Empresas publicitarias y relaciones públicas

Anuncio
EMPRESAS PUBLICITARIAS Y DE LAS RR.PP. (2001−2002)
Introducción.
Lección 1ª.
• Motivaciones de la asignatura
• Metodología
• La actividad publicitaria y de las RRPP: visiones clásicas y prospectiva
La organización de las grandes empresas de publicidad tienden a la dispersión de los distintos departamentos
para evitar riesgos.
Así, por ejemplo, se tienen empresas subcontratadas, sólo de producción, centrales de compra,...
Para el buen funcionamiento de una empresa es necesaria una buena organización/jerarquía.
• La empresa: Una aproximación a su concepto
Organización coordinadora de capital y trabajo que habitualmente y con ánimo de lucro crea un bien y/o
servicio.
Ej: no se hablaría de empresa cuando unos estudiantes venden mecheros para obtener dinero para el viaje de
fin de curso ya que no es una práctica habitual.
Funciones principales de una empresa:
• Función técnica: a qué nos dedicamos, qué hacemos (sector primario/secundario/terciario).
• Función comercial: tiene que vender algo.
• Función financiera: saber vender bien, tener buenas ideas y saber gestionar bien los presupuestos.
• Función organizativa: saber quién manda quién toma la última decisión. Tiene que haber un mínimo de
organización y de jerarquía.
Primera Parte: MARCO ECONÓMICO−SOCIAL.
Lección 2ª. Dimensión jurídica (1).
2.1 Formas jurídicas de empresa.
Antes de crear una empresa hay que tener en cuenta:
1. Intención de crear un empresa
2. Si es viable o no (estudio de viabilidad).
3. La forma jurídica que va a tener la empresa.
Tipos de empresas según su forma jurídica:
1. Persona física (empresario individual) : persona que hace todo en su empresa.
1
• Empresa individual
• Persona jurídica (sociedades mercantiles) :
• Sociedad Anónima
• Sociedad Limitada
• Sociedad Colectiva
• Sociedad Comanditaria
(A parte, también están las cooperativas, pero fuera de las sociedades mercantiles).
¿Qué tener en cuenta para elegir la forma jurídica?:
a) Qué tipo de actividad se va a ejercer: Existen una serie de sociedades que por su actividad, la ley les obliga
a tomar una forma jurídica u otra. Así, por ejemplo, las sociedades que dan créditos hipotecarios, la ley les
obliga a ser anónimas. Por tanto hay ciertas sociedades que están limitadas por la ley.
Así, también, conviene apuntar que una agencia de comunicación no tiene ninguna limitación.
Otras limitaciones vienen generadas por el dinero, según la ley, para determinadas sociedades hace falta tener
un mínimo de presupuesto.
Ej.: Para una sociedad anónima, el capital social (primer dinero a depositar para comenzar a funcionar) debe
ser de 10 mil millones de pts; mientras que la sociedad limitada es de 500.000pts.
b) Qué tipo de responsabilidad queremos tener: Si se es una empresa individual (que no es lo mismo que una
sdad. anónima unipersonal), se tiene una responsabilidad social y en caso de ir mal la empresa, los acreedores
irán contra el patrimonio de esa persona.
Clasificación de las sociedades por la responsabilidad de sus socios:
* No limitan la responsabilidad de los socios ! se responde con el patrimonio personal:
• Sociedad regular colectiva
• Empresario individual
* Limitan la responsabilidad de los socios ! sólo se responde con el capital invertido:
• Sociedad limitada
• Sociedad anónima
* Mixta ! conviven dos tipos de socios. Los que responden con todos sus bienes y los que sólo con lo
invertido:
• Sociedad comanditaria simple
• Sociedad comanditaria por acciones
c) Qué tipo de impuesto se quiere pagar: Hay un impuesto de sociedades por el que tributan las empresas que
tiene un tipo fijo del 35% (hasta ahora).
Por otra parte, también está el IRPF (Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas), que es un impuesto
progresivo (cuanto más ganas más pagas) y es por el que tienen que tributar las empresas de personas
2
individuales. El resto lo hará pagando el impuesto de sociedades.
Una ventaja que tiene el ser un empresario individual es que no se tiene la obligación de inscribirse en el
registro mercantil.
2.2 Características de las Sociedades:
2.2.1 Sociedad Regular Colectiva.
• Son las sociedades más antiguas que se conocen y se utilizan para la transmisión de bienes de padres a
hijos.
• Están obsoletas aunque aún existen.
• Dos o más socios.
• Los socios responden con todos sus bienes.
• La denominación debe llevar el nombre de uno o todos los socios y terminar en C.I.A..
! Derechos de las Sdades. Regulares Colectivas:
• Participar en la gestión de la sociedad, salvo que en el contrato se estime lo contrario y cuando el
estatuto así lo estipule.
• Participar de los beneficios.
• Examinar el estado de la administración y contabilidad.
! Deberes de las Sdades. Regulares Colectivas:
• Contribuir con la aportación comprometida en el momento de la constitución.
• Abstenerse de hacer competencia a la sociedad, es decir, no competir con un socio de su sdad.
• Responder con el patrimonio frente a deudas sociales.
2.2.2 Sociedad Comanditaria.
• Socios simples o por acciones.
• Están reguladas por el código de comercio.
• Las sdades. comanditarias por acciones se rigen igual que las sdades. anónimas.
2.2.3 Sociedad Limitada (o de Responsabilidad Limitada).
• El nº de socios mínimo es de 1 persona (antes era de dos) y se llamaría sociedad unipersonal (que no
es lo mismo que la sociedad individual).
• Ninguno de sus socios responden con su patrimonio. Limita la responsabilidad de sus socios.
• El capital social está dividido en participaciones sociales. Según la ley, el capital social tiene que ser
como mínimo de 500.000pts (es una de las diferencias más importantes con las sociedades anónimas).
Y tiene que estar totalmente suscrito y desembolsado (en la sociedad anónima es sólo el 25%).
• Se podrán establecer prestaciones accesorias distintas del capital social, es decir, un socio puede hacer
un trabajo para la sociedad pero si es retribuido debe constar en los estatutos.
• La transmisión de las participaciones sociales se hace en un documento público y deben de
comunicarse al/los administrador/es. Además tiene que estar aprobada en la Junta General.
• Serán nulas las cláusulas que digan que la transmisión de participaciones sociales es libre.
• Se busca la transparencia en todo, por ello la obligación de que todo conste por escrito.
• Tiene personalidad jurídica propia.
• Su regulación es similar a la de las sociedades anónimas.
• No pueden acordar la emisión de obligaciones (forma que tienen las sdades de financiarse) o
3
cualquier otro valor negociable (ej: acciones).
• Para crear una sociedad limitada, hay que otorgar escritura pública (ir al notario e informar que se va
a constituir un nueva sociedad) y es obligatorio inscribirla en el registro mercantil.
Características que debe tener la escritura de una sociedad limitada:
• Tiene que estar otorgada por todos los socios (que consten todos como pertenecientes a la sdad.).
• La identidad de adquiriente.
• Tiene que aparecer la identidad de cada socio (nombre, D.N.I.,...).
• Tienen que constar las aportaciones de cada socio (no tienen por que ser monetarias, también pueden
ser cosas).
• Saber como está dividido el capital social y de qué manera está repartido.
• El domicilio también debe constar.
• Los estatutos (¿qué son?: son la forma de funcionamiento en la sociedad. Contienen: la
denominación social (que no tiene por que coincidir con el nombre comercial). La abreviatura es
S.L., en el caso de la sdad. limitada o también S.R.L. (Sdad. de Responsabilidad Limitada). El objeto
social, que es la actividad a la que se dedica. La fecha de cierre y de inicio, es decir, si no se pone
fecha de cierre se presupone que es el 31 de diciembre. Esto sirve para llevarlo al registro. Las
participaciones sociales en que está dividida la sdad. limitada, el nº y las características de las
mismas (en ésta se llaman acciones y no participación social).La forma de administrar, saber si
habrá:
• 1 Administrador
• 2 Administradores
• Consejo de administradores (+ de 2)
• El precio de la transmisión.
• La S.L. de participación de socios unipersonales tb deberá constar.
! Los órganos de las S.L.
Son prácticamente iguales a los de las sdades. Anónimas y son:
• La Junta General
• Los Administradores
• La Junta General
Está formada por todos los socios de la sociedad y tienen siempre que dar su aprobación para cualquier
modificación de la estructura de la sdad., no vale que lo haga un solo socio.
• Funciones de la Junta General:
• Censura de la gestión social ! las cuentas anuales (balance, cuentas de pérdida y memoria. En algunos casos
tb la auditoría).
• Nombrar y cesar a los administradores.
• Autorizar a los administradores para el ejercicio de su tarea.
• Para modificar el estatuto de una sdad. tiene que ser aprobado por una junta.
• Aumento o reducción del capital social.
• Acordar la transformación de la sdad. si desea dedicarse a otra cosa.
• Se deciden las fusiones y escisiones.
• Pueden disolver la sociedad.
• Tratan cualquier otro asunto que aparezca en los estatutos.
4
• Cómo se convoca la Junta General:
Como es necesaria la aprobación de las decisiones por parte de todos los socios, estos deben de estar
informados de cuándo se convoca la junta.
Las convoca los administradores o en su defecto los liquidadores de la sociedad.
Hay que convocarla dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio y además tb se puede convocar por los
administradores cada vez que lo crean conveniente.
También pueden convocarla los socios que representen el 5% del capital social. Asimismo se puede hacer
mediante una convocatoria judicial.
Pero, ¿cómo se convoca físicamente la junta?. Se tiene que publicar un anuncio en el BORME (Boletín
Oficial del Registro Mercantil). Además de otro anuncio en el periódico de mayor tirada de la provincia.
Entre la convocatoria y la fecha de la junta deben de transcurrir 15 días. Y el lugar de la celebración será
donde tiene la sdad. el domicilio social. Además, todos los socios tienen derecho a asistir a la junta y los
acuerdos sociales se tomarán por mayoría de votos emitidos válidamente. Finalmente deberá elaborarse un
acta donde se recojan los acuerdos pactados.
Si esto se incumple, el/los socio/s afectado/s puede pugnar.
Hay un tipo de junta, la Junta Universal, en la que no es necesaria estas convocatorias por que en ellas están
presentes todos los socios o está representado todo el capital social. Son sdades. Muy pequeñas por lo que no
hace falta el anuncio.
• Los Administradores (características y funciones)
Pueden ser uno, dos o más, en este último caso se llamarían Consejo de administradores. Para ser
administrador no se requiere ser socio.
El tiempo que dura su cargo debe de ser recogido en los estatutos, y será de un máximo de 5 años, pudiendo
ser renovable.
Dentro de los tres primeros meses, después de la fecha de cierre, se verá si han hecho bien las cuentas.
No podrán dedicarse a la misma actividad que el objeto social de la empresa por que se consideraría
competencia desleal.
Siempre que hay problemas con la sociedad, son ellos lo que responden.
Lección 3ª. Dimensión jurídica (2). La Sociedad Anónima.
• Características esenciales de la Sociedad Anónima.
Es la otra forma más común para formar una sociedad en el mercado con limitación de responsabilidad para
los socios.
El capital social está dividido en acciones, las cuales representan partes aliícuotas (proporcionales) del capital
social, formado por las aportaciones de los socios.
5
! Cómo se constituye una sociedad anónima:
• Inscribir la sociedad en el registro mercantil.
• El capital social tiene que ser como mínimo de 10 millones de pts. Suscrito, aunque desembolsado,
sólo el 25%.
• Tenemos que tener un certificado que diga que el nombre es original (en el registro).
• Ir al notario para que haga una escritura pública (similar a la de la S.L.):
• Cuantía de los gastos de constitución y del resto necesario para la constitución.
• Estatutos de la sdad. (es el punto 3.4 del programa)
• Denominación de origen
• Objeto social
• La duración (siempre por tiempo indefinido )
• Fecha de comienza de la actividad
• Domicilio social
• Capital social
• Nombre, apellidos y edades de los integrantes.
• Nº de acciones de cada socio y en las que está dividido el capital social.
• Recoger que parte de los estatutos está desembolsado y cual no. (diferente a S.L).
• Hacer una liquidación de impuestos (transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. La
cantidad es el 1% del capital social, por tanto un valor variable.
• La sdad. se tiene que publicar en el BORME.
! Órganos de la saciedad anónima: (= a S.L.) (es el punto 3.3 del programa)
• Junta General (ordinaria o extraordinaria).
• Administradores.
• Junta General.
Está constituida por el total de los accionistas con derecho a voto.
