado intercambios con Paraguay y Ecuador. En Ecuador había un responsable de técnica y se le
hizo una pasantía. En Paraguay hubo encuentros agropecuarios.
Entre las herramientas de cooperación, comunicación e intercambio de información, destacan las
acciones formativas que se han realizado a lo largo de los cuatro años de duración de convenio, así
52
como los materiales proporcionados desde el SIET, junto con reuniones de capacitación celebradas
en Cochabamba. Sin embargo, como se observa en los gráficos del apartado 4, no se han
beneficiado todos los países ni centros que son beneficiarios del convenio.
PERTINENCIA:
El enfoque de las tres líneas de acción es pertinente a las necesidades de fortalecimiento de los
centros técnicos de cada país.
El equipo evaluador no dispone de los datos de los centros concretos que han implantado en sus
currículas las tres líneas de acción gracias a las acciones formativas, a herramientas de seguimiento
como FyA Laboral, o las oficinas de intermediación laboral. Sin embargo, sí que podemos afirmar
que existen centros en los que se ha podido verificar su participación en las actuaciones diseñadas
por el proyecto 7.
Además, gracias a la capacitación a personal docente y directivo, desde el equipo de coordinación
del proyecto 7, comentan que en aquellos centros en los que los participantes han finalizado la
formación, existe una implantación de la nueva propuesta curricular.
El factor principal que motiva que el proyecto 7 todavía se encuentre en proceso de implantación,
se debe a que en la mayoría de centros están sumidos en una sobrecarga de trabajo, tratando de
dar respuesta a sus resultados esperados a nivel nacional. Además, el personal docente y directivo
de la mayoría de centros percibe un bajo salario, que puede ocasionar una movilidad constante en
el personal docente y directivo de un gran número de los centros beneficiarios.
Otro problema identificado por el equipo evaluador es la falta de identificación de las actuaciones
del proyecto 7, debido a un problema de falta de visibilización. Se identifica el programa 2 pero no
el proyecto 7.
Otra queja surgida durante la realización del trabajo de campo es que en determinados centros la
conexión a internet es pésima (por ejemplo en Paraguay), por lo que no es posible beneficiarse de
las acciones formativas y de material virtual.
SOSTENIBILIDAD:
Tras las entrevistas realizadas al responsable del proyecto 7, comenta que “a nivel país la
intermediación en el eje 3 está en agenda. Se plantean indicadores, medición, se debate sobre el
mecanismo y herramientas para seguimiento de egresados”.
En los últimos años, de hablar de una educación técnica, de una agenda de mejorar la currícula,
mejorar el egresado, se ha pasado a hablar de gestión, vinculación, potenciar la relación con el
medio y la interrelación entre los centros.
Además, el Programa 2 de formación para el trabajo continúa en funcionamiento, por lo que
continuarán acciones de capacitación y herramientas de seguimiento.
REPLICABILIDAD
Compatibilidad, complementariedad y sinergias de los proyectos: Uno de los aspectos que podría
contribuir a la replicabilidad de estos ejes en otros centros, e incluso en los propios centros del
convenio en los que no se han implementado las actuaciones, es el impulso de una mayor
interrelación entre los centros.
En el caso de Perú, han manifestado que les gustaría que su experiencia pueda servir a los otros
países y recibir de los otros países un input que podría ser a través de la oficina federativa.
53
6. RECOMENDACIONES DERIVADAS DE LA EVALUACIÓN
Actores directores de la acción 4: Entreculturas, FyA.
 Optimizar el trabajo del Programa Federativo, que podría ser una oportunidad para el
intercambio entre centros y la formación continua de docentes nuevos si la difusión fuese
mayor (en caso de que sea la difusión lo que falla).
 Luchar contra las elevadas tasas de abandono en las formaciones a personal de dirección y
docente.
 Incrementar la difusión. En general, exceptuando el caso de Perú, en el que el responsable
de educación técnica es también el enlace del país para el Programa 2, existe un gran
desconocimiento del programa federativo, de sus cursos y plataformas.
 Casi todos los docentes y algunos directivos demandan una mayor interrelación entre
centros, aprender de lo que están haciendo otros, o cómo lo hacen, no sólo de los países
participantes en el Programa, sino de otros países latinoamericanos con experiencias
curriculares similares, o contextos similares.
 De cara a la implementación del componente 3 (Alianzas con el medio) se recomienda:
o Incrementar el plan formativo de autoempleo incluyendo módulos de cómo
generar autoempleo: cómo generar alianzas para créditos de emprendedores,
para identificar nichos de mercado a partir de redes de proveedores de las
empresas, etc. (detectar las debilidades en las redes de proveedores). Las mismas
empresas y cadenas de valor pueden tener ciertos vacíos.
o Incorporar la figura del Mentor: una persona con experiencia dentro de una
empresa que pueda acompañar durante un tiempo determinado en el
lanzamiento del negocio.
 Mejorar la accesibilidad a internet de determinados centros, o bien diseñar herramientas
que permitan que centros sin acceso a internet puedan implementarlas.
 A petición del personal docente y directivo: Incrementar el número de talleres pedagógicos
al personal docente y directivo, y en el caso del personal docente, tratar que la formación
impartida se adapte a los diferentes niveles de formación que se imparten.
Personal directivo de los centros:
 Tratar de finalizar las acciones formativas, pues una vez finalizadas se podrán realizar
cambios en la currícula.
 Solicitar intercambios con otros centros de los países participantes en el convenio para
conocer sus experiencias y en caso de ser exitosas, poder replicarlas.
 Aunque el Proyecto 7 haya concluido, las acciones continúan desarrollándose a partir del
Programa 2, por tanto, se recomienda continuar con una visión federativa.
 No ha sido posible contar con datos de número de alumnos y alumnas que han
encontrado un trabajo, número de personas que han realizado prácticas profesionales en
todos los centros o número de convenios que se han establecido con diversas
instituciones, lo que ha dificultado la medición de la vinculación de la oferta formativa
con la demanda de sectores productivos y sociales.
54
7. VALOR AÑADIDO: BUENAS PRÁCTICAS
En este apartado se ha seleccionado el proyecto 3 de PERÚ un proyecto, del total de tres proyectos
que han sido visitados, como caso de Proyecto, cuyos dos centros beneficiarios del convenio han
sido visitados y que realiza prácticas innovadoras, efectivas, sostenibles y lo más importante,
replicables.
Perú es el país más avanzado en materia de educación, respecto a los 3 visitados. Desde Fe y Alegría
nacional tienen claro el objetivo de la Educación Técnica, que es la inserción laboral, y con esta
finalidad trabajan en sus centros.
La dificultad de Perú en este momento es la excesiva burocracia de sus sistemas de Gobierno, que
hacen una currícula y unos procesos muy lentos y rígidos, y que imposibilita en ocasiones los
cambios de lo que ya está estipulado.
En los dos centros participantes en el programa se realiza seguimiento a egresados, prácticas
preprofesionales obligatorias y apoyo en la inserción profesional.
El responsable de educación técnica a nivel nacional también es el enlace del Programa Federativo,
lo que hace que se pueda transversalizar correctamente toda la información del Programa
Federativo a los centros. Se nota en la participación en los cursos virtuales, en el conocimiento de
herramientas y en general, en la vinculación de los centros con este Programa 2.
Los centros beneficiarios del convenio son EL IST EL Milagro, en Iquitos, y CENTRO EXPERIMENTAL
DE FORMACIÓN PROFESIONAL (CEFOP VIRÚ-TRUJILLO)
55
-
Preliminar English Test Universidad de Cambridge - British Council (1992
56
Descargar