Alexandra Morales Romero

Anuncio
METODOLOGÍA
OBSERVACIONAL
Principales ideas de la Metodología Observacional
José Luis Losada
Alexandra Morales Romero
NIUB 11296526
DNI 46466500 Z
CONCEPTO METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
Debemos definir el método observacional como una opción metodológica de la
investigación en Psicología, con sus ventajas y limitaciones, y con un ámbito de
aplicación idóneo en función de los objetivos y de la naturaleza del problema de
estudio.
La Metodología Observacional se ha consolidado como una alternativa
metodológica imprescindible para aquellas áreas de la Psicología que tienen
como objeto de estudio el comportamiento que se genera de manera
espontánea en sus contextos naturales de aparición y en las situaciones de
interacción.
Por tanto, la Metodología Observacional consiste en una percepción de la
realidad mediante un registro objetivo, sistemático de la conducta generada de
forma espontánea en un determinado contexto. Para que una vez se codifica y
analiza su información, nos proporcione resultados válidos.
En definitiva, se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin
introducir ningún tipo de artificio, sin ejercer un control sobre las variables
independientes o sobre los sujetos a estudiar, simplemente observando las
conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos.
Sus características nos permiten captar la realidad, que puede ser aplicada con
rigor y sistematicidad, y que en definitiva posibilita la recogida de información
relevante en un estudio científico.
La observación como técnica de recogida de datos puede estar implicada en
cualquier tipo de diseño de investigación: puede ser perfectamente la forma de
medida de la variable dependiente de un diseño experimental, o de un cuasiexperimental, o de un ex post facto.
Actuando como técnica, la observación debe adecuarse a los objetivos
generales de la investigación que la implica y cumplir ciertos requisitos de rigor
en su planteamiento y aplicación, de manera que la información que
proporcione sea útil, válida y fiable.
Para poder abordar el análisis de la conducta y de las interacciones
espontáneas se requiere una metodología que preserve dicha espontaneidad y
esa es precisamente una de las características esenciales que Anguera (1988)
propone en su definición de metodología observacional:
...definimos la metodología observacional como un procedimiento encaminado
a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su
adecuada interpretación, captando su significado, de forma que mediante un
registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada
espontáneamente en un determinado contexto y una vez que se ha sometido a
una adecuada codificación y análisis, nos proporcione resultados válidos dentro
de un marco específico de conocimiento...
En la definición se recogen los criterios que son necesarios para poder
considerar
a la observación como método científico que:
1. Permite la comprobación de hipótesis.
2. Garantiza la replicabilidad de sus resultados al utilizar procedimientos
objetivos,
válidos y fiables.
3. Contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en marcos
específicos de conocimiento.
Existen diversas formas de recoger la información en función de una serie de
criterios.
En función del grado de estructuración, distinguimos entre observación
sistemática y no sistemática.
- Sistemática: implica un registro selectivo de la conducta que se
desean observar. podemos medir una serie de parámetros de
conducta (duración, intensidad, frecuencia,...) en unas circunstancias
de lugar, tiempo y situación. La observación sistemática se hace
utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de
anotaciones), y en algunos casos utilizando también medios técnicos
( cámaras de video, grabadoras,...).
Se suele estudiar la conducta no verbal (movimientos corporales), la
conducta espacial (la distancia espacial interpersonal en la
comunicación), la conducta extra lingüística (tono de voz, rapidez,
secuencia en las intervenciones) y la conducta lingüística.
- No sistemática: se desconoce que conducta nos interesa observar y
por lo tanto, se comienza registrando todo lo que sucede sin orden
alguno.
Las ventajas de la estructuración sistemática son el conocimiento previo y
garantiza la accesibilidad directa al sujeto observado y a lo que queremos
estudiar. Un conocimiento previo en exceso puede sesgar la información.
En función del grado de inferencia: distinguimos entre observación directa o
indirecta:
- Directa: se registran aquellas conductas que se pueden percibir sin
tener que utilizar instrumento alguno o realizar inferencia. Ejemplo:
Número de veces que parpadea una persona.
- Indirecta: las conductas se deben registrar realizando inferencias o
usando instrumentos. Ejemplo: cómo es el caso de la manifestación
de un estado emocional.