• Funciones de la junta general: (= a S.L.)
• Aprobar o reprobar las ventas anuales.
• Censurar la gestión social.
• Resolver sobre la aplicación de los resultados en la sociedad (decidir si se reparten los beneficios o los
dejan como depósito para cuando la sdad. tenga algún problema).
• Emisión de obligaciones.
• Transformación, aumento o disminución del capital.
• (la profesora no dio más pero son las mismas que para las S.L. y en general cualquier acción que afecta a
los estatutos)
• Cómo se convoca la junta:
Se tiene que publicar 15 días antes de su celebración en el BORME.
En la 1ª convocatoria debe estar presente como mínimo el 25% del capital social con derecho a voto (el 25%
de los socios). Mientras que en la 2ª convocatoria es válida cualquier representación del capital social.
6
• Administradores. (= funciones que las S.L.)
• Acciones de las sociedades:
Definición: Parte proporcional del capital de una sociedad.
Las acciones siempre son a :
• renta variable y
• plazo variable.
Es decir, no se garantiza cuándo ni cuánto se va a ganar.
El Valor Nominal de una acción por el nº de acciones es igual al capital social de una sociedad:
V.N. acción x Nº. Acciones = Capital social
El patrimonio neto es el resultado del capital social más el beneficio obtenido por el ejercicio, es decir, el
capital más las reservas (Bº que no se ha repartido entre los socios), menos los resultados negativos. O lo que
es lo mismo: Bienes + Derechos − Obligaciones.
Capital social + Bº = Patrimonio Neto
Los fondos propios también son del patrimonio neto. Son una parte del balance (éste puede ser:
• Pasivo ! fondos propios (el capital social y la reserva) y fondos ajenos (obtenidos a través de otros
conceptos como el banco).
• Activo
El valor de compra generalmente es distinto al valor de venta.
V. compra " V. Venta
Los 3 valores que puede tener una acción son:
• Valor Nominal: lo adquiere la acción cuando se pone en funcionamiento una sociedad.
• Valor Teórico: cuando una sociedad comienza su ejercicio (ej: ampliación del capital, el valor cambia).
• Valor de Mercado: es el valor de una acción cuando se pone en circulación en el mercado.
• Derechos de las acciones:
• Derechos económicos que nos dan las acciones:
• Participar en el reparto de los beneficios de la sdad. y también en el reparto del patrimonio cuando la sdad.
es liquidada.
• Derecho de suscripción preferente (les permite a los accionistas antiguos acceder 1º a las nuevas acciones).
¿Cómo funciona este derecho? : La Junta General decide la ampliación del capital, se comunica y se da un
plazo para que los accionistas que son de la sdad. se suscriban. Entonces se abre un mercado durante 30
días y después las acciones que quedan se ponen en circulación para nuevos accionistas.
• Derecho de suscripción de obligaciones convertibles en acciones.
• Derechos políticos que nos dan las acciones:
• Asistir y votar en junta.
• Impugnar acuerdos que sean contrarios a la ley, que se opongan a los estatutos o que lesionen los intereses
de la sociedad.
• Acciones sin voto.
• Derecho de información. (Todos los socios tienen derecho a estar informados de la marcha de la sdad. y a
7
que se les entreguen las actas).
Acciones sin voto: Se pueden emitir derechos de acciones sin voto por un valor nominal no superior a la mitad
del capital social desembolsado.
A las acciones sin voto se les asigna por un dividendo mínimo, siempre darán una rentabilidad mínima
garantizada en todos los casos.
Cuando no hay beneficio en una actividad, se acumula y se paga cuando haya beneficio en los 5 ejercicios
siguientes. Se les da una seguridad de inversión a los socios.
Además a estas acciones no les afecta la reducción del capital social. Incluso, en caso de legitimación de la
sociedad, cobran el valor nominal antes que los accionistas normales (los que tienen acciones con voto).
¿Por qué la ley limita las acciones sin voto?, porque en algunas ocasiones, una persona sólo con el 10% de las
acciones podría controlar la sociedad.
3.3 Obligaciones de las sociedades:
¿Qué son?, son la parte alícuota de un préstamo a plazo fijo. Es una financiación que utilizan las sociedades y
las empresas que se hace a través del ahorrador.
La emisión de obligaciones es una forma de financiarse. Son siempre a renta fija y a plazo fijo (diferencias
más importantes con respecto a las acciones).
El comprador de las acciones puede ponerlas en bolsa para venderlas.
Además se pueden convertir en acciones.
Los antiguos accionistas, en las nuevas emisiones de obligaciones, tienen derecho de suscripción preferente.
• Otro tipo de sociedades:
• Agrupaciones de interés económico (A.I.E)
Permite la agrupación y cooperación económica de entidades con un objetivo común, en un momento
determinado, sin que pierdan independencia ninguna de las entidades agrupadas (esto las diferencia de las
OPAS, las fusiones,...).
Se utilizan principalmente para:
• Programas de I+D (Investigación y Desarrollo).
• Contratos de obras o suministros de gran importancia financiera, técnica,...(cuando el Estado saca
concursos se suele usar para concursar,...)
• Para el establecimiento común de centros productores.
• Para acceder a determinados mercados.
• Unión Temporal de Empresas (U.T.E)
Son otro tipo de empresas. También construyen una unión sin que pierdan la independencia jurídica. Y sirven
igualmente para presentarse a concurso público.
8
Son muy semejantes a las anteriores aunque estas suelen ser más pequeñas.
• Derecho de suscripción preferente: (cae en examen)
Problema: La sociedad comunicativa S.A., se sustituyó con un capital social representado por 20.000 acciones
de 1000pts. De valor nominal cada una. A lo lago de su actividad acumuló reservas por valor de 25 mill. Pts.
Su Junta Gral. Extraordinaria acuerda una ampliación del capital de 2000 nuevas acciones con el mismo valor
nominal que las iniciales; totalmente liberadas con cargo a reservas:
• Determinar la proporción en la ampliación: acciones viejas x acciones nuevas.
• Calcular el valor teórico del dcho. De suscripción preferente.
• Comprobar la indiferencia del accionista en caso de acudir a la ampliación o no acudir.
Capital Social = 20.000 x 1.000
• Una acción nueva por 10 viejas
Proporción: 20.000 =10 viejas/1 nueva
2.000
• Hay que calcular primero el valor teórico antes y después de la ampliación para poder calcular el derecho
de suscripción. Preferente.
V.Tº = C.S. + R R = Reservas
Nº acciones
V.Tº1= 20 + 25 = 2250 pts. V.Tº2 = 20 + 25 = 2045' 5 pts. 20.000 2000 + 20.000
Nota: Decir que están totalmente liberadas con cargo a reservas quiere decir que las condiciones son las
mismas, por el numerador nunca cambia.
Dcho. Suscrip. Pref. = V.Tº1 − V.Tº2 = 204' 5 pts.
(siempre se reintegra en dinero)
V.Tº2 siempre tiene que ser más pequeño que V.Tº1
• * Cuando se va a la ampliación se tienen: 11 acciones (10 + 1)
11 acciones x 2045' 5 pts. = 22500' 5
Es el nuevo valor de las acciones
Aunque 10 sean viejas y 1 nueva, todas las acciones valen lo mismo y en este caso es: 2045' 5.
* Cuando no se va a la ampliación se tienen: 10 acciones (se vaya o no el precio de las acciones es el mismo).
10 x 2045' 5 = 20.455
10 x 204' 55 = 2045' 5
9
se le suma 0'5 para que cuadre
20455 + 2045' 5 = 22500' 5
(el resultado es el mismo que cuando se va a la ampliación).
3.6 ¿Qué pasos hay que dar para constituir una sociedad?
• Certificación negativa del nombre: Hay que llevar tres nombres al registro para seleccionar uno que valga
y sea original. Se hace en el Registro Mercantil Central.
• Elaboración de los estatutos: Se hace, habitualmente en un despacho de abogados. No es obligatorio pero
se recomienda para que nos ayuden a redactar los estatutos.
• Otorgamiento de la escritura pública: Donde los socios firmadores, firman y manifiestan su voluntad de
crear la sociedad. Se hace en la notaría, pedirán que los dos pasos anteriores estén hechos.
• Pago de impuestos de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados: Son los impuestos
a pagar por formar la sociedad. Es el 1% del capital social. Se paga en la delegación provincial de la
Agenda Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad.
• Declaración censal y C.I.F.(código de identificación fiscal): También se hace en la delegación provincial
de la Agenda Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la sociedad.
• Registro de la escritura: Dar publicidad a la situación jurídica de la empresa. Se hace en el Registro
mercantil.
• Alta en el impuesto sobre actividad económica: Tributo local (se paga en el Ayuntamiento). Se paga por
tener actividad económica y se paga en la delegación de Hacienda correspondiente.
• Inscripción de la empresa en la Seguridad Social: Una parte de la SS la paga el trabajador y la otra la
empresa por tenernos como trabajadores. Te dan el nº patronal, que es obligatorio para toda empresa que
vaya a contratar trabajadores. Se paga en la delegación de la SS correspondiente al domicilio social de la
empresa.
• Alta de los trabajadores: También se paga en la delegación de la SS correspondiente al domicilio social
de la empresa.
• Comunicación de la apertura del centro de trabajo: Adquirir los libros que debe tener la sociedad y
debemos legalizarlos con la firma de los administradores y el sello de la empresa. Se hace en la delegación
provincial del Trabajo y la SS.
• Licencia de otros: Si se quieren hacer obras hay que pedir autorización al ayuntamiento.
• Licencia de apertura: Licencia municipal para poder abrir el establecimiento.
• Plan de prevención de riesgos laborales: Es obligatorio. Puede hacerlo un experto ajeno a la empresa o
alguien preparado mediante un cursillo (plan de evacuación en caso de incendio,...).
Lección 4ª. El Registro Mercantil.
• Objeto del Registro Mercantil
Qué se hace en el Registro Mercantil:
• Inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la ley; y actos y contratos relativos a los
mismos, que se determine legalmente.
• Legalización de los libros de los empresarios. Nombramiento de expertos independientes (administradores)
y auditores de cuentas, y el depósito y publicidad de los documentos contables.
• Centralización y publicación de la información registral, que se llevará a cabo por el registro mercantil
central.
El Registro Mercantil está formado por:
10
• Registros mercantiles territoriales.
• Registro mercantil central.
(Dependerá del ministerio de justicia).
La inscripción en el registro mercantil tiene carácter obligatorio. Están establecidos en todas las capitales de la
provincia, en Ceuta y Melilla.
La inscripción siempre se hace en el registro mercantil correspondiente al domicilio del sujeto inscribible. Y
el mismo criterio se sigue también para legalizar los libros, nombramiento de expertos y auditores y el resto
de operaciones que la ley marque que debemos hacer en el registro mercantil.
El registro mercantil es público. Y es el único medio de verificar o demostrar feacientemente algo, para ello,
debemos pedir un certificado al registro mercantil.
Los empresarios individuales, sociedades y entidades harán constar en toda su papelería, el domicilio y los
datos identificadores de su inscripción en el registro (el tomo y el folio); y aparece también el C.I.F. (Código
de Identificación Fiscal).
En definitiva, el proceso para incluir los datos esenciales en el registro mercantil es el siguiente: se comunican
todos los datos de los registros provinciales, al registro central y esto se publica en el BORME.
• El Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME)
Publica los datos en dos secciones:
Sección 1: Los empresarios. Tiene dos subapartados:
• Actos inscritos.
• Otros actos publicados en el registro mercantil.
Sección 2: Anuncios y avisos legales. Se publican los anuncios y avisos que marca la ley, es decir, son
empresas que ya se han registrado y han depositado sus cuentas.
La impresión, distribución y venta del BORME corresponde al mismo organismo que el BOE (el
funcionamiento del BORME es igual que el del BOE).La publicación es diaria, excepto sábados y domingos.
La comunicación para subsanar errores se hace siempre a petición del registrador mercantil central.
Lección 5º. Las Cuentas Anuales.
5.1 Las Cuentas Anuales. Concepto.
La contabilidad es un sistema de información que da cuenta de todos los hechos con contenido económico que
se da en una empresa, registrando los objetivos económicos y clasificándolos de manera ordenada y
sistemática para que podamos encontrarlos con facilidad.
En un principio la contabilidad sólo se usaba internamente, pero desde hace unos cuantos años, la contabilidad
sirve para dar información a personas ajenas a la empresa.
La legislación establece que la contabilidad debe registrar:
11
• Libro de inventario.
• Libro de cuentas anuales.
Libro de diario: la ley permite que se hagan como mínimo una vez al mes y de forma global.