En función del observador: distinguimos entre observación participante y no
participante:
- Participante: el investigador se incluye como un miembro más del
grupo que va a observar. Este procedimiento puede presentar
problemas de interacción. Como cuando la policía se inserta en
grupos de narcotraficantes.
- No participante: no se incluye el investigador en el grupo que se va a
observar.
En la primera el inconveniente es la reactividad, el sujeto sabe que es
estudiado y no actuará con normalidad.
En función del conocimiento de la presencia del observador: conocida y
desconocida (con los espejos el sujeto no sabe si está siendo observado).
También se suelen emplear cámaras de video y grabadoras de voz en las
desconocidas.
Los diseños observacionales se distinguen a partir de tres principios:
temporalidad del registro, las unidades observadas y el nivel de respuesta.
La Temporalidad del registro se diferencia 2 tipos de diseños.
Puntual: se sigue en un momento temporal concreto.
Seguimiento: periodo temporal prolongado.
La primera puede sesgarnos la información, ya que podemos dejarnos llevar
por la impresión del momento, pudiendo estar influenciada por circunstancias
del sujeto, que modifiquen su comportamiento habitual.
Las Unidades de observación se distinguen entre:
Idiográfico: cuando se observa a una sola persona.
Nomotético: se observa a un grupo de personas.
En función de las unidades de observación el registro de los datos debería
hacerse con más de un observador.
El Nivel de respuesta se distingue entre:
Unidimensionales: registran una sola conducta, un solo nivel de respuesta.
Multidimensionales: presentan varias conductas y varias respuestas.
Teniendo en cuenta todas las características de la metodología observacional,
anteriormente descritas, podemos describir sus ventajas, limitaciones y
desventajas como método.
Las ventajas de la metodología observacional son:
o Hace posible obtener la información tal y como ocurre.
o Nos permiten conocer muchas formas de conducta que son
consideradas sin importancia por los sujetos observados (segunda
naturaleza), mientras que son percibidas por los observadores.
o Algunas investigaciones se ocupan de sujetos (niños, animales, ..) que
no pueden proporcionar informes verbales por la sencilla razón de que
no pueden hablar, debiendo utilizar necesariamente la observación
como método de recogida de datos.
o Se pueden realizar en casos donde exista una resistencia a la
investigación por parte de los sujetos. Aunque la observación no puede
superar siempre tal resistencia, implica menos la cooperación activa por
parte de los sujetos observados.
o Estudia las conductas en sus ambientes cotidianos y habituales ; permite
observar la complejidad de la conducta humana.
o La observación tiene una enorme validez externa (capacidad de
generalización).
o Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.
o Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o
descubrir aspectos relacionados.
o Permite analizar los eventos dentro de una visión global.
o Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad
empírica sin intermediarios ni distorsiones de la información.
o Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de
intermediación, es decir, tal y como se dan naturalmente.
o El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que
ocurre, independiente de cualquier otro elemento.
o Es un instrumento de medición no obstrusivo, pues registra aspectos
que fueron estimulados por factores distintos al instrumento de medición.
o El investigador está en libertad de registrar cualquier aspecto que
considere necesario, ya que no está limitado a observar algo en
específico.
o Se puede afirmar con propiedad alguna cuestión, pues forma parte del
campo de investigación.
Las limitaciones:
o La posibilidad de registrar acontecimientos simultáneos con su
ocurrencia espontánea es útil, sin embargo es imposible predecir la
ocurrencia espontánea de un suceso con la precisión necesaria para
permitirnos estar presentes para su observación. (p.e. una catástrofe).
o Posibilidad de que interfieran factores extraños y ocultos (algo que
interrumpe).
o La posibilidad práctica de aplicar las técnicas de observación se halla
limitada por la duración de los sucesos (historia de una vida) o por
acontecimientos que dificultan o imposibilitan la presencia de
observadores a causa de su naturaleza, como una crisis familiar.
o Bajo control de las variables estudiadas.
o Dificultad de cuantificar y ordenar los datos,.
o Posibilidad de juicios subjetivos del observador.
o Crea problemas de reactividad.
o Dificultad de introducirse en el medio natural de la conducta sin
entorpecer.
o El tamaño de la muestra tiene que ser reducido.
o El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende
observar.
o El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los
hechos.
o La presencia del observador puede modificar la conducta de los
observados en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las
respuestas que ésta proporciona.
o En las ciencias humanas existe la incapacidad para observar aspectos
tales como conocimiento, sentimientos, preferencias, entre otros.
o Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener
corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no
aumentar los costos ni el tiempo.
o Debe conocerse muy bien lo que esté bajo estudio para poder formar
parte de él.
o La memoria no es muy confiable y en ciertos casos resulta
indispensable.
o Requiere mucho tiempo y esfuerzo.
o Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la
extensión de los conocimientos.
o Arbitrariedad en las observaciones de distintos observadores sobre el
mismo objeto, lo que haría imposible comparación de un mismo
fenómeno observado.
Las dificultades:
o Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana.
Podemos pensar que la observación, si la representamos en un
esquema muy simple, es la conjunción de la percepción y la
interpretación: O = P + I. Por consiguiente, se precisa una buena
integridad sensorial para una observación correcta.
o Ecuación personal del observador: se refiere a todas aquellas
dificultades que son originadas por la manera de ser particular y
subjetiva del observador, sobre todo el grado de interpretación personal.
o Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. Es no sólo útil,
sino necesario, observar teniendo un conocimiento previo de lo que se
va a observar, ya que la observación totalmente pasiva también tiene
sus desventajas; sin embargo, este marco de referencia teórico también
puede incidir excesivamente en la observación, eclipsando la propia
realidad que se observa, como la tendencia del observador a codificar
según la teoría a la que se adhiere.
o Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su
propia observación. La situación de sentirse observado engendra unos
efectos propios, modificando así las observaciones al alterarse los
comportamientos. La utilización de determinados medios o la cámara
oculta, podría ser una buena solución.
En contraposición al método observacional, analizando sus ventajas e
inconvenientes, encontramos el método experimental. Antes de empezar,
debemos clarificar que cada uno de ellos es complementario respecto al otro, y
debe utilizarse uno u otro según el objeto y las condiciones de investigación.
El método experimental se caracteriza por la intervención directa del
investigador a través de la manipulación y el control de las variables, con el
objetivo de poder establecer relaciones causa-efecto entre las variables en la
explicación de un fenómeno. En cambio el método observacional se caracteriza
por la no intervención del investigador en el fenómeno de estudio y la no
restricción de las respuestas de los sujetos a través de las tareas o los
instrumentos de evaluación porque el objetivo, en este caso, es el estudio de la
conducta generada espontáneamente.
En la observación el investigador considera los fenómenos tal como se
presentan, sin modificarlos ni actuar sobre ellos, mientras que la
experimentación implica una variación provocada intencionalmente por el
investigador sobre las condiciones en las que se desarrolla el fenómeno.
Sin embargo, ello no implica que el observador sea inactivo, sino que si bien en
algunos casos se lleva a cabo la observación fortuitamente y sin idea
preconcebida (observación pasiva), en otros se pretende comprobar una
conjetura o hipótesis (observación activa) y ésta podrá ser considerada
científica.
El grado de control, es el factor determinante diferenciador entre la observación
y la experimentación. Mientras que en la observación este es nulo (observación
pasiva) o, mínimo (observación activa), en la experimentación toma su valor
más alto, ya que permite al experimentador manejar y dominar la situación
(tomando decisiones sobre las variables independientes, formación de grupos,
etc.), es decir, asegurándose que las fuentes y condiciones de variación son las
que él ha introducido, sin que intervengan variables extrañas.
Las diferencias a la hora del control de las variables, en las variables
ambientales: el método observacional presenta un bajo control, mientras que el
experimental tiene un gran control mediante barreras físicas (impidiendo que
pasen circunstancias en el ambiente que modifiquen la conducta del sujeto) o
técnicas de constancia (que cambios en ambiente sean perceptibles por el
sujeto como un sonido constante).
En las variables de muestra, en el observacional es nulo el control, mientras
que en el experimental es máximo, ya que se utiliza principalmente la
aleatorización, eligiendo a los sujetos al azar, aunque las muestras no sean
representativas, en este caso se modificaría la muestra interviniendo
directamente.