Los libros deben ser claros, deben estar por orden de fechas, sin espacios en blanco, sin tachaduras, ni
raspaduras, ni modificaciones.
El libro que se abre primero es el de balance de apertura (con el que cuenta la sociedad nada más abrir).
En la actualidad la contabilidad se lleva por procedimiento informático. Así pues, la ley te da cuatro meses
para que los lleves a legalizar.
La valoración que debemos hacer de los activos contables que aparecen en las cuentas anuales deben estar
ajustados a las siguientes reglas:
1. Se presume que la empresa sigue en funcionamiento.
2. No se variarán los criterios de valoración de un ejercicio a otro. (utilizar siempre los mismos criterios
contables).
3. Prudencia valorativa ; no puedo valorar según pienso sino que debo hacerlo con criterios objetivos.
Cuentas Anuales que todas las empresas deben presentar:
• Balance
• Cuenta de pérdidas y ganacias
• Memoria
Deben:
• estar formuladas tres meses después del cierre del ejercicio.
• ser aprobadas o reprobadas 6 meses después del cierre del ejercicio, generalmente por la Junta.
• Balance:
Es una cuenta que nos dice sin una sociedad es rentable. Un balance siempre está compuesto por dos
columnas:
• Izquierda ! Activo
• Derecha ! Pasivo
El balance es algo más bien estático, es una fotografía de la empresa.
Lo que se escribe debajo del activo y el pasivo se llaman Asientos Contables.
Activo = Pasivo ! Cuadrar un balance
A cada asiento de activo le corresponde uno o más de pasivo y viceversa.
El balance nos dice:
12
• Lo que tiene la empresa.
• Lo que debe la empresa.
• Lo que le deben a la empresa.
• De quién obtiene la financiación la empresa. (nos lo dice el pasivo).
• En qué emplea esta financiación, en qué se la gasta. (nos lo dice el activo).
ACTIVO PASIVO
Lo que esta a favor de la empresa Lo que está en contra de la empresa
Activo fijo: el que permanece más Fondos propios: sería el G S.
tiempo en la empresa. Pasivo exigible a largo Activo circulante: lo que varía todos Fondos ajenos: plazo (+ 1
año).
días. Pasivo exigible a corto plazo (− 1 año).
Los clientes no son una forma de financiación porque nos pueden dar beneficio o pérdidas. Los que si son
fuente de financiación son los proveedores.
Los clientes incluso utilizarán al proveedor como forma de financiación, pero nunca al revés.
Definiciones:
Fondos propios = Capital + Reservas
Los fondos propios son parte del capital de la empresa y de las reservas. En un momento dado pueden ser
solicitados por los socios de la empresa.
Reservas = Activo − (Fondos ajenos + Capital)
Esto es así ya que: Activo = Pasivo
Pasivo: Fondos propios (capital + reservas) y Fondos ajenos (proveedores, etc).
Pasivo = F. Propios + F. Ajenos
Pasivo = lo que la empresa debe a sus propietarios (reservas) + lo que le debe la empresa a terceros.
Como principio general, todo lo que debemos está en el pasivo y todo lo que nos deben en el activo.
Nota: si en el examen pide el balance sólo pide: qué es el balance; qué es el activo y el pasivo y los
bloques de cuentas. No pide saber todas las cuentas.
Las cuentas se tienen que poner en el balance distribuyendo los datos de la siguiente forma:
Cuentas del Activo
Cuentas del Activo fijo:
En el activo fijo, el dinero tiene menos movilidad.
13
Los socios por desembolsos no exigidos son aquellos a los que se les debe algo que aun no se les va a pagar.
Esta cantidad que se debe es parte del activo fijo.
Las cuentas son:
• Inmovilizado:
• Gastos de establecimiento.
• Inmovilizado inmateriales (− Amortizaciones).
Ej: una patente
Pérdida de valor de un bien.
• Inmovilizado materiales (− Amortizaciones).
Ej: un edificio, maquinaria,...
Amortización: Si compro una maquinaria por 10 mill. De ptas. Hoy, y al año siguiente la maquinaria cuesta 2
mill. Y al año siguiente 500.000 ptas... va perdiendo su valor.
Siempre se amortiza año tras año hasta que ya no vale nada. Las amortizaciones no importan en el balance
pero se tienen que hacer constar para reflejar la situación real.
La ley obliga a amortizar los bienes para que el balance no conste como erróneo. Por tanto se tiene que
reflejar la pérdida del valor de los bienes (aunque en el mercado se pague más por algo, en el balance tiene
que constar el valor real de ese bien).
Las amortizaciones es uno de los elementos donde más se falsea los balances ya que muchas veces se pone el
valor del mercado.
Sólo cuando un bien se venda, podrá constar el valor por el que se ha vendido en el mercado, en el balance,
pero ya no aparecerá como amortización sino como valor de caja.
Los edificios,... tienen una amortización regulada por la ley; según la zona, las catástrofes, etc,... Pero por
ejemplo, la maquinaria no.
En el balance, el valor de las amortizaciones siempre debe aparecer junto al objeto en cuestión.
A cada inmovilizado hay que restarle siempre la amortización. (en un balance, siempre que hay algo en
paréntesis quiere decir que se resta aunque no aparezca el signo menos). Lo que se resta es el activo y lo que
se suma es el pasivo.
• Inmovilizaciones financieras.
• Acciones propias.(La sociedad puede comprar acciones de la propia compañía).
Dentro de los activos fijos también encontramos; los gastos, a distribuir en varios ejercicios. Ej: Impuesto de
transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (es el 1% de capital social).
Cuentas del Activo circulante:
• Accionistas por desembolsos exigidos (hay que reflejar cuando se emiten acciones a los socios.
14
• Existencias (coste de la producción de un bien según el valor que ha costado producirla, no por lo que
luego se vende), (es lo que se fabrica). Ej: fabricar una silla cuesta 5000 ptas. (mano de obra +
materiales) y esto será lo que conste en el balance aunque yo luego la venda por 6000 ptas.
• Deudores (los que nos deben dinero, normalmente son los clientes, pero también los bancos ( por
tener dinero en el banco)).
• Inversores financieros temporales (ej: meter dinero en el banco a plazo fijo).
• Acciones propias a corto plazo.
• Tesorería (dinero contante y sonante que hay en la empresa, con el que se trabaja dia a dia, dinero de
caja).
• Ajustes por periodificación (se recogen los pagos anticipados. Aunque son pagos, no están en el
pasivo por que son anticipados). Ej: adelanto a un accionista.
Cuentas del Pasivo (estos capitales no nos los van a pedir aunque algunos sean obligatorios de tener por la
ley)
Cuentas del Pasivo no exigible:
Son recursos permanentes no exigibles, el dinero pertenece a la sociedad pero no directamente,
concretamente, pertenece a los socios.
• Fondos propios:
• Capital suscrito (social).
• Primas de emisión (se consigue dinero por emitir esas acciones. Las acciones se pueden emitir, con o
sin primas, es decir, se paga o no). Por ejemplo, en las acciones liberadas al 50% se paga la mitad. Y
en las acciones totalmente liberadas con cargo a reserva no se paga nada.
• Reservas (proceden del beneficio. La ley obliga a obtener unos beneficios, pero luego cada uno hace
con ellos lo que quiere)
• Resultados de los ejercicios anteriores (en positivo y en negativo)
• Cuentas de perdidas y ganancias.
• Dividendo a cuenta entregado en el ejercicio (son un anticipo de los beneficios que se piensa que se
van a ganar, no siempre se hace esto. Esto es un forma de fidelizar a los socios.
Para saber si una empresa es rentable o no, si está bien saneada o no, habrá que ver el beneficio, no la
facturación.
• Ingresos a distribuir en varios ejercicios.
• Provisiones para riesgos y gatos ( no lo exige la ley)
Cuentas del pasivo exigible a largo plazo:
Son acreedores a largo plazo
• Emisión de obligaciones ( lo que les debemos pagar a los acreedores)
• Deudas con entidades de crédito (Cuando pedimos un crédito al banco)
• Deudas con empresas del grupo ( se pide ayuda a otros grupos y no al banco)
• Otros acreedores (ej: proveedores)
• Desembolsos pendientes sobre acciones.
Cuentas del pasivo exigible a corto plazo:
Son los acreedores a corto plazo
15
• Emisiones de obligaciones
• Deudas con entidades de crédito
• Deudas con empresas del grupo
• Acreedores comerciales
• Otras deudas no comerciales ( ej: hacienda (aunque el impuesto de sociedades no se pone en el
balance))
• Previsiones para operaciones de tráfico.
• Ajustes por periodificación (se recogen los ingresos anticipados). Ej:Un cliente encarga algo de
mucho coste y paga un porcentaje del total como garantía; también lo que se ingresa por temas
financieros.
Problema de balance: Para saber como esta nuestra empresa tendremos en cuenta:
Bancos ! 20
Edificios ! 500
Mobiliario ! 60
Clientes ! 30
Proveedores ! 240
Existencias ! 130
Préstamos ! 300
Capital ! 200
Pasivo: Activo:
240 (proveedores) 20 (bancos)
300 (préstamos) 500 (edificios)
200 (capital) 60 (mobiliario)
• 30 (clientes)
130 (existencias)
740
Problema del balance: Los datos de tu empresa son:
Bancos ! 15
Terrenos ! 1000
Edificios ! 1500
Maquinaria ! 200
16
Materias primas ! 50
Productos terminados ! 170
Proveedores ! 250
Clientes ! 25
Préstamos ! 600
Mobiliario ! 80
1. Construir el activo:
Activo
15
1000
1500
200
50
170
25
80
3040
• Calcular los fondos propios:
Activo = Pasivo (F. Propios + F. Ajenos)
Pasivo − F. Ajenos (proveedores + préstamos) = F. Propios
3040 − (250 + 600) = 3040 − 850 = 190
• El capital que le ha aportado la empresa es de 2000. Calcula la reserva.
2190 − 2000 = 190
(Fin del balance)
b) Las cuentas de pérdidas y ganancias:
Es la segunda cuenta anual además del balance, que es obligatorio presentar dentro de los tres meses
siguientes al final del ejercicio.
17
También tiene dos columnas:
Debe Haber
Gastos Ingresos
(Esta cuenta se recogerá en el pasivo del balance).
Esta cuenta es mucho más dinámica, es como una película donde se recogen los gastos y ganancias con
asiduidad.
En el debe se recoge:
• Gastos de personal (lo que les pagamos más lo que paga la empresa a la seguridad social)
• Dotación (cantidad de dinero) para amortizar el inmovilizado (todos los gastos que implican ).
• Los tributos (impuestos; excepto el impuesto de sociedades)
• Gastos financieros (ej: co0misiones que cobran los bancos por las gestiones, etc.)
El haber recoge:
• Ingresos
• Ventas
Es decir, los beneficios de explotación y otros beneficios.
c) La Memoria:
Comenta y amplía las cuantas de pérdidas y ganancias.
5.3 El Informe de Gestión.
Es una exposición fiel sobre la evolución de los negocios, se presenta junto con las cuentas y lo elaboran los
administrativos.
Lo más importante que recoge, es cómo se van a distribuir los beneficios de la sociedad. (la ley obliga a un
aprovisionamiento de reservas, después los beneficios se repartes o se guardan como reservas para la empresa.
5.4 Verificación de las Cuentas. La Auditoría.
¿Qué es la auditoría? Es el control de la empresa por parte de personas ajenas a dicha empresa.
Cualquier persona no puede auditar una compañía, tiene que estar inscrito en el Instituto de Contabilidad y
Auditoría de Cuentas (ICAC), el cual pertenece al Ministerio de Economía.
Por tanto, debe llevarse a cabo por personas que tengan capacidades técnicas y formación profesional como
auditor de cuentas.
El auditor de cuentas, durante su actuación profesional tendrá una actuación con absoluta independencia,
integridad y objetividad. Debe mantener en secreto la integridad de la información obtenida en el transcurso
de sus actuaciones.
Además, los auditores no pueden hacer publicidad para captar a sus clientes; así como tampoco las empresas
18
que se dediquen a hacer auditorías. Entonces lo que hacen es incluir ofertas en el periódico para dar buena
imagen y captar clientes de forma indirecta.
La mayoría de auditorías son consultoras y estas si pueden hacer publicidad.
¿Sobre que cosas tiene que emitir opinión el auditor?
• Sobre las cuentas anuales examinadas para ver si expresan la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa.
• Sobre si se han preparado y presentado en conformidad con los principios contables que establezca el
ICAC y si dichos principios contables han sido aplicados con el mismo criterio que el año anterior.