En la manipulación de variables independientes, el control en el método
observacional es mínimo. Normalmente no se da variable independiente, ya
que se aprovechan las condiciones naturales y si se hace alguna modificación
se asignan pocos valores como mañana o tarde.En el método experimental es
total el control de forma sistémico, ya que se asignan diferentes valores según
sea la variable.
En relación a la validez externa, si los resultados obtenidos son aplicables a la
situación real tendrá mas validez en el método observacional, que en el
experimental. Si replicamos el estudio, en el experimental es mas fácil repetir el
experimento, mientras que en el método observacional es más difícil repetir
por las diferencia intra e interindividuales.La replicación por generalización
teórica es menor en el método observacional y mayor en el experimental. Pero
en la replicación mediante generalización práctica es a la inversa.
En el método observacional la validez interna es menor, y mayor en el
experimental. Ya que en el primero es inexistente o baja porque no utiliza a
penas recursos de control de variables.
Además podemos diferenciar la situación de registro, en la observación se usa
el modelo natural o de campo. Por tanto no habrá reactividad, el sujeto se
comporta como lo hace normalmente. Mientras que en el método experimental
se usa el modelo artificial o de laboratorio, los sujetos no están en su habitad
natural sino en el laboratorio. Habiendo reactividad, la conducta no es la
habitual del sujeto.
Los tipos de datos también difieren, en la observación se utilizan datos
cualitativos y en el experimental datos cuantitativos.
El tamaño de los descriptores en la observación son molares, es decir grandes
porque son mas visibles y detectables en cualquier situación de campo. Al ser
unidades expansivas se pueden estudiar en la situación natural. Mientras que
las del método experimental son moleculares, es decir pequeñas por lo que son
difíciles de detectar y por ello se estudian en el laboratorio.
Otra diferencia a considerar es el uso de instrumentos mientras que la
metodología observacional emplea instrumentos no estandarizados, en la
experimental son estandarizados.
PROCESOS DE REGISTRO Y CATEGORIZACIÓN EN LA
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
Una vez elegida la situación a observar y establecidas las hipótesis debemos
pasar en primer lugar a la definición de las conductas a observar tan
operacionalmente como sea posible y en segundo lugar debemos elegir
indicadores o categorías que se utilizarán para anotar la conducta pasando
posteriormente a su registro (realizado generalmente por más de un
observador, para evitar sesgos en la observación y por parte del observador).
Las virtudes de la metodología observacional a nivel de registro y
categorización, se limitan a razones de índole práctica ya que hacen viable el
registro con sistemas de categorías amplios en situaciones de observación in
vivo y abaratamiento de la tecnología informática.
Lo ideal, común a todos los observadores, es que la observación sea objetiva.
Por tanto el uso de técnicas e instrumentos de registro contribuye de manera
importante a aumentar esta objetividad ya que nos permite perfeccionar las
respuestas perceptivas y obtener registros adecuados. Son muchos los
instrumentos utilizados en la observación: videos, magnetófonos, etc.
Las reglas de registro determinan la forma de anotación de las conductas y sus
propiedades y permitirán la obtención de distintos tipos de datos que a su vez
condicionarán las posibilidades de análisis de los mismos. Si las reglas están
bien establecidas y el dominio es absoluto por parte del observador o
observadores el análisis no se verá condicionado por ningún error o sesgo.
Podemos partir de la existencia de registros no sistematizados y
sistematizados:
El primero consiste en una descripción simple, llana y, en estilo narrativo, que
recoge cualitativamente todas las características de la conducta, escena o
situación que observamos. Se utiliza en las observaciones naturales, en que
minuto a minuto se lleva a cabo una descripción exhaustiva de la conducta de
un sujeto (o varios).
Y el segundo consiste en expresar en términos observables toda la información
contenida en conductas o eventos, de manera que no se produzca pérdida de
información o matiz expresivo; todo ello de manera que permita funcionalidad y
rapidez con un adecuado adiestramiento.
Como diferencia de ambos registros, el control temporal se inicia en ambos
registros. Pero en el sistematizado también se produce un control de orden, ya
que se indica mediante cifras correlativas la sucesión global de las acciones del
sujeto y de los eventos antecedentes y consecuentes.