El auditor puede emitir 4 tipos de informes:
• Informe sin salvedades: todo está correcto, no hay ningún problema. Es el más beneficioso para la empresa.
• Informe con salvedades: hay alguna discrepancia de criterio. No es tan beneficiosa para la empresa.
• Informe con opinión adversa: las cuentas que le presentamos al auditor y lo que expresa realmente la
empresa es diferente. Los datos no son del todo correctos.
• Informe con opinión denegada: a la vista de los papeles que se le presentan ala auditor, éste no puede decir
nada porque no coincide con la empresa. No hay ningún parecido con la realidad, la empresa es un caos.
El Informe de Auditoría, según la ley, no podrá ser publicado parcialmente. Tendrá que publicarse totalmente
porque, por ejemplo, en el informe del balance se puede coger la parte que más interesa a la empresa y el resto
no publicarlo, por lo que la información sería errónea.
El informe de auditoría siempre viene en una página de la memoria. Si el informe es negativo se ordenan las
cuentas y se vuelve a presentar a la auditoría.
La responsabilidad de los auditores de cuentas frente a empresas auditadas o frente a terceros, según la ley,
por daños y perjuicios que se derivan del incumplimiento de sus obligaciones, será directa y solidaria.
Hay una serie de sociedades que están obligadas a hacer la verificación:
• Sociedades anónimas.
• Sociedades limitadas.
• Sociedades comanditarias por acciones.
Estas sociedades, por tanto, están obligadas a presentarse a la auditoría y por este motivo, se les niega la
posibilidad de presentar un balance abreviado (sólo aparecen las cuentas más significativas).
Existen una serie de requisitos para que sea obligatorio formar una auditoría o para que se no se acepten los
balances abreviados:
• Tener más de 50 empleados.
• La cifra de negocios tiene que ser superior o entorno a los 900 millones.
• Las partidas del activo tiene que ser superiores a los 400 millones.
(estos datos cambian mucho por lo que no hace falta aprenderlos de memoria).
Las sociedades que cumplen dos de los requisitos anteriores durante dos ejercicios consecutivos, están
obligadas a hacer auditoría.
19
Nota: los últimos epígrafes del tema 5 los veremos en la 5ª parte del temario.
ESTUDIO DE VIABILIDAD
NO ENTRA EN EL TEMARIO
Para el trabajo:
ESTUDIO DE VIABILIDAD: es necesario para crear una empresa.
• ¿Qué queremos? (Análisis de la Visión y la Misión)
• ¿Qué nos permiten? (Análisis externo, del mercado, etc.)
• ¿Qué podemos? (Análisis interno; nuestras capacidades, hacernos un autoexamen)
• ¿Dónde y Cómo estamos? (Evaluación de la situación actual y temas estratégicos)
• ¿Hacia dónde queremos ir? (Objetivos)
• ¿Cómo llegar? (hay que hacer: Plan de Mk empresarial, Plan de inversiones y Plan financiero)
• ¿Es el proyecto viable? (Evaluación final)
Este estudio de viabilidad es el mínimo imprescindible.
1.− ¿Qué queremos?
Habrá que analizar la Misión (cómo vamos a conseguir aquello que queremos o donde queremos llegar) y la
Visión (algo idílico, imagen idílica de lo que queremos ser).
Debemos responder a:
• Si responde nuestro producto a una necesidad real:
• ¿Cuál es esa necesidad?
• ¿Cómo está satisfecha esa demanda actualmente?
• ¿Cuál es la originalidad de mi aportación?
• ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la demanda?
• ¿Hay sitio para un nuevo producto/servicio en el mercado?
• ¿Nuestro producto o servicio responde a una nueva necesidad?
• ¿Cuál es el origen de esa necesidad?
• ¿Es ya objeto de una demanda explicita por algunos individuos?
• Analizar si es una innovación tecnológica, comercial, de proceso, etc.
♦ ¿En qué mejora la situación presente?
♦ ¿Corresponde realmente a una expectativa?
♦ ¿Esta expectativa es existente o irreal?
El producto se puede definir por su función ( ¿para qué sirve? ) y el mercado se puede definir
por las necesidades y expectativas de los consumidores.
El binomio: Producto/Mercado se corresponde con el binomio Función/Necesidad.
2.− ¿Qué nos permiten?: Análisis externo.
♦ Vamos a analizar las barreras de entrada cuando creamos una empresa:
20
◊ El tamaño
◊ Comercial; porque queremos poner una gama de productos muy amplia, con una gran
red de distribución.
◊ Financiera; si el ciclo de explotación de la empresa es muy largo, vamos a necesitar
una inversión inicial mayor, más fuerte o más créditos.
◊ Notoriedad de marca; es mejor luchar con desconocidos.
◊ El tiempo; cuánto vamos a tardar en poner en marcha el negocio.
◊ Otros factores externos que también debemos conocer:
⋅ Relativos al mercado:
• Volumen potencial: nos dice si existe un mercado amplio para
nuestro producto.
• Proporción: relación que guarda el volumen del mercado con el
volumen de ventas previsto inicialmente.
• Fertilidad: porcentaje del mercado que seriamos capaz de captar sin
limitación de gastos.
• Analizar el crecimiento: tasa de expansión anual del mercado.
• Estabilidad: si es un mercado estable o no.
• Expectativas: que demanda futura pensamos que va a tener ese
producto.
⋅ Relativos a nuestra competencia:
Son empresas semejantes a la nuestra y que van dirigidos a las mismas personas
• Dimensión; tamaño.
• Especialización
• Atrincheramiento; porcentaje de negocio que tiene la marca por ser
ella (imagen de marca)
• Precio; analizar los precios de la competencia.
• Reacción; que podemos adivinar que va a tener la competencia.
⋅ Relativos a los proveedores:
• Materiales
• Equipos
• Servicios; si disponemos de servicios alternativos.
• Dependencia; que tenemos de ellos.
⋅ Relativos a la administración:
⋅ Reglamentación
⋅ Estímulos y restricciones; lo que propone la administración para ayudar o
restringir la formación de la empresa.
⋅ Programas; compañías de creación de empresas.
⋅ Política; no puede influir.
Esta etapa es muy abstracta: (recomendación)
⋅ Debemos definir lo más exhaustivamente posible el producto que vamos a
crear.
⋅ Es imprescindible un período de reflexión. Debemos llegar a la conclusión de
que pesa más el potencial de oportunidades a explotar.
3.− ¿Qué podemos?: Análisis interno.
◊ Capacidades personales:
⋅ Perseverancia
⋅ Energía, entusiasmo e ilusión.
⋅ Carácter
⋅ Dotes de mando
21
⋅ Entereza
⋅ Inteligencia
⋅ Factores técnicos:
• La venta, ¿vamos a ser capaces de vender lo que propone nuestro
negocio?
• Materiales, si somos o no expertos, si conocemos los equipos que
vamos a utilizar.
• Las técnicas, si las conocemos o no.
⋅ Factores de gestión:
• La dirección
• El criterio, sin tenemos criterio empresarial.
• Formación
• Comprensión de la nueva empresa, si conocemos o no el negocio.
⋅ Factores financieros:
• Fondos propios; debemos tener al menos el 50% de lo que
consideramos necesario invertir para crear una empresa. Pedir más
del 50% supone que la mayor parte de los beneficios se tendrán que
destinar a pagar a los bancos; para pagar los créditos solicitados.
• Nivel de crédito; si somos fiables para el banca. El R.A.I. (Registro
de Activa Impagados), es una lista negra que tienen los bancos donde
aparecen los que en un momento no han pagado algo; si pagas tu
deuda te quitan de la lista.
• Reputación ante los bancos.
• Vinculaciones que tengamos; si una persona tiene un buen cliente y
crea una empresa se llevará ese cliente con él.
4.− ¿Dónde y cómo estamos?
Se recomienda hacer una evaluación de la situación actual. Debemos
preguntarnos:
• ¿Estamos seguros de que se ha agotado la consulta de las fuentes de
información del entorno?
• ¿Estamos convencidos de que se ha realizado una buena
autoevaluación, objetiva, de las capacidades como emprendedor?
De nuestro entorno debemos analizar:
D ! Debilidades.
A ! Amenazas.
F ! Fortalezas.
O ! Oportunidades.
Se suele hacer ordenando en abcisas y ordenadas colocando en cada
cuadrante cada factor:
DA
FO
Se van haciendo cruces para ver como está la organización. Así se ve como
22
sacar más O y F y menos A y D.
Cuando se hace un plan de mk se debe hacer un DAFO (es de toda la
empresa, no de un producto concreto).
Las acciones estratégicas tienen que potenciar lo positivo y apartar lo
negativo.
5.− ¿Hacia dónde queremos ir?: Objetivos.
Tenemos que fijar unos objetivos y encontrar una ventaja competitiva.
Existen una objetivos básicos que son:
• Un nuevo mercado
• Sacar ventajas competitivas
Pero existe otro grupo de objetivos imprescindibles a fijar:
• Crecimiento: lo que hay que hacer es fijar un nivel de ventas inicial;
tenemos que fijar que gastos tenemos (de constitución de la empresa,
del lugar físico donde se crea, etc.). A partir de ahí calculamos lo que
tenemos que tener de ventas.
• Rentabilidad: tenemos que fijar el volumen de ventas inicial; la
rentabilidad tiene que estar entre un 15% y un 20%.
• Flexibilidad: hay que fijar los gastos mes a mes; esto será lo más
complejo de hacer. Tenemos que ver las inversiones que hemos
hecho y las tenemos que recuperar en 2 ó 3 años como máximo para
que sea una empresa viable y rentable.
Se recomienda que en los objetivos determinemos:
⋅ Qué ventas vamos a hacer (cuánto vamos a vender).
⋅ Qué margen vamos a poner a nuestras ventas (gastos de gestión y algo más).
⋅ Qué rentabilidad vamos a sacar nuestro trabajo. Para ello haremos:
⋅ una cuenta de explotación.
⋅ Un balance provisional.
6.− ¿Cómo llegar?
Habrá que realizar 4 planes:
⋅ Plan de marketing; esta compuesto por:
• un plan comercial, que consiste en la política de precios, que hacer
con los trabajadores, etc. Osea, tomar decisiones sobre cómo se van a
llevar a cabo las negociaciones, cuál será la política de la empresa.
• Servicio al cliente, nos tendremos que diferenciar de otras empresas
en este aspecto.
• Plan de operaciones; consiste en el:
♦ Qué (actividad a la que nos vamos a dedicar).
♦ Cómo (de qué forma lo vamos a llevar a cabo).
♦ Cuándo (tiempo, hacer un calendario).
♦ Quién (los responsables que lo van a llevar a cabo).
♦ Cuánto (presupuesto del que disponemos). Habrá que fijar
los ingresos y los gastos y lo haremos por áreas funcionales:
23
◊ Ingresos: + Las ventas.
◊ Gastos: + La producción (es más para la industria).
+ Compras
+ Gastos financieros (lo que se paga al banco, principalmente por los
créditos).
+ Gastos de estructura o gastos generales (luz, teléfono,...)
• Plan de inversiones; analizar que inversiones son:
♦ Imprescindibles (mobiliario,...)
♦ Superfluas (decoración,...)
♦ Aplazables (compra del local, maquinaria más sofisticada,...)
La masa crítica es la inversión mínima imprescindible para que el
negocio funcione.
• Plan de finanzas o plan económico financiero; engloba:
♦ Cuenta de explotación provisional o previsión de cuenta de
resultados; en una columna van los gastos y en otra los
ingresos. En el siguiente ejemplo se ponen lo gastos en
negativo, los ingresos en positivo y los meses.
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Ventas
0
1000"
−500"
Total
En el mes de abril ya deberíamos ganar dinero; si no es así, habrá que
ver qué pasa. Lo normal es que el total del primer mes sea negativo.
◊ Impuestos (posibles a tener)
+ Ventas; es un bruto.
+ Rappel sobre ventas; el rappel es la comisión a favor del que
vende.
+ Subvenciones; de la comunidad, ayuntamiento, etc.
+ Ingresos financieros; intereses que nos dan las cuentas en el banco.
+ Otros ingresos de explotación; ajenos al negocio.
◊ Gastos:
+ Compras:
♦ Mercaderías: lo que utilizamos para desempeñar nuestro
trabajo (cintas de video, papel, cd´s,...). Es lo que nos ayuda
a ganar dinero 8diferencia con los suministros).
♦ Materia primas.
♦ Variación en existencias (+/−)
+ Servicios:
♦ Gastos en I+D.
24
♦ Arrendamientos.
♦ Reparaciones y conservación (fax, fotocopiadora,...)
♦ Servicios profesionales independientes (gestorías,
consultoras).
♦ Transportes (mensajería,...)
♦ Primas de seguros.
♦ Servicios bancarios (comisiones por transferencias,
cheques,...)
♦ Publicidad.
♦ Promoción.
♦ RR.PP.
♦ Suministros (bolis, papel,...)
♦ Otros servicios.
+ Tributos:
♦ impuestos, tasas y contribuciones (excepto impuesto de
sociedades)
♦ Ajustes I.V.A. (los dejamos fuera, no entran)
+ Gastos de personal:
♦ Sueldos.
♦ Seguridad social a cargo de la empresa.
+ Gastos financieros:
♦ Intereses.
♦ Descuentos sobre ventas.
♦ Otros gastos financieros.
+ Dotación para amortización:
♦ Gastos de establecimiento del inmobiliario. Si tenemos una
fotocopiadora o un fax, se tienen que amortizar.
CASH−FLOW: flujo de caja. Es anual. Son:
Beneficios + Amortizaciones
B.A.I.:Beneficio Antes de Impuestos.
Beneficio bruto.
♦ Previsión de tesorería; sirve para saber cuanto dinero vamos
a ir necesitando para que nuestro negocio funcione. Se harán
dos columnas, una con los cobros y otra con los pagos.
Cobros Pagos
Ventas Proveedores
Desinversión I+D
Capital Arrendamiento
Subvenciones Reparaciones
25
y Conservación
Préstamos Servicios profesionales
Otros Transportes
Servicios bancarios
Publicidad y promoción
Suministros
Tributos
Salarios
Seguridad Social
Gastos financieros
Inversiones
Amortización
7.− ¿El proyecto es viable?: Evaluación final.
Habrá que ver:
• En cuánto tiempo vamos a recuperar la inversión (1 año es lo
normal).
• Punto crítico de ventas; punto en el que nosotros empezamos a ganar
dinero. Tenemos que saber que las 3 primeras campañas son para
pagar los gastos y a partir de la 4ª deben ser beneficios.
Lección 6ª: La fiscalidad en las empresas de publicidad y RR.PP.
• Introducción al sistema fiscal español.
Cada individuo hace 2 tipos de elecciones:
• Elección de los bienes de acuerdo a nuestra venta.
• Elección a través de los procesos políticos.
Cómo consigue el estado el dinero para el bienestar social (carreteras,
sanidad,...):
♦ Impuestos (esta clasificación no es excluyente, excepto
personal/real y directo/indirecto).
◊ Personales (dependen de la capacidad de pago de los
clientes, concretamente de su renta. Ej: IRPF)
◊ Reales (se aplican a actividades concretas, no a
personas. Ej: impuesto de sociedades)
26
◊ Directos (se aplican a quien soporta la carga. Ej:
IRPF)
◊ Indirectos (se aplican en alguna fase del proceso
productivo. Ej: IVA. Se aplica a las cosas, no a las
personas)
♦ Tasas
♦ Empréstitos (el contribuyente recibe algo a cambio. Son
emisiones de obligaciones, letras del tesoro,... Tu compras y
en un plazo te da un interés).
Con los impuestos y las tasas, el Estado los cobra y no nos da nada a
cambio inmediatamente; pero con los empréstitos si te da un interés
de forma relativamente inmediata; se establece un plazo.
Los 3 principios fundamentales del sistema fiscal español son:
• Equidad
• Eficiencia
• Facilidad de gestión
1.− Equidad:
Aquí hay 2 principios:
• Principio del Beneficio: Está obsoleto; decía que pagaba más el que
más tenía. No puede ser.
• Principio de capacidad de pago: Está vigente, dice que se paga en
función de lo que se tiene, no de lo que se recibe. Aquí, en lo que se
refiere a los impuestos indirectos, que se desgrava a todos por igual,
es muy discutido.
2.− Eficiencia:
Los impuestos serán eficaces y sirven como estabilizadores del
sistema económico del país.
Hay 3 efectos que podemos conseguir con los impuestos si se usan
eficazmente:
◊ Estabilización
◊ Crecimiento
◊ Redistribución
En España, últimamente, la inflación ( sobreprecio que tienen los
bienes) es muy baja, pero ha habido años en que era muy alta (19%,
18%).
Se considera, en un país, que la economía va mal si la inflación pasa
de 9%. Se llama Inflación de 2 dígitos .
3.− Facilidad de gestión:
Quiere decir que sea fácilmente gestionable por la administración.
Que sea fácil de entender por el contribuyente y que la gestión se
27
haga con el mínimo coste para la administración.
Definiciones de interés:
♦ El sujeto activo: Es el que pone en marcha el impuesto, es
decir, el Estado, el Ayuntamiento, las CC.AA,...
♦ El sujeto pasivo: Es el contribuyente, la persona que por
realizar alguna actividad se ve en la obligación de tributar.
♦ Hecho imponible: Todo lo que tengas o ganes y por lo que
tendrás que pagar.
♦ Valor catastral: Lo que dice hacienda que vale tu piso, local,
finca,...
♦ Catastro: Lugar donde consta la valoración del piso,... en
función de metros, antigüedad,...
♦ Rendimiento íntegros: Lo que ganas en bruto.
♦ Gastos deducibles: Lo que haciendo deja que te restes de lo
que ganas en bruto. Ej: en el IRPF sería una hipoteca, un
hijo, una persona a tu cargo,...
♦ Rendimiento neto: Lo que queda de lo que ganas en bruto
cuando le restamos lo que hacienda dice que nos podemos
quitar.
♦ Patrimonio: Todo lo acumulado a lo largo de la vida. El
impuesto sobre el patrimonio siempre es más bajo que sobre
el IRPF.
♦ Devengo del impuesto: Todo lo que es tuyo a 31 de
diciembre del año que se trate.
♦ Patrimonio bruto previo: Todo lo que es tuyo menos lo que
es de uso particular. A lo que es de uso particular, hacienda,
lo llama AJUAR.
♦ Aportaciones del partícipe (contribuyente): Lo que cada mes
te descuentan de la nómina para que algún día tengas una
pensión.
♦ Base imponible: Lo que ingresas menos lo que te han quitado
cada mes; más lo que hayas ganado si has vendido algo o
menos lo que hayas perdido con la venta (ej: acciones).
♦ Tipo de gravament: Porcentaje que tienes que aplicar a la
base imponible para hallar la cuota íntegra. El que se aplica
actualmente en el IVA es el 16% y en el impuesto de
sociedades el 35%.
♦ Cuota íntegra: Cantidad que nos dan cuando aplicas el
porcentaje a la base imponible.
♦ Deducciones de la cuota: Algunas cosas que hacienda
permite que te descuentes de la cantidad ganada
anteriormente.
♦ Cuota líquida: Cifra que sale después de restarle a la cuota
íntegra lo que hacienda deja que te devengues.
♦ Cuota diferencial: Lo que nos dice si pagamos a hacienda o
nos devuelve.
♦ Impuestos directos:
◊ I.R.P.F. (cae directamente sobre el contribuyente).
◊ Sobre el patrimonio (declarar el patrimonio en la
declaración).
28
◊ De sociedades (cae directamente sobre la sdad sobre
la que hagamos la declaración de impuestos).
◊ Sobre sucesiones y donaciones (las herencias tendrán
porcentajes que se queda hacienda en función de si
lo dejó un pariente crcano o no).
◊ Sobre locales (bienes inmuebles, es el IBI y de
actividades económicas es el IAE).
♦ Impuestos indirectos:
◊ IVA (Impuesto sobre Valor Añadido).
◊ Sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos
documentados.
◊ IGIC (Impuesto General Indirecto Canario).
6.2 Impuesto sobre Valor Añadido (IVA).
Tiene origen francés y se utiliza en toda Europa. En España entró con
la U.E. En el 93 hubo un cambio porque antes era del 33%,
denominado impuesto de lujo.
Es un impuesto indirecto; recae sobre el consumo y grava las
entregas de bienes y prestaciones de servicios realizados por
empresarios y profesionales. Así como importaciones y adquisiciones
infracomunitarias (se refiere a la U.E.).
Se aplica a todo el territorio nacional excepto Ceuta y Melilla (sigue
siendo puerto franco) y Canarias (semi puerto franco).
Operaciones exentas de IVA:
♦ Los servicios médicos y sanitarios.
♦ Servicios de asistencia social y cultural o servicios de
educación.
♦ Deporte y servicios deportivos; pero no los espectáculos
deportivos (Ej: fútbol).
♦ Algunas exenciones financieras y de seguros que marca la
ley.
Sujeto pasivo del IVA, ¿quién tiene que pagarlo?:
♦ Empresarios y profesionales.
♦ Sociedades mercantiles.
♦ Arrendadores de bienes.
♦ Los que urbanicen terrenos o promuevan, construyan o
rehabiliten una edificación para su venta o cesión.
¿Cómo define la les la base imponible del IVA? Es el importe total
de la contraprestación de las operaciones sujetas a cotizar IVA y es
la cantidad sobre la que se aplica el tipo de gravament, es decir,
cuando hago una factura pongo el precio total más el 16% de IVA y
dará la base imponible.
Tipos impositivos de IVA:
♦ General 16%
♦ Reducido 7%
29
♦ Superreducido 4%
Operaciones que cotizan con el 7% de IVA:
♦ Entregas de productos aptos para la alimentación humana o
animal; excepto bebidas alcohólicas que tienen un 16% y
otras que tienen un 4%.
♦ Entrega de animales, vegetales y otros productos utilizados
para la alimentación humana.
♦ Entrega de semillas fertilizantes, pesticidas que se utilizan en
entidades agrícolas y ganaderas.
♦ Los restaurantes y hoteles, para facilitar el turismos, ya que
es la principal fuente de ingresos.
Operaciones que cotizan con el 4%:
♦ Entrega de ciertos productos de alimentación básica como el
pan, harinas, leche, queso, huevos, frutas, verduras,
hortalizas, legumbres y tubérculos.
♦ Entrega de libros revistas y periódicos en donde el editor no
obtenga más del 75% de ingresos por publicación.
♦ Coches para minusválidos.
♦ Prótesis, implantes,...para personas con minusvalías.
IVA Soportado.
Como empresa, se compran materiales a un proveedor, por lo que se
está pagando un IVA, éste es el soportado; el que se paga cuando se
compra a los proveedores.
IVA Repercutido.
El que yo cobro como empresa cuando emito facturas.
Hacienda permite que la empresa halle la diferencia entre ambos.
Cuando el IVA soportado es mayor que el repercutido, hacienda
devuelve esa diferencia. Pero si el IVA repercutido es mayor, pagas
tú a hacienda.
A hacienda se le paga la diferencia entre lo cobrado y lo pagado.
En los primeros trimestres, lo lógico es que se compre mucho y se
cobre poco. Por ello, las empresas hacen, en cierta medida, de
recaudadores de hacienda.
Casos especiales de IVA: Regla de Prorrata.
Dice que cuando un sujeto pasivo realice exclusivamente
operaciones que generen derechos de deducción, podrá deducir la
totalidad del IVA soportado en la adquisición de los bienes y
servicios necesarios para su actividad.
Es decir, hay determinadas actividades exentas de IVA, por ejemplo:
la educación; y para realizar una actividad relacionada con la
30
educación, podré deducir íntegramente en hacienda, todos aquellos
gastos que he tenido y que se me ha cobrado un IVA y que tenga
relación con la educación, ya que está exenta de IVA.
Regímenes especiales de IVA:
◊ Agricultura
◊ Ganadería
◊ Pesca
Están exentos plenamente de IVA, no tienen obligación de liquidar ni
repercutir el impuesto.
Regímenes especiales de comercio minorista:
• Régimen de determinación del porcentaje de las bases
imponibles: tiene por finalidad evitar las distorsiones que pudiera
derivarse de la multiplicidad de tipos impositivos correspondientes a
las diversas clases de operaciones realizadas por los comerciantes
detallistas. Se hace para facilitar la declaración del IVA; al
comerciante minorista se le hace un prorrateo de los tipos de IVA
diferentes (16%, 7%, 4%). Así sólo tendrá que pagar un tipo de IVA
y no hacer diferentes operaciones.