La sistematización nos aportará un mayor registro que mejore nuestra
percepción de lo observado.
Debemos tener en cuenta que en la planificación de las sesiones a registrar, es
importante tener en cuenta ciertos aspectos:
- La duración de las sesiones, cuanto mas larga mas
conductas aparecerán.
- El tamaño de las categorías, cuanto mas grandes sean,
más larga deberá ser la sesión.
- La fatiga del observador, la observación constante puede
provocar fatiga perceptiva.
- El número de sesiones, cuantas más conductas deban
observarse, más sesiones deberán observarse.
- La distribución de las sesiones, teniendo en cuenta la
variabilidad de las conductas, deberemos observarlas en
dos momentos diferentes.
La operativización de las variables conductuales de una investigación
observacional se realiza a través de la categorización. Un sistema de
categorías debe ser completo (exhaustivo), ajustado a los objetivos del estudio
(válido) y compuesto por categorías mutuamente excluyentes, para cada nivel
de análisis.
La reducción de datos a categorías, procesos de registro y codificación
(transformación de los datos cualitativos obtenidos en la observación de forma
que sean susceptibles de tratamiento cualitativo), suele ocurrir
simultáneamente.
Mediante la categorización, clasificamos los diferentes comportamientos
observados en un cierto número de categorías. No deben existir
comportamientos que no estén incluidos en alguna de las categorías
establecidas para el registro de lo observable. En el caso de sistemas no
exhaustivos, los comportamientos no clasificados en ninguna de las categorías
establecidas previamente, debería denominarse “categoría fuera del sistema”.
Por ello el campo de aplicabilidad quedaría afectado, el cuál depende de la
claridad de la conceptualización de las categorías.
Otro aspecto importante es la exclusividad, cada unidad categorial no puede
encavalgarse con otra dentro de un objeto de estudio. Por tanto no puede
darse al mismo tiempo, un mismo dato observado en diferentes categorías.
En la metodología observacional el muestreo implica la selección de las
unidades muestrales (sujetos, grupos, díadas, etc.) y de las sesiones de
observación (muestreo
intersesional), así como de los sujetos concretos y del momento en particular
en el que hay que observar dentro de cada sesión (muestreo intrasesional).
Cuando al investigador le interesa conocer cómo es o cómo se modifica el
comportamiento del individuo manipulando y controlando ciertas variables de la
situación, para así poder llegar a establecer relaciones de causalidad, utiliza la
metodología experimental. Pero en las ocasiones que al investigador le
interesa estudiar ciertos fenómenos tal y como se presentan de forma natural,
sin introducir ningún tipo de modificación o de actuación en el entorno; el
interés del investigador está centrado en conocer lo que el niño o el adulto
hacen de manera espontánea: cómo es su comportamiento, por qué se
caracteriza y qué funciones desempeña.
A veces, el interés no se centra exclusivamente en el análisis del
comportamiento de un solo individuo, sino que interesa conocer cómo los
comportamientos se influyen mutuamente en las situaciones de interacción, de
forma que se pueda estudiar las relaciones de interdependencia que existen
entre ellos.
El objetivo de todos estos estudios es detectar patrones de comportamiento
para poder hacer predicciones acerca de cuáles son los comportamientos que
aparecerán con mayor probabilidad en uno de los participantes de la
interacción una vez que el otro participante ha realizado una determinada
conducta.
Las reglas básicas para aplicar la metodología observacional con rigor y
obtener datos válidos y fiables son claras e intuitivas, lo que facilitará la
colaboración estrecha en la recogida de datos de todas las personas
implicadas en el proceso interactivo.
Los problemas de definición de las categorías, una amplitud o complejidad
excesiva del sistema o la aplicación de códigos arbitrarios, demasiado alejados
del significado de las categorías pueden ser causa de errores en el registro. Y
por tanto puede llegar a ser la causa de errores en los observadores.
El observador realiza un papel fundamental en un estudio observacional, puede
llegar a ser considerado como el instrumento de la observación. Sus posibles
errores en la aplicación del sistema de categorías, por la inadecuada
interpretación de las mismas, o sus errores en el registro, por falta de atención
a determinados elementos, inciden directamente en los datos del estudio. El
entrenamiento de los observadores en la aplicación del sistema de categorías
específico del estudio es la principal forma de control de estas amenazas de
error. El entrenamiento de un observador supone el conocimiento comprensivo
del sistema de categorías, su dominio y la práctica directa.