• Régimen de recargo de equivalencia: su objetivo es dejar al
margen de la obligación de liquidación del impuesto a determinados
comerciantes minoristas. Se aplica a comerciantes minoristas que
sean personas físicas (que pagan el IRPF) que comercialicen al por
menor, todo tipo de productos excepto: vehículos, joyas,
antigüedades, etc. Pero como no tributan el IVA, no pueden deducir
el IVA soportado. El impuesto lo satisface su proveedor, que además
de pagar el IVA, le repercute también el recargo de equivalencia que
es:
• 16% − 4
• 7% − 1
• 4% − 0,5
Ejemplo de cómo se hace el recargo de equivalencia: Un fabricante
de productos de bollería vende a un minorista en régimen especial de
recargo de equivalencia, productos por valor de 500.000 euros. En la
factura tiene que poner:
Base imponible = 500.000 euros
IVA 7% = 35.000 euros
Recargo de equivalencia: 1% = 5000 euros
Total 540.000 euros
Nota: la bollería no está exenta de IVA.
La Factura tiene que llevar:
31
♦ el nº de factura y a veces la serie.
♦ Tienen que ser números correlativos.
♦ Nombre, apellidos, en caso de una persona física o
denominación social si es una empresa.
♦ El nº de identificación fiscal y domicilio tanto del expedidor
como del destinatario.
♦ Descripción de la operación.
♦ Lugar y fecha de emisión.
♦ Si la operación no está exenta de IVA se pone:
◊ la base imponible
◊ el tipo de IVA
◊ el total
en caso contrario, se pone Exenta de IVA
• Impuesto sobre la renta de las personas físicas (I.R.P.F).
♦ Naturaleza del impuesto: Tributo de carácter personal y
directo que grava según los principios de igualdad,
generalidad y progresividad; de acuerdo con las
características personales de las personas físicas.
Decimos que es personal porque se refiere a una persona
determinada, aunque dentro de la unidad familiar podemos optar por
la tributación conjunta (declaración conjunta de la pareja) a pesar de
ser un tributo personal. Si las rentas son muy dispares en la pareja
sale más rentable hacerla separada.
Es un impuesto directo porque grava una manifestación directa o
inmediata de la capacidad económica del sujeto pasivo, que es la
obtención de una renta.
Es también un impuesto progresivo porque cuanto más ganas, más
pagas (en el impuesto de sdad tb se paga cuanto más ganas, pero aquí
hay un fijo y por eso no es progresivo).
Es un impuesto subjetivo porque grava la renta de acuerdo con las
circunstancias personales y familiares.
Es un impuesto general porque es más equitativo (principio de
igualdad). Se dice que los impuestos indirectos son más sociales.
♦ Objeto del impuesto: Es la realidad material y económica que
se grava por ley. La renta del contribuyente entendida como
la totalidad de su rendimiento, ganancias y pérdidas
patrimoniales, y las imputaciones de la renta que establece la
ley con independencia del lugar donde se ha producido y
cualquiera que sea la residencia del pagador. Por tanto:
⋅ Rendimiento económico.
⋅ Rendimiento del capital inmobiliario.
⋅ Rendimiento de las distintas actividades
económicas.
♦ Hecho imponible: Para este impuesto es la obtención de la
renta por el contribuyente.
♦ Componentes de la renta: Los rendimientos del trabajo, del
32
capital, de la actividad económica, ganancias y pérdidas
patrimoniales y otras imputaciones de la renta que establezca
la ley.
♦ Las rentas exentas: Indemnizaciones por actos de terrorismo,
ayudas a afectados por el SIDA, pensiones por lesiones o
mutilaciones por la guerra civil, indemnizaciones por daños,
por cese o despido del trabajador, prestaciones por invalidez,
incapacidad, becas, loterías, etc.
♦ Contribuyentes: Personas físicas que tengan su residencia
habitual en territorio español. Quien resida más de 183 días
al año en España o que radique en España el núcleo principal
o la base de sus actividades (con una de las dos vale).
♦ Período impositivo de impuesto: Es el año natural. Este
impuesto se devenga el 31 de dic. Además se puede escoger
el pago fraccionado.
♦ Deducciones: Por inversiones o compra en vivienda habitual,
en la que vivamos más de 183 días al año. Deducciones por
actividades económicas que se tributan por este impuesto, es
decir, para incentivar el empleo, los donativos, las rentas de
Ceuta y Melilla porque sólo cotizan el 50%, las inversiones y
gastos realizados en bienes de interés cultural, se hacen estas
deducciones del impuesto.
Hacienda todos los años publica esta tabla:
* Si gano 600.000 lo que voy a tener que declarar por IRPF es el
15% + 3% (de la tabla autonómica).
* Entre 600.000 y 1.500.000 se paga el 20,17%.
* Si se gana menos de 3.500.000 no es que no se pague el impuesto,
sino que no es obligatorio hacer la declaración de la renta.
* Si gano 900.000 pts pago 15% de 600.000 y 20,17% de las
restantes 300.000 + la tabla autonómica en ambos casos, es decir el
3% y el 3,83 %.
* Si gano 13.000.000, por los primeros 11.000.000 pago 3.326.030 y
por los 2 millones restantes el 39,6%.
Nuevas escalas de Gravamen.
* Si gano 15 millones, pago 3.326.030 y a los 4 mill. restantes se le
aplica 39,60%.
Simplemente se trata de ver el tramo en el que estamos y al dinero
que sobra se le aplica el porcentaje de la siguiente.
¿Quiénes están obligados a la declaración del IRPF?
Todos excepto los que en el ejercicio del 2000 hayan percibido
exclusivamente una o varias rentas:
33
◊ De un único pagador que no supere 3.500.000 pts.
(no tiene que presentar declaración si no quiere).
Esto no quiere decir que no paguen IRPF sino que se
lo han retenido en la nómina, por lo que no tienen
obligación de presentar la declaración.
◊ El límite se establece en 1.300.000 pts en los
siguientes casos:
◊ cuando en el rendimiento del trabajo se han
percibido más de un pagador. Ejemplo: si emitimos
facturas nos pagan más de una persona, y es una
forma de controlar el fraude.
◊ Cuando se han percibido pensiones de cónyuges o
anualidades por alimentos, excepto que procedan de
los padres, por decisión judicial.
◊ Cuando el pagador de los rendimientos del trabajo
no está obligada a retener. Ejemplo: pensiones
procedentes del extranjero.
◊ Impuesto sobre sociedades.
Es un impuesto personal directo que grava la renta
de las sociedades con independencia de cual fuera su
fuente u origen.
De aplicación dentro del territorio español,
gravándose toda manifestación de renta tanto si se
produce dentro del territorio como dentro del mundo.
En España hay dos regímenes forales con capacidad
legislativa: País Vasco y Navarra.
⋅ Sujeto Pasivo: todos los sujetos que no están
obligados a declarar por el impuesto de la
renta.
⋅ Base imponible (B.I.): es el importe de la
renta en el período de la imposición (año
natural) minorada (disminuida) en su casa
por la imposición de bases imponibles
negativas (pérdidas de la sociedad). Hay que
tener en cuenta los 5 ejercicios anteriores (si
han perdido dinero) y de este modo, cuando
una sociedad tiene pérdidas sale una base
imponible negativa y si gana es positiva, y se
puede ir deduciendo en los siguientes 5 años.
Para ello hay dos procedimientos:
• Ordinario: procede de la
contabilidad de la sociedad. Vamos
a la cuenta de pérdidas y ganancias.
• Otras alternativas: las que hay que
utilizar cuando no es posible el
ordinario porque no se lleve la
contabilidad al día o por defectos de
forma o fondo. Hay 2:
34
♦ Se halla la base mediante:
el capital fiscal final − el capital fiscal inicial
y a esto se le aplica el impuesto de sociedades.
⋅ El inspector de hacienda decide a la vista de
la contabilidad lo que tiene que pagar.
⋅ Cuota de impuesto: se obtiene calculando el
tipo 35% de la base imponible. Una vez
calculado la cuota, podemos hacer algunas
deducciones como sociedad. Ejemplo: por la
creación de empleo, por contratación de
minusválidos, etc. Concretamente hay dos
tipos de deducciones especiales:
• Para evitar la doble imposición
intersocietaria, son empresas con
participaciones que favorecen la
creación de grupos empresariales.
• Para evitar la doble imposición
internacional, se crean para evitar
que una empresa de un país pague
impuestos por beneficios en otro
país y además, si es erradicada aquí,
también tendría que pagar. Las
sociedades sólo pagan una vez por
lo que ganan.
⋅ Organismos exentos:
⋅ El Estado, las Comunidades Autónomas y
las entidades locales. (Hay CC.AA. con
déficit y otras con superhavit).
⋅ Organismos autónomos del Estado de
carácter administrativo.
⋅ Organismos autónomos comerciales.
Ejemplo: EOI, ya no lo es; tiene actividades
de comercio con la sociedad, tiene un
régimen especial de contabilidad pública,
aunque parece en cierto modo que no paguen
el impuesto. Otro ej: CENIN.
⋅ El Banco de España y lo fondos de garatías
de depósito.
⋅ Entidades públicas encargadas de la gestión
de la seguridad social.
⋅ Instituto de España y de Reales Academias
Oficiales.
⋅ Régimen especial de las PYMES: en torno al
90% de la actividad industrial está creada
por las PYMES. Para ser PYMES hay que
cumplir que el importe neto de la cifra de
negocio en el período impositivo anterior sea
menos a 250.000.000 pts. Y una plantilla no
superior a 50 trabajadores. Las PYMES
tienen unos incentivos fiscales:
35
• Libertad de amortización de los
activos fijos vinculados a la creación
de empleo en 2 años y mantenerlos
otros 2 años. La cantidad que
tenemos ahí reservada se puede
utilizar en otras cosas. Si es en 20
años será un balance distorsionado.
• Amortizar libremente las inversiones
de escaso valor y cuando el valor
unitario no supere las 100.000 pts.
• Realizar una dotación global para
posibles insolvencias, que significa
el 1% del saldo de los deudores
cundo cerremos el ejercicio. Nos
deben dinero los clientes
normalmente.
Las PYMES tienen un tipo reducido del 30%, pero
sólo se puede aplicar a los 10 primeros millones de
la base liquidable y el resto tributa al 32,5% con una
condición, que más del 80% del capital social
pertenezca a personas físicas. Esto se hace para
favorecerlas y no a las sociedades para evadir
impuestos.
El régimen especial del 32,5% en el País Vasco,
tiene un plazo de hasta 15 años para compensar las
bases imponibles negativas y más abanicos de
deducciones que los existentes en la normativa
estatal. Con esto ha habido polémica y se ha llegado
a los tribunales.
Lección 7ª. Recursos Humanos.
Trabajador es todo aquel que presta voluntariamente
sus recursos por cuenta ajena bajo la dirección de
una persona física o jurídica a cambio de una
retribución.
◊ Evolución de la gestión de RR.HH.
A principios de siglo Taylor formula 2 ideas
antropológicas:
◊ Cada acción humana está dictada por una utilidad
inmediata. Hacer algo a cambio de algo.
◊ Idea Calvinista; el hombre es un ser perezoso. No
realiza ninguna propuesta por hacer más atrayente el
trabajo. Mandan, coordinan y controlan los
dirigentes y los obreros ejecutan una tarea diseñada.
En los 20−30 surge una oposición al Taylorismo;
dicen que todos los trabajos repetitivos y en ciclos
36
cortos es aburrido y va en contra de la productividad.
Estas teorías no tuvieron éxito porque ni la
tecnología ni la sociedad estaban preparados para
asumirlas.
En los 40, Ford crea la cadena de montaje, lo que
supone una revolución en la historia del automóvil
que se va a socializar el ser más barata su
fabricación.
Después se pasa por la etapa psicológica−industrial,
donde los trabajadores hagan el trabajo más
satisfechos y rindan más.
Después hablamos del liberalismo económico; donde
el trabajo de un hombre tiene la consideración de
mercancía siendo objeto de compra y venta. Su
precio se fijaba en función de la oferta y la demanda.
El concepto de salario procede de la SAL porque era
como pagaban los romanos a sus esclavos.
El factor humano como factor estratégico de la
empresa, hasta hace poco no se ha considerado un
factor esencial. Hoy, cualquier empresa que se
precie, considera que los trabajadores es lo principal.
Hasta los 70 no se propone la votación en los puestos
de trabajo.
En los 80, eclosión de los RR.HH. Los directivos, en
un entorno competitivo, llegan a la conclusión de
que la obtención de beneficios depende de los
RR.HH. Se tiende a estimular la participación de los
empleados en la empresa, pero algunos directivos
piensan que puede ser una pérdida de control. Pero
esto reduce conflictos y aumenta la calidad del
trabajo. También será positivo en la puesta en
marcha de nuevos proyectos.
Por el fenómeno de la globalización y el estado del
bienestar al que hemos llegado, las empresas tienden
a reducir costes y salarios. Se tiende a fabricar lo que
sea más barato (ejemplo: fabricar en Taiwán).
También se tiende a sustituir a trabajadores fijos por
temporales.
¿Cómo responde la empresa a estos cambios?
• Se descentralizan las decisiones. Se
toman en los distintos
departamentos, no todas el
37
presidente.
• Se eliminan los niveles jerárquicos.
Ya no es tan vertical.
• Se consigue que los trabajadores
sean más polivalentes y flexibles.
Así, las promociones se dan en
forma horizontal, no vertical:
se pasa de a
• Las empresas tienen más
flexibilidad en la asignación de
recursos.
• La seguridad en el empleo está
basada en la preocupación y
capacidad del individuo.
7.2 Funciones de la dirección de RR.HH.
⋅ Planificar: (la plantilla)
• Previsión
• Planificar
• Programar esa plantilla
Hay :
◊ un plan organizativo
◊ un plan de plantilla
◊ un plan de carreras
(ver cómo será tu
carrera en la
empresa)
⋅ Desarrollar:
• A los individuos
• A la organización
Se cuenta con una formación:
◊ Inicial (la mínima
que se da al entrar
en la empresa)
◊ Puesta al día
(renovar)
◊ De
perfeccionamiento
◊ Programas
especiales
⋅ Mantener:
• Condiciones de trabajo
• Normas
Tenemos:
◊ Relaciones de
trabajo
◊ Condiciones de
38
trabajo
◊ Compensaciones
⋅ Adquirir:
• Mercados de trabajo internos y
externos
Supone:
◊ Captación y
selección externa
◊ Reclutamiento
interno
◊ Carácterísticas de
los departamentos
de RR.HH.
⋅ Promotor de
un estilo de
dirección
motivador y
estimulante
⋅ Generador
de clima de
confianza
⋅ Asesor de
los
directivos
de la línea
(de cada
departamento
de la
empresa)
⋅ Socio en el
negocio.
Sentirse
parte de la
empresa
⋅ Gestor del
cambio
7.4 ¿directivos o
líderes?
Directivos
Analítico
Estructurado
(rígido)
Ordenado
39
Pensamiento
estratégico
Prevención del
fracaso
Fiel a la estructura y
a la jerarquía
Líderes
(no necesita mandar
para convencer. Es
lo que deberían
hacer los directivos)
Visionario (ve lo
que vendrá después)
Flexible
Creativo
Creación de cultura
fuerte
Ve oportunidades
Motiva a las
personas
La forma de una
estructura la
determinan los
materiales que la
constituyen"
7.5 10 errores en la
gestión de RR.HH.
◊ Rol del
departamento de
RR.HH. ¿De quién
depende realmente
la gestión de las
personas?, ¿del
departamento de
RR.HH. o de los
directivos?. La
realidad es que la
40
verdadera gestión
de RR.HH. lo
realiza el directivo
de cada dpto., no el
de RR.HH., que
sólo hace funciones
para los directivos.
◊ Aceptación del
modelo de cliente
interno. Es al que
damos servicios
dentro de la propia
empresa. Pero si
como cliente interno
no nos gusta el
servicio, nos
tenemos que
aguantar. Si a ti no
te gusta como te
tratan o la gestión
en el dpto. de
RR.HH, te aguantas.
Así, la solución es
que se le asigne un
coste; valorar ese
servicio, darle un
precio y evaluar una
posible mejora.
◊ Políticas café para
todos. Darle a todos
lo mismo para no
discriminar. El
inconveniente es
que quien más
trabaja se siente
decepcionado, así
que no es una buena
política.
◊ Dirección por
objetivos. Ha estado
de moda hasta hace
poco. Consiste en
premiar sólo los
objetivos que se han
conseguido. Se
valora el esfuerzo.
◊ Definir
perfectamente cada
puesto de trabajo.
Es algo difícil de
hacer. El definirlo
perfectamente
41
puede llevar a que
la gente se niegue a
hacer ciertas tareas
porque dice que no
es parte de su
trabajo.
◊ Valoraciones de
puestos de trabajo.
Es una derivación
del café para todos.
Si los valoramos
puede incrementarse
la masa asalarial y
conseguimos
descuento, no se
eliminan las quejas.
Cada persona debe
cobrar un salario
acorde con el
mercado.
◊ Planes de carrera.
Se intentaba
garantizar a ciertos
directivos una
carrera en la
empresa para evitar
la fuga de personas
válidas. El problema
aparece cuando la
persona no cumple
las expectativas o
no se cumple esa
promesa de ascenso.
Estas personas se
desmotivan y
enfadan.
◊ Sistemas de
evaluación de
desempeño. El
rendimiento habla
de cómo se va a
gestionar el
rendimiento de las
personas. Pero esto
es difícil de medir.
La evolución del
desempeño sólo
debe hacerse
cuando hemos
establecido criterios
de rendimiento
claros y
42
compartidos.
◊ Evolución 360º. A
los directivos les
evalúan, no sólo sus
jefes, sino también
los proveedores,
clientes,
compañeros y
personas que
dependen de él.
Pero éstos solo ven
una parte de cómo
funciona la persona
y éste puede hacer
cosas para ser
popular que no
beneficien a la
empresa.
◊ confusión
introducida por el
modelo de gestión
por competencia. Lo
que las personas
sean capaces de
hacer. Es diferente
lo que tienes que
hacer que l que
realmente haces.
7.6 Cultura de la
empresa.
Principios y
creencias
compartidas por los
miembros de la
organización.
La cultura de una
organización se
puede asimilar a la
personalidad de una
persona. Cuando
trabajamos en una
empresa siempre
nos transmiten algo.
Hay empresas que
tienen manuales de
cultura corporativa.
Manifestaciones de
la cultura
43
empresarial:
⋅ Comportamiento:
hay
empresas en
que las
personas de
distinto
nivel se
tratan de
usted y en
otras se
tratan de tu.
⋅ Expresiones
⋅ Objetos:
logotipos,
camiones de
reparto,...
Tipos de cultura:
⋅ Inducida
por la
evolución
de la
empresa (ej:
nos hemos
quedado
obsoletos).
⋅ Inducida
internamente
(ej: los
chicos van
sin corbata).
⋅ Inducida
externamente
(obligados
por los
competidores).
Tipos de culturas
organizativas:
⋅ Énfasis en
el poder :
tiene un
estilo
autoritario y
agresivo e
intenta el
dominio de
las
estructuras
de poder.
44
Ej:
empresas
familiares,
grandes
grupos
(Banco
Santander,
Pascual,...).
⋅ Énfasis en
la
democracia:
es muy
importante
cómo se
hacen las
cosas,
normas y
reglas
internas. Se
valora la
lealtad y
antigüedad.
Ej:
empresas de
desarrollo
muy lento,
bancos,
empresas
públicas.
⋅ Énfasis en
la tarea:
escaso
formalismo,
lo que
importa son
los
resultados,
conseguir
los
objetivos
propuestos.
Ej: nuevos
mercados,
empresas
jóvenes,
Vodafone,
Arthur
Andersen.
⋅ Énfasis en
las
personas: la
organización
45
se justifica
si permite el
desarrollo
de las
personas, no
da
demasiada
importancia
a la
jerarquía.
Ej:
profesionales
que ponen
su empresa.
7.7 Currículum
Vítae.
El buscar trabajo
hay que planteárselo
como un trabajo.
Debemos pensar en
dónde queremos
trabajar.
Es como un
anuncio, debe
resaltar nuestras
virtudes y esconder
nuestros defectos, y
nunca mentir.
Característica:
◊ Completo, no
olvidarnos de nada.
◊ Breve y conciso, no
una descripción
novelada.
◊ Intentar que quepa
en una página,
porque es más fácil
de manejar.
◊ Escrito a ordenador,
excepto que nos lo
pidan a mano.
◊ Lenguaje claro y
sencillo (1ª
persona).
◊ Evitar los anexos
porque se pierden.
◊ Fotografía si nos la
piden.
46
◊ Tamaño
convencional: din.
4.
◊ Nimbre, dirección,
tfno donde nos
puedan localizar,
año de nacimiento
(importante),...
◊ Estructura:
◊ Datos
◊ Formación
académica (años y
lugar), también los
cursos y seminarios.
◊ Idiomas (si tenemos
algún título se
pone), el nivel
medio dice que no
sabemos nada.
◊ Otros cursos, no tan
relevantes.
◊ Experiencia
profesional, se
empieza por lo
último que hemos
hecho.
7.8 Carta de
presentación.
Membrete a
izquierda o derecha:
⋅ Nombre
⋅ Apellidos
⋅ Fecha
⋅ Ciudad
⋅ Destinatario
(tratar de
Ud: Sr/Muy
Sr mio)
⋅ Referencia
(si por
ejemplo
contestamos
a un
anuncio de
un
periódico).
1º Párrafo:
El objetivo es
47
despertar el interés
de la persona que lo
lee: Me gustaría
desarrollar mi
experiencia
laboral,...
2º Párrafo:
Puntos fuertes:
experiencia,
conocimientos de
informática,
inglés,...
3º Párrafo:
Información para
contacto: por favor,
si leen el vitae que
le adjunto,...me
llame para una
entrevista
personal,....la
semana del 15 al 22
estaré en Barcelona
y me encantaría
reunirme con Ud.
Despedida:
Un saludo...
Firma: (Siempre se
hace a mano)
Consejos:
• por
muy
desesperado
que
estés
nunca
mostrarlo,
no
ir
de
víctima.
• Tampoco
ir
de
48
chulo.
Segunda Parte:
LAS EMPRESAS
DE PUBLICIDAD
Y RR.PP. Y EL
MERCADO
Lección 8ª. La
publicidad y su
influencia
económica en los
medios.
8.1 Estacionalidad
de la puclicidad.
La mayor inversión
publicitaria se hace
en mayo (mes
anterior a las
vacaciones) y en
diciembre. Agosto
es un mes muy bajo
en inversión
publicitaria,
comenzando a subir
en septiembre.
Aún así, hay
productos
estacionarios que no
responden a estas
referencias. Ej: los
helados antes y
durante el verano.
8.2 La publicidad y
los medios de
comunicación.
⋅ S. XVII
(1609); ya
convivían la
publicidad
con la
redacción.
Periódico:
La Gaceta
de
Estrasburgo.
En este
periódico se
49
denunciaba
la salida y
llegada de
los barcos
del puerto
de
Ámsterdam.
⋅ Francia
(1754); el
iniciador en
la prensa
cantinental
de la
publicidad
política en
Fresón, que
funda el
periódico:
L' Anee
Litteraire.
⋅ Federico
Guillermo
III; se da
cuenta de la
importancia
de la
publicidad
dirigida a
los
ciudadanos.
(Eso ya lo
hacía
Napoleón,
que
imprimía
octavillas
con
programas
de partidos
políticos).
Conclusión: la
publicidad puesta en
los medios de
comunicación la
te4nemos que
vender 2 veces:
50
Quien soporta el
coste de la
publicidad es el
consumidor.
Reflexión: la
publicidad es el
principal soporte
financiero de los
periódicos y las
revistas.
Ingresos netos en %
¿Qué efectos se
producen en la
demanda cuando
el medio es
gratuito (puesto
que está financiado
por la publicidad)?
⋅ Rechazo
por parte de
los
profesionales
del medio:
se sienten
menos
independientes
51
ya que el
medio
depende
más de los
anunciantes.
Ejemplo: no
puedes
escribir
contra la
marca que
te financia.
⋅ Cierta
prevención
del lector
hacia un
medio
gratuito:
aunque a
gratuidad
no es total
porque
estamos
siendo
clientes de
la
publicidad.
⋅ Si te acehca
la
publicidad,
rechazas el
medio: pero
hay
dependencia
económica
de la
publicidad
por parte de
los medios.
La
publicidad,
además
cumple una
función
importante,
que los
medios
además
tengan
independencia
económica
y financiera.
(sin la
52
publicidad,
el medio
prensa no
sería el 4º
poder).
Desde el punto de
vista cuantitativo, la
importancia de los
costes cuando
realizamos un
periódico escrito:
⋅ Las
compras
netas e
materias
primas
representan:
34,73%
⋅ Otras
empresas
colaboradoras:
11,57%
⋅ Gastos de
personal:
34,38%
(trabajadores
de plantilla)
⋅ Gastos
financieros:
3,5%
⋅ Tributo:
1,05%
⋅ Gastos
diversos:
3,5%
⋅ Amortizaciones:
6,67%
⋅ Beneficio:
4,5%
El coste de un
periódico sin
publicidad, sólo
redacción, sería de
473,95 pts.
La consecuencia de
prescindir de la
publicidad es que
tienes más páginas
libres y hay una
serie de gastos fijos
53
que no disminuirían.