La observación científica debe ser capaz de proporcionar conocimiento
científico, esto es, conocimiento objetivo, replicable, fiable y válido para
responder a la pregunta planteada o dar solución al problema de investigación
elegido; conocimiento con la mayor generalidad posible.
Por ello es importante una revisión realista del sistema teniendo en cuenta la
tarea de registro y la búsqueda de recursos para contribuir a evitar estos
problemas.
Por otra parte, el estudio de la fiabilidad en el proceso de entrenamiento de los
observadores nos puede informar de la existencia de estos riesgos y de si es
necesario seguir depurando y mejorando el sistema de categorías y de
codificación antes de proceder al registro sistemático de los datos.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS
El control de la calidad de los datos obtenidos mediante la observación es un
requisito necesario para asegurar la fiabilidad, la precisión de las medias
utilizadas y la validez del estudio. Su comprobación garantiza la replicabilidad
del estudio y la cientificidad de los conocimientos que aporta para la
comprensión del fenómeno de interés.
En metodología observacional los errores no se basan en la variabilidad del
comportamiento, ya que es lo que nos interesa, sino en los fallos del
observador y de la observación. Los errores pueden ser previstos y deben ser
controlados o, al menos, mantenidos en un nivel aceptable.
Por tanto, la observación y el observador constituyen una de las amenazas de
error más importantes en la observación.
Si tenemos en cuenta los sesgos del observador, podemos contemplar errores
por fatiga, cuando las sesiones son muy largas y por ello deberíamos hacerlas
más cortas o utilizar grabaciones. También errores halo, como cuando
quedamos influenciados por la primera impresión, sería interesante utilizar más
de un observador para comparar resultados. O errores de expectancia, cuando
de forma consciente o inconsciente favorecemos a nuestras hipótesis o
expectativas, por lo que deberíamos utilizar la presencia de utilización de
observadores entrenados pero que desconozcan el objetivo y las hipótesis del
estudio (procedimiento ciego). Y errores de deriva, cuando no hay una buena
definición operacional, por lo que sería necesario una mejor definición de
categorías y suficientes pruebas piloto. Esta corrección a veces puede suponer
retomar el proceso de preparación del observador y aclarar cuantos puntos
sean necesarios de la definición de las categorías.
En efecto, el observador puede relacionar la conducta observada con las
variables de un estudio, pero como contrapartida, también el observador puede
hacer inferencias muy incorrectas de la observación. El individuo es un
observador sumamente sujeto a error. Pese a sus mejores intenciones, el
observador humano se halla limitado por la sensibilidad de su aparato
perceptivo, por las marcas y categorías de que dispone para el ordenamiento
de su experiencia sensible, así como por los aspectos motivacionales y
psicológicos que le conduce al autoengaño.
De aquí se deduce su no aptitud para repetir una observación exactamente de
la misma forma y obteniendo el mismo resultado (variabilidad). Posible
solución, repetir la observación y tomar el promedio de los valores observados,
utilizar categorías discriminativas y medibles, etc.
Además de la visibilidad del observador, hay otros factores que pueden
provocar interferencias específicas en el comportamiento de los sujetos y que
conviene considerar. Determinadas cualidades del observador (edad, sexo,
características físicas o de personalidad, ...) pueden ser las ideales, por que
resulten más armónicas o más cercanas a lo habitual, según las características
de los sujetos observados, mientras que otras pueden tener mayor impacto
sobre ellos y provocar cambios en su conducta. Es cuestión de considerar la
situación y saber elegir.
Por ello el observador debe preparar cuidadosamente su entrada en la
situación y asegurarse de que todos los sujetos que van a ser observados
desean aceptarle. La obtención del agrado total de todos lo observados, es
muy importante de conseguir siempre que sea posible. El observador tratará de
crear una impresión de persona neutral. En general los observadores parecen
estar acostumbrados a la presencia del observador si la conducta de éste los
convence de que no hay daño para ellos.