El coste con
publicidad sería de
335,26 pts. Sin
publicidad, el
periódico nos
costaría el doble de
lo que nos cuesta.
Efectos de la
demanda como
consecuencia del
aumento del precio
por quitar la
publicidad:
⋅ Desciende
el nº de
compradores
por el
aumento del
precio.
⋅ Descenso
de la
demanda
por quitar la
publicidad.
⋅ Incremento
de la
demanda
porque se
sienten
satisfechos
de la
ausencia de
la
publicidad.
⋅ Sensación
de recibir
menos por
más (pagan
más y
reciben
menos
páginas).
⋅ Otros
efectos
positivos y
negativos
difícilmente
evaluables.
Sabemos que
54
cuando un periódico
aumenta un 7% el
precio, la demanda
baja un 4,5%,
aunque luego varía
y vuelve. Pero si esa
demanda se
mantiene baja,
habría que volver a
variar el precio
porque no habría
beneficio.
Distribución de la
publicidad por
medios:
⋅ TV: 57%
⋅ Diarios:
21%
⋅ Revistas:
11%
⋅ Radio: 6%
⋅ Suplementos
dominicales:
4%
⋅ Publicidad
exterior: 1%
⋅ Cine: +/−
0%
El medio es objeto
de publicidad,
también debe
venderse a los
anunciantes y para
ello ay personas
encargadas.
Tercera Parte:
ASPECTOS
FINANCIEROS
EN LAS
EMPRESAS DE
PUBLICIDAD Y
RR.PP.
Lección 9ª. La
inversión.
◊ El presupuesto de
inversión.
55
La empresa tiene
que invertir en
bienes de
inmovilización
material. Hay que
hacer un análisis
detallado para
asegurarse que esa
inversión tiene un
buen fin económico
y financiero. Porque
la adecuada
proporción entre
aciertos y fallos va a
determinar el fruto
de la empresa.
Hay que establecer
las bases para
determinar de
antemano qué
inversión logrará
una mayor tasa de
rendimiento interno
(TIR) o qué nos
permitirá conocer
qué TIR (tasa
obtenida por la
inversión) es la que
supera la tasa de
coste de capital de
la empresa. Habrá
que determinar, por
tanto también, el
coste de capital de
la empresa.
Además será muy
importante conocer
el coste actual, ya
que con los años el
dinero no tiene el
mismo valor
(100.000 millones
de hoy no son lo
mismo que 100.000
millones de hace 15
años).
Ia − Va R = 0
Ia: suma del valor
56
actual de la
inversión.
Va R: suma del
valor actual de la
recuperación.
La suma de lo que
inviertes y lo que
recuperas tiene que
ser 0 en valor de
hoy.
Procedimientos que
existen para
establecer el coste
del rendimiento del
capital:
1. ESTIMACIÓN
DEL COSTE DE
CAPITAL:
Las fuentes de
obtención del
capital para
financiar la empresa
tienen dos orígenes:
1.−Interno: no
tenemos que
buscarlos en otro
lado; se generan en
la propia empresa.
Ejemplo: los
beneficios no
distribuidos; las
reservas (una vez
liquidadas las
reservas que exige
la ley las puedo usar
para financiar la
empresa).
2.−Externo: fuera
de la empresa.
Ejemplo: préstamo,
proveedores,
ampliaciones del
capital (le pido el
dinero a gente de
fuera de la
57
empresa).
Tres cosas a tener
en cuenta por las
personas de
externas a la
empresa que vaya a
financiar:
◊ Analizar la liquidez.
◊ Analizar la
seguridad.
◊ Evaluar y analizar la
rentabilidad.
Terminología:
Si yo compro
obligaciones, serán
más seguras pero a
plazo y renta fijo.
Si yo compro
58
acciones, serán más
rentables pero con
mayor riesgo.
A > RIESGO >
RENTABILIDAD
Y VICEVERSA
2. ESTIMACIÓN
DEL
RENDIMIENTO
NETO DE LA
INVERSIÓN:
Existen Dos flujos
dentro de la
empresa:
1.− De Inversión (se
está metiendo
dinero).
2.− De
Recuperación (los
accionistas retiran
dinero).
Lo que nos interesa
es que estos 2 flujos
sean lo más iguales
posibles. Lo mejor
es que el flujo de
cobros (lo que
estamos
recuperando) sea lo
más alto posible en
el menor tiempo
posible.
Valor actual de los
cobros esperados
El valor real de lo
que nosotros hemos
invertido en una
empresa teniendo en
cuenta la inflación.
Para determinar ese
valor real usamos la
siguiente fórmula:
59
VAx = x
(1 + i)n
donde n(que
aparece elevado)=
nº de años
i= interés del
mercado
x= lo que
recuperamos en el
1º, 2º 3º,...año.
Ejemplo:
Con una inversión =
1000 , el primer año
se esperan unos
resultados de 500 y
el 2º de 400.
Considerando un
interés anual del
10% (0,1), los
valores actuales
serán los siguientes:
Valor actual1 = 500
= 454.5
(1+0.1)
Valor actual2 = 400
= 330.5
(1+0.1)2
Hay tres
procedimientos para
hacer una
estimación de la
inversión más
adecuada a nuestra
empresa:
1)−Valor
actualizado neto
(VAN): es la suma
de todas las
cantidades del
futuro menos el
60
dinero puesto en la
inversión.
VAN = VA −
Inversión inicial
VAN= El valor
actualizado (lo que
vamos a recuperar,
cuanto vale hoy) de
todos los cash flow
(flujo de caja)
Cash flow 1ºaño
Cash flow 2º CF n
VAN = − I +
_________________
+ ______________
+
_______________________
I+K1 (1+K1)
(1+K2) (1+K1)
(1+K2)(1+ Kn)
Siendo:
Kn= tipo de
descuento aplicable
a cada uno de los
años (si K es = en
todos los años se
eleva al nº de años).
I = Inversión inicial
CFn= cash flow
generado por el
proyecto en cada
año que hacemos la
inversión.
Ejercicio:
Hemos elaborado
tres proyectos
distintos con
distintas
inversiones:
CF1 CF2
61
Inversión
inicial
Proyecto
20
1
Proyecto
15
2
Proyecto
10
3
7
7
5
5
4.5 4.5
¿qué proyecto nos
da la más alta
rentabilidad?
VAN1 = −20 + 7 +
7 + 6 + 6 = 0.75
(1+0.10) (1+0.10)2
(1+0.10)3 (1+0.10)4
VAN2 = −15 + 5 +
5 + 4 + 4 =− 0.59
(1+0.10) (1+0.10)2
(1+0.10)3 (1+0.10)4
VAN3 = −10 + 4.5
+ 4.5 + 4 + 0 = 0.82
(1+0.10) (1+0.10)
(1+0.10) (1+0.10)
Con esto deducimos
que el proyecto más
rentable es el
último: VAN3;
después VAN1 y
luego VAN2.
Si nos dice que el
interés en el
segundo año es del
9%
(1+0.10) (1+0.09)
2)−Plazo de
recuperación de la
inversión (Pay
back): Tiempo que
se tarda en
recuperar la
inversión en una
62
empresa. Para que
una inversión se
pague por sí sola. Se
calcula hallando el
coste de la inversión
con el beneficio que
producirá (CF= bº +
armonización).
PR = Inversión
(cuanto más bajo
mejor ; nos da días)
CF
3)−Fórmula MAPI:
Método parecido al
anterior pero
referido a un año.
Se basa en el
retorno generado
por cajas(durante un
año), después de
haber restado las
amortizaciones y los
impuestos.
9.2 Jerarquización
de las inversiones.
Para determinar
cuáles son las
inversiones más
rentables de la
empresa:
1)Ver la relación
entre fondos propios
y fondos ajenos;
tiene que haber
equilibrio entre
ambos. Si sólo
trabajamos con
fondos propios,
perdemos
rentabilidad. Si nos
basamos en fondos
ajenos estamos
trabajando para los
bancos y se produce
el efecto
apalancamiento,
63
corriendo el riesgo
de que las pérdidas
sean elevadas.
2)Tasa reducida de
incremento en la
cifra de negocio:
cuando tenemos una
muy alta cifra de
negocio, un
crecimiento
desmesurado, puede
ser perjudicial
porque no demos
abasto.
3)Compatibilidad de
las inversiones:
cuáles son
compatibles con
nuestro negocio y
las que nos van a
dar beneficio.
4)Conocimiento del
entorno : decisivo
para una buena
política de
inversiones que
afecte a nuestra
empresa.
9.3 Inversión y
riesgo.
Dentro del mundo
empresarial no
existe la
certidumbre de lo
que vamos a hacer.
Tenemos que ser
capaces de ver qué
riesgos somos
capaces de soportar.
Algo que da mucha
rentabilidad puede
dar muchas
pérdidas.
9.4 Evaluación e
las oportunidades.
64
Tasa de capital de
riesgo: tres
componentes
básicos:
1)Tasa de interés o
coste de capital del
mercado: interés en
que los bancos
ponen a sus clientes
cuando piden un
préstamo. En
España el índice se
llamaba MIBOR
(ahora Euribor
desde el euro); en
otros países PRIME
RATE. Existen
también otros
índices en España:
⋅ CECA
(Confederación
española de
cajas de
ahorros)
⋅ IRPH
(Indice de
referencia
de
préstamos
hipotecarios).Se
emplea para
la venta de
viviendas.
2)Coeficiente de
riesgo endógeno:
producido dentro de
la empresa debido a
desajustes en el
programa de
producción de
ventas.
3)Coeficiente
exógeno: producido
fuera de la empresa
debido a la
actuación de la
competencia o por
factores económicos
y políticos. Se mide
65
por el índice de
deseabilidad o
conveniencia.
Tasa de capital de
riesgo (t)
t= (I ( 1+( +)) )
I= tasa de interés
del mercado
=coeficiente de
riesgo endógeno
= coeficiente de
riesgo exógeno
Cuanto más altos
sean y , peor.
a) Flujo de la
inversión:
VAI = I + I2 +... In
1+t (1+t) (1+t)n
b) Flujo de la
recuperación:
VAP = P + P 2 +...
Pn
1+t (1+t) (1+t)
Siempre que el
índice de
deseabilidad sea >
1, esa inversión es
conveniente
D= "VAI
" VP
Ratios:
1.− Ratio de
solvencia: Es
esencial cuando
vamos a pedir un
66
crédito al banco y
también interesa a
los proveedores.
Nos dice, desde un
punto de vista
patrimonial, hasta
que punto la
empresa puede
responder desde sus
obligaciones.
RS = Activo total
Pasivo exigible
Para que vaya bien
la empresa, tiene
que estar entre 1.5 y
2.5.
Cuanta más
diferencia hay entre
el activo total y el
pasivo exigible, hay
mayor solvencia.
Si nos da una cifra
cercana a 1
(numerador y
denominador muy
igualados) entonces
está próxima a la
quiebra, porque
todo nuestro activo
lo estamos
utilizando en pagar
lo que debemos.
No debe superar
tampoco el 2.5 ya
que esto
significaría:
67
2.− Ratio de
liquidez: relación
entre activo
circulante y el
pasivo exigible a
corto plazo.
Sirve para valorar la
liquidez de la
empresa y valorar
su solvencia a corto
plazo.
Para que sea bueno,
tiene que ser >1. Lo
ideal es que el
cociente de 2 (que
el activo circulante
sea el doble del
pasivo exigible a
corto plazo).
RL = Activo
circulante
Pasivo exigible a
corto plazo
Lección 10ª. La
financiación (1).
◊ Concepto.
La función de
68
financiación en la
empresa es el
esfuerzo por
proporcionar fondos
que necesitan las
empresas en las
condiciones más
favorables, teniendo
en cuenta los
objetivos del
negocio.
Una de las partes
básicas de esta
función es lograr
que la empresa
tenga fondos para
pagar sus deudas
corrientes y
respaldar los
proyectos en que se
encuentra
empeñada.
Otra parte es
conseguir los
fondos en la forma
más conveniente y
en las mejores
condiciones
posibles.
Sin embargo, la
función financiera
es algo más que la
provisión de fondos.
En las actividades
de los negocios, es
decir, que los
recursos sean
rentables, cuando
vamos a los bancos,
el dinero tiene un
coste que tenemos
que considerar y los
problemas
inherentes a ello. La
función financiera
está muy
relacionada con las
otras funciones de la
empresa.
69
El pago habitual a
los proveedores es
de 90 días. Si
demoramos los
pagos, vamos a
crear desconfianza y
vamos a tener
problemas para que
nos suministren.
Por tanto, la función
financiera tiene que
conseguir,
principalmente:
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
Descargar