En relación a los sesgos de la observación, encontramos la reactividad.
Aunque pueda parecer una gran contradicción hablar de reactividad en
estudios observacionales, cuando algunos autores definen este método
precisamente por la obtención "no reactiva " de datos, aún así existe este
riesgo y que puede ser una fuente de error o de variación que afecte a la
validez de los datos.
Tanto si estamos en una situación de observación participante como si es de
observación externa, si los sujetos se saben observados, existe riesgo de
reactividad. Esto supone, sencillamente, que el hecho de sentirse observados
puede llevar a los sujetos a modificar su conducta, de forma consciente y
voluntaria o de forma involuntaria, difiriendo de lo que hubiese sido su
comportamiento espontáneo.
En la medida de lo posible, se trata de minimizar los efectos de reactividad.
Como es evidente, la situación ideal en relación con este tema es la
observación de sujetos ingenuos (desconocen que están siendo observados) a
través del uso de dispositivos ocultos, ya sea la cámara de vídeo, el
magnetófono o el propio observador tras un espejo unidireccional. Teniendo en
cuenta la necesidad de seguir las normas éticas de la investigación que
garanticen el respeto de los participantes en la misma.
Ahora bien, son muchas las ocasiones en las que no se puede ocultar la
existencia de un observador y/o su tarea. En estos casos se puede tratar de ser
lo más discretos posibles, evitando al máximo la visibilidad del observador,
limitando su movilidad y actuando con instrucciones claras de no intervenir. Si
además hacemos que la presencia del observador en la situación de
observación se produzca un número suficiente de veces antes de comenzar la
recogida sistemática de los datos a analizar, se irá produciendo la habituación
de los sujetos estudiados a la presencia del observador y, por lo tanto, esta
tendrá cada vez menos efecto sobre su conducta.
Las razones que se utilizan para justificar la observación y cómo se les
comunican a los sujetos puede ser otro elemento de influencia, pero de nuevo,
manejable por el investigador para minimizar su posible efecto negativo.
Una fuente importante de sesgos o de error en un estudio observacional está
en lo que se puede considerar como fallos de procedimiento. Estos pueden
darse en cualquiera de las distintas fases del estudio observacional, pueden
ser errores de decisión (como errores de muestreo o insuficiente definición de
las categorías) o problemas concretos en la aplicación (como fallos técnicos en
el funcionamiento de los aparatos utilizados, problemas de observabilidad de
los sujetos focales o falta de preparación de los observadores).
El estudio de la fiabilidad de los datos se realiza a través del cálculo del índice
de acuerdo o concordancia de diferentes registros de una misma situación. Por
tanto de los registros proporcionados por dos observadores que han trabajado
de forma independiente, es conocido como fiabilidad inter-observadores. O
bien a través del cálculo del índice de acuerdo de los registros proporcionados
por un mismo observador que registra ciertas sesiones de observación en dos
momentos diferentes (fiabilidad intra-observador).
En definitiva, resulta conveniente poder contar con dos observadores
entrenados adecuadamente para poder confrontar sus registros sobre un
mismo material y calcular el índice de acuerdo inter-observadores.
La presencia de dos observadores no significa necesariamente que vayan a
repartirse el trabajo, sino que los datos se lleguen a someter a los análisis
estadísticos de ambos observadores. Aunque también es cierto que en algunas
investigaciones, por sus características o por sus condiciones de realización,
trabajan varios observadores que registran sesiones o aspectos distintos,
aportando cada uno de ellos información complementaria. En estos casos se
debe de buscar la forma de duplicar algunos de los registros para poder
calcular los índices del acuerdo existente entre ellos. En estas circunstancias la
aplicación de estos índices no sólo es necesaria como forma de evaluación de
la precisión de la medida sino como comprobación de la homogeneidad de los
datos procedentes de distintos observadores pero que van a ser analizados de
forma conjunta.
Puede ser recomendable comenzar trabajando la fiabilidad por consenso, que
supone el ajuste progresivo de los registros de los observadores mediante la
aplicación del sistema de categorías de forma conjunta y negociada.
Uno de los índices de acuerdo de mayor aceptación y uso en metodología
observacional es el índice Kappa, por diversas razones. Por su calidad métrica,
ya que corrige el posible acuerdo debido al azar. Por su versatilidad, ya que es
aplicable tanto con datos obtenidos por registro activado por unidades de
tiempo (muestreo de intervalos) como por registro activado por transiciones
(registro continuo) sea este sólo registro de eventos o con información sobre
las duraciones de las conductas. Y por su capacidad informativa: la matriz de
datos necesaria para el cálculo del índice, por sí misma aporta información
sobre las categorías específicas que pueden estar siendo causa sistemática de
desacuerdo.
En cualquier caso, dada la importancia de los controles de fiabilidad de los
datos y dado que los resultados pueden ser diferentes según el índice de
acuerdo utilizado es importante que el investigador informe del procedimiento
utilizado para su cálculo, el número de sesiones utilizadas, el índice aplicado, el
tipo de registro y los criterios de acuerdo o desacuerdo utilizados en la
confrontación de los registros.
Por todo ello, debe determinarse el impacto del observador en los sucesos si
queremos que el estudio observacional sea correcto.
Como investigador, el observador debe reunir una serie de requisitos que
permitan evitar o disminuir los inconvenientes que presente el propio proceso
de observación:
1/. Orientación y conocimiento de lo que quiere ver.
2/. Objetividad y escepticismo.
3/. Madurez mental, discreción e imaginación controlada.
4/. Estar libre de toda fatiga. Actitud alerta y activa.
5/. Habilidad para pasar desapercibido sin llamar la atención.
6/. Capacidad para escuchar y oír, ver y percibir.
7/. Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin ayuda de
instrumentos de
medida.
8/. Habilidad para considerar las interrelaciones de las marcos observacionales
con el
contexto social, cultural, etc.
El observador es inevitablemente una parte del entorno, y, como los demás
aspectos de éste, influencia al objetivo.
Tal como sugirieron Heyns y Zander (1959), existen varias fases de
entrenamiento que ayudaran en su observación. Antes de comenzar el trabajo
efectivo de investigación de los hechos, se recomienda:
1/. Explicar a los futuros observadores los fundamentos teóricos y el fin del
estudio.
2/. Ensayar como hacer observaciones sin tener que contar con un protocolo
preciso de observación.
3/. Realización de constataciones más precisas, utilizando el protocolo de
observación que tendrán que seguir.
4/. Realizar pruebas de observación.
5/. Discusión de la experiencia vivida por los candidatos y observadores.
6/. Manejar una prueba piloto sobre un grupo comparable al que tendrán que
observar.
7/. Realizar una evaluación del trabajo realizado por los candidatos
observadores.
Los diferentes errores pueden y deben prevenirse realizando una cuidadosa
planificación del estudio, prestando especial atención a la adecuación de las
decisiones tomadas a la naturaleza específica del problema de estudio, los
objetivos e hipótesis planteados y las condiciones reales de viabilidad del
mismo.
En definitiva, la metodología observacional tal como estableció M.T.
Anguera (1988), es un procedimiento encaminado a articular una percepción
deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando
su significado, de forma que mediante un registro objetivo, sistemático y
específico de la conducta generada de forma espontánea en un determinado
contexto, y una vez se ha sometido a una adecuada codificación y análisis, nos
proporcione resultados válidos dentro de un marco específico de conocimiento.
El análisis de los principales conceptos de la metodología observacional, des
de su concepto, características, ventajas, desventajas y límites, hasta su
registro, categorización y control de calidad de sus datos, me ha permitido
justificar cada idea desarrollada en la definición anteriormente citada.
Tal como iniciamos este trabajo, la Metodología Observacional es una opción
metodológica de la investigación en Psicología, con sus ventajas y limitaciones,
y con un ámbito de aplicación idóneo en función de los objetivos y de la
naturaleza del problema de estudio. Imprescindible en aquellas áreas de la
Psicología que tienen como objeto de estudio el comportamiento que se genera
de manera espontánea en sus contextos naturales de aparición y en las
situaciones de interacción.
El desarrollo del presente trabajo permite abordar los objetivos de comprensión
y dominio de la metodología observacional, adquisición y utilización de la
terminología específica de la metodología observacional y la capacidad para
valorar e interpretar trabajos de investigación observacional.
Descargar